casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
Próximo SlideShare
CPP- Casos clínicos TP 4 y 5.pptxCPP- Casos clínicos TP 4 y 5.pptx
Cargando en ... 3
1 de 26

Más contenido relacionado

casos clinicos pediatria word.docx

  1. 1PEDIATRÍA II PRIMER PARCIAL Un niño de 7 años es llevado a la consulta por la presencia de un soplo cardíaco. El examen físico revela un soplo sistólico de grado 2/6 en el foco pulmonar y el resto del examen físico es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A) Soplo inocente B) Estenosis aórtica C) Comunicación interventricular D) Ductus arterioso persistente Paciente femenina de 8 años de edad, que fue llevado a sala de urgencias por su madre, por presentar cianosis, palidez y sudoración y fatiga, en la auscultación presento un soplo, localizado a la derecha del esternocleidomastoideo con cabeza girada a la izquierda, más audible en sedestación (paciente sentado), desaparece en decúbito, según la clínica que tipo de solo es: a) Soplo continuo o zumbido venoso. b) Soplo arterial supra ventricular c) Soplo supra ventricular d) Soplo aórtico Paciente femenina de 5 años de edad que acude a consulta, su padre refiere que presento disnea, fatiga, cianosis e ICC, en la auscultación se escuchó chasquido de eyección después del 1R. Soplo sistólico eyectivo grado 2–5/6 en foco pulmonar. 2R puede estar desdoblado si es leve. Frémito, lo que nos lleva al diagnostico de: a) Tetralogía de Fallot b) Estenosis valvular pulmonary. c) Estenosis arterial pulmonar d) Coartación de la aorta Un niño de 5 años es llevado a la consulta por la presencia de un soplo cardíaco. Durante la anamnesis, la madre informa que el niño ha presentado episodios de sudoración y fatiga durante el ejercicio, pero no ha experimentado desmayos. El examen físico revela un soplo sistólico de grado 4/6 en el foco aórtico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A) Soplo inocente B) Estenosis aórtica C) Comunicación interventricular D) Ductus arterioso persistente
  2. Un niño de 10 años es llevado a la consulta por la presencia de un soplo cardíaco. El examen físico revela un soplo diastólico de grado 2/6 en el foco mitral. Durante la anamnesis, la madre informa que el niño ha presentado fatiga y mareo durante las actividades físicas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A) Soplo inocente B) Insuficiencia mitral C) Estenosis mitral D) Comunicación interauricular Paciente masculino de 6 años que fue llevado a sala de urgencias por su madre, quien refirió que presentó cianosis peribucal y en extremidades, acompañada de disnea de medianos esfuerzos. Inició con el padecimiento desde el nacimiento, con cuadros recurrentes de cianosis peribucal y diaforesis durante la alimentación. Se detectó un soplo al año de edad, el cual fue diagnosticado como funcional y no recibió seguimiento médico. La madre refiere que en los últimos 3 meses el paciente había tenido deterioro de clase funcional y aumento de la cianosis. A la auscultación se escucha un Soplo sistólico eyectivo largo grado 2–4/6 en borde esternal izquierdo. El soplo se acorta con el aumento de la cianosis. Desparece en las crisis hipóxicas. Puede haber frémito. 2R fuerte/único. Cianosis. En base al caso clinico señale la patologia correcta. a) Tetralogía de Fallot. b) Estenosis valvular pulmonar c) Estenosis arterial pulmonar d) Coartación de la aorta Paciente de 3 años, presenta obstrucción de la vía aérea por tumefacción, presencia de secreciones anómalas y restos celulares acompañado de fiebre, taquipnea, con tiraje intercostal, subcostal y supraesternal, aleteo nasal y utilización de músculos accesorios, en la Rx de tórax encontramos: hiperinsuflación con infiltrados intersticiales bilaterales y engrosamientos peribronquiales. El siguiente caso clínico corresponde a: a) Bronquiolitis b) Asma c) Neumonía vírica d) Neumonía bacteriana Paciente de sexo masculino de 1 año 8 meses, que presenta fiebre alta, tos y dolor torácico, somnolencia con periodos intermitentes de inquietud, respiraciones rápidas, ansiedad y, en ocasiones, trastorno confusional, el recuento leucocitario entre 15.000 y 40.000 células/mm 3 , con predominio de leucocitos polimorfonucleares. Identifique la patología correspondiente y su respectivo tratamiento.
  3. a) Faringoamigdalitis, linezolid penicilina (200.000-250.000 U/kg/día cada 4-6 h) b) Neumonía vírica, levofloxacino o penicilina c) Neumonía bacteriana, ampicilina (150-200 mg/kg/día cada 6 h) o penicilina (200.000-250.000 U/kg/día cada 4-6 h) d) Asma, solo salbutamol. Paciente masculino de 5 años que presenta fiebre, taquipnea, con tiraje intercostal, subcostal y supraesternal, aleteo nasal y utilización de músculos accesorios, el recuento leucocitario presenta no supera las 20.000 células/mm 3 , con predominio de linfocitos. En el siguiente Rx de tórax se puede observar hiperinsuflación con infiltrados intersticiales bilaterales y engrosamientos peribronquiales. El siguiente caso clínico corresponde a: A) Faringitis B) Bronquitis C) Neumonía vírica D) Bronquiolitis 1.-Paciente que acaba de nacer con 2600gr de peso , en buen estado general , presenta llanto natural al nacer¿ Cuál es la primera vacuna que se le debe poner ? a) Pentavalente b) Rota virus c) IPV d) BCG 2.- Paciente de 3 meses de nacido , presenta infección por diarrea, deshidratación grado II, su madre refiere que por falta de tiempo , no ha podido hacerle poner las vacunas correspondientes. Cual es la vacuna , que ayudaría a prevenir la afección antes descrita y a los cuantos mese debería indicarse
  4. a) Rotavirus 2 y 4 meses b) Viruela 6 meses c) Rotavirus 1mes d) Sarampion 3 meses 4.- Paciente de 5 meses de edad acude a casa de salud por presentarlos siguientes síntomas fiebre, tos, irritación de garganta, goteo y secreción nasal, cefalea , escalofríos , por lo cual se le diagnostica Influenza Pediátrica. A partir de los cuantos meses se pone la Vacuna de la Influenza Pediátrica a) 3 meses b) 5 meses c) 6 meses d) 8 meses Se presenta a consulta paciente de 12 años Sin antecedentes de importancia, Vacunación según calendario. Con cuadro catarral de 10 días de evolución con fiebre máxima de 38,1ºC las últimas 24 horas. Tos sobre todo nocturna. A la exploración física: TEP normal BEG. 38ºC axilar Rinorrea anterior clara Dolor facial al agacharse Resto anodino. Con sensación de obstrucción de oído. ¿Cuál considera la posible causa diagnostica? a) Sinusitis de posible origen infeccioso b) Rinitis Alérgica c) Otitis media Aguda d) Resfriado Común. Paciente de 8 años que consulta en urgencias de pediatría por fiebre y cefalea Antecedentes: sin interés Enfermedad actual de 3 días de evolución con Fiebre de hasta 39ºC + cefalea Holo craneal intensa. A la Exploración clínica FC 105 lpm; FR 32 rpm; PA 119/75mmHg; SatO2: 99%; Tª: 37’1ºC. Edema palpebral bilateral y dolor en puntos sinusales maxilares y frontales con mucosidad verdosa en cavum y adenopatías cervicales bilaterales dolorosas. Se llega la diagnostico de sinusitis bacteriana aguda. Posteriormente se envía a pruebas de imagen para Radiografía de senos paranasales. ¿Qué estructuras de los senos paranasales se podría evidenciar con claridad en la placa del paciente? a) Senos Paranasales Etmoidales b) Senos Paranasales Maxilares c) Senos Paranasales Frontales d) Senos Paranasales Esfenoidales e) A y B son Correctos f) Ninguno es correcto
  5. Se presenta a consulta paciente de 9 años Sin antecedentes de importancia, Vacunación según calendario. Con cuadro catarral de 12 días de evolución con fiebre máxima de 39.1ºC las últimas 12 horas. Tos de predominio nocturno. A la exploración física: TEP normal BEG. 37.9ºC axilar Rinorrea anterior clara Dolor facial al agacharse Resto anodino. Con sensación de obstrucción de oído. ¿Cuál considera la posible causa diagnostica? e) Sinusitis de posible origen infeccioso f) Rinitis Alérgica g) Otitis media Aguda h) Resfriado Común. Paciente femenina de 7 años, peso de 15kg, se presenta acompañada de su padre quien refiere que su hijo ha presentado en la madrugada fiebre la cual no fue cuantificada, dolor de garganta, rinorrea, dolor de cabeza, dificultad para tragar y malestar general. También a iniciado con cuadro de diarrea por un día con un número de 3 deposiciones de tipo acuosas el día anterior. No existen antecedentes de alergias en la familia y el padre aporta como dato adicional que en su paralelo algunos niños han presentado la misma sintomatología al regresar de las vacaciones por carnaval. ¿Cuál es su posible diagnóstico? a. Faringitis Estreptocócica. b. Faringitis Viral c. Bronquitis d. Mononucleosis infecciosa Paciente Masculino de 6 años con un peso de 12kg, se presenta acompañado de su madre la que refiere acudir la consulta con él, debido a que ha presentado fiebre no cuantificada, dolor de garganta y dificultad para tragar durante los últimos cuatro días. También se ha quejado de dolor de cabeza y malestar general. La madre informa que el niño ha estado ausente de la escuela durante estos días debido a su enfermedad a la vez refiere que en la escuela algunos niños presentaron la misma sintomatología después de asistir a un programa en el que compartían sus alimentos en el cual uno de los niños presentaba una infección bacteriana. No hay antecedentes de alergias ni enfermedades crónicas por parte de la familia. A la examinación usted encuentra; Exudados faringoamigdalinos parcheados, Petequias en el paladar, Exantema escarlatiniforme y Adenitis cervical anterior los cuales son dolorosos a la palpación. Exámenes de laboratorio: Hemograma: Hemoglobina: 12 g/dL, hematocrito: 35%, leucocitos: 15,000 células/mm3, neutrófilos: 70%, linfocitos: 25%, eosinófilos: 4%, monocitos: 1%. Examen de orina: Normal. Cultivo de faringe: positivo con crecimiento de colonias bacterianas. 1. Seleccione el Diagnostico acorde a la información proporcionada. a. Faringitis Estreptocócica.
  6. b. Faringitis Viral c. Bronquitis d. Mononucleosis infecciosa 2. Cual seria el tratamiento de primera linea adecuado para el paciente? a. Vancomicina 10mg/kg cada 8h b. Vancomicina 40mg/kg/día c. Penicilina Benzatinica IM: 600.000 UI d. Azitromicina 12mg/kg QD x 5 días Datos del paciente: Sexo: masculino Edad: 9 años Antecedentes médicos: sin relevancia conocida Anamnesis: El paciente es llevado a consulta médica por su madre debido a que presenta dolor de garganta, fiebre y tos desde hace tres días. Además, ha estado presentando fatiga, pérdida del apetito y dificultad para tragar alimentos sólidos. Examen físico: El paciente presenta signos vitales dentro de los límites normales para su edad. A la inspección, se observa enrojecimiento e inflamación de la faringe y las amígdalas, sin embargo, no hay presencia de exudados, úlceras o lesiones. Los ganglios linfáticos del cuello se encuentran ligeramente aumentados de tamaño y sensibles a la palpación. No hay evidencia de ronquera, sibilancias o dificultad respiratoria. Exámenes de laboratorio: Se realiza un hemograma completo, el cual muestra leucocitosis con neutrofilia leve. No se observa anemia ni trombocitopenia. Se realiza un cultivo faríngeo para descartar una infección bacteriana y se obtiene resultado negativo. Seleccione el Diagnostico acorde a la información proporcionada. a) Faringitis Estreptocócica. b) Faringitis Viral c) Bronquitis d) Mononucleosis infecciosa CASO CLINICO - Datos del paciente:  Sexo: masculino  Edad: 4 años  Antecedentes médicos: sin antecedentes médicos de importancia Anamnesis: El niño es llevado a la consulta por su madre debido a que presenta tos persistente y fiebre de 38°C desde hace 5 días. La tos ha sido constante, seca y no
  7. productiva. La madre refiere que el niño ha estado jugando y comiendo de manera normal, pero se ha mostrado un poco irritable a causa de la fiebre. No hay antecedentes de exposición a sustancias irritantes ni de alergias respiratorias. Examen físico: El niño se encuentra regular en su estado general, con signos de fiebre. A la auscultación pulmonar, se escuchan ruidos respiratorios disminuidos y sibilancias en ambos campos pulmonares. No se observan signos de dificultad para respirar ni de cianosis. La orofaringe se encuentra limpia. Exámenes de laboratorio: Se realiza un hemograma, que muestra una leucocitosis moderada con predominio de neutrófilos (12,500 células/μL). La proteína C reactiva es negativa (0.3 mg/dL). Se realiza una prueba de detección de virus respiratorios, que es positiva para adenovirus. 1. ¿Cual seria el diagnóstico correcto del paciente? a) Bronquitis aguda b) Neumonía c) Asma d) Infección de vías respiratorias superiors Acude a consulta niño de 4 años con su madre durante los meses de invierno con rinorrea y congestión nasal, tos, dolor torácico de 8 días de evolución ,afebril , le automedica con loratadina 3 ml Qd no ve mejoría por lo que acude al área de emergencia pediátrica Examen físico: El paciente con signos vitales temperatura 370 C, SOp 89 %, peso , Cabeza normo cefálica con buena implantación de cabello, oídos simétricos conductos auditivos permeables , nariz con secreción nasal , boca se observa mucosas semi húmedas, eritema e inflamación de la faringe. Cuello sin adenopatía visibles ni palpables Tórax simétrico expansible con tiraje intercostales a la auscultación crepitantes finos , silvilancias en ambos campos pulmonares Corazón rítmico normo fonético, no soplos Abdomen : suabe depresible no doloroso a la palpación superficial y profunda, ruidos hidroaéreos presentes . Extremidades superiores e inferiores fuerza y tono conservado, pulsos distales presentes , no edema Imágenes Rx de tórax aumento de la trama bronquial Con los siguiente responda El paciente con la sintomatología descrita cuál es su diagnostico mas probable a) Bronquitis aguda. b) Sinusitis c) Rinofaringitis d) Asma
  8. Niño de 3 años ya valorado en el área de emergencia pediátrica por presentar rinorrea y congestión nasal, tos frecuente perruna y seca, dolor torácico. De 8 días de evolución, afebril. A la espera de la Rx de tórax en la que se reporta aumento de la trama bronquial. Dando como diagnóstico bronquitis aguda . ud como medico que indicaciones y tratamiento indicaría : a) Tratamiento sintomático, B2 adrenérgicos inhalados, explicar a la madre que la tos puede durar hasta 14 días b) Antitusigenos , antipiréticos , antibióticos c) Antihistamínicos , antibióticos d) Antiinflamatorios , antitusígenos. Paciente femenino de 2 años de edad acude a emergencias pediátricas por tos desde hace 4 días, a la exploración física se evidencia sibilancia al final de la espiración, tiraje subcostal, ventilación regular y simétrica, ligera cianosis, FR 36 rpm FC 132 lpm. Identifique la puntuación Wood Downes y el tratamiento a seguir: a. Bronquiolitis moderada, Puntuación 5 WD + glucocorticoides b. Bronquiolitis leve, Puntuación 1 WD + Adrenalina nebulizada c. Bronquiolitis grave, Puntuación 7 WD + Adrenalina nebulizada d. Bronquiolitis persistente, Puntuación 2 WD + lavado nasal Paciente masculino de 2 años de edad acude a emergencias pediátricas por presentar hace 2 días cuadro de tos, fiebre no cuantificada, falta de apetito, a la exploración física se evidencia congestión nasal, sibilancias en campo pulmonar izquierdo en toda la inspiración, ligera cianosis, tiraje subcostal, FR 32, FC 120, ventilación regular y simétrica. De acuerdo a este caso cuál es su diagnóstico, puntuación según la escala aplicada y el tratamiento. a. Neumonía , puntuación 5 CURB-65, Amoxicilina (50mg/kg/d) b. Bronquiolitis, puntuación 6 WOOD DOWNES, Adrenalina nebulizada c. CRUP, puntuación 7 TAUSSIG, Adrenalina nebulizada d. Sinusitis aguda, puntuación 3 GINA, Amoxicilina + Acido Clavulanico (50mg/kg/d) Paciente femenina de 1 año de edad acude a emergencias pediátricas por presentar hace 3 días cuadro de tos, febrícula 37.8, a la exploración física se, sibilancias en campo pulmonar derecho en la inspiración y espiración, ligera cianosis, tiraje subcostal, FR 40, FC 125, ventilación muy disminuida. De acuerdo a esto, escoja la respuesta correcta: a. Bronquiolitis grave, puntuación 9 WOOD DOWNES, adrenalina nebulizada b. Bronquiolitis leve, puntuación 3 WOOD DOWNES, medidas generales y vigilancia c. Bronquiolitis moderada, puntuación 7 WOOD DOWNES, adrenalina nebulizada
  9. d. Bronquiolitis grave, puntuación 11 WOOD DOWNES, amoxicilina (50mg/kg/d), adrenalina nebuliza Paciente masculino de 3 años de edad acude a emergencia pediátrica por presentar 5 deposiciones/día durante los últimos 3 días, de aspecto líquido-sanguinolento, maloliente, acompañado de dolor abdominal, fiebre (39 C) y náuseas que llegan al vómito; el examen coprológico revela colonias de E. coli enterotoxigénica. La conducta adecuada a tomar es: a. Rehidratar con SRO, Azitromicina (10 mg/kg/d), eco-fast b. Rehidratar con SRO, Paracetamol (10 mg/kg/8h), Azitromicina (10 mg/kg/d) c. Compresas de agua fría, identificar el grado de deshidratación, Reponer líquidos con LR a 30 mg/kg d. Muestra para cultivo, Paracetamol (10 mg/kg/8h), Metoclopramida 10 mg Paciente masculino de 5 años de edad acude al servicio de emergencia por presentar diarrea por 4 ocasiones en el día, fiebre(39 C°), retortijones abdominales y malestar general.El reporte del examen coprológico revelan colonias de Salmonella. Dicho esto, cuál es la conducta terapéutica a tomar? a) SRO para rehidratación, Paracetamol (15 mg/kg/8h), Azitromicina ( 10 mg/kg/d) b) SRO para rehidratación, Paracetamol (15 mg/kg/ 8h), No se da terapia antibiótica. c) SRO para rehidratación, Paracetamol (15 mg/kg/ 8h), Clindamicina (5 mg/kg/ 6h) d) Ninguna respuesta es correcta Acude a consulta paciente femenina de 2 años de edad por presentar pérdida de peso,diarrea acuosa por 5 ocasiones durante el día y un inicio gradual de retortijones abdominales.Por lo que al examen coprológico reporta la presencia de colonias de Entamoeba histolytica. ¿Cuál será el tratamiento de elección? a) Metronidazol 15 mg/kg/d b) Tinidazol 25 mg/kg/d c) Albendazol 400 mg/kg/d d) Ninguna respuesta es correcta A la consulta externa llega un paciente de 5 años de edad por presentar un cuadro de diarrea aguda de 3 días de evolución; al examen físico se identifica taquicardia, ojos hundidos, mucosa oral seca, signo del pliegue positivo, piel fría, pálida con un relleno
  10. capilar >2’ e irritabilidad. De acuerdo a las manifestaciones clínicas, identifique el diagnóstico y la conducta a seguir: a. Deshidratación moderada, Poner líquidos intravenosos (25 m/kg/h) b. Deshidratación grave, observación ambulatoria c. Deshidratación moderada, Poner SRO (100 ml/kg en 4 horas) d. Deshidratación grave, Poner SRO (100 ml/kg/ en 4 horas) Acude a emergencia paciente masculino de 11 meses de edad por episodios de diarrea, fiebre y vómitos de 24 horas de evolución, Madre del paciente menciona que 2 horas previas inicia con alteración del estado de conciencia; al examen físico se identifica obnubilado, responde pobremente a estímulos, llenado capilar de 5sg, ausencia de lágrimas y no ha orinado en las últimas 12 horas, mucosas secas, ojos hundidos, pulsos débiles, fontanela hundida. De acuerdo a las manifestaciones clínicas, identifique el diagnóstico y que plan utilizaría e. Deshidratación moderada, Plan A f. Deshidratación leve, Plan B g. Deshidratación grave, Plan C h. Todas son incorrectas Acude a consulta externa paciente de 3 años de edad por presentar episodios de diarrea aguda de 2 días de evolución; al examen fisico se identifica: ojos hundidos, boca seca, FR alterada, irritado, pliegue se deshace con lentitud, fontanela hundida, Identifique que tipo de deshidratación presenta A. Deshidratación leve + Observación ambulatoria B. Deshidratación moderada + SRO C. Deshidratación grave + Hospitalización SEGUNDO PARCIAL Paciente de 14 años de edad, de sexo femenino que llega a esta casa de salud por presentar cuadro clínico de aproximadamente 1 hora de evolución caracterizado por nauseas, mareos, vértigo, dificultad para la movilización de miembros inferiores y pérdida de la conciencia de forma súbita de aproximadamente 3 minutos Se le realizan exámenes de laboratorio en la cual se evidencia cierto grado de compromiso renal por medio de bioquímica sanguínea en la que se revela una elevación de la urea y la creatinina, así como una pérdida de proteínas a expensas de la albumina y disminución de la globulina Examen físico:  Reflejo pupilar: isocóricas, reactivas a la luz
  11.  Presión arterial: 105/60 mmhg  Frecuencia cardíaca: 84 lpm  Frecuencia respiratoria: 22 rpm  En el estado General de la paciente se encontró como datos relevantes una facie pálida, con edema palpebral, acompañado de leve dolor en epigastrio a la palpación superficial y profunda además de edema en miembros inferiores. Consiguientemente se encuentra alterado el perfil lipídico.  Una pérdida de proteínas en orina de 394.20 mg/dl  Microalbumina Orina Ocasional de 86.99 mg/dl  Microalbumina/creatinina 4740.90 mg/g de Creatinina,  Proteínas en orina de 24 h en un Rango de 8.5 gr/24h En base a las manifestaciones clínicas descritas y los resultados del perfil lipídico de la paciente. ¿Cuál sería el diagnóstico más acertado? a. Síndrome Nefrótico b. Síndrome Nefrítico c. Insuficiencia Renal Grado II d. Síndrome de Fanconi Paciente femenina de 17 meses de edad, acude al área de emergencia, con antecedente de presentar edema palpebral y facial, 4 días de evolución de predominio matutino, el cual iba resolviendo en el transcurso del día, posteriormente madre nota edema a nivel abdominal y de miembros inferiores, disminución de volumen miccional, niega fiebre u otra sintomatología asociada. La madre niega antecedentes personales y familiares relevantes, recibió sus controles prenatales sin anormalidades, con esquema de vacunación completo para la edad. Examen físico Peso: 11.46 kg Talla: 81 cm SC: 0.54 m2 Diuresis: 2.6 cc/kg/hr Edema palpebral, facial, abdominal y de miembros inferiores con signo de fóvea positiva ++, abdomen con leve distensión secundario a edema, blando depresible, no doloroso, no presencia de masas ni visceromegalias, ruidos intestinales normales, presentando cifras tensionales elevadas para su edad P/A: 120/80 EGO: Proteínas +++, leucocitos: 1 a 5 x campo, cilindro granuloso grueso: 0-1 x campo, cilindro granuloso fino: 0-2 x campo, resto en parámetro normales  Relación proteína/creatinina de orina mayor de 200 mg/ml,  Hepatitis B y C: negativo  VDRL: NR  VIH: negativo  TORCH: negativo Química Sanguínea:
  12.  BUN: 9  CREA: 0.26  Proteínas totales: 4.21  Albumina: 2.0  Colesterol Total: 302  LDL: 204.4  Triglicéridos: 238  Ácido Úrico: 3.6 En base a las manifestaciones descritas y la condición de la paciente. Escoja la respuesta correcta: a. Síndrome Nefrótico. Tto: Enalapril 2.5 mg Vo c/Día + Prednisona 60 mg/m2/día VO por 6 semanas y dosis de albumina humana al 25% en dependencia al requerimiento b. Insuficiencia Renal. Tto: Enalapril 3.5 mg VO C/Día + Atorvastatina 3 mg/día + Tto quirurgico c. Síndrome Nefrítico: Tto: Enalapril 2.5 mg Vo c/Día + Prednisona 60 mg/m2/día VO por 2 semanas + Sonda Nasogástrica d. Tto Quirúrgico: Trasplante renal Paciente de 31 años de edad, sexo masculino, acude esta casa de salud por presentar cuadro de edema en miembros inferiores de 7 días de evolución, edema palpebral y abdominal, desconoce la causa aparente, además refiere mareos, nauseas y orina espumosa. Examen Físico: Buen estado general, lúcido  TA 120/70 mmHg.  Edema en miembros inferiores Godet 2/6 infrapatelar  IMC 23 kg/m2. Examenes Complementarios  Proteinuria 7 gr/día  Albuminemia 2.6 gr/dia  Hipercolesterolemia 408 mg/dl, urea 40 mg/dl  Creatinina 0.93 mg/dl (TFGe MDRD 104 ml/min/1.73m2). Sedimento urinario:  Proteínas +++  Sin microhematuria  Leucocituria ni cilindros patológicos Escoja el diagnostico mas acertado en concordancia con la clínica y examenes presentados: a. Glomerulonefritis focal
  13. b. Síndrome Nefrítico c. Insuficiencia Renal grave d. Síndrome Nefrótico Paciente de sexo femenino de 8 años de edad procedente del Canton Quero. Es admitida en el Servicio de por infección urinaria a repetición siendo tratada por otro facultativo sin estudios de laboratorio. Al examen físico se encontró, signos vitales dentro de límites normales, pulmones y corazón normales, abdomen blando depresible sin visceromegalias, reflejos abdominales presentes, arquitectura genital normal, puño percusión renal izquierda positiva, miembros inferiores con buena movilidad de músculos y articulaciones, reflejos presentes. Resultados de exámenes de laboratorio, gabinete. El hemograma con serie eritrocitica 11.5, serie granulocitica: leucocitos 11,850, neutrófilos 58, eosinofilos 6, linfocitos 36, serie megacariocitica: plaquetas 200,000. El examen general de orina con PH de 6.5, nitritos positivos, leucocitos 12-20 X c, bacterias abundantes. Los urocultivos positivos para Escherichia coli, con sensibilidad a la gentamicina, amikacina, nitrofurantoina, trimetoprim sulfame-toxazole. Con persistencia de Escherichia colia pesar del tratamiento. Se realiza ultrasonido de vías urinarias que reveló: riñon derecho de tamaño normal, sin embargo existe ectasia pielocaliceal grado I demostrándose el riñon izquierdo con dimensiones máximas 60 x 32mm. y evidencia de ectasia pielocaliceal grado II con acentuada dilatación leve del ureter, pelvis renal y calices con preservación de los fórnix. Con los datos obtenidos se realiza uretrocistograma retrógrado miccional. En base a las manifestaciones descritas y la condición de la paciente. Escoja la respuesta correcta: a. Reflujo Vesicoureteral Grado ll b. Reflujo Vesicoureteral Grado l c. Reflujo Vesicoureteral Grado lll d. Reflujo Vesicoureteral Grado lV Varón de 10 días de edad, con antecedentes de diagnóstico de hidronefrosis prenatal izquierda y antecedentes familiares de madre con trombosis portal, ingreso hospitalario por amenaza de parto prematuro y diabetes gestacional insulinodependiente. Acude a la consulta por presentar un cuadro de fiebre alta (38,5
  14. ºC) desde hace aproximadamente 24 horas, inapetencia, pobre succión mamaria y decaimiento. El examen físico muestra una leve sequedad de piel y mucosas, orofaringe con discreta hiperemia faringoamigdalar, otoscopia normal, hiperpirexia, auscultación cardiorrespiratoria normal, abdomen blando, depresible y algo distendido, genitales externos normales, examen neurológico normal sin signos meníngeos, fontanelas normales y sistema osteomioarticular normal. La saturación de oxígeno es de 96 % y la temperatura de 38 ºC Con el diagnóstico de síndrome febril en recién nacido se le remite para valoración a Urgencias del hospital. Es ingresado por pielonefritis aguda en el Servicio de Pediatría, donde es estudiado y diagnosticado mediante ecografía y cistouretrografía miccional seriada (CUMS) de reflujo vésico-ureteral que muestra dilatación uteropielocalicial marcada con tortuosidad grave, que se mantienen aún las impresiones papilares. (figura 1), por lo que es remitido a Urología. En base a las manifestaciones descritas y la condición de la paciente. Escoja la respuesta correcta: a. Reflujo Vesicoureteral Grado ll b. Reflujo Vesicoureteral Grado l c. Reflujo Vesicoureteral Grado lll d. Reflujo Vesicoureteral Grado Lv Recién nacido varón procedente de embarazo a término. Parto eutócico. Peso al nacimiento 2.610 g, longitud 48cm. Los hallazgos de las ecografías prenatales indicaban agenesia o hipoplasiarenal izquierda y dilatación del sistemacolector derecho. Chorro miccionalpostnatal normal. En la ecografía nefrourológica practicada en la primera semana de vida se apreció ausencia de riñón izquierdo y duplicidad pieloureteralderecha con ureterohidronefrosis del hemisistema superior. Se instauró quimio-profilaxis continua y se practicó cistouretrografía obteniéndose la siguiente imagen:
  15. En base a las manifestaciones descritas y la imagen presentada, que grado de Reflujo Vesicoureteral presenta el paciente, Escoja la respuesta correcta: a. Reflujo Vesicoureteral Grado ll b. Reflujo Vesicoureteral Grado l c. Reflujo Vesicoureteral Grado lV d. Reflujo Vesicoureteral Grado V SINDROME NEFRITICO Paciente femenina de 5 años, sin antecedentes personales ni familiares, que acudió a urgencias por la presencia de hematuria de 2 días de evolución, ademas una fiebre con unas cifras máximas de hasta 39,7C. No refería antecedente traumático, disuria, oliguria, aumento de peso ni sangrados en otras localizaciones. En la exploración física presentaba un peso de 25 kg una talla de 120 c) y una presión arterial de 107/71 mmHg . En las pruebas complementarias se detectaron los siguientes resultados: La orina era de color marrón, proteinuria moderada, en la tira reactiva se apreciaba una densidad 1.033, hemoglobina ++++, proteínas 150 mg/dL, esterasas ++, leucocitos ++ y +. En la visión del sedimento había hematíes, un 37% de ellos dismórficos y un 5% acantocitos. Cual sería su diagnóstico? . a. Síndrome nefrotico b. Síndrome nefritico c. Insuficiencia renal d. Infección de vía urinaria alta Paciente de 10 años, sexo masculino acude a consulta por presentar orina oscura, cefalea. Refiere antecedente de faringitis hace 2 semanas. Al examen físico encontramos: Edema, TA 170/90, FC 100, altura 1.60, peso 75 Kg. En los exámenes de laboratorio encontramos Hto 32 %, l, Creatinina 2.5 mg/dl, K, Na. Tira reactiva: Hb +++*, GR ++ ++, Prot +, Leucocitos 20 p/cpo, cilindros hematicos, GR dismorficos Proteinuria 24 hs: 1.5 g/d. Este paciente presenta un síndrome nefritico agudo. En cuanto al tratamiento escoja el más indicado.? a. Reposición líquida intravenosa b. Furosemida 0,3 mg/kg
  16. c. Furosemida 0,3 mg/kg + hidralazina 0,15 mg/kg IV d. Ninguna de las anteriores Niño de 7 años, sin antecedentes personales ni familiares de interés, que acudió a urgencias por la presencia de macrohematuria de 2 días de evolución. Estaba en tratamiento desde hacía 48 horas con amoxicilina-clavulánico debido a una neumonía diagnosticada por su pediatra, aunque persistía una fiebre con unas cifras máximas de hasta 39,8 ºC. No refería antecedente traumático, disuria, oliguria, aumento de peso ni sangrados en otras localizaciones. En la exploración física presentaba un peso de 24 kg (p25), una talla de 120 cm (p25) y una presión arterial de 107/71 mmHg (p90). En las pruebas complementarias se detectaron los siguientes resultados: La orina era de color marrón, en la tira reactiva se apreciaba una densidad 1.033, hemoglobina ++++, proteínas 150 mg/dL, esterasas ++, leucocitos ++. En la visión del sedimento había hematíes, un 37% de ellos dismórficos y un 5% acantocitos. Se observaban también leucocitos y células epiteliales La proteinuria era moderada, con un índice proteína/creatinina de 1,1 mg/mg. •Hemograma: hemoglobina de 11,7 g/dL; resto normal. Bioquímica: creatinina 0,56 mg/dL, filtrado glomerular estimado 89 mL/min/1,73 m2, urea 36 mg/dL. Debido a su buen estado general, el paciente no precisó ingreso en el hospital y se realizaron controles en la consulta de nefrología cada 24-48 horas durante 7 días, en los que desaparecieron la macrohematuria y la proteinuria, y se normalizaron las cifras de presión arterial .  En base a los exámenes y valores de laboratorio cual es el diagnóstico de este paciente: a. Síndrome nefrítico b. Reflujo vesicoureteral c. Síndrome nefrótico d. Síndrome nefrótico idiopático Paciente femenina de 2 años, sin antecedentes médicos relevantes, se presenta en la consulta del médico de cabecera para una revisión rutinaria. La paciente no refiere síntomas urinarios como dolor al orinar, aumento de la frecuencia urinaria o urgencia miccional, ni fiebre o malestar general. El examen físico y la evaluación del sistema urinario son normales. El médico decide realizar un análisis de orina de rutina, que muestra la presencia de bacterias en la muestra. Se envía la muestra para cultivo y el
  17. resultado confirma la presencia de bacterias en la orina en concentraciones superiores a 100.000 UFC/ml. ¿Cuál es el diagnostico mas probable para esta peciente? a) Pielonefritis b) Cistitis c) Bacteriuria asintomática d) Cistitis eosinofilica Una niña de 5 años sin antecedentes de importancia, presenta desde hace 2 días fiebre, disuria y polaquiuria. Trae un examen de orina tomado previo aseo genital y de la mitad de la micción, que revela nitritos y esterasa leucocitaria positivo. ¿Cuál sería la mejor conducta terapéutica en este momento? a) Esperar resultado de urocultivo. b) Realizar uretrocistografia retrograda. c) Iniciar antibiótico terapia. d) Repetir examen por cateterismo. Paciente femenina de 13 años acude a la consulta por presentar dolor y ardor al orinar desde hace 24 horas. Se acompaña de escalofríos, náuseas que no llegan al vómito y dos deposiciones diarréicas, sin moco ni sangre. La paciente no tiene antecedentes de importancia. Al examen físico la temperatura es de 38.2°C; FC: 100/min; TA: 90/60mmHg. El abdomen es plano, suave, depresible, puño percusión positiva en fosa lumbar izquierda. El hemograma reporta Leucocitos de 17.000/mm3, Hemoglobina de 16,3 g/dl. De acuerdo al cuadro clínico, ¿Cuál sería el diagnóstico más probable? a) Bacteriuria Asintomática b) Cistitis Eosinofílica c) Pielonefritis Aguda d) Litiasis Renal Un niño de 18 meses de edad es llevado a la sala de emergencias por sus padres debido a que presentó una convulsión en casa. Los padres informan que el niño tenía fiebre alta de 39,5 grados Celsius y estaba muy irritable antes de la convulsión. La convulsión duró alrededor de 2 minutos y el niño estaba inconsciente durante la misma. Los padres también informan que el niño no tiene antecedentes de convulsiones previas y que no han notado ningún problema de desarrollo o crecimiento. En la evaluación de la sala de emergencias, se observa que el niño está alerta y responde a los estímulos. El examen físico no muestra ninguna anomalía significativa. ¿Cuál es el diagnostico mas probable para esta peciente?
  18. a) Crisis febril simple b) Crisis febril compleja c) Estatus epiléptico febril d) Ninguna es correcta Un niño de 2 años es llevado por su madre al servicio de emergencias por cuadro de fiebre muy alta, acompañada de tos y rinorrea de 6 horas de evolución. Sin antecedentes prenatales, ni natales de importancia. Al examen físico: FC: 125/min, FR: 25/min, T°: 39,5°C. Mientras se realiza el examen, el paciente comienza a tener movimientos tónico-clónicos generalizados de cara, cuello y extremidades durante 1 minuto, el niño está consciente después de la convulsión. Sus pupilas son redondas e igualmente reactivas a la luz. Sus membranas mucosas están húmedas y su faringe está levemente eritematosa. Mueve sus extremidades de forma espontánea y tiene un tono normal en todo momento. Los signos de Kernig y Brudzinski están ausentes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente? a) Crisis convulsiva febril simple. b) Estatus epiléptico c) Meningitis bacteriana d) Convulsión psicógena. Un niño de 1 año 7 meses de edad es llevado por sus padres al servicio de emergencia por presentar episodios de convulsión en su casa. El padre informa que el niño presentaba alza térmica no cuantificada con evolución de 8 horas. Los padres refieren que el niño ha presentado dos episodios convlusivos con una duración de aproximadamente 15 minutos cada una. Al examen físico: FC: 120/min, FR: 25/min, T°: 38,5°C. Durante el examen físico el niño empieza a tener un nuevo episodio convulsivo con movimientos tonico-clónicos que dura 20 minutos, paciente parece aturdido después de la convulsión. ¿Cuál es el diagnótico más probable? a) Estatus Epiléptico b) Crisis Febril Compleja c) Estatus Epiléptico Refractario d) Meningitis Bacteriana Paciente masculino de 5 años, quien se presenta con síntomas de fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta, congestión nasal, tos seca y dolor muscular. El paciente reporta haber estado en contacto con otras personas enfermas de gripe en las últimas dos semanas. Durante el examen físico, se observa un aumento de la temperatura corporal a 38°C, y la mucosa nasal y faríngea está inflamada y enrojecida. a) Paracetamol b) Vancomicina c) Ibuprofeno
  19. d) A y c son correctos Un varón de 7 años acude al servicio de urgencias junto a su madre a causa de fiebre, odinofagia intensa, disfonía y rinorrea acuosa. El cuadro clínico tiene 2 días de evolución. No tiene historial médico de importancia. Al examen físico su TA: 120/70 mmHg, FC: 90/min, FR: 18/min, T° (oído) 38,4°C. Se observa una orofaringe hiperémica, sin exudaciones, amígdalas palatinas hipertróficas y eritematosas, membranas timpánicas normales, no se palpan adenomegalias cervicales. Pulmones: sin ruidos anormales. Corazón: rítmico, sin frotes ni soplos. Abdomen: suave, no doloroso, no viceromegalias ni masaspalpables. No se realiza ningún examen de laboratorio. ¿Cuál debería ser el tratamiento farmacológico inicial en este paciente? a) Corticoterapia b) Amoxicilina c) Paracetamol. d) Penicilina benzatínica Paciente masculino de 5 años acude a la consulta junto a su padre por presentar fiebre, malestar de garganta y dolor de cabeza. Padre del paciente refiere que el paciente hace una semana estuvo en contacto un familiar con síntomas similares y los síntomas tienen una evolución de 5 horas. Al examen físico la temperatura es de 38.5°C; FC: 100/min; TA: 90/60mmHg; FR: 20/min; Peso: 17kg. Boca: Mucosas orales humedas, se observa amigdalas hipertróficas y eritematosas. Pulmones: Murmullo Vesicular conservado. Abdomen: Suave, depresible, no doloroso, RH conservados. El médico prescribe Paracetamol con presentación de 150mg/5ml como tratamiento inicial. De acuerdo con el peso, ¿cuál sería la dosis que requiere el paciente? a) 9ml cada 6 horas b) 4ml cada 4 horas c) 6ml cada 6 horas d) 3ml cada 6 horas Niño de 7 años de edad que acude en compañía de madre por presentar desde hace aproximadamente 24 horas cuadro catarral marcado con rinorrea transparente, además se acomoaña de tos que moviliza secreciones, está de predominio nocturno, madre refiere que ah notado que le falta el aire, razón por la que acude a esta casa de salud FC: 125 lpm FR: 35 rpm T°: 38.5 °C SpO2: 91% AA Al examen físico se observa tiraje intercostal y a la auscultación se escuchan sibilancias en ambos campos pulmonares
  20. 1. Cuál es su impresión diagnóstica a) CRUP b) Resfriado c) Asma d) ÉPOCA 2. Del caso clínico cuál sería la conducta terapéutica más adecuado a) Salbultamol +corticoides b) Oxígeno al 100% c) AINES + antibiticos d) Ninguna es correcta 3. Responda verdadero o falso De acuerdo al caso clínico el manejo terapéutico necesita hospitalización del niño a) Verdadero b) Falso Una niña de 10 años con antecedentes de asma, que requiere terapia diaria con corticosteroides inhalados y es alérgica a los ácaros del polvo doméstico, gatos y hierbas. Se presenta al departamento de emergencia, informando un reciente “resfriado” complicado con el empeoramiento de la falta de aire (disnea), tos y sibilancias inspiratorias y espiratorias audibles. Su pulso es de 120 lpm, y la respiración es de 32/min. La madre afirma que la niña ha usado su inhalador de salbutamol varias veces al día durante los últimos 3 días y dos veces durante la noche anterior. Sin embargo, por el resfriado la crisis aumento. 1) Que exámenes considera Ud. que es importante realizarle a la paciente para valorar su estado actual. a. ESPIROMETRÍA, RADIOGRAFÍA DE TÓRAX, QUIMICA SANQGUINEA. b. ESPIROMETRÍA, RADIOGRAFÍA DE TÓRAX, GASOMETRÍA ARTERIAL. c. BIOMETRIA HEMATICA, RADIOGRAFÍA DE TÓRAX, EMO. d. ESPIROMETRÍA, PERFIL LIPIDICO, GASOMETRÍA ARTERIAL. 2) De acuerdo con la clínica del paciente cuál es su diagnóstico a. Crisis Asmática b. Neumonía c. Bronquitis d. Resfriado común 3) Definir qué tratamiento establecer.
  21. a. Monitorizar los signos vitales y Prevenir la remodelación de la pared bronquial usando Adrenalina Racémica. b. Educar al paciente sobre los cuidados es fundamental para lograr un manejo exitoso de la enfermedad y que continue usando Salmeterol. c. Desarrollar una terapia antiinflamatoria dirigida a las vías inflamatorias específicas, y tratar la inestabilidad hemodinámica del paciente con el uso de Broncodilatadores Agonistas B2 (Salbutamol) y Antagonistas muscarínicos (Bromuro de Ipratropio) d. Reposo absoluto y administrar hidrocortisona. Acude a emergencia lactante de 22 meses, sin antecedentes de interés. Pero al momento presenta febrícula, mucosidad y rinorrea. Los padres acuden a su Centro de Salud porque han notado que desde hace aproximadamente 24 horas el niño presenta una tos disfónica acompañado de estridor inspiratorio que en las últimas horas ha empeorado. 1) ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a) Laringitis aguda o crup b) Bronquiolitis aguda c) Cuerpo extraño d) Epiglotitis aguda 2) ¿Cuál es el tratamiento de elección? a) Ibuprofeno b) Humidificación ambiental c) Dexametasona d) B y C son correctas 3) ¿Cuál de los siguientes es un signo de alarma en la laringitis o Crup? a) Estridor inspiratorio en reposo b) Disfonía c) Tos traqueal d) Todas son correctas. Paciente masculino de 3 años de edad que acude al servicio de emergencias en compañía de su madre, misma que refiere que desde hace aproximadamente 24 horas, nota a su hijo muy irritable, refiere alzas térmicas no cuantificadas, rinorrea transparente y episodios de tos que según menciona la madre se asemeja a la tos perruna, sin necesidad de auscultación se escucha estridor inspiratorio, madre de paciente asegura que sintomatología se agrava en la noche. Signos vitales: FC: 115 lpm FR: 28 rpm T°: 38.5 °C
  22. SpO2: 93% AA Al examen físico; ORF: eritematoso, no pustuloso, goteo retronasal presente; a la inspección visual observamos aleteo nasal y retracciones costales leves; a la auscultación: marcado estridor inspiratorio, incluso audible sin fonendoscopio. 1. En base a los datos recabados ¿Cuál sería el posible diagnostico del paciente? a) CRUP b) NEUMONIA c) RINOFARINGITGIS AGUDA d) BRONQUITIS 2. Luego de haber elegido su diagnóstico y basándose en su criterio ¿Cuál sería el examen complementario que usted indicaría realizar en el paciente? a) RX DE TORAX b) RX POSTEROANTERIOR DE CUELLO c) NO ES NECESARIO EXAMENES COMPLEMENTARIOS PUESTO QUE EL DX ES NETAMENTE CLINICO. d) NINGUNA DE LAS ANTERIORES 3. ¿Qué tratamiento plantearía usted para el paciente? a) DOSIS DE 0,25-0,75 ML DE ADRENALINA RACÉMICA AL 2,25% DILUIDA EN 3 ML DE SALINO NORMAL CON UNA FRECUENCIA DE HASTA CADA 20 MINUTOS (NEBULIZACION) b) SALBUTAMOL 2,5-5MG O 4 PUFF *TERMINAFINA 10MG DOSIS C/30 MIN c) AMOXICILINA+AC CLAVULANICO A DOSIS DE 50MG/KG CADA 8 HORAS. d) NINGUNA DE LAS ANTERIORES Paciente femenina de 1 año y 5 meses de edad con dificultad respiratoria, cianosis y tos no efectiva, la madre refiere que previamente su hija estaba jugando. A su ingreso paciente febril, hidratada, pálida, con signos de distrés respiratorio. Por la clínica de paciente se sospecha en aspiración de cuerpo extraño en la vía aérea. ¿Qué maniobras se puede emplear en la paciente? a) Dar 10 golpes en la espalda. Sujetando al lactante en decúbito supino sujetándolo firmemente por las mejillas y con los dedos índice y pulgar para mantener la cabeza ligeramente extendida y la boca cerrada. b) Dar 5 compresiones en el tórax. Sujetando la cabeza se coloca al lactante en decúbito prono apoyándolo sobre el otro antebrazo y sujetando el cuello y la cabeza con la mano. c) Si el objeto es claramente visible se puede efectuar la maniobra de gancho, que consiste en introducir un dedo por el lateral de la boca y después, con un movimiento de barrido, se utiliza el dedo a modo de gancho para extraer el cuerpo extraño.
  23. d) Examinar la boca, para ver si hay algún objeto en la misma y si éste es accesible o no, para su eventual extracción si ello es posible. Este paso debe llevar 5 minutos. ¿Qué examenes complementarios se solicitarían en este caso? a) RX tórax, fluoroscopía, TAC. b) RX tórax, fluoroscopía y ECO. c) Rx tórax, fluoroscopía y EMO. d) Ninguna es correcta. ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales del caso expuesto? a) Asma b) Bronquitis c) Malformaciones congénitas d) Todas son correctas Paciente masculino de 3 años de edad, acude con su madre quien refiere rinorrea unilateral purulenta y fétida de 3 semanas, irritabilidad y ronquidos cuando duerme. Niega antecedentes patológicos y quirúrgicos. ¿Cuál sería el posible diagnóstico del paciente? a) Rinitis alérgica b) Sinusitis c) Desviación del tabique nasal d) Cuerpo extraño nasal ¿Cuál sería la metodología de actuación en este caso? a) Realizar rinoscopía, sonado de la narina contralateral tapada, ya que la presion positiva puede extraer el cuerpo extraño, extracción con asa o gancho. b) Realizar rinoscopía, sonado de la narina contralateral tapada, ya que la presion negativa puede extraer el cuerpo extraño, extracción con asa o gancho. c) Realizar rinoscopía, sonado de la narina contralateral tapada, Cetirizina 2.5 mg 2 veces al día, amoxicilina 40mg/kg/día cada 8 horas d) Realizar rinoscopía, sonado de la narina contralateral tapada, Paracetamol 20mg/kg cada 8 horas, amoxicilina 90mg/kg/día cada 8 horas. ¿Cuáles son los riesgos al no realizar una actuación adecuada del caso planteado? a) Epistaxis, laceración de la mucosa nasal. b) Perforación septal, aspiración. c) Literal A y B son correctas. d) Ninguna es correcta. Paciente femenina de 3 años fue rescatada por los bomberos de un incendio en su casa. Al arribar a la emergencia la paciente está consciente y orientada, llorando de mucho dolor. Sus signos vitales son: T°: 37°C, FC: 140 /min; FR: 32/min, TA: 122/ 80 mmHg. Se aprecia que tiene quemaduras en ambos miembros superiores, dorso y
  24. región anterior del tórax. Tiene quemadas las cejas, se aprecia hollín en la cavidad oral y se escucha la voz grave y algo de estridor. ¿Cuál de los siguientes es el paso más importante que se debe realizarse inmediatamente? A. Intubación orotraqueal. B. Resucitación hídrica según la fórmula de Parkland. C. Administración de antibiótico con cobertura de Pseudomona aeruginosa. D. Desbridamiento en ambos miembros superiores Varón de 6 años, evaluado en urgencias por contacto con líquido hirviendo en brazo derecho. Refiere dolor 7/10 del área afectada. Al examen físico, TA: 112/70 mmHg, FC: 140 lpm, FR: 26 rpm, SpO2: 90 %. En el brazo derecho: lesión que involucra epidermis y una porción de la dermis con extensión aproximada de 3 cm x 5cm, bordes irregulares, vesícula y ampollas muy dolorosas. ¿Qué tipo de quemadura presenta el paciente? A. Primer grado B. Segundo grado superficial C. Segundo grado profundo D. Tercer grado Paciente de 5 años, llega a emergencias llorando y quejándose de mucho dolor porque aproximadamente hace 1 hora sufre quemadura con agua hirviendo, que afecta al rostro, brazos y tórax. Al examen físico: Se aprecia que tiene quemaduras que afectan la epidermis y se encuentran eritematosa. ¿A qué grado de quemaduras corresponden las lesiones del paciente? A. Primer grado B. Segundo grado superficial C. Segundo grado profundo D. Tercer grado Paciente femenina de 14 años acude a emergencia por ingesta de 20 comprimidos de paracetamol 750mg hace 21h. Acude por dolor abdominal, náuseas, vómitos y mal estado general. Examen físico abdomen blando y depresible, doloroso a la palpación en hipocondrio derecho. No ictericia, no signos de sangrado. ¿Cuál sería es el tratamiento adecuado? A. N- Acetilcisteína 30mg/kg/VO de carga, seguido de 70mg/kg cada 4h B. N- Acetilcisteína 150mg/kg/IV durante 1h, seguido de 50 mg/kg durante 4h, seguido de 100mg/kg durante 16h C. Carbón activado 140mg/kg de carga, seguido de 70mg/kg cada 4h D. Carbón activado 150mg/kg durante 1h, seguido de 50mg/kg durante 4h, seguido de 100mg/kg durante 16h Paciente masculino de 13 años, con antecedentes personales de depresión grave, acude al servicio de emergencias acompañado de su madre, por presentar alucinaciones, confusión y letargia desde hace 4 horas, como causa aparente ingirió
  25. aproximadamente 12 tabletas de liberación prolongada de oxicodona de 20mg. A los 15 minutos, entra en obnubilación profunda acompañada de cianosis central y periférica, frialdad corporal, bradipnea y bradicardia. Para obtener una respiración y un estado conciencia satisfactorio. ¿Cuál sería el tratamiento adecuado para revertir la intoxicación por oxicodona? A. Atropina; 0,05–0,1 mg/kg por vía IV B. Naloxona; 5–10 mg/kg por vía VO C. N- Acetilcisteína; 150 mg/kg por vía IV D. Naloxona; 0,01–0,1 mg/kg por vía IV Paciente femenina de 6 años, con antecedentes personales de asma bronquial, acude al servicio de emergencias acompañado por su padre, por presentar agitación, confusión y alucinaciones visuales y auditivas desde hace 12 horas, como causa aparente por una sobredosis de bromuro de ipratropio mal prescrita. A los 15 minutos su cuadro exacerba presentando mareos constantes, taquicardia, taquipnea y un alza térmica de 38,2°C. ¿Cuál sería el tratamiento adecuado para revertir la intoxicación por Bromuro de Ipratropio? A. Fisostigmina; 150mg VO durante 5 min, se puede repetir c/2 min, máximo de 300 mg. B. Flumazenilo; 1 mg durante 30 segundos, repetir c/5 min. máximo de 5mg C. Fisostigmina; 0,02 mg/kg/IV durante 5 min, se puede repetir c/5–10 min, máximo de 2mg. D. Flumazenilo; 0,2 mg durante 30 segundos, repetir cada 1 min. máximo de 1mg Paciente masculino de 8 años, acude con su madre al servicio de Urgencias por presentar dolor abdominal de 6 horas de evolución, al inicio en epigastrio y luego se ubica en fosa iliaca derecha, cuadro que se acompañan de anorexia y fiebre de 38.2 0 C. En estas últimas horas ha presentado 3 vómitos desde el inicio del cuadro. No diarrea y diuresis conservada. Exploración física Peso: 30 kg. Talla: 125 cm. FC: 120 lpm. FR: 25 rpm. TA: 118/66 mmHg Abdomen: doloroso a la palpación en fosa ilíaca derecha e hipogastrio. No se palpan masas ni organomegalias. Blumberg positivo. Signo de iliopsoas positivo. Pruebas complementarias: Hemograma: hemoglobina: 13,8 g/dl, leucocitos: 12.000/µl (neutrófilos:84%, linfocitos: 2.360/µl), plaquetas: 300.000/µl. ¿Cuál sería el diagnostico más adecuado? A. Apendicitis retrocecal B. Colecistitis + colelitiasis
  26. C. Peritonitis aguda D. Coledocolitiasis Paciente masculino de 11 años, acude a emergencias por presentar hace aproximadamente tres horas, un dolor generalizado en todo el abdomen, que se caracteriza por ser visceral, difuso y persistente, además presenta náuseas y vómitos, acompañados de un alza térmica de 38 0 C, con causa aparente ingesta de comida copiosa, luego el dolor se irradia a la fosa iliaca derecha, al realizar una biometría hemática se obtiene leucocitos de 10.000 u/l, con un porcentaje de neutrófilos de 72%. Al realizarse la Escala de Alvarado se obtiene un valor de 6 puntos. Según el puntaje obtenido en la Escala de Alvarado ¿Cuál es el criterio diagnóstico? a) Requiere cirugía inmediata. b) Probable apendicitis y requiere valoraciones seriadas tanto clínicas como de laboratorio y estudios de imagen c) Baja probabilidad de apendicitis. d) Ninguna probabilidad de apendicitis. Paciente femenina de 9 años, acude con su madre al servicio de Urgencias por presentar dolor abdominal de 4 horas de evolución, al inicio dolor abdominal generalizado y luego se ubica en fosa iliaca derecha, su cuadro clínico se acompaña de anorexia, y fiebre de 38 0 C, ha presentado vómitos por tres ocasiones desde el inicio del cuadro. ¿Qué maniobras se recomienda realizar para la exploración física en este cuadro? a) Signo del Obturador + Maniobras Leopold b) Signo de Rovsing + Signo de Murphy c) Signo de iliopsoas + Signo de Murphy d) Signo de Blumberg + Signo del obturador + Signo de Rovsing