SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
PERITONITIS
Inflamación de la
membrana serosa
EL PERITONEO estéril NOXA
reacciona con
una respuesta
inflamatoria
ESTÍMULOS
+ Infeccioso,
irritantes
quimicos o
mecanicos
Anatomía Membrana serosa transparente, derivada del mesénquima
limita la cavidad abdominopélvica y reviste las
vísceras contenidas en ella
Tapiza la superficie interna de
la pared abdominopélvica.
• Irrigacion: arterias
intercostales, epigástricas
y lumbares.
• Drena: vena cava inferior.
• Inervacion: fibras
nerviosas somáticas (los 6
últimos nervios
intercostales aferentes
somáticos) como
viscerales, siendo
entonces muy sensible a
toda clase de estímulos.
PERITONEO PARIETAL
Reviste vísceras como el estómago y los
intestinos.
• Irrigación: arteria mesentérica superior.
• Drenaje: vena porta.
• Inervacion: sistema nervioso autónomo
PERITONEO VISCERAL
Su relación - estructuras y disposición de las
vísceras  origen repliegues del peritoneo, que
constituyen los Mesos, Ligamentos y los
Omentos o Epiplones
La superficie peritoneal es una
membrana semi-permeable
1,72-2,1 m2 .
Intercambio de fluidos con el espacio
extracelular.
Drenaje linfático  estomas del
mesotelio ubicados en la superficie de
la región subdiafragmática, + D
los capilares linfáticos se unen
para formar lagunas o canales
CONDUCTO TORÁCICO
FUNCION
*Drenar el exceso de líquido peritoneal así como de proteínas,
retornándolas a la circulación general
*Sistema inmune, y son la única vía de drenaje de células
muertas, proteínas de alto peso molecular y material particulado
ESPIRACIÓN
*Diafragma se relaja, los estomas se abren, y a
causa de la presión negativa, se produce una
“succión” de líquido y partículas hacia los vasos
linfáticas torácicos.
mecanismo valvular generado por
los movimientos respiratorios
INSPIRACIÓN
*Cierre de los estomas
*Aumento de la presión intra-abdominal.
LIQUIDO PERITONEAL NORMAL
SENSIBILIDAD Y ALERTA
• Permite el diagnóstico clínico de la
mayoría de los cuadros abdominales
agudos.
• Responsable de la percepción del dolor
como una sensibilidad exquisita
localizada y del dolor de rebote o signo
de Blumberg.
• En la pelvis, sin embargo, al ser menos
sensible, esta capacidad de alerta es
menor, lo que explica la relativa poca
reacción de los procesos sépticos
peritoneales de origen pelviano.
PERITONEO
PARIETAL
ANTERIOR
Inervación autonómica  responde mejor a
estímulos como la tracción o distensión
*Menos  presión.
Su estímulo es percibido como una molestia
vaga, poco localizada o discreto malestar.
Excepción  inervación del peritoneo de la
raíz del mesenterio y del árbol biliar, que
responden en forma de dolor más intenso y
localizado a la estimulación de estas áreas.
*La inflamación o irritación del peritoneo
visceral tiene como respuesta refleja el íleo
paralítico y su estimulación máxima puede
ocasionar bradicardia e hipotensión.
PERITONEO
VISCERAL
MOVIMIENTOS DIAFRAGMÁTICOS + LA
PRESIÓN INTRA-TORÁCICA NEGATIVA +
PRESIÓN INTRA-ABDOMINAL POSITIVA
Favorecen el flujo de líquido y
partículas  Tórax y la
circulación general
Entre 1 y 3 litros diarios a través del
conducto torácico izquierdo
*CAPACIDAD DE TRANSPORTE
aproximadamente 0,5-1 mg/kg/día.
CLEARANCE PERITONEAL
ACTIVIDAD INMUNOLÓGICA
DEFENSA CELULAR
Capacidad antibacteriana  receptores para la
fracción Fc de las IgG y para el factor C3 del
complemento
• Capacidad fagocítica
• Participación como células presentadoras
de antígenos a los linfocitos-T citotóxicos.
ESTOMAS DIAFRAGMÁTICOS: cuando hay
contaminación de la cavidad peritoneal,
gérmenes invasores y toxinas pasan a la
circulación sistémica a través del transporte
transdiafragmático, permitiendo la
exposición de antígenos al sistema inmune.
FIBRINÓLISIS: las células mesoteliales peritoneales tienen capacidad fibrinolítica.
• Ricas en activadores del plasminógeno, los cuales convierten el plasminógeno en plasmina,
que a su vez es responsable de la fibrinólisis y de inhibir la formación de coágulos.
• Esta es la razón por la cual la sangre en el peritoneo normal no traumatizado no coagula.
• La formación de fibrina permite en un primer momento atrapar las bacterias y localizar la
infección, pero en un segundo momento se requiere de la actividad fibrinolítica para poder
permitir a los macrófagos llegar a las bacterias y así eliminarlas.
FISIOPATOLOGÍA
cascadas humorales y celulares, resultando en
DAÑO CELULAR, síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica (SIRS), shock séptico,
síndrome de falla orgánica múltiple y finalmente
la muerte del individuo.
DERRAME DE CONTENIDOS anaeróbicas y Gram-  CAVIDAD PERITONEAL
ENDOTOXINAS  bacterias
Gram - llevan a la liberación de
citoquinas
Niveles más altos de citoquinas (TNF-α, IL-6)
han sido asociados a peores resultado
Incremento de 1 mm en
el grosor del peritoneo
puede potencialmente
secuestrar 18 litros de
líquido
ILEO PARALITICO
HIPOVOLEMIA
Formación de fibrina y fibrinólisis
CICATRIZACIÓN
Muy rápida (aproximadamente ocho días)
Crecimiento del nuevo epitelio va
desde los bordes en forma centrípeta
EL PERITONEO NORMAL CICATRIZA
SIN FORMAR ADHERENCIAS.
ADHERENCIAS Y BRIDAS
hipoxia tisular y la isquemia
Formación de abscesos
IMPEDIMENTO DE LA FAGOCITOSIS.
Estos factores inhiben la fagocitosis por interferencia
con la activación del complemento.
ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN
• Es la infección de la cavidad peritoneal en la que no existe una fuente
obvia de contaminación.
• Menos frecuente y en adultos se ve sobre todo en pacientes portadores
de cirrosis con ascitis; tiene una alta mortalidad.
• Pacientes con bajos niveles de proteína en el líquido ascítico (< 1 g/dl)
tienen 10 veces más riesgo de desarrollar PBE que aquellos con mayores
niveles de proteína.
• 90% de los casos de PBE son causados por una infección monomicrobiana.
• Más comunes son:
*Gram-negativo Escherichia coli (40%)
*Gram-positivo Streptococcus pneumoniae (15%).
*Microorganismos anaerobios menos del 5% de los casos
*´Polimicrobianos en menos de 10%.
PERITONITIS PRIMARIA PBE
Peritonitis secundaria
• Causas: apendicitis perforada, perforación gástrica o
úlcera duodenal, perforación de colon por
diverticulitis, vólvulo o cáncer y estrangulación del
intestino delgado.
• Causa más frecuente de peritonitis secundaria
postoperatoria  filtración de anastomosis.
• Generalmente polimicrobiana, teniendo una mezcla
de bacterias aeróbicas y anaeróbicas (Gram -)
– Aeróbicos como Escherichia coli (60%), anaeróbicos como
Bacteroides (72%) y microorganismos fúngicos como
Candida (2%).
Mas común
Infección peritoneal causada por la perforación de una víscera hueca o
por la necrosis transmural de una víscera digestiva o ginecológica.
Peritonitis terciaria
• Inflamación peritoneal que persiste o recurre
después de 48 horas, con signos clínicos de
irritación peritoneal, tras un tratamiento
aparentemente adecuado que sigue a una
peritonitis secundaria y producida por patógenos
nosocomiales.
• Es más frecuente en pacientes
inmunocomprometidos y en personas con
comorbilidades significativas preexistentes.
Peritonitis química
• Causada por sustancias irritantes: ácido, bilis,
sangre, bario u otras sustancias o por
inflamación transmural de los órganos
viscerales sin inoculación de bacterias a la
cavidad peritoneal.
• Signos y síntomas clínicos: son indistinguibles
de una peritonitis secundaria o absceso
peritoneal y el abordaje diagnóstico y
terapéutico debe ser el mismo
Jugo gástrico, pancreatico, bilis, sangre, orina
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• El diagnóstico de peritonitis es esencialmente CLÍNICO.
• La anamnesis debe incluir antecedentes de cirugías
abdominales recientes, episodios previos de peritonitis,
viajes, uso de inmunosupresores y la presencia de
enfermedades que pueden predisponer a infecciones
intra-abdominales
• Se debe mantener un alto índice de sospecha en
pacientes con ascitis, particularmente aquellos con
deterioro clínico agudo, ya que un 30% de los pacientes
con PBE son completamente asintomáticos
SÍNTOMAS
• Fiebre y calofríos (80%).
• Malestar y dolor abdominal (> 70% de los pacientes):
síntoma principal, es de carácter sordo y pobremente
localizado. El dolor aumenta con cualquier movimiento y
presión local
• Anorexia, náuseas y vómitos (que pueden deberse a la
patología subyacente).
• Distensión abdominal.
• Diarrea.
• Íleo.
• Ascitis que no mejora tras la administración de diuréticos.
• Al examen físico los pacientes con peritonitis tienen mal aspecto y suelen
evitar todo movimiento de la pared abdominal.
• Temperatura > 38 °C, aunque con sepsis grave pueden llegar a ser
hipotérmicos.
• Taquicardia, como resultado de la liberación de mediadores inflamatorios y
disminución del volumen circulante efectivo.
• Hipovolemia y deshidratación progresiva causada por el tercer espacio en el
intestino y cavidad peritoneal, además de los vómitos, anorexia y fiebre.
• Hipotensión (5-14% de los pacientes).
• Facie peritoneal o hipocrática (perfil enjuto, palidez, mejillas hundidas, nariz
afilada, enoftalmos, cianosis labial y signos de deshidratación).
• Abdomen distendido.
• Signos de irritación peritoneal al examen físico (Blumberg)
• Rigidez de la pared abdominal.
• Sonidos intestinales disminuidos o ausentes.
• Falla renal, con oliguria o anuria.
• Shock séptico
SIGNOS
ESTUDIO DIAGNÓSTICO
• El diagnóstico es principalmente CLÍNICO, sin embargo, se pueden
realizar una serie de pruebas para confirmar su existencia.
• EXÁMENES DE LABORATORIO
– Hemograma: la mayoría de los pacientes tienen leucocitosis con
desviación izquierda en el recuento diferencial. En etapas avanzadas
puede haber leucopenia, especialmente en sepsis originada por
microorganismos Gram negativos.
– Hemocultivos: pueden ayudar a guiar el tratamiento antibiótico
específico. Son positivos para el agente causal en el 33% de los
pacientes con PBE.
– Gases arteriales, electrolitos y función renal: se observa acidosis
metabólica progresiva, con deshidratación y falla renal.
– Perfil bioquímico: alteración de las pruebas hepáticas y la medición de
albúmina sérica permite el cálculo del gradiente de albúmina
séricaascítica, el cual con frecuencia es > 1,1 en PBE.
– Análisis de líquido peritoneal
IMÁGENES
• Radiografía simple de abdomen: se utiliza para la valoración
general del paciente con abdomen agudo. Se busca la presencia de
aire libre, que es indicativo de una víscera perforada, sin embargo,
su valor diagnóstico específico es limitado.
• Ecografía: Permite establecer ciertos diagnósticos específicos
(Colecistitis aguda, lesiones hepáticas, apendicitis aguda, etc.). El
examen puede estar limitado por la incomodidad del paciente,
distensión abdominal, y la interferencia del gas intestinal.
• Tomografía axial computada: Es probablemente el examen de
elección en el estudio etiológico de un cuadro de peritonitis. Puede
detectar pequeñas cantidades de líquido, áreas de inflamación,
etiología de la peritonitis y otras patologías del tracto
gastrointestinal, con una sensibilidad cercana al 100%.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Múltiples enfermedades pueden imitar los síntomas
y signos de la peritonitis y sepsis abdominal:
• Gastrointestinales:
– Inflamación o infección aguda abdominal, por
ejemplo, pancreatitis aguda.
– Obstrucción intestinal.
– Peritonitis granulomatosa
– Encapsulación peritoneal, cuerpos libres peritoneales
y quistes peritoneales.
– Neoplasias
• Vasculares:
– Accidente vascular mesentérico.
– Aneurisma abdominal.
– Disección aórtica.
– Trombosis de la vena porta.
– Colitis isquémica.
– Vasculitis
• Genitourinarias:
– Pielonefritis aguda.
– Trastornos ginecológicos (embarazo ectópico, torsión ovárica,
proceso inflamatorio pelviano, endometriosis). Otras:
– Empiema pleural.
– Fiebre mediterránea familiar
TRATAMIENTO
1. Control de la fuente infecciosa.
2. Eliminación de bacterias y toxinas.
3. Mantener la función de órganos y sistemas.
4. Controlar el proceso inflamatorio. Un tratamiento
exitoso considera el control y resolución de la sepsis y la
eliminación de toda la infección intra-abdominal
residual.
5. El tratamiento incluye lo siguiente:
• Reanimación hemodinámica.
• Terapia antibiótica sistémica.
• Cuidado intensivo con apoyo hemodinámico, pulmonar y renal.
• Apoyo nutricional y metabólico.
• Terapia de modulación de la respuesta inflamatoria.
TRATAMIENTO INICIAL
• Reanimación hemodinámica: se deben hacer
todos los esfuerzos para optimizar el estado
cardiovascular de los pacientes, asegurando
adecuada oxigenación con o sin soporte
ventilatorio y reposición de volumen vigorosa.
• Reposo digestivo: inicialmente los pacientes
deben permanecer en régimen cero para evitar
cualquier estrés intestinal y ante la necesidad de
un procedimiento quirúrgico precoz
• Analgesia: administrar según sea necesario para la comodidad del
paciente.
• Antibióticos parenterales de amplio espectro: Debe tener amplia
cobertura de microorganismos entéricos (Gram negativos, Gram positivos
y anaerobios) y se recomienda terapia antipseudomónica en pacientes
que han tenido tratamiento antibióticos previos u hospitalizaciones
prolongadas.
TRATAMIENTO ESPECIFICO
• Depende de la magnitud del proceso (localizado vs difuso), la enfermedad
subyacente y la condición general del paciente
• Drenaje percutáneo Consiste en el drenaje del absceso o colección, mediante
punción, bajo la guía de una imagen como ecografía o TAC. Se puede realizar en
aproximadamente el 75% de los casos, dependiendo del sitio del absceso y la
condición del paciente.
• Drenaje abierto o laparoscópico
• Cirugía
• UNA LAPAROTOMÍA MEDIA ES LA INCISIÓN DE ELECCIÓN EN LA
MAYORÍA DE LOS PACIENTES CON PERITONITIS GENERALIZADA
permite un amplio acceso a toda la cavidad peritoneal.
• En pacientes con una etiología poco clara de peritonitis, la
laparoscopía diagnóstica inicial puede ser de utilidad.
• Actualmente la laparoscopía además permite tratar con éxito algunas
peritonitis secundarias a apendicitis aguda, enfermedades biliares y
ginecológicas.
• Para apendicitis complicada y no complicada, el abordaje
laparoscópico se asocia con una menor duración de la estadía
hospitalaria y un menor número de infecciones de la herida
operatoria , sin embargo, la cirugía laparoscópica puede asociarse
con una mayor tasa de formación de abscesos intra-abdominales.
• En pacientes con peritonitis secundaria a diverticulitis se ha
demostrado que el diagnóstico y lavado peritoneal laparoscópico es
seguro y ha contribuido a evitar la necesidad de colostomía.
COMPLICACIONES
• Las complicaciones de la peritonitis incluyen peritonitis
terciaria, infecciones profundas del sitio de la cirugía,
formación de fístulas, síndrome compartimental abdominal
y abscesos residuales.
• Una sepsis descontrolada lleva inexorablemente al shock,
falla orgánica múltiple y finalmente a la muerte del
individuo.
• Entre los indicadores de una infección intra-abdominal
residual se encuentra la fiebre alta persistente, edema
generalizado, mala tolerancia a la alimentación, aumento
de la distensión abdominal, aparición de íleo adinámico y
fracaso general en mejorar, a pesar de recibir tratamiento
intensivo.
PRONÓSTICO
• La tasa de mortalidad de la peritonitis en
general es de aproximadamente 40%.
• El pronóstico mejora en la medida que el
tratamiento sea precoz y oportuno

Más contenido relacionado

Similar a PERITONITIS.pptx

valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 valoracin del abdomen agudo en urgencia total valoracin del abdomen agudo en urgencia total
valoracin del abdomen agudo en urgencia totalMi rincón de Medicina
 
Fisiologia de la peritonitis.pptx
Fisiologia de la peritonitis.pptxFisiologia de la peritonitis.pptx
Fisiologia de la peritonitis.pptxJosueHerrera75
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia totalMi rincón de Medicina
 
2 - Patologia gastroduodenal ulcerosa.pptx
2 - Patologia gastroduodenal ulcerosa.pptx2 - Patologia gastroduodenal ulcerosa.pptx
2 - Patologia gastroduodenal ulcerosa.pptxFernandaRezende46
 
Ucne valoración del abdomen agudo en urgencia
Ucne valoración del abdomen agudo en urgenciaUcne valoración del abdomen agudo en urgencia
Ucne valoración del abdomen agudo en urgenciaMi rincón de Medicina
 
Ucne valoración del abdomen agudo en urgencia
Ucne valoración del abdomen agudo en urgenciaUcne valoración del abdomen agudo en urgencia
Ucne valoración del abdomen agudo en urgenciaMi rincón de Medicina
 
Valoración del abdomen agudo en urgencia
Valoración del abdomen agudo en urgencia Valoración del abdomen agudo en urgencia
Valoración del abdomen agudo en urgencia Mi rincón de Medicina
 
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii   estomago y duodenoPatología quirúrgica ii   estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii estomago y duodenoMi rincón de Medicina
 
Abdomen agudo no traumatico
Abdomen agudo no traumaticoAbdomen agudo no traumatico
Abdomen agudo no traumaticoCristhianRodas
 
EXAMEN XAVIER .pptx
EXAMEN XAVIER .pptxEXAMEN XAVIER .pptx
EXAMEN XAVIER .pptxAmyPrez7
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica eddynoy velasquez
 

Similar a PERITONITIS.pptx (20)

valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 valoracin del abdomen agudo en urgencia total valoracin del abdomen agudo en urgencia total
valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 
Fisiologia de la peritonitis.pptx
Fisiologia de la peritonitis.pptxFisiologia de la peritonitis.pptx
Fisiologia de la peritonitis.pptx
 
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
2011 valoracin del abdomen agudo en urgencia total
 
2 - Patologia gastroduodenal ulcerosa.pptx
2 - Patologia gastroduodenal ulcerosa.pptx2 - Patologia gastroduodenal ulcerosa.pptx
2 - Patologia gastroduodenal ulcerosa.pptx
 
Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1
 
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominalesPeritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Ucne valoración del abdomen agudo en urgencia
Ucne valoración del abdomen agudo en urgenciaUcne valoración del abdomen agudo en urgencia
Ucne valoración del abdomen agudo en urgencia
 
Ucne valoración del abdomen agudo en urgencia
Ucne valoración del abdomen agudo en urgenciaUcne valoración del abdomen agudo en urgencia
Ucne valoración del abdomen agudo en urgencia
 
Valoración del abdomen agudo en urgencia
Valoración del abdomen agudo en urgencia Valoración del abdomen agudo en urgencia
Valoración del abdomen agudo en urgencia
 
Oclusion Intestinal
Oclusion IntestinalOclusion Intestinal
Oclusion Intestinal
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii   estomago y duodenoPatología quirúrgica ii   estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
 
ABSCESO_HEPATICO.pptx
ABSCESO_HEPATICO.pptxABSCESO_HEPATICO.pptx
ABSCESO_HEPATICO.pptx
 
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacterianaDiarrea infecciosa viral y bacteriana
Diarrea infecciosa viral y bacteriana
 
Abdomen agudo no traumatico
Abdomen agudo no traumaticoAbdomen agudo no traumatico
Abdomen agudo no traumatico
 
peritonitis.pptx
peritonitis.pptxperitonitis.pptx
peritonitis.pptx
 
EXAMEN XAVIER .pptx
EXAMEN XAVIER .pptxEXAMEN XAVIER .pptx
EXAMEN XAVIER .pptx
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 

Más de KevinAlexEsquivelPac1

Más de KevinAlexEsquivelPac1 (7)

HEMORROIDES.pptx
HEMORROIDES.pptxHEMORROIDES.pptx
HEMORROIDES.pptx
 
OSTOMIAS abdominales.pptx
OSTOMIAS  abdominales.pptxOSTOMIAS  abdominales.pptx
OSTOMIAS abdominales.pptx
 
Apendicitis aguda.pptx
Apendicitis  aguda.pptxApendicitis  aguda.pptx
Apendicitis aguda.pptx
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptxNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
 
HIPOGLICEMIA NEONATAL - HAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL - HAL.pptxHIPOGLICEMIA NEONATAL - HAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL - HAL.pptx
 
VIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptxVIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptx
 
PREECLAMPSIA HTA.pptx
PREECLAMPSIA HTA.pptxPREECLAMPSIA HTA.pptx
PREECLAMPSIA HTA.pptx
 

Último

tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 

Último (20)

tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 

PERITONITIS.pptx

  • 2. Inflamación de la membrana serosa EL PERITONEO estéril NOXA reacciona con una respuesta inflamatoria ESTÍMULOS + Infeccioso, irritantes quimicos o mecanicos
  • 3. Anatomía Membrana serosa transparente, derivada del mesénquima limita la cavidad abdominopélvica y reviste las vísceras contenidas en ella Tapiza la superficie interna de la pared abdominopélvica. • Irrigacion: arterias intercostales, epigástricas y lumbares. • Drena: vena cava inferior. • Inervacion: fibras nerviosas somáticas (los 6 últimos nervios intercostales aferentes somáticos) como viscerales, siendo entonces muy sensible a toda clase de estímulos. PERITONEO PARIETAL Reviste vísceras como el estómago y los intestinos. • Irrigación: arteria mesentérica superior. • Drenaje: vena porta. • Inervacion: sistema nervioso autónomo PERITONEO VISCERAL Su relación - estructuras y disposición de las vísceras  origen repliegues del peritoneo, que constituyen los Mesos, Ligamentos y los Omentos o Epiplones
  • 4. La superficie peritoneal es una membrana semi-permeable 1,72-2,1 m2 . Intercambio de fluidos con el espacio extracelular. Drenaje linfático  estomas del mesotelio ubicados en la superficie de la región subdiafragmática, + D los capilares linfáticos se unen para formar lagunas o canales CONDUCTO TORÁCICO FUNCION *Drenar el exceso de líquido peritoneal así como de proteínas, retornándolas a la circulación general *Sistema inmune, y son la única vía de drenaje de células muertas, proteínas de alto peso molecular y material particulado ESPIRACIÓN *Diafragma se relaja, los estomas se abren, y a causa de la presión negativa, se produce una “succión” de líquido y partículas hacia los vasos linfáticas torácicos. mecanismo valvular generado por los movimientos respiratorios INSPIRACIÓN *Cierre de los estomas *Aumento de la presión intra-abdominal.
  • 6. SENSIBILIDAD Y ALERTA • Permite el diagnóstico clínico de la mayoría de los cuadros abdominales agudos. • Responsable de la percepción del dolor como una sensibilidad exquisita localizada y del dolor de rebote o signo de Blumberg. • En la pelvis, sin embargo, al ser menos sensible, esta capacidad de alerta es menor, lo que explica la relativa poca reacción de los procesos sépticos peritoneales de origen pelviano. PERITONEO PARIETAL ANTERIOR Inervación autonómica  responde mejor a estímulos como la tracción o distensión *Menos  presión. Su estímulo es percibido como una molestia vaga, poco localizada o discreto malestar. Excepción  inervación del peritoneo de la raíz del mesenterio y del árbol biliar, que responden en forma de dolor más intenso y localizado a la estimulación de estas áreas. *La inflamación o irritación del peritoneo visceral tiene como respuesta refleja el íleo paralítico y su estimulación máxima puede ocasionar bradicardia e hipotensión. PERITONEO VISCERAL
  • 7. MOVIMIENTOS DIAFRAGMÁTICOS + LA PRESIÓN INTRA-TORÁCICA NEGATIVA + PRESIÓN INTRA-ABDOMINAL POSITIVA Favorecen el flujo de líquido y partículas  Tórax y la circulación general Entre 1 y 3 litros diarios a través del conducto torácico izquierdo *CAPACIDAD DE TRANSPORTE aproximadamente 0,5-1 mg/kg/día. CLEARANCE PERITONEAL
  • 8. ACTIVIDAD INMUNOLÓGICA DEFENSA CELULAR Capacidad antibacteriana  receptores para la fracción Fc de las IgG y para el factor C3 del complemento • Capacidad fagocítica • Participación como células presentadoras de antígenos a los linfocitos-T citotóxicos. ESTOMAS DIAFRAGMÁTICOS: cuando hay contaminación de la cavidad peritoneal, gérmenes invasores y toxinas pasan a la circulación sistémica a través del transporte transdiafragmático, permitiendo la exposición de antígenos al sistema inmune. FIBRINÓLISIS: las células mesoteliales peritoneales tienen capacidad fibrinolítica. • Ricas en activadores del plasminógeno, los cuales convierten el plasminógeno en plasmina, que a su vez es responsable de la fibrinólisis y de inhibir la formación de coágulos. • Esta es la razón por la cual la sangre en el peritoneo normal no traumatizado no coagula. • La formación de fibrina permite en un primer momento atrapar las bacterias y localizar la infección, pero en un segundo momento se requiere de la actividad fibrinolítica para poder permitir a los macrófagos llegar a las bacterias y así eliminarlas.
  • 9. FISIOPATOLOGÍA cascadas humorales y celulares, resultando en DAÑO CELULAR, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS), shock séptico, síndrome de falla orgánica múltiple y finalmente la muerte del individuo. DERRAME DE CONTENIDOS anaeróbicas y Gram-  CAVIDAD PERITONEAL ENDOTOXINAS  bacterias Gram - llevan a la liberación de citoquinas Niveles más altos de citoquinas (TNF-α, IL-6) han sido asociados a peores resultado Incremento de 1 mm en el grosor del peritoneo puede potencialmente secuestrar 18 litros de líquido ILEO PARALITICO HIPOVOLEMIA Formación de fibrina y fibrinólisis
  • 10. CICATRIZACIÓN Muy rápida (aproximadamente ocho días) Crecimiento del nuevo epitelio va desde los bordes en forma centrípeta EL PERITONEO NORMAL CICATRIZA SIN FORMAR ADHERENCIAS. ADHERENCIAS Y BRIDAS hipoxia tisular y la isquemia Formación de abscesos IMPEDIMENTO DE LA FAGOCITOSIS. Estos factores inhiben la fagocitosis por interferencia con la activación del complemento.
  • 11. ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN • Es la infección de la cavidad peritoneal en la que no existe una fuente obvia de contaminación. • Menos frecuente y en adultos se ve sobre todo en pacientes portadores de cirrosis con ascitis; tiene una alta mortalidad. • Pacientes con bajos niveles de proteína en el líquido ascítico (< 1 g/dl) tienen 10 veces más riesgo de desarrollar PBE que aquellos con mayores niveles de proteína. • 90% de los casos de PBE son causados por una infección monomicrobiana. • Más comunes son: *Gram-negativo Escherichia coli (40%) *Gram-positivo Streptococcus pneumoniae (15%). *Microorganismos anaerobios menos del 5% de los casos *´Polimicrobianos en menos de 10%. PERITONITIS PRIMARIA PBE
  • 12. Peritonitis secundaria • Causas: apendicitis perforada, perforación gástrica o úlcera duodenal, perforación de colon por diverticulitis, vólvulo o cáncer y estrangulación del intestino delgado. • Causa más frecuente de peritonitis secundaria postoperatoria  filtración de anastomosis. • Generalmente polimicrobiana, teniendo una mezcla de bacterias aeróbicas y anaeróbicas (Gram -) – Aeróbicos como Escherichia coli (60%), anaeróbicos como Bacteroides (72%) y microorganismos fúngicos como Candida (2%). Mas común Infección peritoneal causada por la perforación de una víscera hueca o por la necrosis transmural de una víscera digestiva o ginecológica.
  • 13. Peritonitis terciaria • Inflamación peritoneal que persiste o recurre después de 48 horas, con signos clínicos de irritación peritoneal, tras un tratamiento aparentemente adecuado que sigue a una peritonitis secundaria y producida por patógenos nosocomiales. • Es más frecuente en pacientes inmunocomprometidos y en personas con comorbilidades significativas preexistentes.
  • 14. Peritonitis química • Causada por sustancias irritantes: ácido, bilis, sangre, bario u otras sustancias o por inflamación transmural de los órganos viscerales sin inoculación de bacterias a la cavidad peritoneal. • Signos y síntomas clínicos: son indistinguibles de una peritonitis secundaria o absceso peritoneal y el abordaje diagnóstico y terapéutico debe ser el mismo Jugo gástrico, pancreatico, bilis, sangre, orina
  • 15. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • El diagnóstico de peritonitis es esencialmente CLÍNICO. • La anamnesis debe incluir antecedentes de cirugías abdominales recientes, episodios previos de peritonitis, viajes, uso de inmunosupresores y la presencia de enfermedades que pueden predisponer a infecciones intra-abdominales • Se debe mantener un alto índice de sospecha en pacientes con ascitis, particularmente aquellos con deterioro clínico agudo, ya que un 30% de los pacientes con PBE son completamente asintomáticos
  • 16. SÍNTOMAS • Fiebre y calofríos (80%). • Malestar y dolor abdominal (> 70% de los pacientes): síntoma principal, es de carácter sordo y pobremente localizado. El dolor aumenta con cualquier movimiento y presión local • Anorexia, náuseas y vómitos (que pueden deberse a la patología subyacente). • Distensión abdominal. • Diarrea. • Íleo. • Ascitis que no mejora tras la administración de diuréticos.
  • 17. • Al examen físico los pacientes con peritonitis tienen mal aspecto y suelen evitar todo movimiento de la pared abdominal. • Temperatura > 38 °C, aunque con sepsis grave pueden llegar a ser hipotérmicos. • Taquicardia, como resultado de la liberación de mediadores inflamatorios y disminución del volumen circulante efectivo. • Hipovolemia y deshidratación progresiva causada por el tercer espacio en el intestino y cavidad peritoneal, además de los vómitos, anorexia y fiebre. • Hipotensión (5-14% de los pacientes). • Facie peritoneal o hipocrática (perfil enjuto, palidez, mejillas hundidas, nariz afilada, enoftalmos, cianosis labial y signos de deshidratación). • Abdomen distendido. • Signos de irritación peritoneal al examen físico (Blumberg) • Rigidez de la pared abdominal. • Sonidos intestinales disminuidos o ausentes. • Falla renal, con oliguria o anuria. • Shock séptico SIGNOS
  • 18. ESTUDIO DIAGNÓSTICO • El diagnóstico es principalmente CLÍNICO, sin embargo, se pueden realizar una serie de pruebas para confirmar su existencia. • EXÁMENES DE LABORATORIO – Hemograma: la mayoría de los pacientes tienen leucocitosis con desviación izquierda en el recuento diferencial. En etapas avanzadas puede haber leucopenia, especialmente en sepsis originada por microorganismos Gram negativos. – Hemocultivos: pueden ayudar a guiar el tratamiento antibiótico específico. Son positivos para el agente causal en el 33% de los pacientes con PBE. – Gases arteriales, electrolitos y función renal: se observa acidosis metabólica progresiva, con deshidratación y falla renal. – Perfil bioquímico: alteración de las pruebas hepáticas y la medición de albúmina sérica permite el cálculo del gradiente de albúmina séricaascítica, el cual con frecuencia es > 1,1 en PBE. – Análisis de líquido peritoneal
  • 19. IMÁGENES • Radiografía simple de abdomen: se utiliza para la valoración general del paciente con abdomen agudo. Se busca la presencia de aire libre, que es indicativo de una víscera perforada, sin embargo, su valor diagnóstico específico es limitado. • Ecografía: Permite establecer ciertos diagnósticos específicos (Colecistitis aguda, lesiones hepáticas, apendicitis aguda, etc.). El examen puede estar limitado por la incomodidad del paciente, distensión abdominal, y la interferencia del gas intestinal. • Tomografía axial computada: Es probablemente el examen de elección en el estudio etiológico de un cuadro de peritonitis. Puede detectar pequeñas cantidades de líquido, áreas de inflamación, etiología de la peritonitis y otras patologías del tracto gastrointestinal, con una sensibilidad cercana al 100%.
  • 20. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Múltiples enfermedades pueden imitar los síntomas y signos de la peritonitis y sepsis abdominal: • Gastrointestinales: – Inflamación o infección aguda abdominal, por ejemplo, pancreatitis aguda. – Obstrucción intestinal. – Peritonitis granulomatosa – Encapsulación peritoneal, cuerpos libres peritoneales y quistes peritoneales. – Neoplasias
  • 21. • Vasculares: – Accidente vascular mesentérico. – Aneurisma abdominal. – Disección aórtica. – Trombosis de la vena porta. – Colitis isquémica. – Vasculitis • Genitourinarias: – Pielonefritis aguda. – Trastornos ginecológicos (embarazo ectópico, torsión ovárica, proceso inflamatorio pelviano, endometriosis). Otras: – Empiema pleural. – Fiebre mediterránea familiar
  • 22. TRATAMIENTO 1. Control de la fuente infecciosa. 2. Eliminación de bacterias y toxinas. 3. Mantener la función de órganos y sistemas. 4. Controlar el proceso inflamatorio. Un tratamiento exitoso considera el control y resolución de la sepsis y la eliminación de toda la infección intra-abdominal residual. 5. El tratamiento incluye lo siguiente: • Reanimación hemodinámica. • Terapia antibiótica sistémica. • Cuidado intensivo con apoyo hemodinámico, pulmonar y renal. • Apoyo nutricional y metabólico. • Terapia de modulación de la respuesta inflamatoria.
  • 23. TRATAMIENTO INICIAL • Reanimación hemodinámica: se deben hacer todos los esfuerzos para optimizar el estado cardiovascular de los pacientes, asegurando adecuada oxigenación con o sin soporte ventilatorio y reposición de volumen vigorosa. • Reposo digestivo: inicialmente los pacientes deben permanecer en régimen cero para evitar cualquier estrés intestinal y ante la necesidad de un procedimiento quirúrgico precoz
  • 24. • Analgesia: administrar según sea necesario para la comodidad del paciente. • Antibióticos parenterales de amplio espectro: Debe tener amplia cobertura de microorganismos entéricos (Gram negativos, Gram positivos y anaerobios) y se recomienda terapia antipseudomónica en pacientes que han tenido tratamiento antibióticos previos u hospitalizaciones prolongadas. TRATAMIENTO ESPECIFICO • Depende de la magnitud del proceso (localizado vs difuso), la enfermedad subyacente y la condición general del paciente • Drenaje percutáneo Consiste en el drenaje del absceso o colección, mediante punción, bajo la guía de una imagen como ecografía o TAC. Se puede realizar en aproximadamente el 75% de los casos, dependiendo del sitio del absceso y la condición del paciente. • Drenaje abierto o laparoscópico • Cirugía
  • 25. • UNA LAPAROTOMÍA MEDIA ES LA INCISIÓN DE ELECCIÓN EN LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES CON PERITONITIS GENERALIZADA permite un amplio acceso a toda la cavidad peritoneal. • En pacientes con una etiología poco clara de peritonitis, la laparoscopía diagnóstica inicial puede ser de utilidad. • Actualmente la laparoscopía además permite tratar con éxito algunas peritonitis secundarias a apendicitis aguda, enfermedades biliares y ginecológicas. • Para apendicitis complicada y no complicada, el abordaje laparoscópico se asocia con una menor duración de la estadía hospitalaria y un menor número de infecciones de la herida operatoria , sin embargo, la cirugía laparoscópica puede asociarse con una mayor tasa de formación de abscesos intra-abdominales. • En pacientes con peritonitis secundaria a diverticulitis se ha demostrado que el diagnóstico y lavado peritoneal laparoscópico es seguro y ha contribuido a evitar la necesidad de colostomía.
  • 26. COMPLICACIONES • Las complicaciones de la peritonitis incluyen peritonitis terciaria, infecciones profundas del sitio de la cirugía, formación de fístulas, síndrome compartimental abdominal y abscesos residuales. • Una sepsis descontrolada lleva inexorablemente al shock, falla orgánica múltiple y finalmente a la muerte del individuo. • Entre los indicadores de una infección intra-abdominal residual se encuentra la fiebre alta persistente, edema generalizado, mala tolerancia a la alimentación, aumento de la distensión abdominal, aparición de íleo adinámico y fracaso general en mejorar, a pesar de recibir tratamiento intensivo.
  • 27. PRONÓSTICO • La tasa de mortalidad de la peritonitis en general es de aproximadamente 40%. • El pronóstico mejora en la medida que el tratamiento sea precoz y oportuno