SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
COLESTASIS EN EL RECIEN
NACIDO Y EL LACTANTE
IRM. LOREN LOAIZA
CASTILLO
COLESTASIS
La presencia de una alteración en el flujo biliar. Se caracteriza por la
retención de bilirrubina, ácidos biliares y otros componentes de la
bilis.
Los RN y lactantes sanos presentan una alteración de
flujo biliar fisiológica hasta que se completa la
maduración anatómica y funcional del hígado en la
vida posnatal.
DEFINICIÓN: COLESTASIS NEONATAL
Síndrome de disfunción hepática con alteraciones en el flujo biliar, definido
analíticamente por elevación de ácidos biliares séricos y de bilirrubina
directa (> 2 mg/dl).
INCIDENCIA:
Se observa colestasis neonatal en 1/5.000 RN.
La causa más frecuente en niños con patología neonatal importante (prematuridad)
sería la inmadurez hepática asociada a diferentes noxas:
 Cardiopatía
 Infección
 Cirugía
 Nutrición parenteral
En el RN o lactante sin patología neonatal las causas más frecuentes son:
 Atresia biliar extrahepática
 Déficit de alfa-1-antitripsina
 Síndrome de Alagille
 CIFP (colestasis intrahepática familiar progresiva).
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA:
INMADUREZ HEPÁTICA ASOCIADA A
NOXA EXÓGENA O ENDÓGENA
HEPATOPATÍAS POR TRASTORNO
INTRÍNSECO (IDIOPÁTICO O GENÉTICO)
INMADUREZ HEPÁTICA ASOCIADA A NOXA EXÓGENA O
ENDÓGENA:
Son muy numerosas las posibles causas predisponentes:
 Situaciones graves con hipoxia y/o hipoperfusión hepática (cardiopatía, shock).
 Infecciones bacterianas (sepsis, ITU) por acción directa de toxinas bacterianas
(E. coli) sobre el canalículo biliar o afectación directa sobre el hígado o la vía
biliar (colecistitis, hídrops vesicular).
 Tóxicos (fundamentalmente la nutrición parenteral total).
 Obstrucción biliar (litiasis o "bilis espesa") por cirugía digestiva, fármacos
(furosemida, ceftriaxona), hemólisis, ayuno prolongado.
 Alteraciones hormonales: panhipopituitarismo, hipotiroidismo.
 Cromosomopatías: trisomías 18, 21 y 22.
 Infección connatal (TORCH, Lysteria, parvovirus B19) o infección neonatal
(herpes simple, CMV, adenovirus, ECHO, Coxsackie).
 Perforación espontánea de la vía biliar.
 Malformación de la vía biliar (quiste de colédoco).
 Virus de la hepatitis B (se ha descrito la hepatitis colestástica a partir de los 45
días de vida en hijos de madres con hepatitis crónica por virus B y anti-HBe
positivo) o virus de hepatitis A (raro).
HEPATOPATÍAS POR TRASTORNO INTRÍNSECO (IDIOPÁTICO O
GENÉTICO)
La mayoria son de etiopatogenia desconocida. En este grupo se
incluyen:
 Atresia biliar extrahepática
 Síndrome de Alagille
 Colestasis intrahepática familiar progresiva (CIFP)
 Déficit de alfa-1-antitripsina
ATRESIA BILIAR EXTRAHEPÁTICA
Es un proceso inflamatorio progresivo que conduce a la obliteración de la vía
biliar extrahepática.
Incidencia de 1/10.000 RN vivos.
Etiología desconocida. No hereditaria. Sugiere la existencia de un proceso
inflamatorio de inicio perinatal con progresiva lesión hepática y obstrucción de
la vía biliar extrahepática previamente normal.
Un 10% de los casos asocian otras malformaciones (poliesplenia, situs inverso
visceral o cardíaco).
Cuadro clínico característico con:
RN a término de peso y aspecto normal que desarrolla
ictericia con hipoacolia de inicio entre las 2 y 6
semanas de vida.
Con hepatomegalia firme y posterior esplenomegalia
y con buen estado general.
Fase inicial: en la que las deposiciones todavía tienen
color antes de la obliteración completa de la vía biliar.
Evolución: a partir de los 2-3 meses, van apareciendo
signos de hipertensión portal como esplenomegalia y
circulación colateral visible.
Progresivamente se va deteriorando el estado del niño
a medida que se desarrolla una cirrosis e insuficiencia
hepática.
Analítica con signos de colestasis: aumento de
bilirrubina total y directa, GGT mayor de 300 UI/l,
elevación moderada de transaminasas y sin
coagulopatía.
ATRESIA BILIAR EXTRAHEPÁTICA
Diagnóstico:
Debe considerarse siempre ante un cuadro clínico sugestivo de
acolia con hepatomegalia en recién nacido con ictericia.
Apoyan su diagnóstico la ausencia de excreción intestinal en
gammagrafía hepática (HIDA) previa administración de
fenobarbital (5 mg/kg/día durante 3 días) y hallazgos en biopsia
hepática compatibles (colestasis, proliferación ductal y fibrosis
portal) y lo confirma la laparotomía exploradora con realización de
colangiografía intraoperatoria.
ATRESIA BILIAR EXTRAHEPÁTICA
Tratamiento:
Es quirúrgico con derivación del flujo biliar
mediante portoenteroanastomosis (técnica Kasai),
que consiste en la disección de los vestigios de vía
biliar con sección a nivel del hilio hepático (porta
hepatis), buscando el inicio de la vía biliar
intrahepática permeable. Se realiza anastomosis
con un asa de yeyuno y se crea una "Y" de Roux
intestinal para restablecer la continuidad intestinal
y disminuir la posiblidad de reflujo del contenido
intestinal a la vía biliar.
ATRESIA BILIAR EXTRAHEPÁTICA
Sin tratamiento, hay un 100% de mortalidad antes de
los 3 años de vida por evolución a cirrosis con
insuficiencia hepática e hipertensión portal.
Tras la cirugía:
30% no restablecerán el flujo biliar
y otro 30% lo harán de forma parcial, precisando ambos grupos un
trasplante hepático en los meses siguientes.
El 40% restante restablecerán el flujo biliar, si bien aproximadamente un 70%
de éstos precisarán trasplante a largo plazo por evolución cirrógena con
desarrollo progresivo de hipertensión portal.
Se consideran factores pronósticos:
Edad en que se efectúa la cirugía: La cirugía realizada antes de las 8
semanas de vida se correlaciona con tasas de hasta un 70% de
restablecimiento de flujo biliar, frente a un 30% en los niños operados entre
las 8 y 12 semanas de vida.
Restablecimiento del flujo biliar tras la cirugía.
El grado de lesión hepatocelular intrahepática en el momento de la cirugía
inicial. El tamaño de los conductos biliares a nivel de la porta hepatis,
influyen en el éxito quirúrgico; un diámetro mayor de 150 mm se relaciona
con restablecimiento del flujo hasta en un 90% de los casos.
ATRESIA BILIAR EXTRAHEPÁTICA
SÍNDROME DE ALAGILLE
Cuadro de colestasis con escasez de conductos biliares
intrahepáticos
 Alteraciones cardíacas (la más frecuente de ellas una estenosis
periférica de la arteria pulmonar)
 Alteraciones vertebrales ("vértebras en mariposa")
 Alteraciones oculares (embriotoxon posterior)
 Facie peculiar con hipertelorismo, abombamiento frontal y
mentón prominente.
 Con menor frecuencia presentan anomalías renales (quistes,
hipoplasia), en oído interno, dentarias o de la capacidad
intelectual.
Patrón hereditario autosómico dominante en el 40-50% de los casos:
Delecciones en el brazo corto del cromosoma 20
Y en un 50- 75% de los casos, mutaciones en el gen jagged 1
Cuadro clínico: Presenta en el 80% de los casos:
 Ictericia
 Coluria
 Hipocolia
 Hepatomegalia
 Retraso en el desarrollo
 Posterior aparición de prurito intenso
 Xantomas.
Perfil analítico:
 Hiperbilirrubinemia
 Elevación de ácidos biliares séricos
 Hipercolesterolemia
 Elevación de GGT y transaminasas (moderada).
SÍNDROME DE ALAGILLE
En el 10% de los casos se asocia una atresia biliar extrahepática.
El diagnóstico clínico se establece por asociación de al menos tres de
los rasgos que definen el síndrome.
Biopsia hepática con escasez de conductos biliares intrahepáticos
(puede no ser evidente aun en el lactante pequeño).
No tiene tratamiento específico.
Evolución con desarrollo en un 50% de los casos de una colestasis grave
con cirrosis biliar o fibrosis severa, que hará necesario un trasplante
hepático antes de la edad adulta.
SÍNDROME DE ALAGILLE
COLESTASIS INTRAHEPÁTICA FAMILIAR
PROGRESIVA (CIFP)
Grupo heterogéneo de enfermedades con base genética, demostrada o
muy sugerida, con herencia autosómica recesiva.
Existe antecedente familiar o consanguinidad.
Se han identificado varios subtipos :
1. CIFP 1. Defecto en el transportador de aminofosfolípidos en el
canalículo biliar. Mutación del cromosoma 18q21.
2. CIFP 2. Defecto en el transportador de ácidos biliares. Mutación
cromosómica de 2q24.
3. CIFP 3. Defecto en el transporte de fosfatidilcolina. Mutación
cromosómica de 7q21.
4. Errores innatos en el metabolismo de ácidos biliares. Ausencia de
síntesis de ácidos biliares primarios por diferentes déficits enzimáticos
(4-3 oxosteroide 5-betareductasa, 3-betahidroxi-5C27
deshidrogenasa).
Cuadro clínico: es común a todas ellas la afectación exclusivamente hepática.
Inicio con ictericia e hipocolia en el lactante con aparición de prurito intenso
en los primeros meses.
Hepatomegalia grande y firme, esplenomegalia poco marcada.
Deterioro nutricional y retraso de talla llamativos.
Diarrea crónica en algunos casos.
Analítica: con hiperbilirrubinemia, GGT y colesterol normales (CIFP 1 y 2) o
elevados (CIFP 3).
No se dispone de métodos de diagnóstico específicos. El diagnóstico se basa
en el cuadro clínico.
Biopsia hepática inespecífica con transformación gigantocelular de hepatocitos
y desaparición ductal en el 60-70% de los casos.
COLESTASIS INTRAHEPÁTICA FAMILIAR
PROGRESIVA (CIFP)
Tratamiento:
Tratamiento eficaz con ácido ursodeoxicólico y ácido biliar primario en errores
del metabolismo de los ácidos biliares. En el resto de casos puede atenuar los
síntomas sin modificar el pronóstico de la enfermedad.
El pronóstico es globalmente malo, con colestasis crónica severa y desarrollo de
insuficiencia hepática durante la infancia, y necesidad de un trasplante hepático.
COLESTASIS INTRAHEPÁTICA FAMILIAR
PROGRESIVA (CIFP)
PRESENTACIÓN CLÍNICA:
Cuadro clínico de:
 Ictericia
 Decoloración parcial (hipocolia) o total (acolia) de las deposiciones
 Coluria
Bioquímicamente el rasgo diferencial es:
Hiperbilirrubinemia directa o conjugada (Bilirrubina directa mayor de 2
mg/dl o mayor del 20% de la cifra de bilirrubina total)
Junto con elevación de ácidos biliares en suero.
Debe descartarse una colestasis, mediante determinación de la cifra de
bilirrubina directa, en todo recién nacido con ictericia prolongada (más de 15
días).
ANAMNESIS:
1. Preguntar especialmente por: Familiar. Consanguinidad (CIFP, metabolopatía,
Niemann-Pick). Padres o hermanos con cardiopatía, nefropatía, voz atiplada y/o
alteraciones del fenotipo facial (Alagille).
2. Antecedente de hermanos fallecidos en período neonatal: galactosemia,
tirosinemia, hemocromatosis.
3. Embarazo. Prurito (raro: CIFP), seroconversión TORCH, sífilis (hepatitis neonatal).
4. Parto. Pretérmino (colestasis por inmadurez), distocia severa (colestasis por
hipoxia-isquemia), alteraciones en la placenta (edematosa: hemocromatosis
neonatal).
5. Neonatal inmediato
 Peso del RN: bajo (Alagille, déficit de alfa-1-antitripsina, infección connatal).
 Meconio: retraso de eliminación (fibrosis quística).
 Alimentación: con fructosa (intolerancia hereditaria), con lactosa
(galactosemia).
 Pruebas metabólicas de screening: anormales (Phe: tirosinemia, T4:
hipotiroidismo).
 Otros antecedentes patológicos: nutrición parenteral, hipoxia, infección.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
1. Estado general: afectado (infecciones TORCH o bacterianas, galactosemia,
tirosinemia, intolerancia a fructosa, fallo por virus, hemocromatosis
neonatal). No afectado en otras causas.
2. Color de las heces: la acolia obliga a descartar atresia biliar, pero puede
darse en otras formas (otras obstructivas, Alagille, déficit de alfa-1-AT,
fibrosis quística).
3. Hígado: grande (común a cualquier etiología, salvo fallo agudo viral por
necrosis).
4. Consistencia del hígado: aumentada (atresia biliar). Esplenomegalia
(atresia biliar, alfa-1-AT, TORCH, Niemann Pick, sepsis).
5. Fenotipo peculiar (Alagille, TORCH , hipopituitarismo, cromosomopatía,
ZellWeger).
6. Otros: soplo cardíaco (Alagille, atresia biliar, TORCH, cromosomopatía),
situs inverso torácico/abdominal, quistes renales y cerebrales (Zellweger)
ANALÍTICA
1. Pruebas de valoración clínica: función hepática (bilirrubina total y
directa, FA, GGT, transaminasas, glucemia, colinesterasa,
colesterol, albúmina); hemograma; coagulación; plaquetas; Iones.
2. Pruebas de valoración etiológica (seleccionar según sospecha
diagnóstica): serología-cultivo-amplificación de virus, cultivos
bacterianos, cuantificación alfa-1-AT, hormonas tiroideas,
aminoácidos en sangre y orina, cuerpos reductores en orina,
cuantificación de galactosa 1-P-uridiltransferasa en hematíes,
ionotest, etc.
PRUEBAS DE IMAGEN:
1. Ecografía abdominal (quiste de colédoco, barro biliar,
malformaciones asociadas a atresia biliar).
2. Gammagrafía hepatobiliar (HIDA) tras varios días de inducción con
fenobarbital: La excreción de trazador a intestino descarta la
atresia biliar.
3. Biopsia hepática
TRATAMIENTO
1. Tratamiento de sostén. (común a toda situación de colestasis
independientemente de la causa)
 Nutrición: calorías: 120% de las necesidades para la edad.
Fórmula láctea con hidrolizado de caseína, enriquecido con
MCT, con suplementos DMT(3-5%) y aceite MCT (1-2
ml/kg/día).
 Vitaminas liposolubles: A: 5.000 UI/día vía oral, D3: 1.000-
2.000 UI/día vía oral, E: 50 mg/día vía oral, K: 5 mg vía oral x
3/semana. Calcio: 50 mg/kg /día.
2. Tratamiento específico de cada etiología (si existe).
PRONÓSTICO
 Excelente (evolución a la normalidad con tratamiento).
Inmadurez, por nutrición parenteral transitoria, por hipoxia o
hipoperfusión, galactosemia, intolerancia a la fructosa, infección
bacteriana, hipopituitarismo, litiasis, bilis espesa,
malformaciones de vía biliar, perforación idiopática de vía biliar,
hepatitis infecciosa congénita y neonatal idiopática.
 Malo: Habitual de hepatopatía crónica. Atresia biliar, Alagille,
CIFP, déficit de alfa-1- antitripsina, tirosinemia tipo I, fibrosis
quística. Todas ellas susceptibles de trasplante hepático.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadLuis Hernandez
 
Hijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticaHijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticahpao
 
Diabetes en la edad pediátrica
Diabetes en la edad pediátricaDiabetes en la edad pediátrica
Diabetes en la edad pediátricaJeser Castañeda
 
Enfermedad hemorragica del recien nacido
Enfermedad hemorragica del recien nacidoEnfermedad hemorragica del recien nacido
Enfermedad hemorragica del recien nacidoAndrew Valenz
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
DesnutriciónLogan_sv
 
Colestasis intrahepatica del embarazo.pptx
Colestasis intrahepatica del embarazo.pptxColestasis intrahepatica del embarazo.pptx
Colestasis intrahepatica del embarazo.pptxClaudiaElizabethJuar2
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionSOVEIDA PICO
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaMarco Rivera
 
Exanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapiaExanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapiaLeslie Olivares
 
Estenosis hipertrofica del piloro
Estenosis hipertrofica del piloroEstenosis hipertrofica del piloro
Estenosis hipertrofica del piloroDianix1122
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009xelaleph
 
Policitemia neonatal
Policitemia neonatalPolicitemia neonatal
Policitemia neonatalValeria Limon
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabéticadramjaime
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatalNaye Cruz
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante Luis Peraza MD
 

La actualidad más candente (20)

hiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemiahiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemia
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 
Hijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticaHijos de madre diabetica
Hijos de madre diabetica
 
Diabetes en la edad pediátrica
Diabetes en la edad pediátricaDiabetes en la edad pediátrica
Diabetes en la edad pediátrica
 
Enfermedad hemorragica del recien nacido
Enfermedad hemorragica del recien nacidoEnfermedad hemorragica del recien nacido
Enfermedad hemorragica del recien nacido
 
Fuga aerea
Fuga aereaFuga aerea
Fuga aerea
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Colestasis intrahepatica del embarazo.pptx
Colestasis intrahepatica del embarazo.pptxColestasis intrahepatica del embarazo.pptx
Colestasis intrahepatica del embarazo.pptx
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
 
Exanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapiaExanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapia
 
Estenosis hipertrofica del piloro
Estenosis hipertrofica del piloroEstenosis hipertrofica del piloro
Estenosis hipertrofica del piloro
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
 
Policitemia neonatal
Policitemia neonatalPolicitemia neonatal
Policitemia neonatal
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Sindrome de hellp
Sindrome de hellp Sindrome de hellp
Sindrome de hellp
 

Similar a Causas y tratamiento de la colestasis en recién nacidos

SEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdf
SEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdfSEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdf
SEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdfJamesZeroneku
 
1.9 - Síndrome colestásico EN PEDIATRÍA.pdf
1.9 - Síndrome colestásico EN PEDIATRÍA.pdf1.9 - Síndrome colestásico EN PEDIATRÍA.pdf
1.9 - Síndrome colestásico EN PEDIATRÍA.pdfLeonardoRamssDelaVeg
 
Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015Sergio Butman
 
Pediatría: Atresia de vías biliares
Pediatría: Atresia de vías biliaresPediatría: Atresia de vías biliares
Pediatría: Atresia de vías biliaresIsaac Tito Zapata
 
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...Katherine Toapanta Pinta
 
Sindrome colestasico
Sindrome colestasicoSindrome colestasico
Sindrome colestasicoHugo Jimenez
 
CAPÍTULO 62_ Hiperbilirrubinemia_ conjugada, durante la guardia.pdf
CAPÍTULO 62_ Hiperbilirrubinemia_ conjugada, durante la guardia.pdfCAPÍTULO 62_ Hiperbilirrubinemia_ conjugada, durante la guardia.pdf
CAPÍTULO 62_ Hiperbilirrubinemia_ conjugada, durante la guardia.pdfYAZMINLOURDESOLIVAGA
 
Jessy atresia biliar
Jessy atresia biliarJessy atresia biliar
Jessy atresia biliar- -
 
Atresia de vías biliares.pptx
Atresia de vías biliares.pptxAtresia de vías biliares.pptx
Atresia de vías biliares.pptxMIP IMSS
 
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO .pptx
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO  .pptxCIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO  .pptx
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO .pptxRichardAlexisChasi
 
Ictericia
IctericiaIctericia
IctericiaDavid
 

Similar a Causas y tratamiento de la colestasis en recién nacidos (20)

SEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdf
SEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdfSEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdf
SEM 26_Patología hepatobiliar. Colestasis del lactante_JJA_24.pdf
 
Patologia higado y vias biliares
Patologia higado y vias biliares Patologia higado y vias biliares
Patologia higado y vias biliares
 
Complicasiones de la insuficiencia hepatica
Complicasiones de la insuficiencia hepaticaComplicasiones de la insuficiencia hepatica
Complicasiones de la insuficiencia hepatica
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
1.9 - Síndrome colestásico EN PEDIATRÍA.pdf
1.9 - Síndrome colestásico EN PEDIATRÍA.pdf1.9 - Síndrome colestásico EN PEDIATRÍA.pdf
1.9 - Síndrome colestásico EN PEDIATRÍA.pdf
 
Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
Pediatría: Atresia de vías biliares
Pediatría: Atresia de vías biliaresPediatría: Atresia de vías biliares
Pediatría: Atresia de vías biliares
 
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
 
Cirrosis
Cirrosis Cirrosis
Cirrosis
 
Cirrosis once again michael
Cirrosis once again michaelCirrosis once again michael
Cirrosis once again michael
 
Sindrome colestasico
Sindrome colestasicoSindrome colestasico
Sindrome colestasico
 
CAPÍTULO 62_ Hiperbilirrubinemia_ conjugada, durante la guardia.pdf
CAPÍTULO 62_ Hiperbilirrubinemia_ conjugada, durante la guardia.pdfCAPÍTULO 62_ Hiperbilirrubinemia_ conjugada, durante la guardia.pdf
CAPÍTULO 62_ Hiperbilirrubinemia_ conjugada, durante la guardia.pdf
 
Atresia de vías biliares 2014
Atresia de vías biliares 2014Atresia de vías biliares 2014
Atresia de vías biliares 2014
 
Jessy atresia biliar
Jessy atresia biliarJessy atresia biliar
Jessy atresia biliar
 
Atresia de vías biliares.pptx
Atresia de vías biliares.pptxAtresia de vías biliares.pptx
Atresia de vías biliares.pptx
 
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO .pptx
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO  .pptxCIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO  .pptx
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO .pptx
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Seminario11
Seminario11Seminario11
Seminario11
 

Último

musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 

Último (20)

musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 

Causas y tratamiento de la colestasis en recién nacidos

  • 1. COLESTASIS EN EL RECIEN NACIDO Y EL LACTANTE IRM. LOREN LOAIZA CASTILLO
  • 2. COLESTASIS La presencia de una alteración en el flujo biliar. Se caracteriza por la retención de bilirrubina, ácidos biliares y otros componentes de la bilis. Los RN y lactantes sanos presentan una alteración de flujo biliar fisiológica hasta que se completa la maduración anatómica y funcional del hígado en la vida posnatal.
  • 3. DEFINICIÓN: COLESTASIS NEONATAL Síndrome de disfunción hepática con alteraciones en el flujo biliar, definido analíticamente por elevación de ácidos biliares séricos y de bilirrubina directa (> 2 mg/dl).
  • 4. INCIDENCIA: Se observa colestasis neonatal en 1/5.000 RN. La causa más frecuente en niños con patología neonatal importante (prematuridad) sería la inmadurez hepática asociada a diferentes noxas:  Cardiopatía  Infección  Cirugía  Nutrición parenteral En el RN o lactante sin patología neonatal las causas más frecuentes son:  Atresia biliar extrahepática  Déficit de alfa-1-antitripsina  Síndrome de Alagille  CIFP (colestasis intrahepática familiar progresiva).
  • 5. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA: INMADUREZ HEPÁTICA ASOCIADA A NOXA EXÓGENA O ENDÓGENA HEPATOPATÍAS POR TRASTORNO INTRÍNSECO (IDIOPÁTICO O GENÉTICO)
  • 6. INMADUREZ HEPÁTICA ASOCIADA A NOXA EXÓGENA O ENDÓGENA: Son muy numerosas las posibles causas predisponentes:  Situaciones graves con hipoxia y/o hipoperfusión hepática (cardiopatía, shock).  Infecciones bacterianas (sepsis, ITU) por acción directa de toxinas bacterianas (E. coli) sobre el canalículo biliar o afectación directa sobre el hígado o la vía biliar (colecistitis, hídrops vesicular).  Tóxicos (fundamentalmente la nutrición parenteral total).  Obstrucción biliar (litiasis o "bilis espesa") por cirugía digestiva, fármacos (furosemida, ceftriaxona), hemólisis, ayuno prolongado.  Alteraciones hormonales: panhipopituitarismo, hipotiroidismo.  Cromosomopatías: trisomías 18, 21 y 22.  Infección connatal (TORCH, Lysteria, parvovirus B19) o infección neonatal (herpes simple, CMV, adenovirus, ECHO, Coxsackie).  Perforación espontánea de la vía biliar.  Malformación de la vía biliar (quiste de colédoco).  Virus de la hepatitis B (se ha descrito la hepatitis colestástica a partir de los 45 días de vida en hijos de madres con hepatitis crónica por virus B y anti-HBe positivo) o virus de hepatitis A (raro).
  • 7. HEPATOPATÍAS POR TRASTORNO INTRÍNSECO (IDIOPÁTICO O GENÉTICO) La mayoria son de etiopatogenia desconocida. En este grupo se incluyen:  Atresia biliar extrahepática  Síndrome de Alagille  Colestasis intrahepática familiar progresiva (CIFP)  Déficit de alfa-1-antitripsina
  • 8.
  • 9.
  • 10. ATRESIA BILIAR EXTRAHEPÁTICA Es un proceso inflamatorio progresivo que conduce a la obliteración de la vía biliar extrahepática. Incidencia de 1/10.000 RN vivos. Etiología desconocida. No hereditaria. Sugiere la existencia de un proceso inflamatorio de inicio perinatal con progresiva lesión hepática y obstrucción de la vía biliar extrahepática previamente normal. Un 10% de los casos asocian otras malformaciones (poliesplenia, situs inverso visceral o cardíaco).
  • 11. Cuadro clínico característico con: RN a término de peso y aspecto normal que desarrolla ictericia con hipoacolia de inicio entre las 2 y 6 semanas de vida. Con hepatomegalia firme y posterior esplenomegalia y con buen estado general. Fase inicial: en la que las deposiciones todavía tienen color antes de la obliteración completa de la vía biliar. Evolución: a partir de los 2-3 meses, van apareciendo signos de hipertensión portal como esplenomegalia y circulación colateral visible. Progresivamente se va deteriorando el estado del niño a medida que se desarrolla una cirrosis e insuficiencia hepática. Analítica con signos de colestasis: aumento de bilirrubina total y directa, GGT mayor de 300 UI/l, elevación moderada de transaminasas y sin coagulopatía. ATRESIA BILIAR EXTRAHEPÁTICA
  • 12. Diagnóstico: Debe considerarse siempre ante un cuadro clínico sugestivo de acolia con hepatomegalia en recién nacido con ictericia. Apoyan su diagnóstico la ausencia de excreción intestinal en gammagrafía hepática (HIDA) previa administración de fenobarbital (5 mg/kg/día durante 3 días) y hallazgos en biopsia hepática compatibles (colestasis, proliferación ductal y fibrosis portal) y lo confirma la laparotomía exploradora con realización de colangiografía intraoperatoria. ATRESIA BILIAR EXTRAHEPÁTICA
  • 13. Tratamiento: Es quirúrgico con derivación del flujo biliar mediante portoenteroanastomosis (técnica Kasai), que consiste en la disección de los vestigios de vía biliar con sección a nivel del hilio hepático (porta hepatis), buscando el inicio de la vía biliar intrahepática permeable. Se realiza anastomosis con un asa de yeyuno y se crea una "Y" de Roux intestinal para restablecer la continuidad intestinal y disminuir la posiblidad de reflujo del contenido intestinal a la vía biliar. ATRESIA BILIAR EXTRAHEPÁTICA Sin tratamiento, hay un 100% de mortalidad antes de los 3 años de vida por evolución a cirrosis con insuficiencia hepática e hipertensión portal.
  • 14. Tras la cirugía: 30% no restablecerán el flujo biliar y otro 30% lo harán de forma parcial, precisando ambos grupos un trasplante hepático en los meses siguientes. El 40% restante restablecerán el flujo biliar, si bien aproximadamente un 70% de éstos precisarán trasplante a largo plazo por evolución cirrógena con desarrollo progresivo de hipertensión portal. Se consideran factores pronósticos: Edad en que se efectúa la cirugía: La cirugía realizada antes de las 8 semanas de vida se correlaciona con tasas de hasta un 70% de restablecimiento de flujo biliar, frente a un 30% en los niños operados entre las 8 y 12 semanas de vida. Restablecimiento del flujo biliar tras la cirugía. El grado de lesión hepatocelular intrahepática en el momento de la cirugía inicial. El tamaño de los conductos biliares a nivel de la porta hepatis, influyen en el éxito quirúrgico; un diámetro mayor de 150 mm se relaciona con restablecimiento del flujo hasta en un 90% de los casos. ATRESIA BILIAR EXTRAHEPÁTICA
  • 15. SÍNDROME DE ALAGILLE Cuadro de colestasis con escasez de conductos biliares intrahepáticos  Alteraciones cardíacas (la más frecuente de ellas una estenosis periférica de la arteria pulmonar)  Alteraciones vertebrales ("vértebras en mariposa")  Alteraciones oculares (embriotoxon posterior)  Facie peculiar con hipertelorismo, abombamiento frontal y mentón prominente.  Con menor frecuencia presentan anomalías renales (quistes, hipoplasia), en oído interno, dentarias o de la capacidad intelectual. Patrón hereditario autosómico dominante en el 40-50% de los casos: Delecciones en el brazo corto del cromosoma 20 Y en un 50- 75% de los casos, mutaciones en el gen jagged 1
  • 16. Cuadro clínico: Presenta en el 80% de los casos:  Ictericia  Coluria  Hipocolia  Hepatomegalia  Retraso en el desarrollo  Posterior aparición de prurito intenso  Xantomas. Perfil analítico:  Hiperbilirrubinemia  Elevación de ácidos biliares séricos  Hipercolesterolemia  Elevación de GGT y transaminasas (moderada). SÍNDROME DE ALAGILLE
  • 17. En el 10% de los casos se asocia una atresia biliar extrahepática. El diagnóstico clínico se establece por asociación de al menos tres de los rasgos que definen el síndrome. Biopsia hepática con escasez de conductos biliares intrahepáticos (puede no ser evidente aun en el lactante pequeño). No tiene tratamiento específico. Evolución con desarrollo en un 50% de los casos de una colestasis grave con cirrosis biliar o fibrosis severa, que hará necesario un trasplante hepático antes de la edad adulta. SÍNDROME DE ALAGILLE
  • 18. COLESTASIS INTRAHEPÁTICA FAMILIAR PROGRESIVA (CIFP) Grupo heterogéneo de enfermedades con base genética, demostrada o muy sugerida, con herencia autosómica recesiva. Existe antecedente familiar o consanguinidad. Se han identificado varios subtipos : 1. CIFP 1. Defecto en el transportador de aminofosfolípidos en el canalículo biliar. Mutación del cromosoma 18q21. 2. CIFP 2. Defecto en el transportador de ácidos biliares. Mutación cromosómica de 2q24. 3. CIFP 3. Defecto en el transporte de fosfatidilcolina. Mutación cromosómica de 7q21. 4. Errores innatos en el metabolismo de ácidos biliares. Ausencia de síntesis de ácidos biliares primarios por diferentes déficits enzimáticos (4-3 oxosteroide 5-betareductasa, 3-betahidroxi-5C27 deshidrogenasa).
  • 19. Cuadro clínico: es común a todas ellas la afectación exclusivamente hepática. Inicio con ictericia e hipocolia en el lactante con aparición de prurito intenso en los primeros meses. Hepatomegalia grande y firme, esplenomegalia poco marcada. Deterioro nutricional y retraso de talla llamativos. Diarrea crónica en algunos casos. Analítica: con hiperbilirrubinemia, GGT y colesterol normales (CIFP 1 y 2) o elevados (CIFP 3). No se dispone de métodos de diagnóstico específicos. El diagnóstico se basa en el cuadro clínico. Biopsia hepática inespecífica con transformación gigantocelular de hepatocitos y desaparición ductal en el 60-70% de los casos. COLESTASIS INTRAHEPÁTICA FAMILIAR PROGRESIVA (CIFP)
  • 20. Tratamiento: Tratamiento eficaz con ácido ursodeoxicólico y ácido biliar primario en errores del metabolismo de los ácidos biliares. En el resto de casos puede atenuar los síntomas sin modificar el pronóstico de la enfermedad. El pronóstico es globalmente malo, con colestasis crónica severa y desarrollo de insuficiencia hepática durante la infancia, y necesidad de un trasplante hepático. COLESTASIS INTRAHEPÁTICA FAMILIAR PROGRESIVA (CIFP)
  • 21. PRESENTACIÓN CLÍNICA: Cuadro clínico de:  Ictericia  Decoloración parcial (hipocolia) o total (acolia) de las deposiciones  Coluria Bioquímicamente el rasgo diferencial es: Hiperbilirrubinemia directa o conjugada (Bilirrubina directa mayor de 2 mg/dl o mayor del 20% de la cifra de bilirrubina total) Junto con elevación de ácidos biliares en suero. Debe descartarse una colestasis, mediante determinación de la cifra de bilirrubina directa, en todo recién nacido con ictericia prolongada (más de 15 días).
  • 22. ANAMNESIS: 1. Preguntar especialmente por: Familiar. Consanguinidad (CIFP, metabolopatía, Niemann-Pick). Padres o hermanos con cardiopatía, nefropatía, voz atiplada y/o alteraciones del fenotipo facial (Alagille). 2. Antecedente de hermanos fallecidos en período neonatal: galactosemia, tirosinemia, hemocromatosis. 3. Embarazo. Prurito (raro: CIFP), seroconversión TORCH, sífilis (hepatitis neonatal). 4. Parto. Pretérmino (colestasis por inmadurez), distocia severa (colestasis por hipoxia-isquemia), alteraciones en la placenta (edematosa: hemocromatosis neonatal). 5. Neonatal inmediato  Peso del RN: bajo (Alagille, déficit de alfa-1-antitripsina, infección connatal).  Meconio: retraso de eliminación (fibrosis quística).  Alimentación: con fructosa (intolerancia hereditaria), con lactosa (galactosemia).  Pruebas metabólicas de screening: anormales (Phe: tirosinemia, T4: hipotiroidismo).  Otros antecedentes patológicos: nutrición parenteral, hipoxia, infección.
  • 23. EXPLORACIÓN FÍSICA: 1. Estado general: afectado (infecciones TORCH o bacterianas, galactosemia, tirosinemia, intolerancia a fructosa, fallo por virus, hemocromatosis neonatal). No afectado en otras causas. 2. Color de las heces: la acolia obliga a descartar atresia biliar, pero puede darse en otras formas (otras obstructivas, Alagille, déficit de alfa-1-AT, fibrosis quística). 3. Hígado: grande (común a cualquier etiología, salvo fallo agudo viral por necrosis). 4. Consistencia del hígado: aumentada (atresia biliar). Esplenomegalia (atresia biliar, alfa-1-AT, TORCH, Niemann Pick, sepsis). 5. Fenotipo peculiar (Alagille, TORCH , hipopituitarismo, cromosomopatía, ZellWeger). 6. Otros: soplo cardíaco (Alagille, atresia biliar, TORCH, cromosomopatía), situs inverso torácico/abdominal, quistes renales y cerebrales (Zellweger)
  • 24. ANALÍTICA 1. Pruebas de valoración clínica: función hepática (bilirrubina total y directa, FA, GGT, transaminasas, glucemia, colinesterasa, colesterol, albúmina); hemograma; coagulación; plaquetas; Iones. 2. Pruebas de valoración etiológica (seleccionar según sospecha diagnóstica): serología-cultivo-amplificación de virus, cultivos bacterianos, cuantificación alfa-1-AT, hormonas tiroideas, aminoácidos en sangre y orina, cuerpos reductores en orina, cuantificación de galactosa 1-P-uridiltransferasa en hematíes, ionotest, etc.
  • 25. PRUEBAS DE IMAGEN: 1. Ecografía abdominal (quiste de colédoco, barro biliar, malformaciones asociadas a atresia biliar). 2. Gammagrafía hepatobiliar (HIDA) tras varios días de inducción con fenobarbital: La excreción de trazador a intestino descarta la atresia biliar. 3. Biopsia hepática
  • 26. TRATAMIENTO 1. Tratamiento de sostén. (común a toda situación de colestasis independientemente de la causa)  Nutrición: calorías: 120% de las necesidades para la edad. Fórmula láctea con hidrolizado de caseína, enriquecido con MCT, con suplementos DMT(3-5%) y aceite MCT (1-2 ml/kg/día).  Vitaminas liposolubles: A: 5.000 UI/día vía oral, D3: 1.000- 2.000 UI/día vía oral, E: 50 mg/día vía oral, K: 5 mg vía oral x 3/semana. Calcio: 50 mg/kg /día. 2. Tratamiento específico de cada etiología (si existe).
  • 27. PRONÓSTICO  Excelente (evolución a la normalidad con tratamiento). Inmadurez, por nutrición parenteral transitoria, por hipoxia o hipoperfusión, galactosemia, intolerancia a la fructosa, infección bacteriana, hipopituitarismo, litiasis, bilis espesa, malformaciones de vía biliar, perforación idiopática de vía biliar, hepatitis infecciosa congénita y neonatal idiopática.  Malo: Habitual de hepatopatía crónica. Atresia biliar, Alagille, CIFP, déficit de alfa-1- antitripsina, tirosinemia tipo I, fibrosis quística. Todas ellas susceptibles de trasplante hepático.