SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Tema 5.
Análisis de extensiones
cérvico-vaginales en procesos
neoplásicos
1. Alteraciones morfológicas de la
infección por VPH. Lesiones
histológicas y citología
• El VPH es el virus del papiloma humano que se transmite de forma venérea
y está relacionado con el cáncer de cérvix. Este virus produce una lesión
intraepitelial que suele localizarse en el límite escamo-columnar o zona de
transformación.
• Una vez que el virus produce la infección puede permanecer sin replicarse,
dando lugar a una infección latente, sin cambios morfológicos y sin
capacidad infectiva. Otras veces, el virus entra en el núcleo de la célula
infectada y se replica, produciendo modificaciones citopáticas, contagio por
transmisión sexual e incluso progresión al cáncer.
• En la actualidad se han identificado más de 100 tipos de VPH y dentro de
los que afectan a la mucosa genital se distinguen tres grandes grupos:
– Bajo riesgo oncogénico: se han encontrado preferentemente en
lesiones benignas y sólo ocasionalmente en carcinomas. Los más
comunes son el 6 y el 11.
– Medio riesgo oncogénico: el 31 y el 33 son los más comunes.
– Alto riesgo oncogénico: se encuentran en lesiones intraepitaliales de
alto riesgo y en los carcinomas. Los más frecuentes son el 16 y el 18.
• Existe un cambio citopático muy
característico del VPH en las células
escamosas cervicales denominado
coilocito. Es una célula escamosa madura
con una cavitación perinuclear de límites
muy netos, que deja un citoplasma
reducido a un anillo externo denso. A esto
se unen alteraciones nucleares: bi-
multinucleación, núcleos aumentados,
irregulares, de diferentes tamaños,
hipercromáticos y con ausencia de
nucléolo.
• La lesión escamosa intraepitelial de
bajo grado (LSIL) es generalmente una
infección transitoria por VPH, mientras que
la lesión escamosa intraepitelial de alto
grado (HSIL) se asocia más a la
persistencia viral y a un mayor grado de
progresión, correspondiendo, por lo tanto,
a verdaderos cambios malignos.
2. Lesiones preneoplásicas.
Clasificaciones
• 2.1. Sistema Bethesda.
El fin principal de este sistema es comunicar al médico solicitante la mayor
información posible para ser utilizada en el manejo de la paciente, a través
de un informe descriptivo en el que se incluyan todos los aspectos
citológicos (a nivel hormonal, morfológico y microbiológico).
La terminología usada en el Sistema Bethesda 2001 es la siguiente:
– Tipo de muestra: citología convencional, líquida u otro tipo de muestra.
– Calidad de la muestra:
• Satisfactoria para la evaluación: presencia o no de células endocervicales
(zona de transformación).
• Satisfactoria para la evaluación pero limitada por diversas razones.
• Insatisfactoria para la evaluación.
– Clasificación general:
• Negativo para malignidad o lesión intraepitelial:
– Organismos:
» Trichomonas vaginalis.
» Organismos micóticos morfológicamente consistentes con
cándida.
» Cambios en la flora sugestiva de vaginosis bacteriana.
» Bacterias morfológicamente consistentes con actinomyces.
» Cambios celulares consistentes con herpes simplex virus.
– Cambios celulares reactivos asociados:
» Inflamación (incluye reparación típica).
» Radiación.
» DIU.
» Estado de células glandulares posthisterectomía.
» Atrofia.
– Otros hallazgos no neoplásicos (células endometriales en mujer mayor
de 40 años).
– Otras.
• Anomalías en células epiteliales:
– Células escamosas:
» Células escamosas atípicas (ASC): de significado indeterminado
(ASCUS) o de significado incierto, por lo que no se puede
descartar HSIL (ASCH).
» LSIL (lesión escamosa intraepitelial de bajo grado).
» HSIL (lesión escamosa intraepitelial de alto grado).
» Carcinoma epidermoide.
– Células glandulares:
» AGUS (células glandulares atípicas de significado incierto);
endocervicales o endometriales.
» Células glandulares endocervicales que favorecen neoplasia.
» Adenocarcinoma endocervical in situ (AIS).
» Adenocarcinoma endocervical, endometrial, extrauterino o sin
especificar (NOS).
• Otras neoplasias malignas.
– Resultados.
Células ASCUS (atipia de
significado incierto).
Lesión intraepitelial
escamosa de bajo grado
(LSIL). Núcleos con halos
claros alrededor,
irregularidades en el contorno,
morfología típica HPV.
Adenocarcinoma in situ
(AIS) en cuello de útero.
Estructuras rosetoides
(glándulas neoplásicas).
Tinción de Papanicolaou .
• 2.2. Relaciones entre las distintas clasificaciones.
– Sistema displasia-carcinoma in situ. En 1949, Papanicolau introduce los
términos de displasia en biopsias, y de discariosis en citología, para designar
cambios preneoplásicos. La mayoría de estas lesiones, dejadas a su evolución,
regresan o permanecen inalteradas por mucho tiempo. En 1961, en el Primer
Congreso Internacional de Citología celebrado en Viena, se acuerda que los
términos para las lesiones cervicales sean: carcinoma invasor, carcinoma in
situ (CIS) y displasia. La displasia se gradaba como leve, moderada y severa o
grave, a las que habría que añadir el CIS ya definido. La clasificación se usaba
tanto en biopsia como en citología.
– Neoplasia intraepitelial cervical (NIC-CIN). En 1967 se propone el término de
neoplasia intraepitelial cervical (NIC-CIN) con tres grados progresivos (1, 2, 3),
incluyéndose en el grado 3 tanto la displasia grave como el CIS. Esta
clasificación fue usada durante más de 20 años internacionalmente.
– Lesión intraepitelial escamosa (alto-bajo grado). Representantes de
organismos internacionales, científicos y profesionales liderados por el Instituto
Nacional del Cáncer de Estados Unidos en Bethesda (Maryland) decidieron el
sistema de nomenclatura para informes citológicos ginecológicos (sistema
o clasificación Bethesda), en el que se unificaron criterios y se adoptaron
recomendaciones que la experiencia general acumulada aconsejaban.
El término “alto grado” de Bethesda incluye en CIN 2 y CIN 3 de la
clasificación de Richardt, y el término “bajo grado” incluye en CIN 1 y las
alteraciones celulares producidas por VPH.
3. Anomalías de las células
epiteliales escamosas
• Importante: sólo las células bien
conservadas deben evaluarse para llegar a
un diagnóstico concreto.
El diagnóstico de malignidad se basa en un
conjunto de alteraciones morfológicas atípicas
del frotis completo, que se dividen en:
alteraciones del citoplasma, alteraciones del
núcleo, células escamosas atípicas de
significado incierto (ASC), lesión intraepitelial
escamosa de bajo grado (LSIL), de alto grado
(HSIL), y carcinoma escamoso infiltrante.
• 3.1. Alteraciones del citoplasma.
Por sí solas no constituyen un signo de malignidad, pero tienen que
coexistir con las alteraciones nucleares.
– Pleomorfismo: distintas formas (raqueta, renacuajo, etc.).
– Vacuolización: estructuras esféricas y transparentes en el interior del
citoplasma.
Pleomorfismo en el citoplasma
de células en carcinoma
escamoso. Núcleos
hipercromáticos “en tinta
china”.
Grupos de células escamosas tipo
metaplasia con características atípicas,
algunas con el citoplasma vacuolado, con
núcleo algo agrandado y nucléolo
evidente.
• 3.2. Alteraciones del núcleo.
Las más importantes son:
– Multinucleación: más de un núcleo en el mismo
citoplasma.
– Anisonucleosis: diferentes tamaños de los núcleos.
– Polimorfismo: distintas formas (alargados, fusiformes,
etc.).
– Hipercromasia: núcleos con abundante ADN que se
tiñen muy oscuros.
– Cambios en el patrón cromatínico: la cromatina se
agrupa en grumos gruesos, densos e
hipercromáticos, que dejan áreas claras.
– Irregularidades en la membrana nuclear: consisten en
dobleces, angulaciones, aumento del grosor, etc.
– Nucléolos: aumento del tamaño y del número.
– Cambios en la relación núcleo/citoplasma: los
núcleos neoplásicos son mayores que los de las
células normales.
• 3.3. Células escamosas atípicas
de significado incierto (ASC).
ASC son las siglas en inglés de
células escamosas atípicas de
significado incierto, terminología que
se utiliza en el diagnóstico citológico
cuando existe atipia celular que,
cuantitativa y/o cualitativamente, es
insuficiente para la lesión
intraepitelial.
Dentro del epígrafe ASC, la
clasificación Bethesda distingue dos
apartados con los siguientes criterios
diagnósticos:
– ASCUS: cuando las alteraciones
celulares sugieren, aunque insuficiente,
una lesión intraepitelial baja (LSIL).
– ASCH: no se puede descartar HSIL
porque se identifican alteraciones típicas
de alto grado, pero son escasas las
células afectadas.
ASC-US
1 – binucleated cells, mild
nuclear hyperchromia and low
N and C ratio.
ASC-H
1 – cells appear similar to
HSIL.
• 3.4. Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL).
Esta lesión precancerígena sólo afecta al tercio basal del epitelio
escamoso y puede progresar a un carcinoma infiltrante, permanecer
estable o regresar/involucionar (espontáneamente o después de un
tratamiento).
Comprende los cambios celulares de la displasia leve y los
patognomónicos (síntomas que aparecen únicamente en el marco
de una enfermedad específica) de la infección por VPH.
– Displasia leve. Son células escamosas superficiales e intermedias,
generalmente aisladas o en grupos poco cohesivos.
Las alteraciones nucleares son moderadas: aumento del tamaño
nuclear (3 veces mayor) con el lógico aumento de la relación
núcleo/citoplasma, hipercromatismo, bi o multinucleación, núcleo con
bordes angulados y nucléolos pequeños o ausentes.
– Efecto citopático por VPH:
• Coilocitos. Células maduras con cavitación perinuclear traslúcida y
bordes bien marcados, rodeadas por un citoplasma denso bien
definido y con las alteraciones nucleares anteriormente descritas.
• Paraqueratosis. Consiste en la queratinización anómala de las
células escamosas. Son células de pequeño tamaño, con
citoplasma muy orangófilo y núcleos picnóticos con atipia. Suelen
disponerse en grupos tridimensionales aunque también de forma
aislada.
A. Parakeratosis: 1 – orange, keratinizing cytoplasma; 2 –
small nuclei with an increased chromatin concentration
(pyknotic nuclei).
B. Hyperkeratosis: keratized-anucleated cells.
LSIL
1 – enlarged nuclei (approximately 5 x intermediate cell
nucleus);
2 – multinucleated cells;
3 – irregular nuclear margins;
4 – presence of rough chromatin deposits;
5 – presence of koilocytes.
• 3.5. Lesión intraepitelial escamosa de alto grado
(HSIL).
La afectación supera los 2/3 inferiores del epitelio,
produciendo un trastorno total de la maduración de la
mucosa. Incluye la displasia moderada y severa o
carcinoma in situ (cuando no exista rotura de la
membrana basal y, por lo tanto, no infiltre al estroma).
En la citología se observan células inmaduras (basales
y parabasales) de forma aislada, en placas no
cohesivas o, raramente, en agregados de aspecto
sincitial. Presentan escaso citoplasma, mayor
variación en la forma y tamaño de los núcleos y la
alteración de la relación núcleo/citoplasma es mayor que
en la displasia leve. Existe mayor hipercromatismo,
una membrana nuclear irregular y los nucléolos siguen
siendo ausentes.
HSIL
1 – increased number of parabasal cells, enlarged nuclei,
irregular nuclear margins, expressed hyperchromia and the
presence of rough chromatin deposits.
• 3.6. Carcinoma escamoso infiltrante.
Los carcinomas epidermoides se
clasifican en:
– Carcinoma epidermoide in situ (no infiltra el
estroma cervical).
– Carcinoma epidermoide microinvasivo
(infiltra hasta un límite de 5 mm de
profundidad y menos de 7 mm de extensión
lateral).
– Carcinoma epidermoide infiltrante (puede
ser no queratinizante o queratinizante).
El carcinoma escamoso invasivo de cérvix es precedido por cambios pretumorales
que corresponden a lesiones escamosas intraepiteliales (SIL).
El carcinoma epidermoide constituye el 90% de los tumores y, en ocasiones, da lugar
a un diagnóstico citológico difícil por los restos necróticos y hemorrágicos, así como
por los cambios degenerativos en las células neoplásicas.
Las extensiones citológicas de carcinoma epidermoide infiltrante presentan:
– Citoarquitectura: células escamosas poco cohesivas.
– Citoplasmas: son densos, bien definidos y sin vacuolas. Además, los carcinomas
queratinizantes presentan rasgos de diferenciación citoplasmáticos y extracelular,
producto de una queratinización anormal que no indica malignidad:
• Orangofilia: células anarajandas con apariencia hialina y refringente.
• Células alargadas: célula fusiforme y fina con núcleo picnótico denominada “célula en
fibra” y célula con un extremo redondeado donde se encuentra el núcleo y una
prolongación citoplasmática alargada, llamada célula en renacuajo.
• Anillos citoplasmáticos: sucesivas líneas concéntricas de queratinización en el
citoplasma.
• Perlas córneas: remolinos concéntricos de células escamosas de pequeño tamaño y
núcleos picnóticos.
• Acúmulos eosinófilos: estructuras esféricas de queratina.
– Núcleo: gran aumento del tamaño del núcleo y de la relación núcleo/citoplasma. Además,
hay variación de la forma del núcleo, con frecuentes escotaduras y angulaciones, y los
nucléolos están ausentes.
• Carcinomas bien diferenciados: son los más comunes y presentan núcleos
hipercromáticos denominados “en tinta china”.
• Carcinomas pobremente diferenciados: tienen una membrana nuclear con
engrosamiento irregular y cromatina en grumos con espacios claros, parecida a la de
los adenocarcinomas.
– Fondo:compuesto por restos de sangre, fibrina y fragmentos celulares que forman un típico
fondo sucio, denominado diátesis tumoral, que constituye un criterio de invasión.
Squamous cell carcinoma
1 – signs of HSIL;
2 – large nuclei and irregular chromatin deposits;
3 – tumor diathesis;
4 – cellular polymorphism.
4. Anomalías de las células
epiteliales glandulares
• 4.1. Células glandulares
atípicas de significado
incierto (AGUS).
Se utiliza este término cuando
observamos células glandulares
con alteraciones citológicas que
sugieren un adenocarcinoma,
pero faltan criterios cualitativos y
cuantitativos para afirmarlo con
seguridad. Es recomendable
diferenciar el origen
endocervical del endometrial,
pero en la práctica es muy difícil.
Atypical glandular cells: AGUS
1 – endocervical (glandular) cells
arranged in piles, hyperchromasia.
1
• 4.2. Adenocarcinoma endocarvical.
– Adenocarcinoma in situ (AIS).
• Citoarquitectura: células agrupadas con amontonamiento y
superposición, que frecuentemente se observan en grupos
en empalizada con núcleos protuyendo en los bordes,
denominados “en plumaje”, o también en forma de
roseta.
• Citoplasma: escaso, con bordes mal definidos y espumosos
o vacuolados.
• Núcleo: escasa atipia nuclear, hipercromasia, escaso
nucléolo, moldeamiento nuclear y presencia de cuerpos
apoptóticos y mitosis.
• Fondo: limpio o inflamatorio, sin diátesis tumoral
(predisposición orgánica a convertirse en tumor), debido a la
inexistencia de invasión estromal.
Adenocarcinoma in situ – AIS
A characteristic arrangement of cells in a “rosette-shaped-pattern” is common; increased
N and C ratio; nuclei appear oval-shaped; irreglar chromatin deposits “Salt-Pepper”;
mucosal cells are diversified.
– Adenocarcinoma invasivo.
• Citoarquitectura: grandes grupos cohesivos,
tridimensionales y con superposición, que a veces presentan
formaciones papilaroides.
• Citoplasma: escaso, con bordes mal definidos y
espumosos.
• Núcleo: grande, con una alta relación núcleo/citoplasma.
Cromatina irregular glandular con aclaramiento
paracromático y macronucléolo.
• Fondo: con diátesis tumoral.
– Adenocarcinoma endometrial.
• Citoarquitectura: pequeños grupos muy cohesivos,
generalmente en forma de roseta, con neutrófilos
fagocitados en su interior.
• Citoplasma: muy escaso, con vacuolas citoplasmáticas.
• Núcleo: leve aumento e irregularidad del núcleo y nucléolo
presente.
• Fondo: sucio, con restos celulares.
Adenocarcinoma
1 – round and large nuclei;
increased cellular cytoplasma;
2 – macronucleoli are common;
3 – tumor diathesis.
Adenocarcinoma endometrial grado III:
invadiendo más de la mitad del músculo
uterino.
Adenocarcinoma endometrial (corte
histológico teñido con H-E).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11. Inflamación en Citología Ginecológica.
11. Inflamación en Citología Ginecológica.11. Inflamación en Citología Ginecológica.
11. Inflamación en Citología Ginecológica.Carmen Hidalgo Lozano
 
4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonalLissy Aguila
 
14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix
14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix
14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervixCarmen Hidalgo Lozano
 
Tema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología GinecológicaTema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología GinecológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Citologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalCitologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalmiltonaragon
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...JOAQUINGARCIAMATEO
 
Citología de la orina
Citología de la orinaCitología de la orina
Citología de la orinaMarisa Waits
 
Citologia de liquidos organicos
Citologia de liquidos organicos Citologia de liquidos organicos
Citologia de liquidos organicos Marisa Waits
 
Citologia pulmonar
Citologia pulmonarCitologia pulmonar
Citologia pulmonarCogito_Odnos
 
15 Citología Ginecológica. Citologia de mama
15 Citología Ginecológica. Citologia de mama15 Citología Ginecológica. Citologia de mama
15 Citología Ginecológica. Citologia de mamaCarmen Hidalgo Lozano
 
Fundamento pap usos
Fundamento pap usosFundamento pap usos
Fundamento pap usosCharo Charo
 
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orinaEnfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orinaCarlos Lara
 
Atlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia CervicoganalAtlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia Cervicoganalgraff95
 

La actualidad más candente (20)

11. Inflamación en Citología Ginecológica.
11. Inflamación en Citología Ginecológica.11. Inflamación en Citología Ginecológica.
11. Inflamación en Citología Ginecológica.
 
Citología Vaginal
Citología Vaginal Citología Vaginal
Citología Vaginal
 
4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix
14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix
14. Citología Ginecológica. Lesiones escamosas de cervix
 
Tema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología GinecológicaTema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología Ginecológica
 
Citologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalCitologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervical
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
 
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
 
Citología de la orina
Citología de la orinaCitología de la orina
Citología de la orina
 
Citologia de liquidos organicos
Citologia de liquidos organicos Citologia de liquidos organicos
Citologia de liquidos organicos
 
Citologia normal
Citologia normalCitologia normal
Citologia normal
 
Citologia de tiroides
Citologia de tiroides Citologia de tiroides
Citologia de tiroides
 
Citologia pulmonar
Citologia pulmonarCitologia pulmonar
Citologia pulmonar
 
15 Citología Ginecológica. Citologia de mama
15 Citología Ginecológica. Citologia de mama15 Citología Ginecológica. Citologia de mama
15 Citología Ginecológica. Citologia de mama
 
Fundamento pap usos
Fundamento pap usosFundamento pap usos
Fundamento pap usos
 
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orinaEnfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
 
Tumores del musculo liso uterino
Tumores del musculo liso uterinoTumores del musculo liso uterino
Tumores del musculo liso uterino
 
Atlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia CervicoganalAtlas Citologia Cervicoganal
Atlas Citologia Cervicoganal
 

Similar a Tema 5. Citología Ginecológica

11 Citología Cervico Vaginal. Cambios escamosos tumorales.
11 Citología Cervico Vaginal. Cambios escamosos tumorales.11 Citología Cervico Vaginal. Cambios escamosos tumorales.
11 Citología Cervico Vaginal. Cambios escamosos tumorales.Carmen Hidalgo Lozano
 
Enfermedad premaligna de cérvix Ginecologia.pptx
Enfermedad premaligna de cérvix Ginecologia.pptxEnfermedad premaligna de cérvix Ginecologia.pptx
Enfermedad premaligna de cérvix Ginecologia.pptxMoissGarca19
 
Enfermedad Intraepitelial del Cervix
Enfermedad Intraepitelial del CervixEnfermedad Intraepitelial del Cervix
Enfermedad Intraepitelial del CervixJihan Simon Hasbun
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoRufo55
 
Lesiones intraepiteliales escamosas
Lesiones intraepiteliales escamosasLesiones intraepiteliales escamosas
Lesiones intraepiteliales escamosasKrmn Nohe
 
Cancer invasivo de cuello uterino
Cancer invasivo de cuello uterinoCancer invasivo de cuello uterino
Cancer invasivo de cuello uterinoricardina rodriguez
 
Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria eddynoy velasquez
 
Patología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, pttPatología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, pttCarlos Salameh
 

Similar a Tema 5. Citología Ginecológica (20)

Parámetros ccv
Parámetros ccvParámetros ccv
Parámetros ccv
 
11 Citología Cervico Vaginal. Cambios escamosos tumorales.
11 Citología Cervico Vaginal. Cambios escamosos tumorales.11 Citología Cervico Vaginal. Cambios escamosos tumorales.
11 Citología Cervico Vaginal. Cambios escamosos tumorales.
 
Enfermedad premaligna de cérvix Ginecologia.pptx
Enfermedad premaligna de cérvix Ginecologia.pptxEnfermedad premaligna de cérvix Ginecologia.pptx
Enfermedad premaligna de cérvix Ginecologia.pptx
 
FINAL NEOPLASIAS EXPO ROBBINS.pptx
FINAL NEOPLASIAS EXPO ROBBINS.pptxFINAL NEOPLASIAS EXPO ROBBINS.pptx
FINAL NEOPLASIAS EXPO ROBBINS.pptx
 
Virus de Papiloma Humano.pptx
Virus de Papiloma Humano.pptxVirus de Papiloma Humano.pptx
Virus de Papiloma Humano.pptx
 
Expo gineco
Expo ginecoExpo gineco
Expo gineco
 
Neoplasia Anatomía Patológica
Neoplasia Anatomía PatológicaNeoplasia Anatomía Patológica
Neoplasia Anatomía Patológica
 
Lesiones premalignas de cérvix
Lesiones premalignas de cérvixLesiones premalignas de cérvix
Lesiones premalignas de cérvix
 
Enfermedad Intraepitelial del Cervix
Enfermedad Intraepitelial del CervixEnfermedad Intraepitelial del Cervix
Enfermedad Intraepitelial del Cervix
 
Cancer cuello uterino
Cancer cuello uterinoCancer cuello uterino
Cancer cuello uterino
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 
Heridas tumorales
Heridas tumoralesHeridas tumorales
Heridas tumorales
 
Neoplasias.pptx
Neoplasias.pptxNeoplasias.pptx
Neoplasias.pptx
 
Lesiones intraepiteliales escamosas
Lesiones intraepiteliales escamosasLesiones intraepiteliales escamosas
Lesiones intraepiteliales escamosas
 
Cancer invasivo de cuello uterino
Cancer invasivo de cuello uterinoCancer invasivo de cuello uterino
Cancer invasivo de cuello uterino
 
Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria
 
Lesiones premalignas de cervix
Lesiones premalignas de cervixLesiones premalignas de cervix
Lesiones premalignas de cervix
 
10 Virus del Papiloma Humano. VPH
10 Virus del Papiloma Humano. VPH10 Virus del Papiloma Humano. VPH
10 Virus del Papiloma Humano. VPH
 
Patología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, pttPatología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, ptt
 

Más de JOAQUINGARCIAMATEO

Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsiaTema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsiaJOAQUINGARCIAMATEO
 
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de ValladolidEl Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de ValladolidJOAQUINGARCIAMATEO
 
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de ValladolidCrónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de ValladolidJOAQUINGARCIAMATEO
 
Modelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquialModelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquialJOAQUINGARCIAMATEO
 
Corazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefactoCorazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefactoJOAQUINGARCIAMATEO
 
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgadoSignos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgadoJOAQUINGARCIAMATEO
 
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalCómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoTema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoJOAQUINGARCIAMATEO
 
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoTema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoJOAQUINGARCIAMATEO
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalJOAQUINGARCIAMATEO
 
Manual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoManual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoJOAQUINGARCIAMATEO
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Principales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceresPrincipales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceresJOAQUINGARCIAMATEO
 

Más de JOAQUINGARCIAMATEO (20)

Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
 
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsiaTema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
 
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de ValladolidEl Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
 
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de ValladolidCrónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
 
Modelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquialModelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquial
 
Corazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefactoCorazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefacto
 
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgadoSignos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
 
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalCómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
 
Próstata y testículo
Próstata y testículoPróstata y testículo
Próstata y testículo
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
 
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoTema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
 
Tema 3. Necropsias
Tema 3. NecropsiasTema 3. Necropsias
Tema 3. Necropsias
 
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricosFenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
 
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoTema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
 
Autopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológicaAutopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológica
 
Manual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoManual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgico
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
 
Principales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceresPrincipales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceres
 

Último

2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdfrosaan0487
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)estelacarnicero
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxManuelJesus80
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
Biomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodillaBiomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodillaestelacarnicero
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx Estefa RM9
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxdaglmed0102
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxcomputermasterclases
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticosMedalytHuashuayoCusi
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 

Último (20)

2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Biomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodillaBiomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodilla
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 

Tema 5. Citología Ginecológica

  • 1. Tema 5. Análisis de extensiones cérvico-vaginales en procesos neoplásicos
  • 2. 1. Alteraciones morfológicas de la infección por VPH. Lesiones histológicas y citología • El VPH es el virus del papiloma humano que se transmite de forma venérea y está relacionado con el cáncer de cérvix. Este virus produce una lesión intraepitelial que suele localizarse en el límite escamo-columnar o zona de transformación. • Una vez que el virus produce la infección puede permanecer sin replicarse, dando lugar a una infección latente, sin cambios morfológicos y sin capacidad infectiva. Otras veces, el virus entra en el núcleo de la célula infectada y se replica, produciendo modificaciones citopáticas, contagio por transmisión sexual e incluso progresión al cáncer. • En la actualidad se han identificado más de 100 tipos de VPH y dentro de los que afectan a la mucosa genital se distinguen tres grandes grupos: – Bajo riesgo oncogénico: se han encontrado preferentemente en lesiones benignas y sólo ocasionalmente en carcinomas. Los más comunes son el 6 y el 11. – Medio riesgo oncogénico: el 31 y el 33 son los más comunes. – Alto riesgo oncogénico: se encuentran en lesiones intraepitaliales de alto riesgo y en los carcinomas. Los más frecuentes son el 16 y el 18.
  • 3. • Existe un cambio citopático muy característico del VPH en las células escamosas cervicales denominado coilocito. Es una célula escamosa madura con una cavitación perinuclear de límites muy netos, que deja un citoplasma reducido a un anillo externo denso. A esto se unen alteraciones nucleares: bi- multinucleación, núcleos aumentados, irregulares, de diferentes tamaños, hipercromáticos y con ausencia de nucléolo. • La lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LSIL) es generalmente una infección transitoria por VPH, mientras que la lesión escamosa intraepitelial de alto grado (HSIL) se asocia más a la persistencia viral y a un mayor grado de progresión, correspondiendo, por lo tanto, a verdaderos cambios malignos.
  • 4. 2. Lesiones preneoplásicas. Clasificaciones • 2.1. Sistema Bethesda. El fin principal de este sistema es comunicar al médico solicitante la mayor información posible para ser utilizada en el manejo de la paciente, a través de un informe descriptivo en el que se incluyan todos los aspectos citológicos (a nivel hormonal, morfológico y microbiológico). La terminología usada en el Sistema Bethesda 2001 es la siguiente: – Tipo de muestra: citología convencional, líquida u otro tipo de muestra. – Calidad de la muestra: • Satisfactoria para la evaluación: presencia o no de células endocervicales (zona de transformación). • Satisfactoria para la evaluación pero limitada por diversas razones. • Insatisfactoria para la evaluación. – Clasificación general: • Negativo para malignidad o lesión intraepitelial: – Organismos: » Trichomonas vaginalis. » Organismos micóticos morfológicamente consistentes con cándida. » Cambios en la flora sugestiva de vaginosis bacteriana. » Bacterias morfológicamente consistentes con actinomyces. » Cambios celulares consistentes con herpes simplex virus.
  • 5. – Cambios celulares reactivos asociados: » Inflamación (incluye reparación típica). » Radiación. » DIU. » Estado de células glandulares posthisterectomía. » Atrofia. – Otros hallazgos no neoplásicos (células endometriales en mujer mayor de 40 años). – Otras. • Anomalías en células epiteliales: – Células escamosas: » Células escamosas atípicas (ASC): de significado indeterminado (ASCUS) o de significado incierto, por lo que no se puede descartar HSIL (ASCH). » LSIL (lesión escamosa intraepitelial de bajo grado). » HSIL (lesión escamosa intraepitelial de alto grado). » Carcinoma epidermoide. – Células glandulares: » AGUS (células glandulares atípicas de significado incierto); endocervicales o endometriales. » Células glandulares endocervicales que favorecen neoplasia. » Adenocarcinoma endocervical in situ (AIS). » Adenocarcinoma endocervical, endometrial, extrauterino o sin especificar (NOS). • Otras neoplasias malignas. – Resultados.
  • 6. Células ASCUS (atipia de significado incierto).
  • 7. Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL). Núcleos con halos claros alrededor, irregularidades en el contorno, morfología típica HPV.
  • 8. Adenocarcinoma in situ (AIS) en cuello de útero. Estructuras rosetoides (glándulas neoplásicas). Tinción de Papanicolaou .
  • 9. • 2.2. Relaciones entre las distintas clasificaciones. – Sistema displasia-carcinoma in situ. En 1949, Papanicolau introduce los términos de displasia en biopsias, y de discariosis en citología, para designar cambios preneoplásicos. La mayoría de estas lesiones, dejadas a su evolución, regresan o permanecen inalteradas por mucho tiempo. En 1961, en el Primer Congreso Internacional de Citología celebrado en Viena, se acuerda que los términos para las lesiones cervicales sean: carcinoma invasor, carcinoma in situ (CIS) y displasia. La displasia se gradaba como leve, moderada y severa o grave, a las que habría que añadir el CIS ya definido. La clasificación se usaba tanto en biopsia como en citología. – Neoplasia intraepitelial cervical (NIC-CIN). En 1967 se propone el término de neoplasia intraepitelial cervical (NIC-CIN) con tres grados progresivos (1, 2, 3), incluyéndose en el grado 3 tanto la displasia grave como el CIS. Esta clasificación fue usada durante más de 20 años internacionalmente. – Lesión intraepitelial escamosa (alto-bajo grado). Representantes de organismos internacionales, científicos y profesionales liderados por el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos en Bethesda (Maryland) decidieron el sistema de nomenclatura para informes citológicos ginecológicos (sistema o clasificación Bethesda), en el que se unificaron criterios y se adoptaron recomendaciones que la experiencia general acumulada aconsejaban. El término “alto grado” de Bethesda incluye en CIN 2 y CIN 3 de la clasificación de Richardt, y el término “bajo grado” incluye en CIN 1 y las alteraciones celulares producidas por VPH.
  • 10. 3. Anomalías de las células epiteliales escamosas • Importante: sólo las células bien conservadas deben evaluarse para llegar a un diagnóstico concreto. El diagnóstico de malignidad se basa en un conjunto de alteraciones morfológicas atípicas del frotis completo, que se dividen en: alteraciones del citoplasma, alteraciones del núcleo, células escamosas atípicas de significado incierto (ASC), lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL), de alto grado (HSIL), y carcinoma escamoso infiltrante.
  • 11. • 3.1. Alteraciones del citoplasma. Por sí solas no constituyen un signo de malignidad, pero tienen que coexistir con las alteraciones nucleares. – Pleomorfismo: distintas formas (raqueta, renacuajo, etc.). – Vacuolización: estructuras esféricas y transparentes en el interior del citoplasma. Pleomorfismo en el citoplasma de células en carcinoma escamoso. Núcleos hipercromáticos “en tinta china”. Grupos de células escamosas tipo metaplasia con características atípicas, algunas con el citoplasma vacuolado, con núcleo algo agrandado y nucléolo evidente.
  • 12. • 3.2. Alteraciones del núcleo. Las más importantes son: – Multinucleación: más de un núcleo en el mismo citoplasma. – Anisonucleosis: diferentes tamaños de los núcleos. – Polimorfismo: distintas formas (alargados, fusiformes, etc.). – Hipercromasia: núcleos con abundante ADN que se tiñen muy oscuros. – Cambios en el patrón cromatínico: la cromatina se agrupa en grumos gruesos, densos e hipercromáticos, que dejan áreas claras. – Irregularidades en la membrana nuclear: consisten en dobleces, angulaciones, aumento del grosor, etc. – Nucléolos: aumento del tamaño y del número. – Cambios en la relación núcleo/citoplasma: los núcleos neoplásicos son mayores que los de las células normales.
  • 13. • 3.3. Células escamosas atípicas de significado incierto (ASC). ASC son las siglas en inglés de células escamosas atípicas de significado incierto, terminología que se utiliza en el diagnóstico citológico cuando existe atipia celular que, cuantitativa y/o cualitativamente, es insuficiente para la lesión intraepitelial. Dentro del epígrafe ASC, la clasificación Bethesda distingue dos apartados con los siguientes criterios diagnósticos: – ASCUS: cuando las alteraciones celulares sugieren, aunque insuficiente, una lesión intraepitelial baja (LSIL). – ASCH: no se puede descartar HSIL porque se identifican alteraciones típicas de alto grado, pero son escasas las células afectadas.
  • 14. ASC-US 1 – binucleated cells, mild nuclear hyperchromia and low N and C ratio. ASC-H 1 – cells appear similar to HSIL.
  • 15. • 3.4. Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL). Esta lesión precancerígena sólo afecta al tercio basal del epitelio escamoso y puede progresar a un carcinoma infiltrante, permanecer estable o regresar/involucionar (espontáneamente o después de un tratamiento). Comprende los cambios celulares de la displasia leve y los patognomónicos (síntomas que aparecen únicamente en el marco de una enfermedad específica) de la infección por VPH. – Displasia leve. Son células escamosas superficiales e intermedias, generalmente aisladas o en grupos poco cohesivos. Las alteraciones nucleares son moderadas: aumento del tamaño nuclear (3 veces mayor) con el lógico aumento de la relación núcleo/citoplasma, hipercromatismo, bi o multinucleación, núcleo con bordes angulados y nucléolos pequeños o ausentes. – Efecto citopático por VPH: • Coilocitos. Células maduras con cavitación perinuclear traslúcida y bordes bien marcados, rodeadas por un citoplasma denso bien definido y con las alteraciones nucleares anteriormente descritas. • Paraqueratosis. Consiste en la queratinización anómala de las células escamosas. Son células de pequeño tamaño, con citoplasma muy orangófilo y núcleos picnóticos con atipia. Suelen disponerse en grupos tridimensionales aunque también de forma aislada.
  • 16. A. Parakeratosis: 1 – orange, keratinizing cytoplasma; 2 – small nuclei with an increased chromatin concentration (pyknotic nuclei). B. Hyperkeratosis: keratized-anucleated cells.
  • 17. LSIL 1 – enlarged nuclei (approximately 5 x intermediate cell nucleus); 2 – multinucleated cells; 3 – irregular nuclear margins; 4 – presence of rough chromatin deposits; 5 – presence of koilocytes.
  • 18. • 3.5. Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HSIL). La afectación supera los 2/3 inferiores del epitelio, produciendo un trastorno total de la maduración de la mucosa. Incluye la displasia moderada y severa o carcinoma in situ (cuando no exista rotura de la membrana basal y, por lo tanto, no infiltre al estroma). En la citología se observan células inmaduras (basales y parabasales) de forma aislada, en placas no cohesivas o, raramente, en agregados de aspecto sincitial. Presentan escaso citoplasma, mayor variación en la forma y tamaño de los núcleos y la alteración de la relación núcleo/citoplasma es mayor que en la displasia leve. Existe mayor hipercromatismo, una membrana nuclear irregular y los nucléolos siguen siendo ausentes.
  • 19. HSIL 1 – increased number of parabasal cells, enlarged nuclei, irregular nuclear margins, expressed hyperchromia and the presence of rough chromatin deposits.
  • 20. • 3.6. Carcinoma escamoso infiltrante. Los carcinomas epidermoides se clasifican en: – Carcinoma epidermoide in situ (no infiltra el estroma cervical). – Carcinoma epidermoide microinvasivo (infiltra hasta un límite de 5 mm de profundidad y menos de 7 mm de extensión lateral). – Carcinoma epidermoide infiltrante (puede ser no queratinizante o queratinizante).
  • 21. El carcinoma escamoso invasivo de cérvix es precedido por cambios pretumorales que corresponden a lesiones escamosas intraepiteliales (SIL). El carcinoma epidermoide constituye el 90% de los tumores y, en ocasiones, da lugar a un diagnóstico citológico difícil por los restos necróticos y hemorrágicos, así como por los cambios degenerativos en las células neoplásicas. Las extensiones citológicas de carcinoma epidermoide infiltrante presentan: – Citoarquitectura: células escamosas poco cohesivas. – Citoplasmas: son densos, bien definidos y sin vacuolas. Además, los carcinomas queratinizantes presentan rasgos de diferenciación citoplasmáticos y extracelular, producto de una queratinización anormal que no indica malignidad: • Orangofilia: células anarajandas con apariencia hialina y refringente. • Células alargadas: célula fusiforme y fina con núcleo picnótico denominada “célula en fibra” y célula con un extremo redondeado donde se encuentra el núcleo y una prolongación citoplasmática alargada, llamada célula en renacuajo. • Anillos citoplasmáticos: sucesivas líneas concéntricas de queratinización en el citoplasma. • Perlas córneas: remolinos concéntricos de células escamosas de pequeño tamaño y núcleos picnóticos. • Acúmulos eosinófilos: estructuras esféricas de queratina. – Núcleo: gran aumento del tamaño del núcleo y de la relación núcleo/citoplasma. Además, hay variación de la forma del núcleo, con frecuentes escotaduras y angulaciones, y los nucléolos están ausentes. • Carcinomas bien diferenciados: son los más comunes y presentan núcleos hipercromáticos denominados “en tinta china”. • Carcinomas pobremente diferenciados: tienen una membrana nuclear con engrosamiento irregular y cromatina en grumos con espacios claros, parecida a la de los adenocarcinomas. – Fondo:compuesto por restos de sangre, fibrina y fragmentos celulares que forman un típico fondo sucio, denominado diátesis tumoral, que constituye un criterio de invasión.
  • 22. Squamous cell carcinoma 1 – signs of HSIL; 2 – large nuclei and irregular chromatin deposits; 3 – tumor diathesis; 4 – cellular polymorphism.
  • 23. 4. Anomalías de las células epiteliales glandulares • 4.1. Células glandulares atípicas de significado incierto (AGUS). Se utiliza este término cuando observamos células glandulares con alteraciones citológicas que sugieren un adenocarcinoma, pero faltan criterios cualitativos y cuantitativos para afirmarlo con seguridad. Es recomendable diferenciar el origen endocervical del endometrial, pero en la práctica es muy difícil. Atypical glandular cells: AGUS 1 – endocervical (glandular) cells arranged in piles, hyperchromasia. 1
  • 24. • 4.2. Adenocarcinoma endocarvical. – Adenocarcinoma in situ (AIS). • Citoarquitectura: células agrupadas con amontonamiento y superposición, que frecuentemente se observan en grupos en empalizada con núcleos protuyendo en los bordes, denominados “en plumaje”, o también en forma de roseta. • Citoplasma: escaso, con bordes mal definidos y espumosos o vacuolados. • Núcleo: escasa atipia nuclear, hipercromasia, escaso nucléolo, moldeamiento nuclear y presencia de cuerpos apoptóticos y mitosis. • Fondo: limpio o inflamatorio, sin diátesis tumoral (predisposición orgánica a convertirse en tumor), debido a la inexistencia de invasión estromal.
  • 25. Adenocarcinoma in situ – AIS A characteristic arrangement of cells in a “rosette-shaped-pattern” is common; increased N and C ratio; nuclei appear oval-shaped; irreglar chromatin deposits “Salt-Pepper”; mucosal cells are diversified.
  • 26. – Adenocarcinoma invasivo. • Citoarquitectura: grandes grupos cohesivos, tridimensionales y con superposición, que a veces presentan formaciones papilaroides. • Citoplasma: escaso, con bordes mal definidos y espumosos. • Núcleo: grande, con una alta relación núcleo/citoplasma. Cromatina irregular glandular con aclaramiento paracromático y macronucléolo. • Fondo: con diátesis tumoral. – Adenocarcinoma endometrial. • Citoarquitectura: pequeños grupos muy cohesivos, generalmente en forma de roseta, con neutrófilos fagocitados en su interior. • Citoplasma: muy escaso, con vacuolas citoplasmáticas. • Núcleo: leve aumento e irregularidad del núcleo y nucléolo presente. • Fondo: sucio, con restos celulares.
  • 27. Adenocarcinoma 1 – round and large nuclei; increased cellular cytoplasma; 2 – macronucleoli are common; 3 – tumor diathesis.
  • 28. Adenocarcinoma endometrial grado III: invadiendo más de la mitad del músculo uterino. Adenocarcinoma endometrial (corte histológico teñido con H-E).