SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Anestesia en cirugía
de hipófisis
Dra. Aurie Karime Ramos Torres
Residente de 3er año de anestesiología
UMAE 25
• Los síntomas más comunes que presentan los
pacientes con tumor intraselar son cefalea y
disminución de la agudeza visual (hemianopsia
temporal o bitemporal) por compresión del quiasma
óptico.
• El crecimiento del tumor puede causar una
compresión de la hipófisis anterior y manifestarse
como hipopituitarismo.
• Los adenomas hipofisiarios se presentan con mayor frecuencia en
adultos, con un pico de incidencia durante la cuarta y la sexta décadas
de la vida.
• representan cerca de 10% de las neoplasias cerebrales.
Anatomía
La glándula hipofisiaria está situada en la “silla turca”
del hueso esfenoides.
Es una estructura glandular de forma ovoide, gris
rojiza, de no más de 12 mm x 6 mm x 8 mm, con un
peso aproximado de 0.5 a 0.6 g en el hombre adulto y
hasta de 1 g en la mujer embarazada.
la adenohipófisis secreta seis hormonas, mientras que la neurohipófisis
sintetiza dos hormonas peptídicas importantes
• Adenohipofisis : • Neurohipofisis
Tiene cinco tipos de células;
somatotropas, lactotropas, corticotropas,
tirotropas y gonadotropas, las cuales se
distinguen funcionalmente por su
capacidad para secretar hormona de
crecimiento, prolactina, corticotropina,
hormona estimulante de la tiroides y
gonadotropinas
Los tractos nerviosos de los núcleos
supraótico y paraventricular
hipotalámicos terminan en la
neurohipófisis y liberar hormona
antidiurética, vasopresina y oxitocina.
TUMORES DE HIPÓFISIS
• Los adenomas de hipófisis se clasifican de acuerdo con
su tamaño, aspecto radiológico, función endocrina,
morfología y citogénesis.
Por su tamaño y
su tiempo de
desarrollo:
los tumores mayores de 1cm
son llamados macroadenomas
los tumores
menores de 1 cm
en su diámetro
mayor son
microadenomas
La clasificación de los adenomas hipofisiarios los divide
en funcionales y no funcionales
tumores no funcionantes se asocian con síntomas
de los excesos hormonales, tienen una aparición
más tardía y casi siempre son macroadenomas, los
cuales representan 20% de los tumores de hipófisis,
Los tumores funcionantes son adenomas secretores
de una o más de las hormonas de la hipófisis
anterior y son diagnosticados cuando tienen
tamaño pequeño; los más frecuentes son
los prolactinomas (50%), seguidos de los adenomas
secretores GH (25%) y los de ACTH (20%); los
secretores de TSH, FSH y LH son poco frecuentes
CUADRO
CLÍNICO
Los prolactinomas mas frecuentes en mujeres. La hiperprolactinemia causa
amenorrea y la galactorrea origina pérdida de la libido e infertilidad; en los hombres
hay disminución de la libido, impotencia, eyaculación prematura y oligospermia.
La acromegalia es causado por superproducción de la hormona del crecimiento (GH) y
de la hormona liberadora de hormona del crecimiento (GHRH) desde el hipotálamo o
por la presencia de un tumor hipofisiario. Este desorden hormonal es una causa de
dificultad en el manejo de la vía aérea y la intubación fallida debido a prognatismo,
nariz bulbosa, grosor de los labios y la lengua (macroglosia), hipertrofia de los
cornetes nasales, las alteraciones del espesor del tejido blando de la laringe, la faringe
y las cuerdas vocales, fijación de la cuerdas vocales y apnea del sueño.
La enfermedad de Cushing es causada por altas concentraciones de cortisol. Presenta
obesidad central y la giba dorsal, que pueden dificultar la intubación de la vía aérea,
aunque también es común la presencia de SAOS.
CONSIDERACIONES
ANESTÉSICAS
La evaluación
preoperatoria de estos
pacientes requiere una
historia clínica
completa que abarque
en forma integral la
función endocrina,
neurológica,
oftalmológica y de las
alteraciones clínicas
asociadas.
Los pacientes con
acromegalia padecen
un sobrecrecimiento
de la estructura ósea,
del tejido conectivo y
de los tejidos blandos,
por lo que requieren
una valoración
preanestésica
exhaustiva, ya que por
lo general cursan con
cardiomegalia
manifestada con
insuficiencia cardiaca
congestiva de alto
gasto, coronariopatía y
esplenomegalia
El sistema respiratorio
se evalúa a detalle en
el paciente
acromegálico, ya que
los efectos en general
son los de mayor
morbilidad
perioperatoria, así que
se solicita tele de
tórax, gasometría y
espirometría.
REEMPLAZO HORMONAL
Desde siempre, a los pacientes
sometidos a cirugía transesfenoida
les administran dosis de estrés de
esteroides antes de la cirugía
(hidrocortisona de 50 a 100 mg) y
después cada seis horas durante va
días hasta suspenderlos gradualme
La administración de
hidrocortisona se
inicia si el paciente
tiene síntomas de
insuficiencia adrenal
con niveles séricos
de cortisol < 2
Ng/dL.
PREPARACIÓN DE LA MUCOSA NASAL
• Durante la preparación
quirúrgica la mucosa nasal se
infiltra con anestésico local y
epinefrina y se puede relacionar
con arritmias e hipertensión, así
como con la elevación de
Troponinas
DRENAJE LUMBAR
• catéter subaracnoideo en la región
lumbar para drenar el líquido
cefalorraquídeo (LCR)
• La colocación de este catéter se
realiza inmediatamente después de
intubar al paciente y tiene dos usos: la
introducción de 10 mL de solución
salina a 0.9% durante la cirugía
transesfenoidal, que produce prolapso
de la porción supraselar del tumor en
el campo quirúrgico, y la salida de
líquido cefalorraquídeo.
DRENAJE LUMBAR
catéter subaracnoideo en la región lumbar para drenar
el líquido cefalorraquídeo (LCR)
La colocación de este catéter se realiza
inmediatamente después de intubar al paciente y tiene
dos usos: la introducción de 10 mL de solución salina a
0.9% durante la cirugía transesfenoidal, que produce
prolapso de la porción supraselar del tumor en el
campo quirúrgico, y la salida de líquido cefalorraquídeo
POSICIÓN DEL PACIENTE
• posición supina con un grado de
elevación de la cabeza para reducir la
congestión venosa; esta posición puede
favorecer el embolismo aéreo, por lo que
se debe considerar un monitoreo con
Doppler precordial y CO2 al final de la
espiración
• La cirugía transcraneal del área pituitaria
también se lleva a cabo en posición
supina, con la cabeza posicionada en la
línea media, aunque el acceso pterional
requiere que la cabeza sea volteada; hay
que asegurarse de que las venas del
cuello no sean obstruidas
• electrocardiografía continua, oximetría de
pulso, determinación de presión arterial
no invasiva, capnografía, temperatura,
presión arterial invasiva (se debe
considerar en pacientes con falla
cardiaca), hipertensión arterial mal
controlada y en pacientes con
cardiomiopatía.
• Se necesita colocar un catéter central en
la unión de la vena cava superior con la
aurícula derecha si el tumor se extiende
al seno cavernos, y considerando la
posibilidad de una excesiva pérdida de
sangre o un embolismo aéreo.
MONITOREO
MANEJO DE LA VÍA AÉREA
La intubación del paciente despierto siempre ofrece grandes márgenes de
seguridad, la intubación nasal está contraindicada.
La acromegalia produce cambios significativos en la anatomía de la vía aérea que
hacen que el éxito de la intubación resulte difícil; la hipertrofia de los huesos
faciales (maxilar inferior y nariz) y el engrosamiento de los labios y la lengua
dificultan la ventilación con mascarilla facial y la visualización de la laringe. Los
pacientes con acromegalia presentan una clasificación Mallampati grado III--IV,
cuando la intubación es difícil con un laringoscopio la técnica de manejo de la vía
aérea sea a través del fibroscopio
La vía aérea en el paciente con
acromegalia se clasifica de grado 4:
• Grado 1: prácticamente sin alteración.
• Grado 2: hipertrofia de la mucosa nasal y
faríngea con cuerdas y glotis normales.
• Grado 3: estenosis de la glotis o paresia de
las cuerdas vocales.
• Grado 4: combinación de los grados 2 y 3
USO DE FIBROLARINGOSCOPIA EN
ACROMEGÁLICOS
La preparación psicológica
Uso antisialogogos: atropina (de 0.4 a 0.8 mg), glucopirrolato (de 0.1 a 0.2 mg)
y escopolamina (de 0.3 a 0.6 mg),
Sedacion Se recomienda el empleo de midazolam (0.75 Ng/kg), fentanilo (de
0.75 a 1 Ng/kg) y propofol (1 mg/kg en bolo, seguido de una infusión continua
de 75 a 150 Ng/kg/min), más el análisis con índice biespectral (BIS) entre 70 y
85. Además, hay que mantener una saturación de oxígeno entre 90 y 100%
con un aporte suplementario a través de una cánula nasal
bloqueo sensitivo de la vía aérea, con lidocaína a 4% administrada con
atomizador o nebulizador (4 mL de lidocaína a 4%), que requiere de 1 a 5 min
para hacer efecto.
colocar un rollo de gasa en la boca y la retrofaringe
MANEJO ANESTÉSICO
• El objetivo es estabilidad hemodinámica,
mantenimiento de la oxigenación cerebral, provisión
de condiciones que faciliten la exposición quirúrgica,
prevención de las complicaciones intraoperatorias y
emergencia rápida para facilitar una temprana
evaluación neurológica y evaluación de la agudeza
visual.
es importante que se administren agentes de corta duración para
permitir una valoración neurológica inmediata, como el sevoflurano
y el desflurano.
Se recomienda administrar morfina intravenosa o fentanilo entre 20
y 30 min antes de finalizar la cirugía.
Durante la cirugía transesfenoidal debe emplearse la ventilación con
normocapnia.
El bloqueo bilateral del nervio maxilar con anestesia local se ha
descrito como un método de prevención de la respuesta
hipertensiva en la cirugía transesfenoidal
. La relajación muscular se mantiene a lo largo del
Ante la posibilidad de sangrado es necesario contar con un acceso
venoso en otra extremidad para permitir una transfusión
debe realizar una cuidadosa emersión anestésica evitando
incrementos bruscos de la presión arterial ocasionados por
extubación inadecuada, tos, laringoespasmo y broncoespasmo,
CONSIDERACIONES
POSOPERATORIAS
• vigilancia de las anormalidades neuroendocrinas y
alteraciones en el balance hídrico, como diabetes
insípida (DI) y síndrome de secreción inapropiada de
hormona antidiurética (SIADH); además, es
indispensable tener en cuenta otras complicaciones
potenciales inherentes a la resección de tumores
hipofisiarios, como disfunción de nervios craneales,
pérdida visual, fístula de LCR y meningitis.
La DI puede presentarse en la fase preoperatoria y posoperatorio con poliuria (de 3
a 15 L/día), hiperosmolaridad (> 320 mOsm/kg) y orina diluida (densidad urinaria de
1.001 a 1005 y osmolaridad de 50 a 150 mOsm/kg).
El manejo farmacológico de la DI incluye la administración intranasal de vasopresina
cada 12 h y vasopresina lisina de 5 a 10 U SC cada 4 h.
. La náusea y el vómito se presentan en cerca de 40% de los casos durante el
posoperatorio de la cirugía transesfenoidal, pero dado el riesgo de incremento de la
presión intracraneana se deben administrar antieméticos mediante profilaxis.
El dolor manifestado por cefalea se puede tratar con narcóticos o analgésicos no
esteroideos.
Bibliografía
MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. .
Carrillo R. neuroanestesias y cuidados intensivos neurológicos (2007). Ed alfil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptxAnestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptxAlanMendez44
 
neuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptxneuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptxsonyajuarez
 
bloqueo de plexo braquial superficial.pptx
bloqueo de plexo braquial superficial.pptxbloqueo de plexo braquial superficial.pptx
bloqueo de plexo braquial superficial.pptxedwinsalas20
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Socundianeste
 
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptxANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptxJessAvilez1
 
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacionAnestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacionanestesiahsb
 
Caso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomíaCaso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomíaSocundianeste
 
Tiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaTiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaanestesiahsb
 
Lesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptxLesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptxSendy Montenegro
 
Anestesia para embarazada toxicomana
Anestesia para embarazada toxicomanaAnestesia para embarazada toxicomana
Anestesia para embarazada toxicomanaDrEduardoS
 
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquialBloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquialSusana Uribe
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptxAnestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
 
neuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptxneuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptx
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
como-hacer-tiva-manual
como-hacer-tiva-manual como-hacer-tiva-manual
como-hacer-tiva-manual
 
Tiva tci anestesia
Tiva tci anestesiaTiva tci anestesia
Tiva tci anestesia
 
bloqueo de plexo braquial superficial.pptx
bloqueo de plexo braquial superficial.pptxbloqueo de plexo braquial superficial.pptx
bloqueo de plexo braquial superficial.pptx
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
 
Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo. Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo.
 
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptxANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
 
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacionAnestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
 
Caso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomíaCaso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomía
 
Guías via aérea ASA 2013
Guías via aérea ASA 2013Guías via aérea ASA 2013
Guías via aérea ASA 2013
 
Anestesia para cesárea
Anestesia para cesáreaAnestesia para cesárea
Anestesia para cesárea
 
Tiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaTiroides y anestesia
Tiroides y anestesia
 
Lesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptxLesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptx
 
Anestesia para embarazada toxicomana
Anestesia para embarazada toxicomanaAnestesia para embarazada toxicomana
Anestesia para embarazada toxicomana
 
Ventilación unipulmonar
Ventilación unipulmonarVentilación unipulmonar
Ventilación unipulmonar
 
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
 
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquialBloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
 
Anestesia en cirugia oncologica
Anestesia en cirugia oncologicaAnestesia en cirugia oncologica
Anestesia en cirugia oncologica
 

Similar a Anestesia cirugía hipófisis

Anestesia para cirugia de hipofisis
Anestesia para cirugia de hipofisisAnestesia para cirugia de hipofisis
Anestesia para cirugia de hipofisisKitzyaValdez
 
cirugia hipófisis.pptx
cirugia hipófisis.pptxcirugia hipófisis.pptx
cirugia hipófisis.pptxAveMedina
 
Tumores hipofisiarios no funcionantes
Tumores hipofisiarios no funcionantesTumores hipofisiarios no funcionantes
Tumores hipofisiarios no funcionantesRuben Condo
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxBERENICERAMIREZ50
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptxAnestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptxGizelLenLpez
 
Endoscopia y Broncoscopia.pptx
Endoscopia y Broncoscopia.pptxEndoscopia y Broncoscopia.pptx
Endoscopia y Broncoscopia.pptxCristinaObando8
 
anestesia cirugia hipofisis.pptx
anestesia cirugia hipofisis.pptxanestesia cirugia hipofisis.pptx
anestesia cirugia hipofisis.pptxsonyajuarez
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptxIMSS
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptxBERENICERAMIREZ50
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxcarlos guillen
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxKarimeRamos10
 
tumores infratentoriales.pptx
tumores infratentoriales.pptxtumores infratentoriales.pptx
tumores infratentoriales.pptxDaliaaCabanillas1
 
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazadaAnestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazadaramolina22
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4José Madrigal
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaErika Lozano
 
LA ACROMEGALIA - GIGANTISMO
LA ACROMEGALIA - GIGANTISMOLA ACROMEGALIA - GIGANTISMO
LA ACROMEGALIA - GIGANTISMOAnghel Quilca
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO CASO MEDICO
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO  CASO MEDICOSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO  CASO MEDICO
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO CASO MEDICOmisaelgarcia78
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasMiryam Montiel
 

Similar a Anestesia cirugía hipófisis (20)

Anestesia para cirugia de hipofisis
Anestesia para cirugia de hipofisisAnestesia para cirugia de hipofisis
Anestesia para cirugia de hipofisis
 
cirugia hipófisis.pptx
cirugia hipófisis.pptxcirugia hipófisis.pptx
cirugia hipófisis.pptx
 
Tumores hipofisiarios no funcionantes
Tumores hipofisiarios no funcionantesTumores hipofisiarios no funcionantes
Tumores hipofisiarios no funcionantes
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptxAnestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
 
Endoscopia y Broncoscopia.pptx
Endoscopia y Broncoscopia.pptxEndoscopia y Broncoscopia.pptx
Endoscopia y Broncoscopia.pptx
 
anestesia cirugia hipofisis.pptx
anestesia cirugia hipofisis.pptxanestesia cirugia hipofisis.pptx
anestesia cirugia hipofisis.pptx
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA PEDIATRICA.pptx
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
 
tumores infratentoriales.pptx
tumores infratentoriales.pptxtumores infratentoriales.pptx
tumores infratentoriales.pptx
 
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazadaAnestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
LA ACROMEGALIA - GIGANTISMO
LA ACROMEGALIA - GIGANTISMOLA ACROMEGALIA - GIGANTISMO
LA ACROMEGALIA - GIGANTISMO
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO CASO MEDICO
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO  CASO MEDICOSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO  CASO MEDICO
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO CASO MEDICO
 
Hipófisis.pptx
Hipófisis.pptxHipófisis.pptx
Hipófisis.pptx
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
 

Último

CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 

Último (20)

CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 

Anestesia cirugía hipófisis

  • 1. Anestesia en cirugía de hipófisis Dra. Aurie Karime Ramos Torres Residente de 3er año de anestesiología UMAE 25
  • 2. • Los síntomas más comunes que presentan los pacientes con tumor intraselar son cefalea y disminución de la agudeza visual (hemianopsia temporal o bitemporal) por compresión del quiasma óptico. • El crecimiento del tumor puede causar una compresión de la hipófisis anterior y manifestarse como hipopituitarismo.
  • 3. • Los adenomas hipofisiarios se presentan con mayor frecuencia en adultos, con un pico de incidencia durante la cuarta y la sexta décadas de la vida. • representan cerca de 10% de las neoplasias cerebrales.
  • 4. Anatomía La glándula hipofisiaria está situada en la “silla turca” del hueso esfenoides. Es una estructura glandular de forma ovoide, gris rojiza, de no más de 12 mm x 6 mm x 8 mm, con un peso aproximado de 0.5 a 0.6 g en el hombre adulto y hasta de 1 g en la mujer embarazada.
  • 5. la adenohipófisis secreta seis hormonas, mientras que la neurohipófisis sintetiza dos hormonas peptídicas importantes • Adenohipofisis : • Neurohipofisis Tiene cinco tipos de células; somatotropas, lactotropas, corticotropas, tirotropas y gonadotropas, las cuales se distinguen funcionalmente por su capacidad para secretar hormona de crecimiento, prolactina, corticotropina, hormona estimulante de la tiroides y gonadotropinas Los tractos nerviosos de los núcleos supraótico y paraventricular hipotalámicos terminan en la neurohipófisis y liberar hormona antidiurética, vasopresina y oxitocina.
  • 6. TUMORES DE HIPÓFISIS • Los adenomas de hipófisis se clasifican de acuerdo con su tamaño, aspecto radiológico, función endocrina, morfología y citogénesis. Por su tamaño y su tiempo de desarrollo: los tumores mayores de 1cm son llamados macroadenomas los tumores menores de 1 cm en su diámetro mayor son microadenomas
  • 7. La clasificación de los adenomas hipofisiarios los divide en funcionales y no funcionales tumores no funcionantes se asocian con síntomas de los excesos hormonales, tienen una aparición más tardía y casi siempre son macroadenomas, los cuales representan 20% de los tumores de hipófisis, Los tumores funcionantes son adenomas secretores de una o más de las hormonas de la hipófisis anterior y son diagnosticados cuando tienen tamaño pequeño; los más frecuentes son los prolactinomas (50%), seguidos de los adenomas secretores GH (25%) y los de ACTH (20%); los secretores de TSH, FSH y LH son poco frecuentes
  • 8.
  • 9. CUADRO CLÍNICO Los prolactinomas mas frecuentes en mujeres. La hiperprolactinemia causa amenorrea y la galactorrea origina pérdida de la libido e infertilidad; en los hombres hay disminución de la libido, impotencia, eyaculación prematura y oligospermia. La acromegalia es causado por superproducción de la hormona del crecimiento (GH) y de la hormona liberadora de hormona del crecimiento (GHRH) desde el hipotálamo o por la presencia de un tumor hipofisiario. Este desorden hormonal es una causa de dificultad en el manejo de la vía aérea y la intubación fallida debido a prognatismo, nariz bulbosa, grosor de los labios y la lengua (macroglosia), hipertrofia de los cornetes nasales, las alteraciones del espesor del tejido blando de la laringe, la faringe y las cuerdas vocales, fijación de la cuerdas vocales y apnea del sueño. La enfermedad de Cushing es causada por altas concentraciones de cortisol. Presenta obesidad central y la giba dorsal, que pueden dificultar la intubación de la vía aérea, aunque también es común la presencia de SAOS.
  • 10. CONSIDERACIONES ANESTÉSICAS La evaluación preoperatoria de estos pacientes requiere una historia clínica completa que abarque en forma integral la función endocrina, neurológica, oftalmológica y de las alteraciones clínicas asociadas. Los pacientes con acromegalia padecen un sobrecrecimiento de la estructura ósea, del tejido conectivo y de los tejidos blandos, por lo que requieren una valoración preanestésica exhaustiva, ya que por lo general cursan con cardiomegalia manifestada con insuficiencia cardiaca congestiva de alto gasto, coronariopatía y esplenomegalia El sistema respiratorio se evalúa a detalle en el paciente acromegálico, ya que los efectos en general son los de mayor morbilidad perioperatoria, así que se solicita tele de tórax, gasometría y espirometría.
  • 11. REEMPLAZO HORMONAL Desde siempre, a los pacientes sometidos a cirugía transesfenoida les administran dosis de estrés de esteroides antes de la cirugía (hidrocortisona de 50 a 100 mg) y después cada seis horas durante va días hasta suspenderlos gradualme La administración de hidrocortisona se inicia si el paciente tiene síntomas de insuficiencia adrenal con niveles séricos de cortisol < 2 Ng/dL.
  • 12. PREPARACIÓN DE LA MUCOSA NASAL • Durante la preparación quirúrgica la mucosa nasal se infiltra con anestésico local y epinefrina y se puede relacionar con arritmias e hipertensión, así como con la elevación de Troponinas DRENAJE LUMBAR • catéter subaracnoideo en la región lumbar para drenar el líquido cefalorraquídeo (LCR) • La colocación de este catéter se realiza inmediatamente después de intubar al paciente y tiene dos usos: la introducción de 10 mL de solución salina a 0.9% durante la cirugía transesfenoidal, que produce prolapso de la porción supraselar del tumor en el campo quirúrgico, y la salida de líquido cefalorraquídeo.
  • 13. DRENAJE LUMBAR catéter subaracnoideo en la región lumbar para drenar el líquido cefalorraquídeo (LCR) La colocación de este catéter se realiza inmediatamente después de intubar al paciente y tiene dos usos: la introducción de 10 mL de solución salina a 0.9% durante la cirugía transesfenoidal, que produce prolapso de la porción supraselar del tumor en el campo quirúrgico, y la salida de líquido cefalorraquídeo
  • 14. POSICIÓN DEL PACIENTE • posición supina con un grado de elevación de la cabeza para reducir la congestión venosa; esta posición puede favorecer el embolismo aéreo, por lo que se debe considerar un monitoreo con Doppler precordial y CO2 al final de la espiración • La cirugía transcraneal del área pituitaria también se lleva a cabo en posición supina, con la cabeza posicionada en la línea media, aunque el acceso pterional requiere que la cabeza sea volteada; hay que asegurarse de que las venas del cuello no sean obstruidas
  • 15. • electrocardiografía continua, oximetría de pulso, determinación de presión arterial no invasiva, capnografía, temperatura, presión arterial invasiva (se debe considerar en pacientes con falla cardiaca), hipertensión arterial mal controlada y en pacientes con cardiomiopatía. • Se necesita colocar un catéter central en la unión de la vena cava superior con la aurícula derecha si el tumor se extiende al seno cavernos, y considerando la posibilidad de una excesiva pérdida de sangre o un embolismo aéreo. MONITOREO
  • 16. MANEJO DE LA VÍA AÉREA La intubación del paciente despierto siempre ofrece grandes márgenes de seguridad, la intubación nasal está contraindicada. La acromegalia produce cambios significativos en la anatomía de la vía aérea que hacen que el éxito de la intubación resulte difícil; la hipertrofia de los huesos faciales (maxilar inferior y nariz) y el engrosamiento de los labios y la lengua dificultan la ventilación con mascarilla facial y la visualización de la laringe. Los pacientes con acromegalia presentan una clasificación Mallampati grado III--IV, cuando la intubación es difícil con un laringoscopio la técnica de manejo de la vía aérea sea a través del fibroscopio
  • 17. La vía aérea en el paciente con acromegalia se clasifica de grado 4: • Grado 1: prácticamente sin alteración. • Grado 2: hipertrofia de la mucosa nasal y faríngea con cuerdas y glotis normales. • Grado 3: estenosis de la glotis o paresia de las cuerdas vocales. • Grado 4: combinación de los grados 2 y 3
  • 18. USO DE FIBROLARINGOSCOPIA EN ACROMEGÁLICOS La preparación psicológica Uso antisialogogos: atropina (de 0.4 a 0.8 mg), glucopirrolato (de 0.1 a 0.2 mg) y escopolamina (de 0.3 a 0.6 mg), Sedacion Se recomienda el empleo de midazolam (0.75 Ng/kg), fentanilo (de 0.75 a 1 Ng/kg) y propofol (1 mg/kg en bolo, seguido de una infusión continua de 75 a 150 Ng/kg/min), más el análisis con índice biespectral (BIS) entre 70 y 85. Además, hay que mantener una saturación de oxígeno entre 90 y 100% con un aporte suplementario a través de una cánula nasal bloqueo sensitivo de la vía aérea, con lidocaína a 4% administrada con atomizador o nebulizador (4 mL de lidocaína a 4%), que requiere de 1 a 5 min para hacer efecto. colocar un rollo de gasa en la boca y la retrofaringe
  • 19. MANEJO ANESTÉSICO • El objetivo es estabilidad hemodinámica, mantenimiento de la oxigenación cerebral, provisión de condiciones que faciliten la exposición quirúrgica, prevención de las complicaciones intraoperatorias y emergencia rápida para facilitar una temprana evaluación neurológica y evaluación de la agudeza visual.
  • 20. es importante que se administren agentes de corta duración para permitir una valoración neurológica inmediata, como el sevoflurano y el desflurano. Se recomienda administrar morfina intravenosa o fentanilo entre 20 y 30 min antes de finalizar la cirugía. Durante la cirugía transesfenoidal debe emplearse la ventilación con normocapnia. El bloqueo bilateral del nervio maxilar con anestesia local se ha descrito como un método de prevención de la respuesta hipertensiva en la cirugía transesfenoidal . La relajación muscular se mantiene a lo largo del Ante la posibilidad de sangrado es necesario contar con un acceso venoso en otra extremidad para permitir una transfusión debe realizar una cuidadosa emersión anestésica evitando incrementos bruscos de la presión arterial ocasionados por extubación inadecuada, tos, laringoespasmo y broncoespasmo,
  • 21. CONSIDERACIONES POSOPERATORIAS • vigilancia de las anormalidades neuroendocrinas y alteraciones en el balance hídrico, como diabetes insípida (DI) y síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH); además, es indispensable tener en cuenta otras complicaciones potenciales inherentes a la resección de tumores hipofisiarios, como disfunción de nervios craneales, pérdida visual, fístula de LCR y meningitis.
  • 22. La DI puede presentarse en la fase preoperatoria y posoperatorio con poliuria (de 3 a 15 L/día), hiperosmolaridad (> 320 mOsm/kg) y orina diluida (densidad urinaria de 1.001 a 1005 y osmolaridad de 50 a 150 mOsm/kg). El manejo farmacológico de la DI incluye la administración intranasal de vasopresina cada 12 h y vasopresina lisina de 5 a 10 U SC cada 4 h. . La náusea y el vómito se presentan en cerca de 40% de los casos durante el posoperatorio de la cirugía transesfenoidal, pero dado el riesgo de incremento de la presión intracraneana se deben administrar antieméticos mediante profilaxis. El dolor manifestado por cefalea se puede tratar con narcóticos o analgésicos no esteroideos.
  • 23. Bibliografía MEJÍA, N. D. (S.F.). NEUROANESTESIA. ENFOQUE PERIOPERATORIO EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO. . Carrillo R. neuroanestesias y cuidados intensivos neurológicos (2007). Ed alfil