SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
LEONOR DEL PILAR SIERRA C.
 OBJETIVO: Sirve para identificar, analizar y evaluar los factores de riesgo.
Cuando un experto en seguridad es consultado acerca de Sistemas de Prevención de Riesgos y
protección de personas y bienes debe trabajar metódicamente a fin de llegar a una evaluación
correcta. Empleando el método MOSLER que se aplica al análisis y clasificación de los riesgos y con
su objetivo que puedan influir en su manifestación, podrá hacer una evaluación ajustada a los
mismos.
Tiene 4 fases:
 Fase 1. Definición del riesgo: Se requiere definir a que riesgos esta expuesta el área a
proteger(riesgo de inversión, de la información, de accidentes o cualquier otro riesgo que se
pueda presentar) haciendo una lista encada caso, la cual será tenida en cuenta mientras no
cambien las condiciones (Ciclo de Vida).
 Fase 2: Análisis de riesgo: se utilizan para este análisis una serie de coeficientes (criterios), de
función(F), de sustitución (S), de profundidad o perturbación (P), de agresión (A) y de
vulnerabilidad (V).
 Fase 3: En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las siguientes formulas:
1. Calculo del carácter del riesgo “C”, se parte de los datos obtenidos aplicando:
I. Importancia del suceso D. Daños ocasionados
I:FxS D:PxE
Riesgo C: I+D
2. Calculo de la probabilidad “PR”, se parte de los datos obtenidos en la segunda fase aplicando
A. Criterio de Agresión
V. Criterio de vulnerabilidad
Probabilidad PR: AxV
3. Cuantificación del riesgo considerado “ER”, se obtendrá multiplicando los valores de C y PR
ER: CxPR
 FASE 4 : Calculo y clasificación del riesgo, es importante comprender que aunque el resultado
es numérico esta escala es CUALITATIVA
A. Calculo de base de riesgo, una de las escalas utilizables es:
Puntaje de riesgo entre 1 y 250 Riesgo MUY BAJO
251 y 500 Riesgo BAJO
501 y 750 Riesgo NORMAL
751 y 1000 Riesgo ELEVADO
1001 y 1250 Riesgo MUY ELEVADO
B. Distintos expertos consideran diferentes escalas
Puntaje riesgo entre 1 y 200 Riesgo BAJO
Entre 201 y 600 Riesgo Normal
601 o mas Riesgo ALTO
OBJETIVO: identificar los riesgos de una manera inductiva basada en la premisa de que los accidentes se producen como
consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto de los parámetros normales de operación.
La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de
proceso, planteadas a través de unas palabras guías. La característica principal del método es que es realizado por un
equipo pluridisciplinario de trabajo.
1. Definición del área de estudio
La primera fase del estudio HAZOP consiste en delimitar las áreas a las cuales se aplica la técnica. En una instalación de
proceso, considerada como el sistema objeto de estudio, se definirán para mayor comodidad una serie de subsistemas o
unidades que corresponden a entidades funcionales propias, como por ejemplo: preparación de materias primas, reacción,
separación de disolventes.
2. Definición de los nudos
En cada subsistema se identificarán una serie de nudos o puntos claramente localizados en el proceso. Unos ejemplos de
nudos pueden ser: tubería de alimentación de una materia prima, impulsión de una bomba, etc. Cada nudo será numerado
correlativamente dentro de cada subsistema y en el sentido de proceso para mayor comodidad. La técnica HAZOP se aplica
a cada uno de estos puntos. Cada nudo vendrá caracterizado por unos valores determinados de las variables de proceso:
presión, temperatura, caudal, nivel, composición, viscosidad, estado, etc.
Los criterios para seleccionar los nudos tomarán básicamente en consideración los puntos del proceso en los cuales se
produzca una variación significativa de alguna de las variables de proceso.
3.Definición de las desviaciones a estudiar:
Para cada nudo se planteará de forma sistemática las desviaciones de las variables de proceso aplicando a cada variable una
palabra guía.
El HAZOP puede consistir en una aplicación exhaustiva de todas las combinaciones posibles entre palabra guía y variable
de proceso, descartándose durante la sesión las desviaciones que no tengan sentido para un nudo determinado.
Alternativamente, se puede fijar a priori en una fase previa de preparación del HAZOP la lista de las
desviaciones esenciales a estudiar en cada nudo. En el primer caso se garantiza la exhaustividad del
método, mientras que en el segundo el estudio más dirigido puede resultar menos laborioso.
4. Sesiones HAZOP:
Las sesiones HAZOP tienen como objetivo inmediato analizar las desviaciones planteadas de forma
ordenada y siguiendo un formato de recogida de información. El documento de trabajo principal
utilizado en las sesiones pueden ser los diagramas de tuberías e instrumentación aunque puedan ser
necesarias consultas a otros documentos: diagramas de flujo o flow sheet, manuales de operación,
especificaciones técnicas, etc.
Para plantas de proceso discontinuo, al ser secuencial el proceso, el planteamiento difiere y la
reflexión tiene que llevarse a cabo para cada paso del proceso.
5. Informe Final:
El informe final de un HAZOP constará de los siguientes documentos:

Esquemas simplificados con la situación y numeración de los nudos de cada subsistema.

Formatos de recogida de las sesiones con indicación de las fechas de realización y composición
del equipo de trabajo.

Análisis de los resultados obtenidos. Se puede llevar a cabo una clasificación cualitativa de las
consecuencias identificadas.

Lista de las medidas a tomar obtenidas. Constituyen una lista preliminar que debería ser
debidamente estudiada en función de otros criterios (impacto sobre el resto de la instalación,
mejor solución técnica, costo, etc.) y cuando se disponga de más elementos de decisión
(frecuencia del suceso y sus consecuencias).

Lista de los sucesos iniciadores identificados
OBJETIVO: Identificar el impacto inicial de un proyecto en un entorno natural.
La matriz de Leopold es un método cualitativo de evaluación del impacto ambiental creado en 1971.
El sistema consiste en una matriz de información donde las columnas representan varias actividades
que se hacen durante el proyecto (p. ej.: desbroce, extracción de tierras, incremento del tráfico, ruido,
polvo, etc) y en las filas se representan varios factores ambientales que son considerados (aire, agua,
geología, etc).
Las intersecciones entre ambas se numeran con dos valores, uno indica la magnitud (de -10 a +10) y el
segundo la importancia (de 1 a 10) del impacto de la actividad respecto a cada factor ambiental. Las
medidas de magnitud e importancia tienden a estar relacionadas, pero no necesariamente están
directamente correlacionadas. La magnitud puede ser medida en términos de cantidad: área afectada
de suelo, volumen de agua contaminada. Por ejemplo, el caso de una corriente de agua que erosiona
una gran cantidad de suelo. En este caso, el impacto tiene una magnitud significativa, pero la
importancia que tenga respecto al medio ambiente puede ser bajo, ya que es una pequeña parte de
suelo.
La matriz de Leopold, cuya metodología corresponde a la realización de matrices, en donde
interaccionan actividades del proyecto con los componentes ambientales, se aplican en forma
separada para cada fase del proyecto. La ventaja de estas matrices es que sintetiza y reúne toda la
información.
La utilización de las matrices consiste en la identificación de los impactos ambientales, los cuales son
la interacción de acción y componente ambiental, dando una calificación de 1 a 10 siendo 10 la mayor
y 1 la menor, estos valores pueden ser positivos o negativos y pueden calificar tanto al componente
según la dirección de la calificación (si es vertical es la acción y si es horizontal es el componente).
ANALISIS DE LA MATRIZ DE CALIFICACION DE IMPACTOS
Análisis Horizontal de la matriz
Componente atmosférico: Las actividades que impactan la calidad del aire son la preparación de la
muestra y análisis de laboratorio. Los parámetros evaluados en la matriz fueron contaminantes en el
aire, su calificación total horizontal -10/18 para contaminación del aire. El numerador es la magnitud
del impacto y el denominador es la importancia de acuerdo a lo establecido en la línea base.
De esta calificación los parámetros que tienen mayor afectación es el análisis de laboratorio
Componente Hidrosférico: Este componente se ve afectado por el análisis de laboratorio de las
muestras y la toma de muestras. Los parámetros evaluados en la matriz son la alteración de las
características fisicoquímicas; su calificación total horizontal fue -8/18.
Componente Geosférico: Las acciones que afectan este componente es el consumo de papel en la
emisión de información, análisis de laboratorio y manipulación y almacenamiento de muestras. El
parámetro evaluado es alteración de las características fisicoquímicas y su calificación total fue de -
18/36.
El análisis horizontal de la matriz arroja que los componentes mas afectados son:
Componente hidrosférico
Componente Atmosférico
Componente Geosférico
Análisis vertical de la matriz. En este análisis se tiene en cuenta las actividades y la calificación
obtenida.
Toma de muestras: dentro de esta actividad se encuentra la manipulación y almacenamiento de
muestras, afectando el componente Geosférico, su calificación es de fue -7/18.
Análisis de la muestra: En esta actividad se realizan dos acciones preparación de la muestra y análisis
de laboratorio, estas acciones afectan el componente atmosférico, Geosférico e hidrosférico, las
calificaciones fueron -9/18 para preparación de la muestra y -16/27 para análisis de laboratorio.
Emisión de la información: En esta actividad se consume papel afectando a su vez el componente
Geosférico, la calificación obtenida fue -4/9 para consumo de papel.
Las actividades más impactantes en la operación son:
Análisis de muestras
Emisión de información
Toma de muestras
OBJETIVO: es un procedimiento de análisis de fallos potenciales en un sistema de clasificación determinado
por la gravedad o por el efecto de los fallos en el sistema.
Es utilizado habitualmente por empresas manufactureras en varias fases del ciclo de vida del producto, y
recientemente se está utilizando también en la industria de servicios. Las causas de los fallos pueden ser
cualquier error o defecto en los procesos o diseño, especialmente aquellos que afectan a los consumidores, y
pueden ser potenciales o reales. El término análisis de efectos hace referencia al estudio de las consecuencias
de esos fallos.
Fue utilizado también en el desarrollo aeroespacial, con el fin de evitar fallos en pequeñas muestras y
experimentos; fue utilizado por ejemplo en el programa espacial Apolo. El primer boom del uso de este
sistema tuvo lugar durante los años 60, con los intentos de enviar un hombre a la luna y lograr su retorno a la
tierra.
En los años 70 Ford introdujo el sistema AMFE en la industria del automóvil para mejorar la seguridad, la
producción y el diseño, tras el escándalo del Ford Pinto.
Está integrado en la planificación avanzada de la calidad de los productos (APQP) para ser utilizado como
un instrumento para disminuir el riesgo y el tiempo de las estrategias preventivas, tanto en el diseño como en
el desarrollo de procesos. El grupo de acción de la industria automovilística necesita utilizar AMFE en el
proceso APQP y publica un manual detallado de cómo aplicar la metodología.
Cada causa potencial de riesgo debe ser considerada por su efecto en el producto y proceso, y según este
riesgo, implementar una serie de acciones, y una vez completadas se revisan los riesgos.
En un AMFE, se otorga una prioridad a los fallos dependiendo de cuan serias sean sus consecuencias, la
frecuencia con la que ocurren y con qué dificultad pueden ser localizadas. Un AMFE también documenta el
conocimiento existente y las acciones sobre riesgos o fallos que deben ser utilizadas para lograr una mejora
continua. El AMFE se utiliza durante la fase de diseño para evitar fallos futuros. Posteriormente es utilizado
en las fases de control de procesos, antes y durante estos procesos. Idealmente, un AMFE empieza durante los
primeros niveles conceptuales del proyecto y continúa a lo largo de la vida del producto o servicio.
La finalidad de un AMFE es eliminar o reducir los fallos, comenzando por aquellos con una prioridad
más alta. Puede ser también utilizado para evaluar las prioridades de la gestión del riesgo. El AMFE
ayuda a seleccionar soluciones que reducen los impactos acumulativos de las consecuencias del ciclo de
vida (riesgos) del fallo de un sistema (fallo).
El proceso para conducir un AMFE es lineal. Se desarrolla en tres fases principales en las cuales las
acciones adecuadas deben ser definidas. Pero antes de comenzar con un AMFE es importante completar
un trabajo previo que asegure qué información sobre la resistencia y la historia del producto son
incluidas en el análisis.
Un análisis de resistencia puede obtenerse mediante una interfaz de matrices, diagramas de límites y
diagramas de parámetros. Mucho de los fallos se deben a la interacción con otros sistemas y partes, ya
que, generalmente, los ingenieros suelen centrarse solo en lo que controlan directamente.
Para comenzar, es necesario describir el sistema y su función, ya que un buen entendimiento del mismo
simplifica su análisis. De esta forma un ingeniero puede comprobar qué usos del sistema son adecuados
y cuáles no. Es importante considerar los usos tanto intencionados como no intencionados. Los usos no
intencionados son un tipo de entorno hostil.
A continuación debe crearse un diagrama de bloques del sistema. Este diagrama ofrece una visión
general de los principales componentes o pasos en el proceso, y como estos están relacionados entre sí.
Esto recibe el nombre de relaciones lógicas, alrededor de las cuales puede desarrollarse un AMFE. La
creación de un sistema de codificación para identificar las diferentes partes o procesos es muy
recomendable y útil. El diagrama de bloques debe ser incluido siempre con el AMFE.
Antes de comenzar el AMFE debe crearse una hoja de trabajo con las necesidades y que contenga la
información importante sobre el sistema como fecha de revisión o nombre de los componentes. En esta
hoja de trabajo todos los ítems o funciones o el título deben ser listados de una forma lógica, basada en
diagramas de bloques.
Paso 1: Severidad o Gravedad
Determinar todos los modos de fallos basados en los requerimientos funcionales y sus efectos, Es
importante apuntar que un fallo en un componente puede llevar a un fallo en otro componente.
El modo de fallos debe ser listado en términos técnicos y por función. Así, el efecto final de cada modo
de fallo debe tenerse en cuenta. Un efecto de fallo se define como el resultado de un modo de fallo en
la función del sistema percibida por el usuario. Por lo tanto es necesario dejar constancia por escrito
de estos efectos tal como los verá o experimentará el usuario. Ejemplos de efectos de fallos son:
rendimiento bajo, ruido y daños a un usuario.
Cada efecto recibe un número de severidad (S) que va desde el 1 (sin peligro) hasta el 10 (crítico).
Estos números ayudarán a los ingenieros a priorizar los modos de fallo y sus efectos. Si la severidad
de un efecto tiene un grado 9 o 10, se debe considerar cambiar el diseño eliminando el modo de fallo o
protegiendo al usuario de su efecto. Un grado 9 o 10 está reservado para aquellos efectos que
causarían daño al usuario.
Paso 2: Ocurrencia o Frecuencia
En este paso es necesario observar la causa del fallo y determinar con qué frecuencia ocurre. Esto
puede lograrse mediante la observación de productos o procesos similares y la documentación de sus
fallos. La causa de un fallo está vista como un punto débil del diseño. Todas las causas potenciales de
modo de fallos deben ser identificadas y documentadas utilizando terminología técnica. Ejemplos de
causas son: algoritmos erróneos, voltaje excesivo.
Un modo de fallos recibe un número de probabilidad (O) que puede ir del 1 al 10. Las acciones deben
de desarrollarse si la incidencia es alta (>4 para fallos no relacionados con la seguridad y >1 cuando el
número de severidad del paso 1 es de 9 o 10). Este paso se conoce como el desarrollo detallado del
proceso del AMFE
. La incidencia puede ser definida también como un porcentaje. Si un problema no relacionado con la
seguridad tiene una incidencia de menos del 1% se le puede dar una cifra de 1; dependiendo del
producto y las especificaciones de usuario.
Paso 3: Capacidad de Detección (inversa)
Cuando las acciones adecuadas se han determinado, es necesario comprobar su eficiencia y realizar
una verificación del diseño. Debe seleccionarse el método de inspección adecuado. En primer lugar
un ingeniero debe observar los controles actuales del sistema que impidan los modos de fallos o bien
que lo detecten antes de que alcance al consumidor.
Posteriormente deben identificarse técnicas de testeo, análisis y monitorización que hayan sido
utilizadas en sistemas similares para detectar fallos. De estos controles, un ingeniero puede conocer
qué posibilidad hay de que ocurran fallos y cómo detectarlos. Cada combinación de los dos pasos
anteriores recibe un número de detección (D). Este número representa la capacidad de los tests
planificados y las inspecciones de eliminar los defectos y detectar modos de fallos.
Tras estos tres pasos básicos se calculan los números de prioridad del riesgo conocido como (RPN).
Números de prioridad del riesgo NPR
Los números de prioridad del riesgo no son una parte importante de los criterios de selección de un
plan de acción contra los modos de fallo. Son más bien un parámetro de ayuda en la evaluación de
estas acciones. Después de evaluar la severidad, incidencia y detectabilidad los números de prioridad
del riesgo se pueden calcular multiplicando estos tres números: NPR = S x O x D.
Esto debe realizarse para todo el proceso o diseño. Una vez está calculado, es fácil determinar las
áreas que deben ser de mayor preocupación. Los modos de fallo que tengan un mayor número de
prioridad del riesgo deben ser los que reciban la mayor prioridad para desarrollar acciones
correctivas.
Esto significa que no son siempre los modos de fallo con los números de severidad más altos los que
deben ser solucionados primero. Pueden existir fallos menos graves, pero que ocurran más a menudo
y sean menos detectables. Tras asignar estos valores se recomiendan una serie de acciones con un
objetivo, se reparten responsabilidades y se definen las fechas de implementación. Estas acciones
pueden incluir inspecciones específicas, testeo, pruebas de calidad, rediseño, etc. Tras implementar las
acciones en el diseño o proceso, debe comprobarse de nuevo el número de prioridad del riesgo para
confirmar las mejoras. Estas pruebas se representan normalmente de forma gráfica para una fácil
visualización. Siempre que se realicen cambios en un proceso o diseño, debe actualizarse el AMFE.
Deben tenerse en cuenta algunos puntos obvios pero importantes:
Intentar eliminar el modo de fallos (algunos fallos son más evitables que otros)
Reducir la incidencia del modo de fallos
Mejorar la detección
Nota: No se puede "Minimizar la severidad del fallo" dado que la severidad mide la gravedad del
efecto (un hecho). Por ejemplo, si el efecto de un fallo es "posible muerte de un usuario", la severidad
es "10" - se minimice o no la frecuencia del fallo.
INTERPRETACION DE RESULTADOS
 Al analizar los resultados del AMFE se deberá actuar en aquellos puntos prioritarios para la
optimización del diseño del producto/servicio. Estos puntos son los que tienen un NPR
elevado y los de Índice de Gravedad más grande.
 Las acciones que se realizan como consecuencia del análisis del resultado del AMFE solo se
pueden orientar a:
 Reducir la Probabilidad de Ocurrencia (preferible). Hay que cambiar el diseño del proceso o
del producto.
 Aumentar la Probabilidad de Localización (implica aumento de costos).
Una interpretación errónea puede provenir de:
 No haber identificado todas las funciones o prestaciones del objeto de estudio, o bien, no
corresponden dichas funciones con las necesidades y expectativas del usuario o cliente.
 No considerar todos los Modos de Fallo Potenciales por creer que alguno de ellos no podría
darse nunca.
 Realizar una identificación de Causas posibles superficial
 Un cálculo de los índices de incidencia y detección basados en probabilidades no
suficientemente contrastadas con los datos históricos de productos/servicios semejantes.
OBJETIVO: Analizar los riesgos en este caso ante una emergencia, fortalecer sus capacidades de
respuesta ante las emergencias y al trabajar con ellos informar y ayudar para reducirlos o
minimizarlos.
La metodología adoptada está basada en el Programa de Concientización y Preparación para
Emergencias a Nivel Local (APELL) el cual fue dado a conocer en 1988 por el Centro de Actividades
del Programa de Industria y Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las Naciones Unidas,
en cooperación con los gobiernos y la industria química. Con ésta no se pretende realizar un análisis
de riesgo exhaustivo de la Organización, pero sí obtener un análisis primario que permita conocer de
manera general y anticipada los principales riesgos de una instalación industrial. El énfasis se realiza
en los accidentes industriales que representen una amenaza potencial para las personas, la propiedad
y el ambiente, para que a través de este conocimiento las autoridades tengan mayores elementos de
juicio para establecer y mejorar la preparación para situaciones de emergencia.
El análisis de riesgo busca medir las consecuencias de un accidente contra las probabilidades de que
este llegue a ocurrir. La probabilidad de que suceda un accidente y sus consecuencias raramente
puede llegar a calcularse en forma exacta (matemática). Sin embargo, con frecuencia se pueden
estimar con la precisión suficiente para poder establecer una base que permita tomar medidas
prácticas para contener los riesgos. El término “riesgo” incluye dos aspectos:
1. La probabilidad de que un accidente ocurra dentro de cierto período de tiempo.
2. 2. Las consecuencias para la población, las propiedades y el ambiente.
La probabilidad de que un accidente ocurra y cause daños se reduce si la amenaza o peligro es
reconocida por quienes se pudieran ver afectados, y si son comprendidas sus causas y sus efectos.
Así mismo, es importante estudiar las consecuencias de efectos combinados como por ejemplo,
incendios que producen gases venenosos, explosiones que producen derrames de sustancias tóxicas,
entre otros.
En el desarrollo del análisis es importante tomar en cuenta lo siguiente:
• El potencial de la amenaza, por ejemplo, la cantidad y el grado de toxicidad de sustancias químicas
peligrosas o la energía almacenada, y la clase de accidentes que pueden ocurrir.
• La ubicación de la amenaza, la vulnerabilidad de los elementos amenazados en las inmediaciones, la
capacidad de respuesta de la Organización, y los métodos de descontaminación, una vez haya concluido
la etapa crítica.
• Las consecuencias para la economía local.
• El peligro de que el elemento amenazado haga que el accidente se agrave
Factores que afectan la amenaza y el riesgo En la evaluación de amenazas y de elementos vulnerables,
es necesario considerar algunos factores que pueden acrecentar o disminuir el riesgo. Entre estos se
cuentan:
• Condiciones extremas, por ejemplo, cuando se manejan sustancias peligrosas.
• Los efectos del almacenamiento de varias sustancias juntas.
• El hecho de que los envases de las sustancias químicas estén mal etiquetadas o no lleven sello alguno.
• La distancia de seguridad que se guarda entre la amenaza y el elemento vulnerable para lograr limitar
los efectos por repercusión.
• La capacitación del personal para evitar el daño ocasionado por el evento, y el establecimiento de
canales de comunicación efectivos para avisar oportunamente a las brigadas, organismos de socorro y
elementos vulnerables. • Los efectos de fuerzas naturales como lluvia, viento, avalanchas, entre otros.
• El daño posible o probable y el número estimado de afectados.
• La posibilidad de poder detectar una amenaza cuando aún se encuentra en su etapa inicial.
• La probabilidad y los posibles efectos de un acto de sabotaje .
El desarrollo de la metodología presentada implica el desarrollo de 7 pasos:
1. Bases para el análisis
2. Inventario de las fuentes de riesgo
3. Identificación de las amenazas
4. Evaluación de las consecuencias
5. Clasificación de las consecuencias
6. Determinación de la Probabilidad y Asignación de Rangos
7. Presentación de los resultados del análisis
El desarrollo de estos pasos se resume en el formato de Identificación y Valoración de las Amenazas.
El porcentaje máximo asignado al resultado de la matriz de riesgos es de 40 %, distribuido así:
• 40%: Riesgo Alto ‐ Clasificaciones D y E en la matriz
• 20%: Riesgo Medio ‐ Clasificaciones C, 4B y 5B en la matriz •
10 % Riesgo Bajo ‐ Clasificaciones 1,2 y 3B y 3,4, y 5A en la matriz
• 0 %: Riesgo Muy Bajo: Clasificaciones 1A o 2A en la matriz
En OHSAS 18001, el Análisis Preliminar de Riesgos (APR) es un mecanismo de mucha
utilidad en la detección y localización de riesgos. Puede decirse que es una herramienta básica
de evaluación de riesgos que es utilizada por las organizaciones para analizar los riesgos de un
proceso.
 Esta metodología de gestión de riesgos también forma parte del análisis inicial. Se utiliza
para identificar posibles riesgos cuando el proyecto apenas está comenzando.
 El primer paso en el análisis preliminar de riesgos es identificar todas las actividades que
forman parte de un proyecto o de un proceso, intentando reconocer los posibles
problemas que se puedan enfrentar en cada fase.
 Con esos datos se llena una tabla de registro. En una de las columnas se describen los
riesgos que se identificaron, en otra se ubican las posibles causas, en la tercera se listan
las consecuencias y en la última se sitúan las categorías de riesgos, combinando la
frecuencia y la gravedad del riesgo para crear una clasificación de prioridades.
 Cuanto más probable sea un riesgo y más graves sus consecuencias, mayor atención
debe dársele. Con esos criterios, los riesgos se clasifican en menores, moderados, serios o
catastróficos.
 Para llevar a cabo esa priorización del riesgo, es conveniente utilizar una matriz de
riesgo.
El análisis what if (¿qué pasaría si…?) es una herramienta sencilla y fácil de entender para
cualquier gestor. Usualmente se utiliza en la primera fase de la gestión cuando apenas se están
identificando los riesgos. Después, este método puede complementarse con un análisis más
profundos de los riesgos y sus causas a través de otras técnicas adicionales.
Esta metodología de administración de riesgos consiste en programar reuniones entre
funcionarios o colaboradores que conozcan a fondo el proceso que se analiza. La primera
reunión se programa para hacer lluvia de ideas. Se formulan preguntas que ayuden a
visibilizar posibles problemas. De ahí el nombre de what if, pues cada una de esas cuestiones
comienza de ese modo:
¿Qué pasaría si falla la maquinaria?
¿Qué pasaría si hay una interrupción de energía?
En las reuniones posteriores el grupo de expertos encontrará respuestas pertinentes para
abordar las preguntas que se formularon, procurando hallar causas, consecuencias y
recomendaciones. Justamente esa es una de las principales ventajas del análisis what if, pues
permite realizar una revisión exhaustiva de una amplia categoría de riesgos.
Análisis preliminar de riesgos A: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un
estado de perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que
en su momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos normalmente
disponibles, produciendo una modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema
involucrado, el cual compromete a la comunidad o el ambiente, alterando

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos para evaluación de riesgos
Metodos para evaluación de riesgosMetodos para evaluación de riesgos
Metodos para evaluación de riesgosLuis Sánchez
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Ros Rangel
 
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2Simon Torrealba
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgomafelote
 
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela SilvaPresentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela SilvaAngelaSilvaPatio
 
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosMétodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosLiluVerano
 
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgoActv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgoABEL FERIA
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos AndresMauricioPuente
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoLaura Andrea Sánchez Hernández
 
Metodos gestion riesgos
Metodos gestion riesgosMetodos gestion riesgos
Metodos gestion riesgosinca826
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosEsperanza Tellez Urazan
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosJORGE LUIS JAIMES PABON
 
Presentación metodos para la evaluacion de riesgos
Presentación metodos para la evaluacion de riesgosPresentación metodos para la evaluacion de riesgos
Presentación metodos para la evaluacion de riesgosSilvio Manuel Alvarez Gomez
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosNombre Apellidos
 

La actualidad más candente (19)

Metodos para evaluación de riesgos
Metodos para evaluación de riesgosMetodos para evaluación de riesgos
Metodos para evaluación de riesgos
 
Impacto Ambiental 7
Impacto Ambiental 7Impacto Ambiental 7
Impacto Ambiental 7
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo
 
Metodos de eia
Metodos de eiaMetodos de eia
Metodos de eia
 
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 2
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela SilvaPresentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
 
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgosMétodos para la evaluacion integral de riesgos
Métodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Identificacion de riesgos metodos
Identificacion de riesgos metodosIdentificacion de riesgos metodos
Identificacion de riesgos metodos
 
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgoActv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 5
 
Metodos gestion riesgos
Metodos gestion riesgosMetodos gestion riesgos
Metodos gestion riesgos
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
 
Presentación metodos para la evaluacion de riesgos
Presentación metodos para la evaluacion de riesgosPresentación metodos para la evaluacion de riesgos
Presentación metodos para la evaluacion de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 

Similar a Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgos

Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos Fer River
 
Metodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgosMetodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgosFer River
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosOfertaForestal
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxJOHANNAJULIETHARDILA
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosBedesu
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxJuanSebastianZayasMa
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosteresita83
 
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia meloMétodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia meloAura Breeze
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosRigoberto Rojas Anaya
 
Monografia valorizacion de impacto ambiental
Monografia valorizacion de impacto ambientalMonografia valorizacion de impacto ambiental
Monografia valorizacion de impacto ambientalDayana Moreno
 
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
 METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOSMystic101
 
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptxMetodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptxeveralbertocaicedodu
 

Similar a Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgos (20)

Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
Act 3 metodos ferney
Act 3 metodos ferneyAct 3 metodos ferney
Act 3 metodos ferney
 
Metodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgosMetodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgos
 
Manifestación ambiental.pptx
Manifestación ambiental.pptxManifestación ambiental.pptx
Manifestación ambiental.pptx
 
Estudio Ambiental
Estudio AmbientalEstudio Ambiental
Estudio Ambiental
 
Estudio Ambiental
Estudio AmbientalEstudio Ambiental
Estudio Ambiental
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Leopold
LeopoldLeopold
Leopold
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia meloMétodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
 
Monografia valorizacion de impacto ambiental
Monografia valorizacion de impacto ambientalMonografia valorizacion de impacto ambiental
Monografia valorizacion de impacto ambiental
 
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
 METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
 
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptxMetodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
 
Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017
 

Último

Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...angierangel29072017
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxhugogabrielac1
 
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfTamanaTablada
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfXimenaGonzlez95
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...eCommerce Institute
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 

Último (14)

Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
 
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
 

Actividad 3. metodos de evaluacion de riesgos

  • 1. LEONOR DEL PILAR SIERRA C.
  • 2.  OBJETIVO: Sirve para identificar, analizar y evaluar los factores de riesgo. Cuando un experto en seguridad es consultado acerca de Sistemas de Prevención de Riesgos y protección de personas y bienes debe trabajar metódicamente a fin de llegar a una evaluación correcta. Empleando el método MOSLER que se aplica al análisis y clasificación de los riesgos y con su objetivo que puedan influir en su manifestación, podrá hacer una evaluación ajustada a los mismos. Tiene 4 fases:  Fase 1. Definición del riesgo: Se requiere definir a que riesgos esta expuesta el área a proteger(riesgo de inversión, de la información, de accidentes o cualquier otro riesgo que se pueda presentar) haciendo una lista encada caso, la cual será tenida en cuenta mientras no cambien las condiciones (Ciclo de Vida).  Fase 2: Análisis de riesgo: se utilizan para este análisis una serie de coeficientes (criterios), de función(F), de sustitución (S), de profundidad o perturbación (P), de agresión (A) y de vulnerabilidad (V).  Fase 3: En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las siguientes formulas: 1. Calculo del carácter del riesgo “C”, se parte de los datos obtenidos aplicando: I. Importancia del suceso D. Daños ocasionados I:FxS D:PxE Riesgo C: I+D
  • 3. 2. Calculo de la probabilidad “PR”, se parte de los datos obtenidos en la segunda fase aplicando A. Criterio de Agresión V. Criterio de vulnerabilidad Probabilidad PR: AxV 3. Cuantificación del riesgo considerado “ER”, se obtendrá multiplicando los valores de C y PR ER: CxPR  FASE 4 : Calculo y clasificación del riesgo, es importante comprender que aunque el resultado es numérico esta escala es CUALITATIVA A. Calculo de base de riesgo, una de las escalas utilizables es: Puntaje de riesgo entre 1 y 250 Riesgo MUY BAJO 251 y 500 Riesgo BAJO 501 y 750 Riesgo NORMAL 751 y 1000 Riesgo ELEVADO 1001 y 1250 Riesgo MUY ELEVADO B. Distintos expertos consideran diferentes escalas Puntaje riesgo entre 1 y 200 Riesgo BAJO Entre 201 y 600 Riesgo Normal 601 o mas Riesgo ALTO
  • 4. OBJETIVO: identificar los riesgos de una manera inductiva basada en la premisa de que los accidentes se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto de los parámetros normales de operación. La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas palabras guías. La característica principal del método es que es realizado por un equipo pluridisciplinario de trabajo. 1. Definición del área de estudio La primera fase del estudio HAZOP consiste en delimitar las áreas a las cuales se aplica la técnica. En una instalación de proceso, considerada como el sistema objeto de estudio, se definirán para mayor comodidad una serie de subsistemas o unidades que corresponden a entidades funcionales propias, como por ejemplo: preparación de materias primas, reacción, separación de disolventes. 2. Definición de los nudos En cada subsistema se identificarán una serie de nudos o puntos claramente localizados en el proceso. Unos ejemplos de nudos pueden ser: tubería de alimentación de una materia prima, impulsión de una bomba, etc. Cada nudo será numerado correlativamente dentro de cada subsistema y en el sentido de proceso para mayor comodidad. La técnica HAZOP se aplica a cada uno de estos puntos. Cada nudo vendrá caracterizado por unos valores determinados de las variables de proceso: presión, temperatura, caudal, nivel, composición, viscosidad, estado, etc. Los criterios para seleccionar los nudos tomarán básicamente en consideración los puntos del proceso en los cuales se produzca una variación significativa de alguna de las variables de proceso. 3.Definición de las desviaciones a estudiar: Para cada nudo se planteará de forma sistemática las desviaciones de las variables de proceso aplicando a cada variable una palabra guía. El HAZOP puede consistir en una aplicación exhaustiva de todas las combinaciones posibles entre palabra guía y variable de proceso, descartándose durante la sesión las desviaciones que no tengan sentido para un nudo determinado.
  • 5. Alternativamente, se puede fijar a priori en una fase previa de preparación del HAZOP la lista de las desviaciones esenciales a estudiar en cada nudo. En el primer caso se garantiza la exhaustividad del método, mientras que en el segundo el estudio más dirigido puede resultar menos laborioso. 4. Sesiones HAZOP: Las sesiones HAZOP tienen como objetivo inmediato analizar las desviaciones planteadas de forma ordenada y siguiendo un formato de recogida de información. El documento de trabajo principal utilizado en las sesiones pueden ser los diagramas de tuberías e instrumentación aunque puedan ser necesarias consultas a otros documentos: diagramas de flujo o flow sheet, manuales de operación, especificaciones técnicas, etc. Para plantas de proceso discontinuo, al ser secuencial el proceso, el planteamiento difiere y la reflexión tiene que llevarse a cabo para cada paso del proceso. 5. Informe Final: El informe final de un HAZOP constará de los siguientes documentos:  Esquemas simplificados con la situación y numeración de los nudos de cada subsistema.  Formatos de recogida de las sesiones con indicación de las fechas de realización y composición del equipo de trabajo.  Análisis de los resultados obtenidos. Se puede llevar a cabo una clasificación cualitativa de las consecuencias identificadas.  Lista de las medidas a tomar obtenidas. Constituyen una lista preliminar que debería ser debidamente estudiada en función de otros criterios (impacto sobre el resto de la instalación, mejor solución técnica, costo, etc.) y cuando se disponga de más elementos de decisión (frecuencia del suceso y sus consecuencias).  Lista de los sucesos iniciadores identificados
  • 6. OBJETIVO: Identificar el impacto inicial de un proyecto en un entorno natural. La matriz de Leopold es un método cualitativo de evaluación del impacto ambiental creado en 1971. El sistema consiste en una matriz de información donde las columnas representan varias actividades que se hacen durante el proyecto (p. ej.: desbroce, extracción de tierras, incremento del tráfico, ruido, polvo, etc) y en las filas se representan varios factores ambientales que son considerados (aire, agua, geología, etc). Las intersecciones entre ambas se numeran con dos valores, uno indica la magnitud (de -10 a +10) y el segundo la importancia (de 1 a 10) del impacto de la actividad respecto a cada factor ambiental. Las medidas de magnitud e importancia tienden a estar relacionadas, pero no necesariamente están directamente correlacionadas. La magnitud puede ser medida en términos de cantidad: área afectada de suelo, volumen de agua contaminada. Por ejemplo, el caso de una corriente de agua que erosiona una gran cantidad de suelo. En este caso, el impacto tiene una magnitud significativa, pero la importancia que tenga respecto al medio ambiente puede ser bajo, ya que es una pequeña parte de suelo. La matriz de Leopold, cuya metodología corresponde a la realización de matrices, en donde interaccionan actividades del proyecto con los componentes ambientales, se aplican en forma separada para cada fase del proyecto. La ventaja de estas matrices es que sintetiza y reúne toda la información. La utilización de las matrices consiste en la identificación de los impactos ambientales, los cuales son la interacción de acción y componente ambiental, dando una calificación de 1 a 10 siendo 10 la mayor y 1 la menor, estos valores pueden ser positivos o negativos y pueden calificar tanto al componente según la dirección de la calificación (si es vertical es la acción y si es horizontal es el componente).
  • 7.
  • 8. ANALISIS DE LA MATRIZ DE CALIFICACION DE IMPACTOS Análisis Horizontal de la matriz Componente atmosférico: Las actividades que impactan la calidad del aire son la preparación de la muestra y análisis de laboratorio. Los parámetros evaluados en la matriz fueron contaminantes en el aire, su calificación total horizontal -10/18 para contaminación del aire. El numerador es la magnitud del impacto y el denominador es la importancia de acuerdo a lo establecido en la línea base. De esta calificación los parámetros que tienen mayor afectación es el análisis de laboratorio Componente Hidrosférico: Este componente se ve afectado por el análisis de laboratorio de las muestras y la toma de muestras. Los parámetros evaluados en la matriz son la alteración de las características fisicoquímicas; su calificación total horizontal fue -8/18. Componente Geosférico: Las acciones que afectan este componente es el consumo de papel en la emisión de información, análisis de laboratorio y manipulación y almacenamiento de muestras. El parámetro evaluado es alteración de las características fisicoquímicas y su calificación total fue de - 18/36. El análisis horizontal de la matriz arroja que los componentes mas afectados son: Componente hidrosférico Componente Atmosférico Componente Geosférico
  • 9. Análisis vertical de la matriz. En este análisis se tiene en cuenta las actividades y la calificación obtenida. Toma de muestras: dentro de esta actividad se encuentra la manipulación y almacenamiento de muestras, afectando el componente Geosférico, su calificación es de fue -7/18. Análisis de la muestra: En esta actividad se realizan dos acciones preparación de la muestra y análisis de laboratorio, estas acciones afectan el componente atmosférico, Geosférico e hidrosférico, las calificaciones fueron -9/18 para preparación de la muestra y -16/27 para análisis de laboratorio. Emisión de la información: En esta actividad se consume papel afectando a su vez el componente Geosférico, la calificación obtenida fue -4/9 para consumo de papel. Las actividades más impactantes en la operación son: Análisis de muestras Emisión de información Toma de muestras
  • 10. OBJETIVO: es un procedimiento de análisis de fallos potenciales en un sistema de clasificación determinado por la gravedad o por el efecto de los fallos en el sistema. Es utilizado habitualmente por empresas manufactureras en varias fases del ciclo de vida del producto, y recientemente se está utilizando también en la industria de servicios. Las causas de los fallos pueden ser cualquier error o defecto en los procesos o diseño, especialmente aquellos que afectan a los consumidores, y pueden ser potenciales o reales. El término análisis de efectos hace referencia al estudio de las consecuencias de esos fallos. Fue utilizado también en el desarrollo aeroespacial, con el fin de evitar fallos en pequeñas muestras y experimentos; fue utilizado por ejemplo en el programa espacial Apolo. El primer boom del uso de este sistema tuvo lugar durante los años 60, con los intentos de enviar un hombre a la luna y lograr su retorno a la tierra. En los años 70 Ford introdujo el sistema AMFE en la industria del automóvil para mejorar la seguridad, la producción y el diseño, tras el escándalo del Ford Pinto. Está integrado en la planificación avanzada de la calidad de los productos (APQP) para ser utilizado como un instrumento para disminuir el riesgo y el tiempo de las estrategias preventivas, tanto en el diseño como en el desarrollo de procesos. El grupo de acción de la industria automovilística necesita utilizar AMFE en el proceso APQP y publica un manual detallado de cómo aplicar la metodología. Cada causa potencial de riesgo debe ser considerada por su efecto en el producto y proceso, y según este riesgo, implementar una serie de acciones, y una vez completadas se revisan los riesgos. En un AMFE, se otorga una prioridad a los fallos dependiendo de cuan serias sean sus consecuencias, la frecuencia con la que ocurren y con qué dificultad pueden ser localizadas. Un AMFE también documenta el conocimiento existente y las acciones sobre riesgos o fallos que deben ser utilizadas para lograr una mejora continua. El AMFE se utiliza durante la fase de diseño para evitar fallos futuros. Posteriormente es utilizado en las fases de control de procesos, antes y durante estos procesos. Idealmente, un AMFE empieza durante los primeros niveles conceptuales del proyecto y continúa a lo largo de la vida del producto o servicio.
  • 11. La finalidad de un AMFE es eliminar o reducir los fallos, comenzando por aquellos con una prioridad más alta. Puede ser también utilizado para evaluar las prioridades de la gestión del riesgo. El AMFE ayuda a seleccionar soluciones que reducen los impactos acumulativos de las consecuencias del ciclo de vida (riesgos) del fallo de un sistema (fallo). El proceso para conducir un AMFE es lineal. Se desarrolla en tres fases principales en las cuales las acciones adecuadas deben ser definidas. Pero antes de comenzar con un AMFE es importante completar un trabajo previo que asegure qué información sobre la resistencia y la historia del producto son incluidas en el análisis. Un análisis de resistencia puede obtenerse mediante una interfaz de matrices, diagramas de límites y diagramas de parámetros. Mucho de los fallos se deben a la interacción con otros sistemas y partes, ya que, generalmente, los ingenieros suelen centrarse solo en lo que controlan directamente. Para comenzar, es necesario describir el sistema y su función, ya que un buen entendimiento del mismo simplifica su análisis. De esta forma un ingeniero puede comprobar qué usos del sistema son adecuados y cuáles no. Es importante considerar los usos tanto intencionados como no intencionados. Los usos no intencionados son un tipo de entorno hostil. A continuación debe crearse un diagrama de bloques del sistema. Este diagrama ofrece una visión general de los principales componentes o pasos en el proceso, y como estos están relacionados entre sí. Esto recibe el nombre de relaciones lógicas, alrededor de las cuales puede desarrollarse un AMFE. La creación de un sistema de codificación para identificar las diferentes partes o procesos es muy recomendable y útil. El diagrama de bloques debe ser incluido siempre con el AMFE. Antes de comenzar el AMFE debe crearse una hoja de trabajo con las necesidades y que contenga la información importante sobre el sistema como fecha de revisión o nombre de los componentes. En esta hoja de trabajo todos los ítems o funciones o el título deben ser listados de una forma lógica, basada en diagramas de bloques.
  • 12. Paso 1: Severidad o Gravedad Determinar todos los modos de fallos basados en los requerimientos funcionales y sus efectos, Es importante apuntar que un fallo en un componente puede llevar a un fallo en otro componente. El modo de fallos debe ser listado en términos técnicos y por función. Así, el efecto final de cada modo de fallo debe tenerse en cuenta. Un efecto de fallo se define como el resultado de un modo de fallo en la función del sistema percibida por el usuario. Por lo tanto es necesario dejar constancia por escrito de estos efectos tal como los verá o experimentará el usuario. Ejemplos de efectos de fallos son: rendimiento bajo, ruido y daños a un usuario. Cada efecto recibe un número de severidad (S) que va desde el 1 (sin peligro) hasta el 10 (crítico). Estos números ayudarán a los ingenieros a priorizar los modos de fallo y sus efectos. Si la severidad de un efecto tiene un grado 9 o 10, se debe considerar cambiar el diseño eliminando el modo de fallo o protegiendo al usuario de su efecto. Un grado 9 o 10 está reservado para aquellos efectos que causarían daño al usuario. Paso 2: Ocurrencia o Frecuencia En este paso es necesario observar la causa del fallo y determinar con qué frecuencia ocurre. Esto puede lograrse mediante la observación de productos o procesos similares y la documentación de sus fallos. La causa de un fallo está vista como un punto débil del diseño. Todas las causas potenciales de modo de fallos deben ser identificadas y documentadas utilizando terminología técnica. Ejemplos de causas son: algoritmos erróneos, voltaje excesivo. Un modo de fallos recibe un número de probabilidad (O) que puede ir del 1 al 10. Las acciones deben de desarrollarse si la incidencia es alta (>4 para fallos no relacionados con la seguridad y >1 cuando el número de severidad del paso 1 es de 9 o 10). Este paso se conoce como el desarrollo detallado del proceso del AMFE
  • 13. . La incidencia puede ser definida también como un porcentaje. Si un problema no relacionado con la seguridad tiene una incidencia de menos del 1% se le puede dar una cifra de 1; dependiendo del producto y las especificaciones de usuario. Paso 3: Capacidad de Detección (inversa) Cuando las acciones adecuadas se han determinado, es necesario comprobar su eficiencia y realizar una verificación del diseño. Debe seleccionarse el método de inspección adecuado. En primer lugar un ingeniero debe observar los controles actuales del sistema que impidan los modos de fallos o bien que lo detecten antes de que alcance al consumidor. Posteriormente deben identificarse técnicas de testeo, análisis y monitorización que hayan sido utilizadas en sistemas similares para detectar fallos. De estos controles, un ingeniero puede conocer qué posibilidad hay de que ocurran fallos y cómo detectarlos. Cada combinación de los dos pasos anteriores recibe un número de detección (D). Este número representa la capacidad de los tests planificados y las inspecciones de eliminar los defectos y detectar modos de fallos. Tras estos tres pasos básicos se calculan los números de prioridad del riesgo conocido como (RPN). Números de prioridad del riesgo NPR Los números de prioridad del riesgo no son una parte importante de los criterios de selección de un plan de acción contra los modos de fallo. Son más bien un parámetro de ayuda en la evaluación de estas acciones. Después de evaluar la severidad, incidencia y detectabilidad los números de prioridad del riesgo se pueden calcular multiplicando estos tres números: NPR = S x O x D.
  • 14. Esto debe realizarse para todo el proceso o diseño. Una vez está calculado, es fácil determinar las áreas que deben ser de mayor preocupación. Los modos de fallo que tengan un mayor número de prioridad del riesgo deben ser los que reciban la mayor prioridad para desarrollar acciones correctivas. Esto significa que no son siempre los modos de fallo con los números de severidad más altos los que deben ser solucionados primero. Pueden existir fallos menos graves, pero que ocurran más a menudo y sean menos detectables. Tras asignar estos valores se recomiendan una serie de acciones con un objetivo, se reparten responsabilidades y se definen las fechas de implementación. Estas acciones pueden incluir inspecciones específicas, testeo, pruebas de calidad, rediseño, etc. Tras implementar las acciones en el diseño o proceso, debe comprobarse de nuevo el número de prioridad del riesgo para confirmar las mejoras. Estas pruebas se representan normalmente de forma gráfica para una fácil visualización. Siempre que se realicen cambios en un proceso o diseño, debe actualizarse el AMFE. Deben tenerse en cuenta algunos puntos obvios pero importantes: Intentar eliminar el modo de fallos (algunos fallos son más evitables que otros) Reducir la incidencia del modo de fallos Mejorar la detección Nota: No se puede "Minimizar la severidad del fallo" dado que la severidad mide la gravedad del efecto (un hecho). Por ejemplo, si el efecto de un fallo es "posible muerte de un usuario", la severidad es "10" - se minimice o no la frecuencia del fallo.
  • 15. INTERPRETACION DE RESULTADOS  Al analizar los resultados del AMFE se deberá actuar en aquellos puntos prioritarios para la optimización del diseño del producto/servicio. Estos puntos son los que tienen un NPR elevado y los de Índice de Gravedad más grande.  Las acciones que se realizan como consecuencia del análisis del resultado del AMFE solo se pueden orientar a:  Reducir la Probabilidad de Ocurrencia (preferible). Hay que cambiar el diseño del proceso o del producto.  Aumentar la Probabilidad de Localización (implica aumento de costos). Una interpretación errónea puede provenir de:  No haber identificado todas las funciones o prestaciones del objeto de estudio, o bien, no corresponden dichas funciones con las necesidades y expectativas del usuario o cliente.  No considerar todos los Modos de Fallo Potenciales por creer que alguno de ellos no podría darse nunca.  Realizar una identificación de Causas posibles superficial  Un cálculo de los índices de incidencia y detección basados en probabilidades no suficientemente contrastadas con los datos históricos de productos/servicios semejantes.
  • 16. OBJETIVO: Analizar los riesgos en este caso ante una emergencia, fortalecer sus capacidades de respuesta ante las emergencias y al trabajar con ellos informar y ayudar para reducirlos o minimizarlos. La metodología adoptada está basada en el Programa de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local (APELL) el cual fue dado a conocer en 1988 por el Centro de Actividades del Programa de Industria y Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las Naciones Unidas, en cooperación con los gobiernos y la industria química. Con ésta no se pretende realizar un análisis de riesgo exhaustivo de la Organización, pero sí obtener un análisis primario que permita conocer de manera general y anticipada los principales riesgos de una instalación industrial. El énfasis se realiza en los accidentes industriales que representen una amenaza potencial para las personas, la propiedad y el ambiente, para que a través de este conocimiento las autoridades tengan mayores elementos de juicio para establecer y mejorar la preparación para situaciones de emergencia. El análisis de riesgo busca medir las consecuencias de un accidente contra las probabilidades de que este llegue a ocurrir. La probabilidad de que suceda un accidente y sus consecuencias raramente puede llegar a calcularse en forma exacta (matemática). Sin embargo, con frecuencia se pueden estimar con la precisión suficiente para poder establecer una base que permita tomar medidas prácticas para contener los riesgos. El término “riesgo” incluye dos aspectos: 1. La probabilidad de que un accidente ocurra dentro de cierto período de tiempo. 2. 2. Las consecuencias para la población, las propiedades y el ambiente. La probabilidad de que un accidente ocurra y cause daños se reduce si la amenaza o peligro es reconocida por quienes se pudieran ver afectados, y si son comprendidas sus causas y sus efectos.
  • 17. Así mismo, es importante estudiar las consecuencias de efectos combinados como por ejemplo, incendios que producen gases venenosos, explosiones que producen derrames de sustancias tóxicas, entre otros. En el desarrollo del análisis es importante tomar en cuenta lo siguiente: • El potencial de la amenaza, por ejemplo, la cantidad y el grado de toxicidad de sustancias químicas peligrosas o la energía almacenada, y la clase de accidentes que pueden ocurrir. • La ubicación de la amenaza, la vulnerabilidad de los elementos amenazados en las inmediaciones, la capacidad de respuesta de la Organización, y los métodos de descontaminación, una vez haya concluido la etapa crítica. • Las consecuencias para la economía local. • El peligro de que el elemento amenazado haga que el accidente se agrave Factores que afectan la amenaza y el riesgo En la evaluación de amenazas y de elementos vulnerables, es necesario considerar algunos factores que pueden acrecentar o disminuir el riesgo. Entre estos se cuentan: • Condiciones extremas, por ejemplo, cuando se manejan sustancias peligrosas. • Los efectos del almacenamiento de varias sustancias juntas. • El hecho de que los envases de las sustancias químicas estén mal etiquetadas o no lleven sello alguno. • La distancia de seguridad que se guarda entre la amenaza y el elemento vulnerable para lograr limitar los efectos por repercusión. • La capacitación del personal para evitar el daño ocasionado por el evento, y el establecimiento de canales de comunicación efectivos para avisar oportunamente a las brigadas, organismos de socorro y elementos vulnerables. • Los efectos de fuerzas naturales como lluvia, viento, avalanchas, entre otros.
  • 18. • El daño posible o probable y el número estimado de afectados. • La posibilidad de poder detectar una amenaza cuando aún se encuentra en su etapa inicial. • La probabilidad y los posibles efectos de un acto de sabotaje . El desarrollo de la metodología presentada implica el desarrollo de 7 pasos: 1. Bases para el análisis 2. Inventario de las fuentes de riesgo 3. Identificación de las amenazas 4. Evaluación de las consecuencias 5. Clasificación de las consecuencias 6. Determinación de la Probabilidad y Asignación de Rangos 7. Presentación de los resultados del análisis El desarrollo de estos pasos se resume en el formato de Identificación y Valoración de las Amenazas. El porcentaje máximo asignado al resultado de la matriz de riesgos es de 40 %, distribuido así: • 40%: Riesgo Alto ‐ Clasificaciones D y E en la matriz • 20%: Riesgo Medio ‐ Clasificaciones C, 4B y 5B en la matriz • 10 % Riesgo Bajo ‐ Clasificaciones 1,2 y 3B y 3,4, y 5A en la matriz • 0 %: Riesgo Muy Bajo: Clasificaciones 1A o 2A en la matriz
  • 19. En OHSAS 18001, el Análisis Preliminar de Riesgos (APR) es un mecanismo de mucha utilidad en la detección y localización de riesgos. Puede decirse que es una herramienta básica de evaluación de riesgos que es utilizada por las organizaciones para analizar los riesgos de un proceso.  Esta metodología de gestión de riesgos también forma parte del análisis inicial. Se utiliza para identificar posibles riesgos cuando el proyecto apenas está comenzando.  El primer paso en el análisis preliminar de riesgos es identificar todas las actividades que forman parte de un proyecto o de un proceso, intentando reconocer los posibles problemas que se puedan enfrentar en cada fase.  Con esos datos se llena una tabla de registro. En una de las columnas se describen los riesgos que se identificaron, en otra se ubican las posibles causas, en la tercera se listan las consecuencias y en la última se sitúan las categorías de riesgos, combinando la frecuencia y la gravedad del riesgo para crear una clasificación de prioridades.  Cuanto más probable sea un riesgo y más graves sus consecuencias, mayor atención debe dársele. Con esos criterios, los riesgos se clasifican en menores, moderados, serios o catastróficos.  Para llevar a cabo esa priorización del riesgo, es conveniente utilizar una matriz de riesgo.
  • 20. El análisis what if (¿qué pasaría si…?) es una herramienta sencilla y fácil de entender para cualquier gestor. Usualmente se utiliza en la primera fase de la gestión cuando apenas se están identificando los riesgos. Después, este método puede complementarse con un análisis más profundos de los riesgos y sus causas a través de otras técnicas adicionales. Esta metodología de administración de riesgos consiste en programar reuniones entre funcionarios o colaboradores que conozcan a fondo el proceso que se analiza. La primera reunión se programa para hacer lluvia de ideas. Se formulan preguntas que ayuden a visibilizar posibles problemas. De ahí el nombre de what if, pues cada una de esas cuestiones comienza de ese modo: ¿Qué pasaría si falla la maquinaria? ¿Qué pasaría si hay una interrupción de energía? En las reuniones posteriores el grupo de expertos encontrará respuestas pertinentes para abordar las preguntas que se formularon, procurando hallar causas, consecuencias y recomendaciones. Justamente esa es una de las principales ventajas del análisis what if, pues permite realizar una revisión exhaustiva de una amplia categoría de riesgos. Análisis preliminar de riesgos A: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en su momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos normalmente disponibles, produciendo una modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o el ambiente, alterando