SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
PRUEBAS CARDIOTOCOGRÁFICAS
ESPECIALES
PRESENTA:
TTE NAV SSN MC N
JUNIOR JOEL ARAIZA NAVARRO
R2 G Y O
TÉCNICAS DE VIGILANCIA FETAL ANTEPARTO:
- Percepción materna de los movimientos fetales: No se ha definido ni el
número óptimo de movimientos ni la duración ideal para el recuento de los
movimientos
- Prueba de estrés por contracción uterina.
- Prueba de no estrés.
- Perfil biofísico: 5 parámetros
- Perfil biofísico modificado: 2 parámetros.
- Flujometría Doppler de la AUm
PERFIL BIOFÍSICO
- Consiste en una prueba no estresante combinada con un ultrasonido en
tiempo real observando 4 parámetros.
- Comprende 5 componentes:
PERFIL BIOFÍSICO
1.- Prueba no estresante: Puede omitirse si los cuatro parámetros del
ultrasonido en tiempo real son normales.
2.- Movimientos respiratorios: 1 ó más episodios de movimientos
respiratorios fetales de 30 segundos o más dentro de 30 minutos.
3.- Movimientos fetales: 3 o más movimientos discretos del cuerpo o una
extremidad dentro de 30 minutos.
4.- Tono fetal: 1 ó más episodios de extensión o flexión de una extremidad o
cierre/apertura de una mano.
5.- Líquido amniótico: Una bolsa única mayor de 2 cm se considera normal.
PERFIL BIOFÍSICO
- A cada componente se le asigna 2 puntos.
- Presente = 2 puntos
- Ausente = 0 puntos
- Puntuación de 8-10 es normal
- Puntuación a 6 se considera sospechosa
- Puntuación 4 ó menor se considera anormal.
PERFIL BIOFÍSICO MODIFICADO
- A finales del segundo trimestre y en el tercer trimestre el volumen de
líquido amniotico refleja la producción de orina fetal.
- La disfunción placentaria puede resultar en disminución de la perfusión
renal fetal lo que conduce a oligohidramnios.
- El volumen de líquido amniótico puede utilizarse para evaluar la función
uteroplecentaria.
- Estos principios dieron origen al perfil biofísico modificado.
PERFIL BIOFÍSICO MODIFICADO
- Combina un RTCG no estresante como indicador a corto plazo del estado
ácido-base fetal.
- Evaluación del líquido amniótico como indicador de la función placentaria
a largo plazo.
- Resultado normal: RCTG reactivo y Pheland > 2 cm.
- Resultado anormal: RTCG no reactivo o Pheland < 2 cm.
FLUJOMETRÍA DOPPLER DE ARTERIAS
UMBILICALES
- Es una técnica no invasiva para evaluar los componentes hemodinámicos
de la resistencia vascular en embarazos complicados por por la restricción
del crecimiento fetal.
- La velocimetría Doppler de las arteria umbilicales se ha adaptado para su
uso como técnica de vigilancia fetal para el feto con restricción del
cremiciento
FLUJOMETRÍA DOPPLER DE ARTERIAS
UMBILICALES
- Se basa en la observación de que las formas de onda de la velocidad de
flujo en la arteria umbilical de los fetos que crecen normalmente difieren de
los fetos con crecimiento restringido.
- Crecimiento armónico: Flujo diastólico de alta velocidad
- Restricción de crecimiento: Disminución del flujo diastólico.
- Restricción severa: Flujo diastólico ausente o incluso de invierte.
FLUJOMETRÍA DOPPLER DE ARTERIAS
UMBILICALES
- La tasa de mortalidad perinatal en flujos disminuidos es mayor.
- Se ha asociado histológicamente flujos anormales con obliteracion de
arterias placentarias de pequeño calibre (vellosidades terciarias) y
funcionalmente con acidemia y/o hipoxemia fetal.
- El Doppler de la arteria umbilical ha mostrado disminuir la mortalidad
perinatal en un 29% (RR 0,71, IC 95%: 0,52 a 0,98) en embarazos de alto
riesgo.
CIRCULACIÓN FETAL
PRUEBA DE ESTRÉS POR CONTRACCIÓN UTERINA
- Negativo: No hay desaceleraciones tardías o significativas.
- Positivo: Desaceleraciones tardías en el 50% o más de las contracciones.
- Sospechoso: Desaceleraciones tardías intermitentes o variables
significativas
- Hiperestimulación: Desaceleraciones de la FCF que ocurren en presencia
de contracciones más frecuentes (< 2 min. Entre contracción) o duración >
90 min.
-Insatisfactorio: < 3 contracciones en 10 minutos o trazo no interpretable.
PRUEBA SIN ESTRÉS
- Se basa en la premisa de que la frecuencia cardíaca de un feto que no es
acidótico o neurológicamente deprimido se acelerará temporalmente con el
movimiento fetal. Se cree que la reactividad de la frecuencia cardíaca es un
buen indicador de la función autonómica fetal normal. La pérdida de
reactividad se asocia más comúnmente con un ciclo de sueño fetal, pero
puede ser el resultado de cualquier causa de depresión del sistema
nervioso central, incluida la acidemia fetal.
- S= 80%, E= 90%, VPP= 14%, VPN= 98% (Acidosis fetal)
PRUEBA SIN ESTRÉS
- Semifowler (30°) o decubito lateral izquierdo.
- Reactivo y no reactivo.
- 2 ó más aceleraciones en un período de 20 minutos.
- No reactivo: Carece de de suficientes aceleraciones de la FCF en 40 min.
- 24 a 28 SDG = 50% de trazos no reactivos
- 28 a 32 SDG = 15% de trazos no reactivos
INDICACIONES PARA LAS PRUEBAS DE
VIGILANCIA FETAL ANTEPATO
CONDICIONES MATERNAS
Diabetes mellitus
pregestacional
Enfermedad renal crónica Hemoglobinopatias
Lupus eritematoso sistémico Síndrome antifosfolípido Enfermedad cardíaca
cianótica
Hipertensión
Hipertiroidismo (mal
controlado)
INDICACIONES PARA LAS PRUEBAS DE
VIGILANCIA FETAL ANTEPATO
CONDICIONES RELACIONADAS AL EMBARAZO
Hipertensión gestacional Diabetes Mellitus Gestacional
mal controlada
Embarazo Post-termino
Preeclampsia Oligohidramnios Isoinmunicación
Disminución del movimiento fetal RCIU Gestación múltiple
monocoriónica
MONITORIZACIÓN FETAL INTRAPARTO
- A pesar de su uso generalizado existe aun controversia sobre su eficacia.
- Hay pruebas que su uso aumenta la tasa de cesáreas.
- Propósito: Revisión de la nomenclatura, destacar deficiencias y fortalezas.
MONITORIZACIÓN FETAL INTRAPARTO
- Primer período del trabajo de parto: FCF cada 30 minutos
- Segundo período del trabajo de parto: FCF cada 15 minutos
- Pacientes con complicaciones: RCIU, Preeclampsia, DMG, etc:
- Cada 15 minutos en el primer período
- Cada 5 minutos en el segundo período del trabajo de parto.
RECOMENDACIONES
- ¿ Qué tan eficaz es?
- El uso de MFC en comparación con la MFI > la tasa de parto por
cesárea ( RR 1.66, IC 95%
- La MFC aumentó el riesgo de uso de Vaccum o Forceps (RR 1.16, IC
95%.
- El MFC no redujo la mortalidad perinatal (RR 0.85, IC 95%
- El MFC redujo el riesgo de convulsiones neonatales (RR 0.5, IC 95%
- El MFC no redujo el riesgo de parálisis cerebral (RR 1.74, IC 95 %.
RECOMENDACIONES
- El valor predictivo positivo de un trazo no tranquilizador para predecir
parálisis cerebral en recien nacidos con peso de 2500 grs o mayor es de
0.14%, lo que segnifica que de 10000 fetos con trazos no tranquilizadores
solo 14 desarrollaran parálisis cerebral.
RECOMENDACIONES
- ¿Cúal es la variabilidad interobservador e intraobservador en la evaluación
del trazo cardiotocográfico?
- Alta variabilidad 4 obstetras – 50 RTCG – de acuerdo en 22 %.
- 2 meses después revisión de mismos RTCG por los 4 obstetras
interpretando de manera diferente el 21% de los trazos.
- Otro estudio: 150 obstetras – 150 RTCG – de acuerdo en 29 %.
- Hay más unanimidad de criterios en trazos normales.
RECOMENDACIONES
- ¿Cuándo se debe motinorizar un feto prematuro?
- Patrones de FCF no tranquilizadores se pueden presentar en trabajo
de parto prematuro hasta en un 60%.
- Las anormalidades más comunues son la bradicardia y las
desaceleraciones.
- Las desaceleraciones variables son más frecuentes en los partos
prematuros (55 a 70%) que los partos a término (20 a 30 %).
- Si anomalías persisten: reanimación, pruebas auxiliares, parto.
RECOMENDACIONES
- ¿Qué medicamentos pueden afectar la FCF del feto?
- Analgesia epidural (lidocaína, bupivacaína), puede conducir un bloqueo
simpático, hipotensión materna, insuficiencia uteroplacentaria transitoria
y alteraciones de la frecuencia cardíaca.
- Los narcóticos parenterales tambien pueden afectar la FCF.
- La disminución de la variabilidad por magnesio se relaciona a la edad
gestacional temprana y no a los niveles plasmáticos de magnesio.
- Cocaína, no presenta ningún cambio característico de la FCF
RECOMENDACIONES
- ¿Qué medicamentos pueden afectar la FCF del feto?
- Morfina, Nalbufina: disminuyen la variabilidad, los movimientos
respiratorios y las aceleraciones. (75 mg de meperidina = 10 mg de
morfina = 0,1 mg de fentanilo = 10 mg de nalbufina)
- Betametasona: Disminuyó transitoriamente la variabilidad de la FCF,
regresando a su estado normal del 4 al 7 día.
- Dexametasona: No se asocia a disminución de la variabilidad.
- Butorfanol: Patrón de FCF sinusoidal transitorio, ligero aumento de la
frecuencia cardíaca media en comparación con meperidina.
RECOMENDACIONES
- ¿Qué medicamentos pueden afectar la FCF del feto?
- Terbutalina: Aumento de la FCF basal e incidencia de taquicardia fetal.
Medicamento utilizado en las maniobras de reanimación in útero en
trazos con bradicardia fetal.
RECOMENDACIONES
- ¿Existen pruebas auxiliares que puedan ayudar en el manejo de los trazos
con frecuencia cardíaca fetal de Categoría II o Categoría III?
- Sí, ayudan a reducir la alta tasa de falsos positivos.
- Metanálisis de 11 estudios:
- Punción del cuero cabelludo fetal
- Estumulación del cuero cabelludo con Allis.
- Estimulación vibroacústica.
- Estimulación digital del cuero cabelludo.
RECOMENDACIONES
- ¿Existen pruebas auxiliares que puedan ayudar en el manejo de los trazos
con frecuencia cardíaca fetal de Categoría II o Categoría III?
- Con las pruebas anteriores: Si hay una aceleración después de la
estimulación, la acidemia es poco probable y el trabajo de parto puede
continuar.
- PH de cuero cabelludo < 7.21: sensibilidad del 36% y VPP de 9% para
predecir el PH arterial de la arteria umbilical < 7.00.
- PH bajo de cuero cabelludo: sensibilidad 50% y VPP 3% para
identificar a un RN con encefalopatía hipóxico-isquémica.
RECOMENDACIONES
- ¿Existen pruebas auxiliares que puedan ayudar en el manejo de los trazos
con frecuencia cardíaca fetal de Categoría II o Categoría III?
- PH de cuero cabelludo: VPN 97 a 99 %.
- Oximetría de pulso: No ha demostrado ser una prueba clínicamente útil
RECOMENDACIONES
- ¿Existen métodos de reanimación intrauterina que pueden utilizarse para
los trazos categorías II y III respectivamente?
- La evaluación inicial y el tratamiento pueden incluir lo siguiente:
RECOMENDACIONES
- ¿Existen métodos de reanimación intrauterina que pueden utilizarse para
los trazos categorías II y III respectivamente?
- Descontinuar cualquier estimulante del trabajo de parto.
- Examen cervical: descartar prolapso de cordón umbilical, dilatación
cervical rápida o descenso de la cabeza fetal.
- Decúbito lateral izquierdo para mejorar el flujo sanguíneo
uteroplacentario. Decúbito lateral derecho???????
- Monitoreo de la Tensión Arterial.
- Evaluación de la frecuencia y duración de la actividad uterina.
RECOMENDACIONES
- ¿Existen métodos de reanimación intrauterina que pueden utilizarse para
los trazos categorías II y III respectivamente?
- Oxigeno materno suplementario: No hay datos suficientes sobre la
eficacia y seguridad de esta terapia.
- Un estudio retrospectivo sugiere que el 98% de las taquisistolias
responden al tratamiento con un β-agonista.
RESUMEN DE RECOMENDACIONES Y
CONCLUSIONES
-
RESUMEN NIVEL DE EVIDENCIA (A)
- La tasa de falsos positivos para predecir parálisis cerebral es alta a > 99 %
- La MFEC se asocia con incremento de uso de Vaccum, Forceps y cesárea
- Cuando en el RTCG aparecen desaceleraciones variables recurrentes
debe considerarse la amniotransfusión para aliviar la compresión del cordón
umbilical.
- La oximetría de pulso no a demostrado ser una prueba útil.-
RESUMEN NIVEL DE EVIDENCIA (B)
- Existe una alta variabilidad interobservador e intraobservador en la
interpretación del RTCG.
- La reinterpretación de un RTCG, especialmente si se conoce el resultado
neonatal puede no ser confiable.
- El uso de la MFEC no da lugar a la reducción de la parálisis cerebral.
RESUMEN NIVEL DE EVIDENCIA (C)
- Se recomienda un sistema de 3 niveles para la monitorización de la FCF.
- El TDP de las embarazadas en condiciones de alto riesgo deben tener un
monitoreo continuo de la FCF.
- Los términos hiperestimulación e hipercontractilidad deben ser
abandonados.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES
- ¿ Cómo se maneja la categoría I ?
- Trazos no patológicos, manejo rutinario.
- MEFI: Primer periodo cada 30 minutos, segundo cada 15 minutos.
- Se hará cambio de manejo si se presenta un trazo categoría I o II.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES
- ¿ Cómo se evalúa y maneja la categoría II ?
- Incluyen todos los patrones que no son categoría I ó II
- Evaluación, vigilancia continua, medidas correctivas y reevaluación.
- La presencia de aceleraciones mediante maniobras son altamente
prediactivos de un estado ácido-base fetal normal.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES
- ¿ Cómo se evalúa y manejan las desaceleraciones variables intermitentes
y recurrentes?
- Variables intermitentes ocurren en < 50% de las contracciones.
- Anormalidad más frecuente en los trazados.
- Evaluar freuencia, profundidad, duración, patrón de las contracciones y
variabilidad.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES
- ¿ Cómo se evalúa y manejan las desaceleraciones variables intermitentes
y recurrentes?
- Variables recurrentes ocurren en > 50% de las contracciones.
- Son más indicativas de una acidemia fetal inminente.
- Variabilidad moderada o una aceleración espontánea o inducida
sugiere que de momento el feto no se encuentra con acidosis.
- Su manejo debe encaminarse a disminuir la compresión del cordón.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES
- ¿ Cómo se evalúa y manejan las desaceleraciones variables intermitentes
y recurrentes?
- Posición materna.
- Amnioinfusión.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES
- ¿ Cómo se evalúa y manejan las desaceleraciones variables intermitentes
y recurrentes?
CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES
- ¿ Cómo se evalúa y manejan las desaceleraciones tardías recurrentes?
- Se cree que reflejan insuficiencia uteroplacentaria transitoria o crónica.
- Causas: hipotensión materna, taquisistolia uterina, hipoxia materna.
- Decubito lateral izquierdo, bolo intravenoso de líquidos, oxígeno y
evaluación de la taquisistolia.
- Dado el bajo valor predictivo de las desaceleraciones tardías y su tasa
de falsos positivos para acidemia, la evaluación de las aceleraciones y
la variabilidad suele ser util para evaluar el riesgo de acidemia fetal.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES
- ¿ Cómo se evalúa y manejan las desaceleraciones tardías recurrentes?
- Si pese a maniobras de reanimación intrauterina las desaceleraciones
tardías continúan junto con una variabilidad mínima y ausencia de
aceleraciones, debe considerarse la acidemia fetal y la interrupción del
embarazo de inmediato.
- Si la variabilidad se torna ausente entonces el trazo se clasifica
categoría III y se deberá manejar según corresponda.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES
CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES
- ¿ Cómo se evalúa y maneja la taquicardia intraparto?
- Se define como una FCF > 160 LPM por más de 10 minutos.
- Infección: Pielonefritis, corioamnioitis, otras infecciones.
- Medicamentos: Terbutalina, cocaína, otros estimulantes.
- Condiciones obstétricas: DPPNI, hemorragia fetal.
- Taquiarritmias fetales: Generalmente cursan con FCF > 200 LPM
CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES
- ¿ Cómo se evalúa y maneja la bradicardia y las desaceleraciones
prolongadas intraparto?
- La taquicardia aislada es poco predictiva de acidemia o hipoxia fetal a
menos que se acompañe de de variabilidad mínima o ausente o
desaceleraciones recurrentes o ambas.
- Un RTCG con taquicardia, variabilidad mínima y sin aceleraciones no
puede excluir con fiabilidad acidemia fetal.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES
- ¿ Cómo se evalúa y maneja la taquicardia intraparto?
- La taquicardia aislada es poco predictiva de acidemia o hipoxia fetal a
menos que se acompañe de de variabilidad mínima o ausente o
desaceleraciones recurrentes o ambas.
- Un RTCG con taquicardia, variabilidad mínima y sin aceleraciones no
puede excluir con fiabilidad acidemia fetal.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES
- ¿ Cómo se evalúa y maneja la bradicardia y las desaceleraciones
prolongadas intraparto?
- Bradicardia fetal: FCF < 110 LPM durante al menos 10 minutos.
- Desaceleraciones prolongadas: < FCF de al menos 15 LPM debajo de
la línea de base, duran al menos 2 minutos pero < 10 minutos.
- Causas: Hipotensión materna, prolapso u oclusión del cordón, descenso
fetal rápido, taquisistolia, DPPNI, ruptura uterina.
-Causas fetales: Anomalías cardíacas congenitas o defectos de la
conducción miocárdica.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES
- ¿ Cómo se evalúa y maneja la bradicardia y las desaceleraciones
prolongadas intraparto?
- Si persiste la bradicardia con variabilidad mínima o asusente,
desaceleraciones prolongadas o ambas se recomienda la interrupción
inmediata del embarazo.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES
- ¿ Cómo se evalúa y maneja la variabilidad mínima de la FCF?
- La variabilidad cambia: Sueño fetal, estado de despertar, trabajo de
parto.
- Medicamentos maternos (Opioides, Sulfato de magnesio), Ciclo sueño f
fetal o la acidemia fetal.
- En la variabilidad minima secundaria a opiacios maternos, esta suele
restablecerse y pasar a moderada en el lapso de 1 a 2 horas.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES
- ¿ Cómo se evalúa y maneja la variabilidad mínima de la FCF?
- Un ciclo de sueño fetal dura generalmente 20 minutos hasta 60
minutos y la variabilidad moderada suele regresar al término de este.
- Si se considera que la variabilidad minima se debe a hipoxemia fetal,
puede considerarse la posición materna, bolos intravenosos de fluidos y
oxigeno suplementario.
- Si no mejora la variabilidad con las maniobras anteriores y no hay
aceleraciones de la FCFpuede realizarse estimulación digital del cuero
cabelludo o estimulación vibroacústica.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES
- ¿ Cómo se evalúa y maneja la variabilidad mínima de la FCF?
- Si persiste la variabilidad mínima pese a todas las maniobras antes
mencionadas (En ausencia de aceleraciones o PH normal de cuero
cabelludo) deberá ser considerada como potencialmente indicativa de
acidemia fetal y deberá ser manejada como tal.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES
- ¿ Cómo se evalúa y maneja la taquisiscotolia sin y con cambios en la
FCF?
- Se define como > 5 contracciones en 10 minutos evaluado en una
ventana de 30 minutos.
- La presencia de alteraciones en la FCF es la base del manejo.
- Las mujeres con trabajo de parto y taquisistolia con descensos
recurrectes de la FCF requieren evaluación y tratamiento.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES
- ¿ Cómo se evalúa y maneja la taquisiscotolia sin y con cambios en la
FCF?
- Manejo:
- Categoría I: Expectante.
- Categoría II ó III: Reducción de oxitocina, suspención de oxitocina,
medidas de reanimación in útero.
- Si pese a estas maniobras la taquisistolia no se resuelve se pueden
utilizar medicamentos tocolíticos como la terbutalina.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES
CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES
- ¿Cómo se evalúa y maneja un RTCG categoría III?
- Se han asociado a un mayor riesgo de encefalopatía neonatal, parálisis
cerebral y acidosis neonatal.
- El valor predictivo de un trazo categoría III para anormalidad
neurológica es pobre.
- Si el trazo no mejora conmaniobras de reanimación in utero deberá
considerarse la interrupción del embarazo de inmediato.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES
- ¿Si un RTCG no mejora con maniobras de reanimación in útero, a que
intevalo de tiempo debe darse parto?
- No se ha esablecido un plazo aceptable para la interrupción del
embarazo ante un trazo categoría III.
- Históricamente ha existido un tiempo de 30 minutos desde la decisión
hasta la incisión de la cesárea. (evidencia científica escasa)American Academy of Pediatrics, American
College of Obstetricians and Gynecologists. Fetal heart rate monitoring. In: Guidelines for perinatal care. 6th ed. Elk Grove Village (IL): AAP; Washington, DC: ACOG; 2007. p. 146–7. (Level III).
- En un estudio de 2808 mujeres, donde la interrupción del embarazo se
llevó a cabo > 30 minutos desde la decisión en > 30% de las pacientes,
los resultados neonatales adversos no aumentaron.
RESUMEN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- EVIDENCIA CIENTÍFICA BUENA Y CONSISTENTE (NIVEL A)
- Los RCTG categoría I pueden ser manejados de manera rutinaria ya
que no están asociados a acidemia fetal.
- Un RTCG categoría III es anormal y traduce mayor riesgo de acidemia
fetal al momento de la observación.
- Se ha demostrado que la amnioinfusión disminuye la recurrencia de las
desaceleraciones variables, así como la tasa de cesáreas por RTCG
anormales.
RESUMEN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- PRUEBAS LIMITADAS O INCONSISTENTES (NIVEL B)
- El bolo intravenoso de fluidos, el decubito lateral izquierdo y el oxígeno
suplementario, cuando se utilizan juntos pueden mejorar la oxigenación
fetal durante el trabajo de parto.
- La taquisistolia acompañada de unRTCG categoría II ó III, requiere la
evaluación y manejo adecuado de inmediato.
- Los RTCG categoría II, requieren evaluación, vigilancia continua,
inicio de maniobras de reanimación in útero cuando estén indicadas y
reevaluación, la presencia de aceleraciones y variabilidad moderada son
altamente predictivas de un estado acido-base normal.
RESUMEN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- CONSENSO Y OPINIÓN DE EXPERTOS (NIVEL C)
- No se ha establecido un tiempo razonable para la interrupción del
embarazo de un RTCG categoría III.
MONITOREO BIOQUÍMICO
MONITOREO BIOQUÍMICO
- PREECLAMPSIA:
- Inhibina A, se debe medir antes de la semana 16 de gestación.
- Proteína plasmática A asociada al embarazo PAPP-A, 23 a 26% de
tasa de detección con un 20% de falsos positivos para preeclampsia
temprana y tardía respectivamente.
- (Estriol no conjugado + AFP + HGC-B) 2do trim. + (PAPP-A) 1er trim.
Ha mostrado un 5% de falsos positivos con una tasa de detección del
25.6% para preeclampsia asociada a RCIU y 18.5% para embarazos
con preeclampsia finalizados < 32 SDG.
MONITOREO BIOQUÍMICO
- PREECLAMPSIA:
- Los marcadores séricos maternos para aneuploidías en el 2do.
Trimestre tienen individualmente o en combinación, pobre capacidad
predictiva para preeclampsia.
- PP13 Proteína placentaria 13 (producida por el sicitiotrofoblasto),
predicción de preeclapsia en el preimer trimestre para
preeclampsia temprana y tardía del 36 al 71%.
MONITOREO BIOQUÍMICO
- PREECLAMPSIA:
- PIGF (Factor de crecimiento placentario) o sEng (Endoglina soluble) en
el 1er trim o al inicio del segundo tiene una detección de preeclampsia
para antes de las 34 semanas de 40 a 65% con una tasa de falsos
positivos de 10%.
- PIGF/sEng (índice), con evaluación de cambios longitudianales entre el
primero y segundo trimestre, han logrado una tasa de detección >90%
pero es necesaria la confirmación en diferentes poblaciones.
MONITOREO BIOQUÍMICO
- PREECLAMPSIA:
- PIGF + PP13 en el primer trimestre ha demostrado una tasa de
detección del 54 % con un 10% de falsos positivos.
- PIGF + PP13 + PAPP-A: No resultó en mejoría diagnóstica.
- PIGF en orina de las 11 a 13 SDG no han mostrado ninguna capacidad
predictiva para preeclampsia.
- Leptina sola o con PAPP-A con resultados poco concluyentes.
MONITOREO BIOQUÍMICO
- PREECLAMPSIA:
- FACTORES ANGIOGÉNICOS:
- PIGF
- fms-like-tyrosine kinasa-1 soluble (sFlt-1).
- Factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF)
- Endoglina soluble (sEng).
MONITOREO BIOQUÍMICO
- PREECLAMPSIA:
- Inhibina A + Doppler uterino en el segundo trimestre tuvo una detección
del 43 % y un 3 % de falsos positivos para preeclampsia temprana.
- Estudios en el segundo trimestre han utilizado Doppler uterino + PIGF
+ sFlt-1 o sEng con una tasa de predicción que va del 83 % al 100 %
con una tasa de falsos positivos de 11% al 24 % para preeclampsia
temprana
MONITOREO BIOQUÍMICO
- PREECLAMPSIA:
- Otros estudios: Doppler uterino en el 2do trimestre + PP13 + PAPP-A
tuvo una tasa de detección para preeclampsia temprana del 80% con
una tasa de falsos positivos del 20 %.
- Otros estudios: Doppler uterino + PP13 + B-HCG tuvo una tasa de
detección del 100 % para preeclampsia temprana con una tasa de
falsos positivos del 20%.
MONITOREO BIOQUÍMICO
- PREECLAMPSIA:
- Detección secuencial de Inhibina A, Activina A o ADAM-12
(Metaloproteasa) en el primer trimestre y Doppler uterino en el
segundo trimestre mostró una tasa de detección para preeclampsia
general cercana al 65 % con un 5% de falsos positivos.
- PAPP-A o PP13 + Doppler uterino mostraron una tasa de detección
del 70 al 75 % para preeclampsia temprana pero con una tasa de falsos
positivos del 20%.
MONITOREO BIOQUÍMICO
- PREECLAMPSIA:
- PAPP-A + Doppler uterino en el 1er trimestre tuvo una tasa de
detección para preeclampsia temprana del 47% para un 5% de falsos
positivos.
- Modelo anterior + factores maternos incrementó la tasa de detección al
63% con mismo porcentaje de falsos positivos.
- PP13 + Doppler uterino en el primer trimestre tuvo una tasa de
detección del 90% con un 10% de falsos positivos.
MONITOREO BIOQUÍMICO
- PREECLAMPSIA:
- Doppler uterino + PAPP-A + Inhibina A y factores maternos adquirieron
una tasa de detección para preeclampsia temprana del 81% con una
tasa de falsos positivos del 5%.
- Factores maternos + PIGF + PAPP-A + PAM (presión arterial media)
tuvo una tasa de detección del 93% con un 5% para preeclapsia
temprana < 34 SDG.
MONITOREO BIOQUÍMICO
- PREECLAMPSIA:
- Factores maternos + Doppler de arteria uterinas + PIGF + sEng en el
primer trimestre adquirió una tasa de falsos positivos de 10 % con una
tasa de detección del 96.3 %.
MONITOREO BIOQUÍMICO
- PREECLAMPSIA: Conclusiones...
- Tiene una etapa latente reconocible.
- Ninguna prueba sola tiene un VPP alto.
- El combinado de varias pruebas aumenta el VPP.
MONITOREO BIOQUÍMICO
- DUO TEST: B-HCG + PAPP-A
- TRIPLEMARCADOR: AFP + HCG + UE3
- CUÁDRUPLE MARCADOR: AFP + HCG + UE3 + INHIBINA A
- QUÍNTUPLE MARCADOR: AFP + HCG + UE3 + INHIBINA A + ITA
(Antígeno invasivo del trofoblasto)
MONITOREO BIOQUÍMICO
- TAMIZ: Es el proceso de investigar una población mediante una o más
pruebas de detección específicas y definir el valor de corte o crpitico para
identificar individuos de la población que se encuentran en un riesgo
elevado para un padecimiento en particular.
- Deben ser capaces de identificar una proporción significativa de personas
afectadas con un mínimo de fallas en la identificación de las no afectadas.
Proteína Asociada a Embarazo (PAPP-A). Glicoproteína de alto peso molecular. Producida el trofoblasto. Los niveles de PAPP-Aen
el suero materno se elevan en forma constante con la edad gestacional.
Gonadotrofina Coriónica Humana fracción (B-HCG). Glicoproteina de dos cadenas: alfa y beta. La subunidad beta es específica y
le confiere su actividad biológica.
Alfa Feto Proteina (AFP): Cadena glicoproteíca de 70000 Dalton, su concentración decrece rápidamente después del nacimiento.
La medición de sus concentraciones es clínicamente valiosa para detectar DTN fetal abierto y otras anomalías fetales(12).
Gonadotrofina Coriónica Humana (HCG). Hormona glicoproteica. Se encuentra en la sangre y orina durante el embarazo.
Alcanza niveles de 2000 mUI/ml un mes después de la concepción. En el 3er mes alcanza un pico de 100 000 mUI/ml,
produciéndose luego un decaimiento gradual.
Estriol no Conjugado (uE3). Hormona esteroidea cuya producción aumenta, casi triplicándose en el último trimestre. Con una
subida alrededor de la 6ta semana
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt

Más contenido relacionado

Similar a PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt

MÉTODOS ANTEPARTO DE DIAGNÓSTICO DE BIENESTAR FETAL.pptx
MÉTODOS ANTEPARTO DE DIAGNÓSTICO DE BIENESTAR FETAL.pptxMÉTODOS ANTEPARTO DE DIAGNÓSTICO DE BIENESTAR FETAL.pptx
MÉTODOS ANTEPARTO DE DIAGNÓSTICO DE BIENESTAR FETAL.pptx
MelanyRueda2
 
BIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptxBIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptx
JeanHerrera25
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
David Romero
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
Lo basico de medicina
 
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.pptMonitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
alismarechezuria1
 
Go Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr Fuster
Go Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr FusterGo Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr Fuster
Go Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr Fuster
DanteVallesH
 

Similar a PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt (20)

Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
 
Pruebas fetales
Pruebas fetalesPruebas fetales
Pruebas fetales
 
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptxINDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
 
MÉTODOS ANTEPARTO DE DIAGNÓSTICO DE BIENESTAR FETAL.pptx
MÉTODOS ANTEPARTO DE DIAGNÓSTICO DE BIENESTAR FETAL.pptxMÉTODOS ANTEPARTO DE DIAGNÓSTICO DE BIENESTAR FETAL.pptx
MÉTODOS ANTEPARTO DE DIAGNÓSTICO DE BIENESTAR FETAL.pptx
 
BIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptxBIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptx
 
sufrimiento fetal.pptx
sufrimiento fetal.pptxsufrimiento fetal.pptx
sufrimiento fetal.pptx
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
PPT RCTG INTRAPARTO.pptx
PPT RCTG INTRAPARTO.pptxPPT RCTG INTRAPARTO.pptx
PPT RCTG INTRAPARTO.pptx
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTABienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
 
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.pptMonitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
 
Prueva de oxitocina
Prueva de oxitocinaPrueva de oxitocina
Prueva de oxitocina
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Pruebas_de_bienestar_fetal.pptx
Pruebas_de_bienestar_fetal.pptxPruebas_de_bienestar_fetal.pptx
Pruebas_de_bienestar_fetal.pptx
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
Valoracion fetal
Valoracion fetalValoracion fetal
Valoracion fetal
 
Go Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr Fuster
Go Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr FusterGo Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr Fuster
Go Clase 12 Vigilancia Antenatal Dr Fuster
 
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptxMONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
MONITOREO_FETAL_INTRAPARTO MI ERAZ.pptx
 

Último

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
AlmaLR3
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
dialmurey931
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
MichellVidalAns
 

Último (20)

Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteDefinición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
 

PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt

  • 1. PRUEBAS CARDIOTOCOGRÁFICAS ESPECIALES PRESENTA: TTE NAV SSN MC N JUNIOR JOEL ARAIZA NAVARRO R2 G Y O
  • 2.
  • 3. TÉCNICAS DE VIGILANCIA FETAL ANTEPARTO: - Percepción materna de los movimientos fetales: No se ha definido ni el número óptimo de movimientos ni la duración ideal para el recuento de los movimientos - Prueba de estrés por contracción uterina. - Prueba de no estrés. - Perfil biofísico: 5 parámetros - Perfil biofísico modificado: 2 parámetros. - Flujometría Doppler de la AUm
  • 4. PERFIL BIOFÍSICO - Consiste en una prueba no estresante combinada con un ultrasonido en tiempo real observando 4 parámetros. - Comprende 5 componentes:
  • 5. PERFIL BIOFÍSICO 1.- Prueba no estresante: Puede omitirse si los cuatro parámetros del ultrasonido en tiempo real son normales. 2.- Movimientos respiratorios: 1 ó más episodios de movimientos respiratorios fetales de 30 segundos o más dentro de 30 minutos. 3.- Movimientos fetales: 3 o más movimientos discretos del cuerpo o una extremidad dentro de 30 minutos. 4.- Tono fetal: 1 ó más episodios de extensión o flexión de una extremidad o cierre/apertura de una mano. 5.- Líquido amniótico: Una bolsa única mayor de 2 cm se considera normal.
  • 6. PERFIL BIOFÍSICO - A cada componente se le asigna 2 puntos. - Presente = 2 puntos - Ausente = 0 puntos - Puntuación de 8-10 es normal - Puntuación a 6 se considera sospechosa - Puntuación 4 ó menor se considera anormal.
  • 7. PERFIL BIOFÍSICO MODIFICADO - A finales del segundo trimestre y en el tercer trimestre el volumen de líquido amniotico refleja la producción de orina fetal. - La disfunción placentaria puede resultar en disminución de la perfusión renal fetal lo que conduce a oligohidramnios. - El volumen de líquido amniótico puede utilizarse para evaluar la función uteroplecentaria. - Estos principios dieron origen al perfil biofísico modificado.
  • 8. PERFIL BIOFÍSICO MODIFICADO - Combina un RTCG no estresante como indicador a corto plazo del estado ácido-base fetal. - Evaluación del líquido amniótico como indicador de la función placentaria a largo plazo. - Resultado normal: RCTG reactivo y Pheland > 2 cm. - Resultado anormal: RTCG no reactivo o Pheland < 2 cm.
  • 9. FLUJOMETRÍA DOPPLER DE ARTERIAS UMBILICALES - Es una técnica no invasiva para evaluar los componentes hemodinámicos de la resistencia vascular en embarazos complicados por por la restricción del crecimiento fetal. - La velocimetría Doppler de las arteria umbilicales se ha adaptado para su uso como técnica de vigilancia fetal para el feto con restricción del cremiciento
  • 10. FLUJOMETRÍA DOPPLER DE ARTERIAS UMBILICALES - Se basa en la observación de que las formas de onda de la velocidad de flujo en la arteria umbilical de los fetos que crecen normalmente difieren de los fetos con crecimiento restringido. - Crecimiento armónico: Flujo diastólico de alta velocidad - Restricción de crecimiento: Disminución del flujo diastólico. - Restricción severa: Flujo diastólico ausente o incluso de invierte.
  • 11. FLUJOMETRÍA DOPPLER DE ARTERIAS UMBILICALES - La tasa de mortalidad perinatal en flujos disminuidos es mayor. - Se ha asociado histológicamente flujos anormales con obliteracion de arterias placentarias de pequeño calibre (vellosidades terciarias) y funcionalmente con acidemia y/o hipoxemia fetal. - El Doppler de la arteria umbilical ha mostrado disminuir la mortalidad perinatal en un 29% (RR 0,71, IC 95%: 0,52 a 0,98) en embarazos de alto riesgo.
  • 13. PRUEBA DE ESTRÉS POR CONTRACCIÓN UTERINA - Negativo: No hay desaceleraciones tardías o significativas. - Positivo: Desaceleraciones tardías en el 50% o más de las contracciones. - Sospechoso: Desaceleraciones tardías intermitentes o variables significativas - Hiperestimulación: Desaceleraciones de la FCF que ocurren en presencia de contracciones más frecuentes (< 2 min. Entre contracción) o duración > 90 min. -Insatisfactorio: < 3 contracciones en 10 minutos o trazo no interpretable.
  • 14. PRUEBA SIN ESTRÉS - Se basa en la premisa de que la frecuencia cardíaca de un feto que no es acidótico o neurológicamente deprimido se acelerará temporalmente con el movimiento fetal. Se cree que la reactividad de la frecuencia cardíaca es un buen indicador de la función autonómica fetal normal. La pérdida de reactividad se asocia más comúnmente con un ciclo de sueño fetal, pero puede ser el resultado de cualquier causa de depresión del sistema nervioso central, incluida la acidemia fetal. - S= 80%, E= 90%, VPP= 14%, VPN= 98% (Acidosis fetal)
  • 15. PRUEBA SIN ESTRÉS - Semifowler (30°) o decubito lateral izquierdo. - Reactivo y no reactivo. - 2 ó más aceleraciones en un período de 20 minutos. - No reactivo: Carece de de suficientes aceleraciones de la FCF en 40 min. - 24 a 28 SDG = 50% de trazos no reactivos - 28 a 32 SDG = 15% de trazos no reactivos
  • 16. INDICACIONES PARA LAS PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL ANTEPATO CONDICIONES MATERNAS Diabetes mellitus pregestacional Enfermedad renal crónica Hemoglobinopatias Lupus eritematoso sistémico Síndrome antifosfolípido Enfermedad cardíaca cianótica Hipertensión Hipertiroidismo (mal controlado)
  • 17. INDICACIONES PARA LAS PRUEBAS DE VIGILANCIA FETAL ANTEPATO CONDICIONES RELACIONADAS AL EMBARAZO Hipertensión gestacional Diabetes Mellitus Gestacional mal controlada Embarazo Post-termino Preeclampsia Oligohidramnios Isoinmunicación Disminución del movimiento fetal RCIU Gestación múltiple monocoriónica
  • 18.
  • 19. MONITORIZACIÓN FETAL INTRAPARTO - A pesar de su uso generalizado existe aun controversia sobre su eficacia. - Hay pruebas que su uso aumenta la tasa de cesáreas. - Propósito: Revisión de la nomenclatura, destacar deficiencias y fortalezas.
  • 20. MONITORIZACIÓN FETAL INTRAPARTO - Primer período del trabajo de parto: FCF cada 30 minutos - Segundo período del trabajo de parto: FCF cada 15 minutos - Pacientes con complicaciones: RCIU, Preeclampsia, DMG, etc: - Cada 15 minutos en el primer período - Cada 5 minutos en el segundo período del trabajo de parto.
  • 21. RECOMENDACIONES - ¿ Qué tan eficaz es? - El uso de MFC en comparación con la MFI > la tasa de parto por cesárea ( RR 1.66, IC 95% - La MFC aumentó el riesgo de uso de Vaccum o Forceps (RR 1.16, IC 95%. - El MFC no redujo la mortalidad perinatal (RR 0.85, IC 95% - El MFC redujo el riesgo de convulsiones neonatales (RR 0.5, IC 95% - El MFC no redujo el riesgo de parálisis cerebral (RR 1.74, IC 95 %.
  • 22. RECOMENDACIONES - El valor predictivo positivo de un trazo no tranquilizador para predecir parálisis cerebral en recien nacidos con peso de 2500 grs o mayor es de 0.14%, lo que segnifica que de 10000 fetos con trazos no tranquilizadores solo 14 desarrollaran parálisis cerebral.
  • 23. RECOMENDACIONES - ¿Cúal es la variabilidad interobservador e intraobservador en la evaluación del trazo cardiotocográfico? - Alta variabilidad 4 obstetras – 50 RTCG – de acuerdo en 22 %. - 2 meses después revisión de mismos RTCG por los 4 obstetras interpretando de manera diferente el 21% de los trazos. - Otro estudio: 150 obstetras – 150 RTCG – de acuerdo en 29 %. - Hay más unanimidad de criterios en trazos normales.
  • 24. RECOMENDACIONES - ¿Cuándo se debe motinorizar un feto prematuro? - Patrones de FCF no tranquilizadores se pueden presentar en trabajo de parto prematuro hasta en un 60%. - Las anormalidades más comunues son la bradicardia y las desaceleraciones. - Las desaceleraciones variables son más frecuentes en los partos prematuros (55 a 70%) que los partos a término (20 a 30 %). - Si anomalías persisten: reanimación, pruebas auxiliares, parto.
  • 25. RECOMENDACIONES - ¿Qué medicamentos pueden afectar la FCF del feto? - Analgesia epidural (lidocaína, bupivacaína), puede conducir un bloqueo simpático, hipotensión materna, insuficiencia uteroplacentaria transitoria y alteraciones de la frecuencia cardíaca. - Los narcóticos parenterales tambien pueden afectar la FCF. - La disminución de la variabilidad por magnesio se relaciona a la edad gestacional temprana y no a los niveles plasmáticos de magnesio. - Cocaína, no presenta ningún cambio característico de la FCF
  • 26. RECOMENDACIONES - ¿Qué medicamentos pueden afectar la FCF del feto? - Morfina, Nalbufina: disminuyen la variabilidad, los movimientos respiratorios y las aceleraciones. (75 mg de meperidina = 10 mg de morfina = 0,1 mg de fentanilo = 10 mg de nalbufina) - Betametasona: Disminuyó transitoriamente la variabilidad de la FCF, regresando a su estado normal del 4 al 7 día. - Dexametasona: No se asocia a disminución de la variabilidad. - Butorfanol: Patrón de FCF sinusoidal transitorio, ligero aumento de la frecuencia cardíaca media en comparación con meperidina.
  • 27. RECOMENDACIONES - ¿Qué medicamentos pueden afectar la FCF del feto? - Terbutalina: Aumento de la FCF basal e incidencia de taquicardia fetal. Medicamento utilizado en las maniobras de reanimación in útero en trazos con bradicardia fetal.
  • 28.
  • 29. RECOMENDACIONES - ¿Existen pruebas auxiliares que puedan ayudar en el manejo de los trazos con frecuencia cardíaca fetal de Categoría II o Categoría III? - Sí, ayudan a reducir la alta tasa de falsos positivos. - Metanálisis de 11 estudios: - Punción del cuero cabelludo fetal - Estumulación del cuero cabelludo con Allis. - Estimulación vibroacústica. - Estimulación digital del cuero cabelludo.
  • 30. RECOMENDACIONES - ¿Existen pruebas auxiliares que puedan ayudar en el manejo de los trazos con frecuencia cardíaca fetal de Categoría II o Categoría III? - Con las pruebas anteriores: Si hay una aceleración después de la estimulación, la acidemia es poco probable y el trabajo de parto puede continuar. - PH de cuero cabelludo < 7.21: sensibilidad del 36% y VPP de 9% para predecir el PH arterial de la arteria umbilical < 7.00. - PH bajo de cuero cabelludo: sensibilidad 50% y VPP 3% para identificar a un RN con encefalopatía hipóxico-isquémica.
  • 31. RECOMENDACIONES - ¿Existen pruebas auxiliares que puedan ayudar en el manejo de los trazos con frecuencia cardíaca fetal de Categoría II o Categoría III? - PH de cuero cabelludo: VPN 97 a 99 %. - Oximetría de pulso: No ha demostrado ser una prueba clínicamente útil
  • 32. RECOMENDACIONES - ¿Existen métodos de reanimación intrauterina que pueden utilizarse para los trazos categorías II y III respectivamente? - La evaluación inicial y el tratamiento pueden incluir lo siguiente:
  • 33. RECOMENDACIONES - ¿Existen métodos de reanimación intrauterina que pueden utilizarse para los trazos categorías II y III respectivamente? - Descontinuar cualquier estimulante del trabajo de parto. - Examen cervical: descartar prolapso de cordón umbilical, dilatación cervical rápida o descenso de la cabeza fetal. - Decúbito lateral izquierdo para mejorar el flujo sanguíneo uteroplacentario. Decúbito lateral derecho??????? - Monitoreo de la Tensión Arterial. - Evaluación de la frecuencia y duración de la actividad uterina.
  • 34. RECOMENDACIONES - ¿Existen métodos de reanimación intrauterina que pueden utilizarse para los trazos categorías II y III respectivamente? - Oxigeno materno suplementario: No hay datos suficientes sobre la eficacia y seguridad de esta terapia. - Un estudio retrospectivo sugiere que el 98% de las taquisistolias responden al tratamiento con un β-agonista.
  • 35. RESUMEN DE RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES -
  • 36. RESUMEN NIVEL DE EVIDENCIA (A) - La tasa de falsos positivos para predecir parálisis cerebral es alta a > 99 % - La MFEC se asocia con incremento de uso de Vaccum, Forceps y cesárea - Cuando en el RTCG aparecen desaceleraciones variables recurrentes debe considerarse la amniotransfusión para aliviar la compresión del cordón umbilical. - La oximetría de pulso no a demostrado ser una prueba útil.-
  • 37. RESUMEN NIVEL DE EVIDENCIA (B) - Existe una alta variabilidad interobservador e intraobservador en la interpretación del RTCG. - La reinterpretación de un RTCG, especialmente si se conoce el resultado neonatal puede no ser confiable. - El uso de la MFEC no da lugar a la reducción de la parálisis cerebral.
  • 38. RESUMEN NIVEL DE EVIDENCIA (C) - Se recomienda un sistema de 3 niveles para la monitorización de la FCF. - El TDP de las embarazadas en condiciones de alto riesgo deben tener un monitoreo continuo de la FCF. - Los términos hiperestimulación e hipercontractilidad deben ser abandonados.
  • 39.
  • 40. CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES - ¿ Cómo se maneja la categoría I ? - Trazos no patológicos, manejo rutinario. - MEFI: Primer periodo cada 30 minutos, segundo cada 15 minutos. - Se hará cambio de manejo si se presenta un trazo categoría I o II.
  • 41. CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES - ¿ Cómo se evalúa y maneja la categoría II ? - Incluyen todos los patrones que no son categoría I ó II - Evaluación, vigilancia continua, medidas correctivas y reevaluación. - La presencia de aceleraciones mediante maniobras son altamente prediactivos de un estado ácido-base fetal normal.
  • 42. CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES - ¿ Cómo se evalúa y manejan las desaceleraciones variables intermitentes y recurrentes? - Variables intermitentes ocurren en < 50% de las contracciones. - Anormalidad más frecuente en los trazados. - Evaluar freuencia, profundidad, duración, patrón de las contracciones y variabilidad.
  • 43. CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES - ¿ Cómo se evalúa y manejan las desaceleraciones variables intermitentes y recurrentes? - Variables recurrentes ocurren en > 50% de las contracciones. - Son más indicativas de una acidemia fetal inminente. - Variabilidad moderada o una aceleración espontánea o inducida sugiere que de momento el feto no se encuentra con acidosis. - Su manejo debe encaminarse a disminuir la compresión del cordón.
  • 44. CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES - ¿ Cómo se evalúa y manejan las desaceleraciones variables intermitentes y recurrentes? - Posición materna. - Amnioinfusión.
  • 45. CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES - ¿ Cómo se evalúa y manejan las desaceleraciones variables intermitentes y recurrentes?
  • 46. CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES - ¿ Cómo se evalúa y manejan las desaceleraciones tardías recurrentes? - Se cree que reflejan insuficiencia uteroplacentaria transitoria o crónica. - Causas: hipotensión materna, taquisistolia uterina, hipoxia materna. - Decubito lateral izquierdo, bolo intravenoso de líquidos, oxígeno y evaluación de la taquisistolia. - Dado el bajo valor predictivo de las desaceleraciones tardías y su tasa de falsos positivos para acidemia, la evaluación de las aceleraciones y la variabilidad suele ser util para evaluar el riesgo de acidemia fetal.
  • 47. CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES - ¿ Cómo se evalúa y manejan las desaceleraciones tardías recurrentes? - Si pese a maniobras de reanimación intrauterina las desaceleraciones tardías continúan junto con una variabilidad mínima y ausencia de aceleraciones, debe considerarse la acidemia fetal y la interrupción del embarazo de inmediato. - Si la variabilidad se torna ausente entonces el trazo se clasifica categoría III y se deberá manejar según corresponda.
  • 48. CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES
  • 49. CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES - ¿ Cómo se evalúa y maneja la taquicardia intraparto? - Se define como una FCF > 160 LPM por más de 10 minutos. - Infección: Pielonefritis, corioamnioitis, otras infecciones. - Medicamentos: Terbutalina, cocaína, otros estimulantes. - Condiciones obstétricas: DPPNI, hemorragia fetal. - Taquiarritmias fetales: Generalmente cursan con FCF > 200 LPM
  • 50. CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES - ¿ Cómo se evalúa y maneja la bradicardia y las desaceleraciones prolongadas intraparto? - La taquicardia aislada es poco predictiva de acidemia o hipoxia fetal a menos que se acompañe de de variabilidad mínima o ausente o desaceleraciones recurrentes o ambas. - Un RTCG con taquicardia, variabilidad mínima y sin aceleraciones no puede excluir con fiabilidad acidemia fetal.
  • 51. CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES - ¿ Cómo se evalúa y maneja la taquicardia intraparto? - La taquicardia aislada es poco predictiva de acidemia o hipoxia fetal a menos que se acompañe de de variabilidad mínima o ausente o desaceleraciones recurrentes o ambas. - Un RTCG con taquicardia, variabilidad mínima y sin aceleraciones no puede excluir con fiabilidad acidemia fetal.
  • 52. CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES - ¿ Cómo se evalúa y maneja la bradicardia y las desaceleraciones prolongadas intraparto? - Bradicardia fetal: FCF < 110 LPM durante al menos 10 minutos. - Desaceleraciones prolongadas: < FCF de al menos 15 LPM debajo de la línea de base, duran al menos 2 minutos pero < 10 minutos. - Causas: Hipotensión materna, prolapso u oclusión del cordón, descenso fetal rápido, taquisistolia, DPPNI, ruptura uterina. -Causas fetales: Anomalías cardíacas congenitas o defectos de la conducción miocárdica.
  • 53. CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES - ¿ Cómo se evalúa y maneja la bradicardia y las desaceleraciones prolongadas intraparto? - Si persiste la bradicardia con variabilidad mínima o asusente, desaceleraciones prolongadas o ambas se recomienda la interrupción inmediata del embarazo.
  • 54. CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES - ¿ Cómo se evalúa y maneja la variabilidad mínima de la FCF? - La variabilidad cambia: Sueño fetal, estado de despertar, trabajo de parto. - Medicamentos maternos (Opioides, Sulfato de magnesio), Ciclo sueño f fetal o la acidemia fetal. - En la variabilidad minima secundaria a opiacios maternos, esta suele restablecerse y pasar a moderada en el lapso de 1 a 2 horas.
  • 55. CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES - ¿ Cómo se evalúa y maneja la variabilidad mínima de la FCF? - Un ciclo de sueño fetal dura generalmente 20 minutos hasta 60 minutos y la variabilidad moderada suele regresar al término de este. - Si se considera que la variabilidad minima se debe a hipoxemia fetal, puede considerarse la posición materna, bolos intravenosos de fluidos y oxigeno suplementario. - Si no mejora la variabilidad con las maniobras anteriores y no hay aceleraciones de la FCFpuede realizarse estimulación digital del cuero cabelludo o estimulación vibroacústica.
  • 56. CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES - ¿ Cómo se evalúa y maneja la variabilidad mínima de la FCF? - Si persiste la variabilidad mínima pese a todas las maniobras antes mencionadas (En ausencia de aceleraciones o PH normal de cuero cabelludo) deberá ser considerada como potencialmente indicativa de acidemia fetal y deberá ser manejada como tal.
  • 57. CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES - ¿ Cómo se evalúa y maneja la taquisiscotolia sin y con cambios en la FCF? - Se define como > 5 contracciones en 10 minutos evaluado en una ventana de 30 minutos. - La presencia de alteraciones en la FCF es la base del manejo. - Las mujeres con trabajo de parto y taquisistolia con descensos recurrectes de la FCF requieren evaluación y tratamiento.
  • 58. CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES - ¿ Cómo se evalúa y maneja la taquisiscotolia sin y con cambios en la FCF? - Manejo: - Categoría I: Expectante. - Categoría II ó III: Reducción de oxitocina, suspención de oxitocina, medidas de reanimación in útero. - Si pese a estas maniobras la taquisistolia no se resuelve se pueden utilizar medicamentos tocolíticos como la terbutalina.
  • 59. CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES
  • 60. CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES - ¿Cómo se evalúa y maneja un RTCG categoría III? - Se han asociado a un mayor riesgo de encefalopatía neonatal, parálisis cerebral y acidosis neonatal. - El valor predictivo de un trazo categoría III para anormalidad neurológica es pobre. - Si el trazo no mejora conmaniobras de reanimación in utero deberá considerarse la interrupción del embarazo de inmediato.
  • 61. CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y RECOMENDACIONES - ¿Si un RTCG no mejora con maniobras de reanimación in útero, a que intevalo de tiempo debe darse parto? - No se ha esablecido un plazo aceptable para la interrupción del embarazo ante un trazo categoría III. - Históricamente ha existido un tiempo de 30 minutos desde la decisión hasta la incisión de la cesárea. (evidencia científica escasa)American Academy of Pediatrics, American College of Obstetricians and Gynecologists. Fetal heart rate monitoring. In: Guidelines for perinatal care. 6th ed. Elk Grove Village (IL): AAP; Washington, DC: ACOG; 2007. p. 146–7. (Level III). - En un estudio de 2808 mujeres, donde la interrupción del embarazo se llevó a cabo > 30 minutos desde la decisión en > 30% de las pacientes, los resultados neonatales adversos no aumentaron.
  • 62. RESUMEN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES - EVIDENCIA CIENTÍFICA BUENA Y CONSISTENTE (NIVEL A) - Los RCTG categoría I pueden ser manejados de manera rutinaria ya que no están asociados a acidemia fetal. - Un RTCG categoría III es anormal y traduce mayor riesgo de acidemia fetal al momento de la observación. - Se ha demostrado que la amnioinfusión disminuye la recurrencia de las desaceleraciones variables, así como la tasa de cesáreas por RTCG anormales.
  • 63. RESUMEN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES - PRUEBAS LIMITADAS O INCONSISTENTES (NIVEL B) - El bolo intravenoso de fluidos, el decubito lateral izquierdo y el oxígeno suplementario, cuando se utilizan juntos pueden mejorar la oxigenación fetal durante el trabajo de parto. - La taquisistolia acompañada de unRTCG categoría II ó III, requiere la evaluación y manejo adecuado de inmediato. - Los RTCG categoría II, requieren evaluación, vigilancia continua, inicio de maniobras de reanimación in útero cuando estén indicadas y reevaluación, la presencia de aceleraciones y variabilidad moderada son altamente predictivas de un estado acido-base normal.
  • 64. RESUMEN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES - CONSENSO Y OPINIÓN DE EXPERTOS (NIVEL C) - No se ha establecido un tiempo razonable para la interrupción del embarazo de un RTCG categoría III.
  • 66. MONITOREO BIOQUÍMICO - PREECLAMPSIA: - Inhibina A, se debe medir antes de la semana 16 de gestación. - Proteína plasmática A asociada al embarazo PAPP-A, 23 a 26% de tasa de detección con un 20% de falsos positivos para preeclampsia temprana y tardía respectivamente. - (Estriol no conjugado + AFP + HGC-B) 2do trim. + (PAPP-A) 1er trim. Ha mostrado un 5% de falsos positivos con una tasa de detección del 25.6% para preeclampsia asociada a RCIU y 18.5% para embarazos con preeclampsia finalizados < 32 SDG.
  • 67. MONITOREO BIOQUÍMICO - PREECLAMPSIA: - Los marcadores séricos maternos para aneuploidías en el 2do. Trimestre tienen individualmente o en combinación, pobre capacidad predictiva para preeclampsia. - PP13 Proteína placentaria 13 (producida por el sicitiotrofoblasto), predicción de preeclapsia en el preimer trimestre para preeclampsia temprana y tardía del 36 al 71%.
  • 68. MONITOREO BIOQUÍMICO - PREECLAMPSIA: - PIGF (Factor de crecimiento placentario) o sEng (Endoglina soluble) en el 1er trim o al inicio del segundo tiene una detección de preeclampsia para antes de las 34 semanas de 40 a 65% con una tasa de falsos positivos de 10%. - PIGF/sEng (índice), con evaluación de cambios longitudianales entre el primero y segundo trimestre, han logrado una tasa de detección >90% pero es necesaria la confirmación en diferentes poblaciones.
  • 69. MONITOREO BIOQUÍMICO - PREECLAMPSIA: - PIGF + PP13 en el primer trimestre ha demostrado una tasa de detección del 54 % con un 10% de falsos positivos. - PIGF + PP13 + PAPP-A: No resultó en mejoría diagnóstica. - PIGF en orina de las 11 a 13 SDG no han mostrado ninguna capacidad predictiva para preeclampsia. - Leptina sola o con PAPP-A con resultados poco concluyentes.
  • 70. MONITOREO BIOQUÍMICO - PREECLAMPSIA: - FACTORES ANGIOGÉNICOS: - PIGF - fms-like-tyrosine kinasa-1 soluble (sFlt-1). - Factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) - Endoglina soluble (sEng).
  • 71. MONITOREO BIOQUÍMICO - PREECLAMPSIA: - Inhibina A + Doppler uterino en el segundo trimestre tuvo una detección del 43 % y un 3 % de falsos positivos para preeclampsia temprana. - Estudios en el segundo trimestre han utilizado Doppler uterino + PIGF + sFlt-1 o sEng con una tasa de predicción que va del 83 % al 100 % con una tasa de falsos positivos de 11% al 24 % para preeclampsia temprana
  • 72. MONITOREO BIOQUÍMICO - PREECLAMPSIA: - Otros estudios: Doppler uterino en el 2do trimestre + PP13 + PAPP-A tuvo una tasa de detección para preeclampsia temprana del 80% con una tasa de falsos positivos del 20 %. - Otros estudios: Doppler uterino + PP13 + B-HCG tuvo una tasa de detección del 100 % para preeclampsia temprana con una tasa de falsos positivos del 20%.
  • 73. MONITOREO BIOQUÍMICO - PREECLAMPSIA: - Detección secuencial de Inhibina A, Activina A o ADAM-12 (Metaloproteasa) en el primer trimestre y Doppler uterino en el segundo trimestre mostró una tasa de detección para preeclampsia general cercana al 65 % con un 5% de falsos positivos. - PAPP-A o PP13 + Doppler uterino mostraron una tasa de detección del 70 al 75 % para preeclampsia temprana pero con una tasa de falsos positivos del 20%.
  • 74. MONITOREO BIOQUÍMICO - PREECLAMPSIA: - PAPP-A + Doppler uterino en el 1er trimestre tuvo una tasa de detección para preeclampsia temprana del 47% para un 5% de falsos positivos. - Modelo anterior + factores maternos incrementó la tasa de detección al 63% con mismo porcentaje de falsos positivos. - PP13 + Doppler uterino en el primer trimestre tuvo una tasa de detección del 90% con un 10% de falsos positivos.
  • 75. MONITOREO BIOQUÍMICO - PREECLAMPSIA: - Doppler uterino + PAPP-A + Inhibina A y factores maternos adquirieron una tasa de detección para preeclampsia temprana del 81% con una tasa de falsos positivos del 5%. - Factores maternos + PIGF + PAPP-A + PAM (presión arterial media) tuvo una tasa de detección del 93% con un 5% para preeclapsia temprana < 34 SDG.
  • 76. MONITOREO BIOQUÍMICO - PREECLAMPSIA: - Factores maternos + Doppler de arteria uterinas + PIGF + sEng en el primer trimestre adquirió una tasa de falsos positivos de 10 % con una tasa de detección del 96.3 %.
  • 77. MONITOREO BIOQUÍMICO - PREECLAMPSIA: Conclusiones... - Tiene una etapa latente reconocible. - Ninguna prueba sola tiene un VPP alto. - El combinado de varias pruebas aumenta el VPP.
  • 78.
  • 79. MONITOREO BIOQUÍMICO - DUO TEST: B-HCG + PAPP-A - TRIPLEMARCADOR: AFP + HCG + UE3 - CUÁDRUPLE MARCADOR: AFP + HCG + UE3 + INHIBINA A - QUÍNTUPLE MARCADOR: AFP + HCG + UE3 + INHIBINA A + ITA (Antígeno invasivo del trofoblasto)
  • 80. MONITOREO BIOQUÍMICO - TAMIZ: Es el proceso de investigar una población mediante una o más pruebas de detección específicas y definir el valor de corte o crpitico para identificar individuos de la población que se encuentran en un riesgo elevado para un padecimiento en particular. - Deben ser capaces de identificar una proporción significativa de personas afectadas con un mínimo de fallas en la identificación de las no afectadas.
  • 81. Proteína Asociada a Embarazo (PAPP-A). Glicoproteína de alto peso molecular. Producida el trofoblasto. Los niveles de PAPP-Aen el suero materno se elevan en forma constante con la edad gestacional. Gonadotrofina Coriónica Humana fracción (B-HCG). Glicoproteina de dos cadenas: alfa y beta. La subunidad beta es específica y le confiere su actividad biológica. Alfa Feto Proteina (AFP): Cadena glicoproteíca de 70000 Dalton, su concentración decrece rápidamente después del nacimiento. La medición de sus concentraciones es clínicamente valiosa para detectar DTN fetal abierto y otras anomalías fetales(12). Gonadotrofina Coriónica Humana (HCG). Hormona glicoproteica. Se encuentra en la sangre y orina durante el embarazo. Alcanza niveles de 2000 mUI/ml un mes después de la concepción. En el 3er mes alcanza un pico de 100 000 mUI/ml, produciéndose luego un decaimiento gradual. Estriol no Conjugado (uE3). Hormona esteroidea cuya producción aumenta, casi triplicándose en el último trimestre. Con una subida alrededor de la 6ta semana