SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Kinesiterapia y problemática respiratoria
del paciente quirúrg¡c0 abdominal*
Ramón Pinochet Urzúa- KIgo.
Lista de ABreviaturas:
CP,{P: Presión Positiva Continua
IPPV: Ventilación con Presión Positiva
Intermitente
TTKK: Técnicas Kinésicas
Resumen
Este trabajo analiza los antece-
dentes que existen en relación a la
fisiopatología respiratoria del pa-
ciente quirúrgico abd.ominal y los
efectos que se euid.encian con la in-
teruención kinésica conuencional
(ejercicios respiratorios, tos, drenaje
bronquial, cambio5 posturales y ejer-
cicio físico).
Con respecto a esle estudio pode-
mos concluir que:
- La disfunción diafragmatica
postoperatoria es un problema im-
portanrc, cuya solución se puede lo-
grar a traués de una adecuada in-
teruención kinésica.
- El descenso del uolumen co-
rriente puede ser reuertido con la
marcba y el ejercicio respiratorio.
- La disminución de la capaci-
dad residualfuncional se euita par-
cialmente con la uerficalización pos-
tural.
- La incidencia de complicacio-
nes pulmonares posoperatorias pue-
de ser preuenida con la realización
de ejercicios respiratorios y tos super-
uisadas por el kinesiólogo.
Faltan m.ucb as intewogantes por
resoluer para tener un accionar te-
rapéutico con base mas sólida.
Palabras Glaves:
Ejercicio Respiratorio, Diafragma,
Cirugía Abdominal A1ta, Tos.
* Tesis para oplar a grado Licenciado en
Kinesiología
á
é
s
E¡
.s!
E
eé
o
E
-
4
lntroducción
La alteraci1n de la función respiratoria en el período post-operatorio puede ser
causa importante de morbilidad y mortalidad. s-. Pasteur en 1910, fue el primero que
describió el colapso del pulmón después de cirugía abdominal (1); él hipotetizí que
la causa posible de este problema sería por una deficiencia de la potencia inspiratoria;
Haldane en 1979 encontró hipoxemia causada por una respiración superficial y au-
sencia de suspiros; Beecher's en7932 dio el inicio de la cuantificación de 1os cambios
de la mecánica pulmonar después de cirugía aMominal (1); él hipotetizó que la
causa posible de este problema sería por una deñciencia de la potencia inspiratoria;
Haldane en 1,919 encontró hipoxemia cau-sada por una respiración superficial y
ausencia de suspiros; Beecher's en 1932 dio el inicio de la cuantificación de la
mecánica pulmonar despupes e cirugía: é1 encontró que 1a Capacidad Residual
Funcional (CRF), era uno de los volúmenes de rnar-or impofiancia en la fisiopatología
del paciente quirúrgico; es así como tenemoc u¡ cuadro que se caracteriza por una
anormalidad de tipo restrictivo, donde eri:re dúnrinución de la capacidad vital
(inspiratoria - espiratoria), disminución de CRF- r-en¡ilación alterada en las regiones
dependientes de la graverlad, descenso de la relación V/Q, hipoxemia con y sin
retención de CO, y atelectasia. Por otro lado. eris¡e retención de secreciones bron-
quiales, provocada por zonas de mala ven¡ilación disminución del clearance mucociliar
y disfunción del mecanlsmo de tos. Todo este deterioro es de ca¡acterística reversi-
ble, pero también existe la eventualidad de aumenrar la magnitud de esta problemá-
tica y transformarse en lnfección respiratoria (l-3r- E-sta evolución puede depender
de factores propios del paciente como: AS- (Sociedad,mericana de Anestesia) > 2,
mayores dá 59 anos, antecedentes tabáquicos- bronquíticos crónicos-obstructivos,
ICFA y bronquíticos; factores propios de la cirugía como: duración y iocalización de
la cirugía, reposo en cama, tipo de anestesia. etc. Son múltiples las variables que
influyen en el rendimiento final del sistema respiratorio en el post-operatorio de
cirugía abdominal (1, 4-B).
Existe un manejo médico integral de esta problernática: ventilación mecánica
profiláctica < 6 horas, oxigenoterapia, cánula-s oro r nasofanngeas, vaciado gásffico
(sonda nasogástrica), broncodilatación, adecuada analgesia y la kínesiterapia, en
algunos casos integrada con aparatos (CPAP. IPP- e incentivador espirométrico) (9).
Hace más de 40 años apareció Thoren talorando por primera vez los efectos
de la kinesiterapia en e1 pos-operatorio (3). Es así como e1 kinesiólogo va forman-
do parte importante en la ayuda de este grupo de pacientes. Los ejercicios respira-
torios (diafragmáticos), TTKK de drenaie bronquial (tos. espiración forzada, vibra-
ción y clapping), reactivación física y precoz r- cambios posturales serían usados
dependiendo de la evaluación clínica - criterio del profesional, a1 igual que la
frecuencia y duración de las sesiones. A esta inten'ención convencional se puede
adicionar el uso de aparatos como el CPAP. IPP- e incentivador espirométrico (9).
Dentro de una realidad donde se hace necesaria la optimización de1 recurso
humano kinésico y la faciiitación en fomra adecuada de 1a recuperación funcional
de muchas personas que son sometidas a cirugía abdominal, es importante la
búsqueda de evidencia científica respecto al tema.
El objetivo de esta revisión es realizar un análisis de cuál es ei problema respi-
ratorio del paciente sometido a cirugía abdominal y cómo la kinesiterapia (KNT)
(ejercicios respiratorios, tos, drenaje bronquial. cambios posturales y ejercicio físi-
co) ay'uda en la recuperación de estos pacientes.
l. Deterioro de la Función Pulmonar Post-Operator¡a y los
Efectos de la KNT.
1. Disminución de la Gapacidad Residual Funcional (GRF)
En el caso de cirugía de abdomen superior llegaaunT}o/o del nivel preoperatorio
6
p
oÉ {
G
s
€
&
I
I
*
e
e
e
a
€
t
s
$
I
*
*
retornando gradualmente a su norrnalidadelT mo.
ó 10 avo día post-operatorio; este cambio no se
presenta en cirugía de abdomen inferior y extremi-
dades.
Es un parámetro de gran importancia debido a
que el grado de colapso y cierre delaviaaéreade
pequeño calibre (< 1 mm diámetro), depende de
la relación existente entre el volumen de cierre y
CRF. La "capacidad de cierre' se conoce como el
volumen pulmonar crít.ico que comienza a provo-
car el colapso de la pequeña víaaérea (menor de 1
mm. de diámetro). Cuando la CRF disminuye y se
hace inferior al volumen de cierre la presión pleural
se hace más alta provocando zonas de colapso.
Este fenómeno altera la distribución de la ventila-
cíón, principalmente en zonas dependientes de la
gravedad, provocando un descenso en la relación
V,/Q e hipoxemia (1, 2, 3). Yer figura 1.
Existen factores que tienden a modificar la mag-
nitud de est¿ disminución: Obesidad (10), asciris (11),
embarazo, postura supina (1), tipo de cirugía
(esofagectomía, colecistectomía laparoscópica) (6, 12).
También hay variables que aumentan el volu-
men de cierre: edad > 60 años, antecedentes
tabáquicos y edema pulmonar (1). Ver ftgura 2. La
posible causa de esta alteración seriala disfunción
diaframática (3).
Efecto de la KNT sobre la CRF
Una adecuada KNT sería toda medida que tien-
de a aumentar el volumen de aire que queda den-
tro de los pulmones al final de una inspiración tran-
quila.
A. Eiercicios Respiratorios
Se enco¡tró un trabajorealizado por Chrisnensea"
en pacientes de alto riesgo sometidos a cirugía ab-
dominal en donde el ejercicio respiratorio
drafragmátrco no logró la prevención dsla alt€re-
ción de la CRF (disminuaín a 76/o de r-alores pre-
vios) (13). Similares resultados se encontÉroo en
un estudio realizado por Stock y Donrs (14)_
B. Cambios Posturales
Yerticalización: Hsu y Kickey encontra(xr uo
aumento de la CRF de la postura supino a sentada
en 0,66 + 0,09;0,67 + 0,11 y 0,81 + o,tO lits para el
primer, tercer y quinto día post-operatorio, respec-
tivamente (15).
Decúbito lateral: Existe una disminución de la
CRF que no se distribuye en forma uniforme. T"s
regiones dependientes de la gravedad son las más
alteradas (pulmón inferior) (16).
En una ¡evisión realizada por Coorman y Hope
sobre los efectos de los cambios posturales sobre
el sistema cardiorrespiratorio se analiza la impor-
tancia de la gravedad sobre las fuerzas compresivas
que reciben los pulmones. En supino, el peso del
contenido abdominal es transmitido por el
diafragma hacia e1 pulmón. En el decúbito lateral
esta ñ;erza se transmite en mayor cantidad hacia él
pulmón dependiente, siendo influido además por
el peso del mediastino. El flujo sanguíneo sería
mayor en estas áreas (16).
2. Disminución de la Capacidad Vital (CV)
En el caso de cirugía de abdomen superior lle-
ga al 400/o del valor preoperatorio durante las pri-
meras 24 horas, alcanzando a un 60 ó 7U/o e¡ el
quinto y séptimo día post-operatorio. Los cambios
son menos significativos cuando la cirugía es de
abdomen inferior. Hay que tener presente que las
intervenciones rcalizadas fuera del tórax y abdo-
men no producen variaciones significativas de este
parámetro (1-3).
La relevancia de esta variable es su participa-
ción como sustrato fisiológico importante en el me-
canismo de tos y la capacidad de realizar suspiros
(ver figura Na 1).
Efectos de la l0{T sobre (GV):
A. Ejercicios Respiratorios: Los estudios de
Christensen y Stock (13, 14) no lograron demostrar
que la rur^T tul'iese un efecto positivo sobre el em-
peoramiento de la CV-
B. Cambios Poanrr¿les: No existe evidencia en
la cual vefiic:-l:.r,al. a un paciente sometido a ciru-
gía abdomind lqgre la pre¡ención del deterioro de
la CV. aunqtre a expeosas de un aumento de la
CRF mepre el volumen de reserva espiratoria (16).
3. D¡sfunc¡fu Dialngmática
Esra aheración esr:á presente fundamentalmen-
te en paciefi[es sometidc a cirugía de abdomen
superio- Su em¡di,o x. l:o ralizado a través de
diferentes méfod6 para valorar el rendimiento del
múrulo diafraggÉtico.
Simqneau en 1983 (17) encontró en el primer
da postqratorio disminución significativa de la
presióo F¿nsdiafr¿gmática y en la relación del vo-
lumen de desplazamiento del abdomen con el vo-
lumen cqriente (Yab/VC); en dos pacientes hubo
despbzamieffo cefálico paradojal del diafragma du-
rarne el cido inspiratorio espontáneo; también hubo
¿lisrninr¡ción de la actividad en esfuerzos inspir-
attrioc rráximos productos de una caida de la pre-
sión transdiafragmática máxima. La analgesia
€pidunl no fue epaz de prevenir estos cambios.
Todos estos parámetros retornaron a niveles
preoper¿torios el Éptimo día después de la ciru-
gía- Ford en l9fl3 (18) encontró una disminución
de la presión transdiafragmática producto de los
emhics de presión gastrrca y esofágica. También
hubo una disminución de la variaciín del diáme-
tro en el compartimiento abdominal en relación a
Ia caia torácica. Shurter en 1990 (19) valorando el
r€nrlimiento de la actividad diafragmática en for-
ma indfueca a ravés de la pletismografía inductiva
encontró una disminución de los cambios
volumá¡icos del abdomen para el volumen corrien-
te. l¿ causa de esta alteración sería atribuible a un
mecanismo de .inhibición refleja de la actividad
dtafngmáncz', al estimular mecánicamente las vís-
ceras durante la crugia (20).
I¿ disfunción diafragmática adquiere gran rele-
vancia porque puede ser la responsable del dete-
rioro de la CRF, CV, hipoxemia y atelectasia en el
post-operatorio y pof lo tanto su tratamiento es
importante (21).
Efectos de la KNT sobre la Disfunción
Diafragmática
A Ejercicio Respiratorio: En pacientes someti-
dos a colecistectomía se valoró el efecto de la en-
Summary:
This work reuieus tbe
existing ant ec edents relate d
to abdominal surgical
patients, their respiratory
pbysiopatbology and the
effects of conuentional cbest
physical tberapy (beatbing
exercices, cougb, broncbial
drainage, postura,l c b anges
and pbysical exercices).
We migbt conclude tbat:
- A suitable interaention
of cbest pbysical tberapy
ca.n irnproue post-operatiue
diapbragmatical dis-
function.
- Respiratory training
and walking can imprpue
tbe tidal uolume impair-
ment .
- Tbefalling of resid.ual
functional cap6city is
auoided partially witb tbe
postural uerticalization.
- Tbe incidence of post-
surgical lung complications
can be auoided witb tbe
breatbing exercices and
superuised cough by tbe
tberapist.
Too many questions
rnust be solued to allout us
treat ourpatisnts tuitb more
solid tberalteutic basis.
Key Words:
Breathing exercices, Diapragm,
Upper Abdominal Surgery,
Cough.
E
6
Eé
E
o
-
5
G
'=o
É
eG
a
c
lo
'áto
-l
iol
lG
L, olÉ
:'
l
señatza del ejercicio diafragmático a través de la
pletismografía inductiva en el pre y post-operatorio. Aquí
se demostró como hubo un aumento significativo de lcs
cambios volumétricos del abdomen, caj^ forácica y volu-
men corriente comparado con los ciclos espontáneos; el
adecuado gesto motor del ejercicio se alcanzaba entre la
décima y quinceava repetición (19).
B. Efecto de la Postura:
Decúbito supino: Esta postura fue más óptima parala
enseñanza del ejercicio drafragmátrco ya que provocó
mayores cambios volumétricos del abdomen en relación a
estar semisentados (30 grados sobre la horizontal) (19).
Semisentado: Durante los ciclos ventilatorios espontá-
neos en el primer día post-operatorio, hubo mayores cam-
bios volumétricos del abdomen en ¡elación al tórax com-
parando con el decúbito supino (19).
4. Disminución del Volumen Coniente (VG)
Existen antecedentes que demuestranlra caida de este
volumen en las primeras 8 horas del post-operatorio, sien-
do este proceso reversible en el tiempo (17, 1g). Esta alte-
ración se atribuye a la disfunción diafragmática, disminu-
ción de CRF y de la distensibilidad pulmonar.
Efecto de la KNT sobre el VC
A. Ejercicios Respiratorios Diafragmáticos: Se encontró
una evidencia que demuestra ei aumento del VC durante
Ia realización del ejercicio en el primer y tercer clía post-
operatorio de colecistectomía (19).
B. Efecto del Ejercicio Físico (Marcha): Se evaluaron
las demandas ventilatorias en sujetos sometidos a cirugia
abdominal. La carga de trabajo era marcha en treadmilláe
20 y 56 kpm/min a 1. Wh duranre B minuros. Esro se logra-
ba usando cambios en la pendiente. En el preoperatorio el
VC aumentó desde 0,51 + 0.06 en reposo hasta 0J3 +
-0,09 lits en marcha; al tercer día post-operatorio hubo un
aumenro de 0,42 + 0,03 hasta 0,66 t 0,07lirs duranre el
ejercicio. El organismo no perdió la capacidad de adaptar-
se ai aumento de las demandas ventilatorias producto de
la actividad fisica (22).
5. Alteración de ventilación en reg¡0nes dependientes
de la gravedad (Atetectasia)
Esta alteración puede ser causada por la interacción de
distintas variables, analizadas anteriormente: disfunción
diafragmárrca, disminución CRF, disminución VC, reposo
en cama. Esto afectaría aas zotas que están más cerca del
volumen de cierre (bases pulmonares) ver fig. 1.
Efectos de la KNT
No se encontraron estudios que en forma directa eva-
luara ia distribución del gas inpirado durante las medidas
de KNT convencional. Sí se encontró cambios en dinámica
ventilatoria a través del ejercicio respiratorio diafragmático,
quedando la interrogante si realmente de este modo, se
logra una adecuada ventilación de las bases pulmonares
(19). Lo mismo ocurriría con la verticalizactórt de la postu-
ra y aumento de las demandas ventilatorias a través del
eiercicio físico.
6. Alteración de la V/0 y disminución de la pres¡ón
arterial de oxígeno
En este universo de pacientes no se encontfafon ante_
cedentes cient'rficos que estudien en forma directa los efec-
tos de la KNT.
7. Retencién de secreciones bronqu¡ales
Este problema se provocaría por disfunción del meca-
nismo de tos, disminución de clearance mucociliar y la
alteración de la distribución de la ventilación (23-2gi).
Tos: Pierde su eficacia por la disminución de volúme-
nes pulmonares directamente relacionados con los fluios
espiratorios necesarios para limpiar la pared bronquial de
secreciones- Estudiando el efecto de la colecistectomía sobre
este reflejo, se ha encontrado un aumento significativo del
umbral de estímulo para su aparición en las primeras 24
horas, volviendo a su nir.el previo al tercer día
postoperatorio: esto debido posiblemente al efecto de dro-
gas anestésicas (26). También el rendimiento estaría afec-
tado por la disrupción mecánica de los músculos
espiratorios.
Los estudios muesü?n la integración de los ejercicios
de tos voluntaria dentro de protocolos kinésicos panapre-
venir las complicaciones pulmonares postoperatorias, en
estos trabajos no se analiza su rendirniento con la asisten-
cia de un kinesiólogo.
Clearance mucocilia¡r 5u alteración puede ser provo-
cada por la acció¡ de algunas drogas anestésicis, gas
inspiratorio, presencia de rubo endotraqueal y la ventila-
ción disminuida en algunas zonas del pulmón que facilitaría
la disminución del movimiento normal de la capas de mucus.
Existen medidas kinésicas para aumentar el clearance
mucociliar: técnica de espiración forzadz. ejercicios de tos,
clapping, vibración, eiercicios respiratorios y generales. El
beneficio específico sobre el pacienre quirurgico no se ha
estudiado.
ll. Gomplicac¡ones pulmonares
postoperatorias (CPP) y los efectos de KNT
La atelectasia y neumonia son frecuentes complicacio-
nes después de la cirugía de aMomen superior. Los repor-
tes que aparecen en la lireraura sobre la incidencia de
CPP están entre un 6 r- -61,_. (29). Esta diferencia se debe a
a falta de una adecuada definición de los problemas
pulmonares y los distintos criterios pan clastfiéar los pa-
cientes en relación al riesgo.
La atelectasia se originaría por la integración de múlti-
ples factores analtzados a¡teriormente. Enla zona mal ven-
tilada tiende a existir retención de secreciones, dando un
medio de cuhivo óptime paru el desarrollo de bacterias en
la zona distal a la obsrrucción (3). También ocurriría difi-
cultad en la ci¡culación linfática y sanguínea, fenómeno
importante parala lucha del organismo en el control de la
infección dando como resultado una neumonía de éstasis.
Complicaciones clínicamente importantes están asociadas
a: hipoxemia ser.era: alteraciones radiológicas y
auscultatorias: conaminació¡ bacteriana y cambio en la
secreción bronquial: anormalidad en la temperatura y re-
cuento de células blancas.
Efecto de la KtlT sobre las incidencias de Cpp
Mor¡án y cols en 102 pacientes sometidos a
colecistectomía electiva fueron randomizados en dos gru-
pos de estudio, uno con KNT (ejercicios respiratorios
diafragmáticos, costal lateral-apical, tos asistida y vibración
de la pared toráctca) y el otro control. Ellos encontraron
que la KNT no afectala recuperación de ia saturación arterial
de oxígeno y la incidencia de atelectasia, pero sí disminu-
ye en forma significativa el número de pacientes con in-
fección respiratoria. Ellos hipotetizan que 1a KNT fue ca-
paz de prevenir la progresión de atelectasia a infección
respiratoria (30).
Celii y cols (1984) esnrdiaron !53 pacientes sometidos
a cirugia abdominal; 81 pacientes recibieron cirugía de
abdomen superior. Eilos encontraron que la incidencia de
complicaciones pulmonares disminuyó desde un 88o/o para
el grupo control a un 32, 33 y 300/o para pacientes que
recibieron ejercicios respiratorios (diafragmático -y ros).
incentivador espirométrico o IPPB respectivamente (31).
Roukema y col (1988) randomizaron a li3 pacientes someú-
dos a cirugía abdominal superior sin compromiso pulrnornr. &r
pacientes del grupo control no real:zaron terapia fisica )- 69 pa-
cientes realizaron IC¡T pre - postoperatoria supen-Lwdos por un
kinesiólogo.
La aparición de CPP en el grupo con rrararnieffo fue
de tn I90/o y para el control. de un á}],¡ (.29r,
Monografías realizadas por Bourn íf9921- Stiller t 1992 1
y Thomas (1994) llegan a La conclusión que ta IIT sería
efectiva en la prevención de CPP en cinrgía de abdmen
superior (3,9,28).
Discusión
La problemática respiratoria de ese unir-eno de pa-
cientes estaría dependiendo de la inter¿cción de nnirhiptes
variabies en donde la inten-ención kinésica a tr¡r-és de l,os
ejercicios respiratorios. técnicas de drenaie bronquial carn-
bios posturales y eiercicio físico podrían influir pesirh a-
mente en alguno de ellos.
En relación a los ejercicios respiratorios. localizando
fundamentalmente la actividad diafragmáüca. se puede
especular que sería posible bloquear el proceso de.inhihi-
ción refleja, que ocurre en el paciente sometido a cirugia
de abdomen superior (CAS) a través del trabajo educatir-o
del kinesiólogo; de esta mafieta optinrzar el rendinienro
de este músculo en relación a una adecuada di¿ámica
ventilatoria, distribución de la ventilación hacia Las zonas
basales del pulmón, buena relación V/Q y lograr la ade-
cuada movilización de secreciones bronquiales. consiguien-
do así, prevenir la incidencia de CPP (atelectasia e infec-
ción respiratoria).
Una de las debilidades en la aplicación de esre recurso
terapéutico en el trabajo científico, es la falta de una des-
cripción adecuada del gesto motor. En la práctica cfnica
se utilíza: un tiempo inspiratorio prolongado (acrft-idad
concéntrica), para facilitar el aumento del volumen corrierite
y un flujo laminar, pausa inspiratoria (actividad isométrica)
paru optimizar la redistribución del gas inspirado; finat-
mente un ciclo espiratorio (relajación) que pueda lograr
un aumento en 1a CRF. Teniendo en cuenta que la disfunción
diafragmática puede durar hasta L semana a una frecuen-
cia respiratoria de 20 ciclos por minuto, existirían 8.4O0
repeticiones en 1a cual el rendimiento espontáneo de la
actividad de esta musculatura sería deficiente. Por 1o tanro-
es fundamental dosificar adecuadamente el número de re-
peticiones para este ejercicio. Es así como es sugerente
aplicat adecuadamente los principios fisiológicos que ri-
gen e1 entrenamiento de todo músculo (sobrecarga, dura-
ción, intensidad, especificidad, etc.) (32, 3r.
La inte¡vención kinésica sobre la retención de
secreciones bronquiales no está lundamentada en estos
pacientes. La investigación sobre las técnicas de drenaie
bronquial (espiración forzada, percusión, vibración y ejer-
cicios de tos) está dirigida a pacientes que manifiestan un
aumento en la productividad de secreciones bronquiales
(:25, 34). Poca importancia tendrían estas técnicas en pa-
cientes con escaso componente secretor, exceptuando los
ejercicios de tos.
Esta problemáÍica estaita acentuada por la disfunción
del mecanismo de tos. La mayoria de los estudios promue-
ven la tos voluntaria dentro de sus protocolos; lamentable-
mente no ofrece la descripción detallada de este importan-
te acto motor. En la práctica uno solicita una inspiración
máxkna hasta capacidad pulmonar total, tratando de re-
clutar la mayor cantidad de musculatura inspiratoria
(diafragmática y accesoria), se educa la fase compresiva
(cierre glótico y aumento actividad de músculos
espiratorios), posteriormente la fase expulsiva con una fi-
jación manual de la herida operatoria. No existen estudios
que comparen un rendimiento de tos con y sin supervi-
sión kinésica. Sería factible pensar que de esta marreta
influi¡íamos positivamente sob¡e todas las etapas de la tos,
evitando así la retención de secreciones y la aparición de
CPP.
Si pensamos que toda zona mal ventilada puede sufrir
de retención de secreciones o viceversa, se debería valorar
cuidadosamente cuál es el problema principal de cada
paciente para seleccionar 1a técnica más adecuada. Para
personas que no son hipersecretoras ¿será más adecuado
prir-ilegiar las técnicas que promuevan la ventilación, opti-
mizando indirectamente la movllización de secreciones?
Para personas que sufren de hipersecreción bronquial ¿será
más adecuado privilegiar las técnicas que promueven el
drenaie bronquial? Este cuestionamiento parte de la base
qtrc cl paciente sometido a CAS puede ser bronquítico
tr<inico. LCFA o no tener antecedentes respiratorios (8,
ryt.
Los cambios posturales y los efectos sob¡e la función
rcspiratoria aparecen en forma extensa en la literatura (16,
19. 3t. 3r. En suietos normales el hecho de verticalizar la
postura facilitaría el desplazamiento del diafragma
cludalmente, producto de la disminución en la presión
abdominal que ejercen las vísceras y la caida del volumen
sanguíneo que va hacia a cavidad torácica, provocando
un aumento en la CRF; esto ayudaría a las unidades
al¡-eolares ya sea a prevenir o sacarlas de su colapso, man-
teniéndolas sobre el volumen de cierre (1, 38). Po¡ lo tan-
to. podríamos deci¡ basándonos sobre los efectos de la
-erticalización de la postura en la CRF y actividad
diafragnrática, sería una posición óptima en el paciente
sor¡etido a CAS. En relación a los protocolos de KNI no
- específica en forma detallada las posturas que tuvieron
los gacientes du¡ante la intervención y las horas del día
que la mantuvieron.
Lriste bastante literatura que muestra el efecto del re-
poso prolongado en diversos sustratos fisiológicos (40-44),
así encontramos como a capacrdad aeróbicay anaeróbica
disminul-e. El paciente quirúrgico abdominal presenta
mulúples factores que facilitan esta situación (dolor, vías,
drenaies. sondas. temor, fatiga postoperatoria, etc). El sis-
terna respiratorio en el estudio de la fisiología del trabajo
fGico es un pilar importante del rendimiento motor. La
inrestigación en relación al ejercicio físico y su respuesta
r-entilatoria ha avanzado rápidamente; podemos eviden-
ciar que existe una est¡echa correlación ent¡e el aumento
de la carga de trabajo físico y su respuesta ventilatoria(32,
33). Iamentablemente existe una disociación entre los be-
neficios probables de esta acciínterapéutica, con laprác-
tica clínica l- los estudios encontrados en relacrón a1 pa-
ciente con CAS. Podíamos hipotetizar que alllevar a nuestro
paciente de un reposo absoluto hacia una reactivación físi-
ca progresiva en forma precoz (supino, sentado al borde
de la cama, bipedestación, marcha y actividades de la vida
diaria) podríamos provocar un aumento del consumo de
oxígeno, débito cardíaco, volumen sistólico, FC, diferencia
A-V de 02 (consumo de 02 por la musculatura, transporte
y captación de este combustible). Este inc¡emento en la
capacidad de captar oxígeno estaría dado por todas las
adaptaciones del sistema respiratorio al aumento de a ac-
g
€
E
e.e
o
=
7
6
'=
oe
Figura l:
Cuadro resumen de la Fisiopatología Respiraloria del Paciente 0uiúryico (+):
Electo Comprobado de la KNT.
(ver explicación en el texto)
lnfección respiratoria
CRF: Capacidad residual funcional; VC: Volumen corriente; V/Q: Relación ventilación-perfusión;
CV: Capacitación vital; MC: Mucociliar.
i
i
I
tividad motriz. Esto nos llevaria a un beneficio positivo en
la función pulmonar postoperatoria y prevención de CPP
a través del mayor reclutamiento de unidades alveolares
G2, 33, 38, 45). Todo el procedimiento de reactivación
ffsica tiene que ser aplicado con los principios de la teoría
del entrenamiento (intensidad, duración, frecuencia, tiem-
po de reposo, etc) (32, 3).
Conclusiones
A través de los antecedentes recopilados podemos con-
cluir que: (ver figura 1).
1. La disfunción diafragmática postoperatoria es un
problema impofiante cuya solución se puede 1o-
grar a través de un trabajo educativo y la elección
de la postura más adecuada por parte del
kinesiólogo.
2. La verticalización de la postura previene parcial,-
mente la disminución de la CRF en el paciente so-
metido a ctlugra abdominal.
3. La disminución del volumen corriente puede ser
mejorada por el ejercicio respiratorio y el aumento
de la actividad física (marcha).
4. El protocolo que incluye ejercicios respiratorios, tos,
vibración fue efectivo en disminuir la incidencia en
complicaciones pulmonares postoperatorias en el
paciente sometido a CAS.
5. No queda clara la efectividad de la KNT sobre la
retención de secreciones, disfunción de tos,
clearance mucociliar, capacidad vital, distribución
de la ventilación, relación V/Qy POZ afietial.
Queda un campo enorme de interrogantes por resolver.
- ¿Cuál es la incidencia de CPP en los hospitales de
Figura 2:
Chiie?
- ¿CttáI es el unirerso de pacientes que realmente se
beneficia con nuesúa intervención?
- ¿Cuál es la meior pauta de valoración para selec-
cionar a los pacientes en relación a su gravedad
kinésica?
- ¿Cuál sería el r-alor específico de cada técnica
kinésica anahzada en forma individual?
- ¿Cuál es la efectir-idad del ejercicio respiratorio,
cambio postrral 1- elercicio físico bien dosificado?
- ¿CuáI es el mecanismo -rrtimo en el aporte de la
KNT para la prevención de CPP?
EI kinesiólogo debe amdar en ei desarollo de este
campo de conocimiento. en favor de la adectada recupe-
ración funcional de este grupo de pacientes.
Bibliografía
1. Craig D. PostopenÍr€ Korry of pulmonary function. Anesthesia
and Analgesia 1%L6rl (l): 1G52.
2. Schurieger I. Gmulin 2.. and Sutef PM. Lung function during
anesthesia md e<pmtoN itrufficiency in the postoperative period:
Physiological md clinical implications. Acta Anaesthesiol Scand 1!8!;
33:527-51+.
3. BourJ.Jenkitr S, Post{pentive respiratory physioüerapy. 1!!2; 78
(2): 80-85.
4. Garibaldi R. Brin t. C¡leman M, ReadingJ, and Peace N. Risk factors
for postopemtirc pneumonia. AmJ Med 7987;70:677-680.
5. HatlJ. Tanla R. Hall L and NanderJ. A multivariate analysis of the
risk of pulmonan complications after laparatory. Chest 1991; 99:
923-927.
Putensen-Himer G. Putensen C., Lammer H, Lingnau W., Aigner F
and Beuer H. Comprison of postoperative resphatory function after
laparoscopy or open lapanomy for cholecystectomy. Anesthesiology-
7992;71: 675-680.
Thoms D and futchie C. Preoperative assessmente of older adults-
JAGS 1991; 43:817-a21.
Dilworth P and white J. Postoperative chest infection after upper
abdominal surgery: and important problem for smoker. Respiratory
Medicine 7992; 86: 205-210.
Thomas J. and Meclntosh J. Are incentive spirometry, intermittent
positive pressure breathing and deep breathing exercises effective in
the prevention of postoperative pulmonary complications after upper
abdominal surgery? A Systematic overview and meta - analysis-
E¡
G
a
e,9
o
=
8
d
, -.¿
'o]E
7
8
Relación entre Volumen de Ciene y GRF. A la izquierda relación
normal, al medio iCRF, a la Derecha ! volumen cieile mecanismo
de colapso de la vía aérea (Cra¡g 1981). (Ver expl¡cación en el texto).
10.
abdominal surgery? A Systematic ovewiew and meta - analysis.
Physical Therapy 199+: 74: J-1.5.
Jekins C and MoxhamJ. The effects of mild ofesify on lung function.
Respiratory Medicine 7997; 85: 309-37I.
Maria V, Silvestre de Sousa Q, Junqueira R, Celani J, Amujo W.
Respiratory mechanics and morphometry after p¡ogressive
interperitoneal effusion. Respiratory Physiology 1995; 102: 277-224.
Crozier A, Sydow M, Siewert R and Braun U. Postopemtive pulmonary
complication rate and long-term changes in respiratory function
following esophagectomuy with esophagogastrotomy. Acta Anaesrhe
Scand 1992; 36: 70-1,5.
Christensen F, Schultz q Jensen V, Egebo K, Engbreg M, Cron I md
Juhl B. Postoperative pulmonary complications and lung function in
high-risk patients: A comparison of three physiotherapy regimes
after upper abdominal su¡gery in geneml anesthesia. Acta Amesü
Scand 1991; 35:97-104.
Stock C., Downs B, Gaver K, Alster M, and Ymrey B. Preven¡ion of
postoperative pulmonary complications with CPAq incenri e
spirometry and conserative therapy. Chest 7985; 87 (2): 757-f5- "
Hsu O and Hickey F. Effect of posture on functional residual capacin
postoperatively. Anesthesiology 1976; 44: 520-521.
CoonanJ, Hop E. CardiGrespimtory effects of change of My pcidm
Can Anaesth Soc J 1983; 30 (4): 424-437.
Simonneau G, Vivien Q, Sartene R, Kunstlinger F, Samii K. Novimr f
and Duroux D. Diaphragm dysfunction induced by upper abdomi-
nal surgery. Am Rev Respir dis 1983; 12a:899-9O3.
Ford G, Whittelap W, Rosenal T, Cruse D and Guenter C. Fmc¡im
after upper abdominal surgery in humans. Am Rev Respir Dis l!81:
727:431.-436.
Chuter I íeissman C, Mathews D. and Starke¡ P. DiaphÉgmhc
breathing maneuve¡s and movement of the diaphragm atler
cholecystectomy. Chest 1990; 97 : 1'110-11,14.
Prabhaka¡ N, Marek u?., and Loesschke III. Altered b¡eaüing pr¡rñ
elicited by stimulation of abdominal visceral afferent. J -ppl phvsnl
1985¡ 58: 7755-7760.
Ford G. and Guenter C. Toward prevention of posropeüirre
pulmonary complications. Am Rev Respir Dis 1984: 130: +5.
Zeiderman M, Welchew E. and Clark R., Changes in erdiora-pr:rm-
and muscle function associated with developmenr of [pgope=r¿
fatigue. BrJ Surg 1990; 77: 576-580.
Lelsby D. and Jones J. Some physiological and clinial rspecs¡ d
chest physiothempy. Br. Journal of Anaesúr 1990: 6+, 611-¡_ri.
Korpas J and Viddicombe G. Aspecrs f the cough refler Rsgsfr
Medicine 7997;85 G): 3-5.
Sutton P Chest Physiotherapy. Time for reappmisal. Br -I Ds :¡e
1,988;82: 727-137.
Dilwonh J, Pounsford J. and White R. Cough üeholc a:-s :¡c"¡s
abdominal surgery. Thora 199,0: 45: 201 -2@.
Lightiger M, LandaJ. and HirschJ. Velmity of tracheal mucus in anesthetized
women under going gynecologic surgery. Anesthesiology 7975: 42 (6):
7i3-756.
Stille¡ K. and Munday R. Chest physiotherapy for the surgical patient. BrJ
Surgen 1992; 79: 745-749.
Roukema JA, Carol EJ and P¡ins JG. The prevention of pulmonary
complications after upper abdominal surgery in patients with non
compromised pulmonary status. Arch Surgery 1988; 723:30-34.
lIomn CG. Finlag IG, Mathieson M, Mckay AJ, Wilson N. and Mcardle
CS. Randomized controlled trial of physioterapy for postoperative
pulmonary complications. Br. J. Anaesth 1983; 55: 1773-1776.
Celli Br Rodríguez KS. and Snider GL. A controlled trial of intermittent
posítive pressure breathing, incentive spirometry and deep breathing
eercises in preventing pulmonary complications after abdominal surgery.
-{m Re-Respir Dis 1984; 130 (1): 12-15.
-{ÍÉnd PO. Rodahl K. Fisiología del trabalo físico. 3a. edición, Editorial
lfuiG Panamerciano 7992 (Buenos Aires - Argentina).
LópezJ. Femández Q. Fisiología del ejercicio, editorial Médica Panameri-
w. 1995 (Madrid- España),
Selsb¡' D and Jones JG. Some Physiological and clinical aspects of chest
phrsioüempy. Brit J Anesthesia 7990; 64: 627-631,.
Druz F. and Sharp J. Activity of respiratory muscles in updght and
rumbenr humans. J Appl Physiol 1981; 51 (6): 1552 - 1561,.
Bhul'an I-. Peters AM, Gordon I, Davies H. and Helm P, Effects of posture
ed the disribution of pulmonary ventilation and perfusion in children
md adults. Thorax 19891 441 480-484.
Pelosi P. Crci M, Calappi E, Cerisara M, Mulazzi D, Vicardi P and cattinoni
L. The prone position during general anesthesia minimally affects
spinroru mechanics while improving functional residual capacity and
ifr:ruing oxygen tension. Anesth Anal -1995;80:955-960.
Dsn E. lnlited commentary. Physical therapy 7994;74: 1,6-20.
GÉig D. íahba 7M, Don HF, Couture JG. and Becklake R. .Closing
ro[m' md ist relationship to gas exchange in seated and supine posidons.
"t -ppl Phsiol -1971;37 (.5):777-721.
Ha¡per Clf. Ivonne MD and Lyles YM. Physiology and complications of
ixd res¡, JAGS 1988; 36: 7047-1054.
Lniresin ofTokioJapan. Proceedings of 1st. Intemational Symposium
m ln3cdvit) and Health. Acta Physiol Scan 1994: 15(61,6):7-773.
Siremel RW. Covertino VA, Bernawer EM and Greenleaf JE.
Candiorespintory reconditioning with static dynamic leg exercise durign
5ed resr. J Appl Physiol 7976: 47 (6):905-909.
Grenlaf JE, Bernauer EM, Ertl AC, Trowbridge TS, and Wade CE. Work
Gpacit during 30 days of bed rest with isotonic and isokinetic exercise
nining. J. Appl Physiol 1989: 67 (5): 1820-7826.
Rar-I.-Tost L. Morallem S., Sonoudos G, Villamena P, Paredes R and Clauss
R- irmor ility, hipoxemia and pulmonary anterior venous shLlnting. Arch
Sug 19-i: 109:537-547.
De¿n E and Ross J. Discordance between cardiopulmonary and physical
iiwpv. Chest 7992;70I: 1694-1698.
11
12.
30.
3713.
19.
l)
33.
-++.
_l;.
Á
74.
15.
16.
17.
¿)
24
25
26
6E
ñ
E
€
.9
o
=
C
ñ
'=
oe
,18
]9
{l
OXTNTEDDesde 1962
Somos Mucho Más Que Oxígeno
Arriendo y venta de:
. Cilindros de Oxígeno
. Oxígeno Líquido estacionario y porlátil
. Concentradores de Oxígeno
. Sistema OMS de entrega de Oxígeno por demanda
. Oximetrías a domicilio
. Equipos de Aspiración y Nebulización
. Camas Clínicas
ALFREDO RIOSECO 253. PROVIDENCIA
Fono: 2229668 - 2223582..Fono/Fax| 2221219
TABANCURA 1091 - Local Z-7 . Fono= 2431142
Convaid', :r¡:
Güan'aliá¡.: ¡:
: :r a:
.:t::,:
. :::::a'
..t:
Quickie,,',¡,
'.:'.
Jay ' 'i,
Ilevilbiss " '¡.
Sillas de ruedas plegables tipo paraguas (Adultos
v Niños)
. :; a : : :::: :.tr, .,
: : ::: a.:a a:a :: :: :. :.
:'.'a::,:':a.,:.:,: t.:::r':: ¡:::,',. : :: ,.::: t:i
Báffies,Criaádigñse*:' :.:
Aridá *,gStt:':1 :¡¡¡'¡:-:::'::':' ' '=''1.
Mulgme,:;:ir:.r r::.::: .i:r::: .: ,:r:r:::
Accosorios:parasé$¡f-id*d¿n:el baño, .:::. ,-: :: ,
,l:l::::.:1;:;;1:,:::::,1,.::.,..,-.,., 1,, ::¡,...
Síllas'etg$ue as'(niñosyadultos) a medida . - : ;
-.,, Mánuáles
:
:: . .:: :,, . - .
- Eléctriias
eoji$oi,#egcgei. ,, .. ',, ,, ' r:r ;:-. :
nq*lpcs,ytogie[trysaé:OggEno, .' : :
", :,'

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Anestesia neumoperitoneo
Anestesia neumoperitoneoAnestesia neumoperitoneo
Anestesia neumoperitoneo
 
Ventilacion y ards (v) (1)
Ventilacion y ards (v) (1)Ventilacion y ards (v) (1)
Ventilacion y ards (v) (1)
 
Protocolo vmni
Protocolo vmniProtocolo vmni
Protocolo vmni
 
VMNI - Ventilación mecánica No Invasiva
VMNI - Ventilación mecánica No InvasivaVMNI - Ventilación mecánica No Invasiva
VMNI - Ventilación mecánica No Invasiva
 
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
 
Anestesia laparoscopia cavv
Anestesia laparoscopia cavvAnestesia laparoscopia cavv
Anestesia laparoscopia cavv
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
 
HIPOTERMIA
HIPOTERMIAHIPOTERMIA
HIPOTERMIA
 
Ventilación mecánica en prono lobitoferoz13
Ventilación mecánica en prono lobitoferoz13Ventilación mecánica en prono lobitoferoz13
Ventilación mecánica en prono lobitoferoz13
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
Anestesia En Colelap Hga
Anestesia En Colelap HgaAnestesia En Colelap Hga
Anestesia En Colelap Hga
 
La capnografía en los servicios de emergencia
La capnografía en los servicios de emergenciaLa capnografía en los servicios de emergencia
La capnografía en los servicios de emergencia
 
Ventilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasivaVentilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasiva
 
Vmni
VmniVmni
Vmni
 
Farmacocinetica -- Anestesia
Farmacocinetica -- AnestesiaFarmacocinetica -- Anestesia
Farmacocinetica -- Anestesia
 
Maniobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolarManiobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolar
 
Ventilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epocVentilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epoc
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
Vm en decubito prono
Vm en decubito pronoVm en decubito prono
Vm en decubito prono
 
Vm en ards
Vm en ardsVm en ards
Vm en ards
 

Similar a Kinesiterapia respiratoria cirugía abdominal

Kinesiterapia respiratoria
Kinesiterapia respiratoriaKinesiterapia respiratoria
Kinesiterapia respiratoriahuasogroovy
 
35691238 fisiologia-respiratoria-aplicada-a-la-ventilacion-mecanica
35691238 fisiologia-respiratoria-aplicada-a-la-ventilacion-mecanica35691238 fisiologia-respiratoria-aplicada-a-la-ventilacion-mecanica
35691238 fisiologia-respiratoria-aplicada-a-la-ventilacion-mecanicaYuber Buitrago
 
EPOC Y Anestesia
EPOC Y AnestesiaEPOC Y Anestesia
EPOC Y Anestesiaguest8decbd
 
Preoperatorio neumología tabaco
Preoperatorio neumología  tabacoPreoperatorio neumología  tabaco
Preoperatorio neumología tabacoagunin69
 
Rehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente críticoRehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente críticoeuskalemfyre
 
Evaluacion y manejo perioperatorio neumopatia
Evaluacion y manejo perioperatorio neumopatiaEvaluacion y manejo perioperatorio neumopatia
Evaluacion y manejo perioperatorio neumopatiaAngela Zapata Mezquita
 
Cuidados Respiratorios En El Post Operatorio De Cirugia Cardiaca
Cuidados Respiratorios En El Post Operatorio De Cirugia CardiacaCuidados Respiratorios En El Post Operatorio De Cirugia Cardiaca
Cuidados Respiratorios En El Post Operatorio De Cirugia Cardiaca Lic Kleber J Romero Acuña
 
Fisiologia pulmonar1
Fisiologia pulmonar1Fisiologia pulmonar1
Fisiologia pulmonar1anestesiahsb
 
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptxANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptxEstefani Holguin Reyes
 
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . VenezuelaAnestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuelagarcesanac
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerCatalina Echaniz-Farias
 
Decúbito Prono en FRA.pdf
Decúbito Prono en FRA.pdfDecúbito Prono en FRA.pdf
Decúbito Prono en FRA.pdfGiselaDiaz43
 

Similar a Kinesiterapia respiratoria cirugía abdominal (20)

Kinesiterapia respiratoria
Kinesiterapia respiratoriaKinesiterapia respiratoria
Kinesiterapia respiratoria
 
Reclutamiento alveolar.pdf
Reclutamiento alveolar.pdfReclutamiento alveolar.pdf
Reclutamiento alveolar.pdf
 
35691238 fisiologia-respiratoria-aplicada-a-la-ventilacion-mecanica
35691238 fisiologia-respiratoria-aplicada-a-la-ventilacion-mecanica35691238 fisiologia-respiratoria-aplicada-a-la-ventilacion-mecanica
35691238 fisiologia-respiratoria-aplicada-a-la-ventilacion-mecanica
 
EPOC Y Anestesia
EPOC Y AnestesiaEPOC Y Anestesia
EPOC Y Anestesia
 
Preoperatorio neumología tabaco
Preoperatorio neumología  tabacoPreoperatorio neumología  tabaco
Preoperatorio neumología tabaco
 
epoc
epocepoc
epoc
 
Kinesiterapia perioperatoria
Kinesiterapia perioperatoriaKinesiterapia perioperatoria
Kinesiterapia perioperatoria
 
Rehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente críticoRehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente crítico
 
Extubación.pptx
Extubación.pptxExtubación.pptx
Extubación.pptx
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Evaluacion y manejo perioperatorio neumopatia
Evaluacion y manejo perioperatorio neumopatiaEvaluacion y manejo perioperatorio neumopatia
Evaluacion y manejo perioperatorio neumopatia
 
Cuidados Respiratorios En El Post Operatorio De Cirugia Cardiaca
Cuidados Respiratorios En El Post Operatorio De Cirugia CardiacaCuidados Respiratorios En El Post Operatorio De Cirugia Cardiaca
Cuidados Respiratorios En El Post Operatorio De Cirugia Cardiaca
 
Anestesia para Neumonectomía
Anestesia para NeumonectomíaAnestesia para Neumonectomía
Anestesia para Neumonectomía
 
Fisiologia pulmonar1
Fisiologia pulmonar1Fisiologia pulmonar1
Fisiologia pulmonar1
 
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptxANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA vm unipulmonar.pptx
 
Peep
PeepPeep
Peep
 
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . VenezuelaAnestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
 
Driving pressure during thoracic surgery
Driving pressure during thoracic surgeryDriving pressure during thoracic surgery
Driving pressure during thoracic surgery
 
Decúbito Prono en FRA.pdf
Decúbito Prono en FRA.pdfDecúbito Prono en FRA.pdf
Decúbito Prono en FRA.pdf
 

Más de Luis Vásquez

Operacionalización del Modelo Función Disfunción del Movimiento Humano
Operacionalización del Modelo Función Disfunción del Movimiento HumanoOperacionalización del Modelo Función Disfunción del Movimiento Humano
Operacionalización del Modelo Función Disfunción del Movimiento HumanoLuis Vásquez
 
Diagnóstico en kinesiología: Implicancia en la Formación e Investigación
Diagnóstico en kinesiología: Implicancia en la Formación e InvestigaciónDiagnóstico en kinesiología: Implicancia en la Formación e Investigación
Diagnóstico en kinesiología: Implicancia en la Formación e InvestigaciónLuis Vásquez
 
Test de Marcha 6 Minutos en Niños Sanos
Test de Marcha 6 Minutos en Niños Sanos Test de Marcha 6 Minutos en Niños Sanos
Test de Marcha 6 Minutos en Niños Sanos Luis Vásquez
 
Correlación entre IKCTVy Score de Tale
Correlación entre IKCTVy Score de TaleCorrelación entre IKCTVy Score de Tale
Correlación entre IKCTVy Score de TaleLuis Vásquez
 
Uso del IKCTV en el Área de Gestión Clínica del Niño del Hospital Padre Hurtado
Uso del IKCTV en el Área de Gestión Clínica del Niño del Hospital Padre HurtadoUso del IKCTV en el Área de Gestión Clínica del Niño del Hospital Padre Hurtado
Uso del IKCTV en el Área de Gestión Clínica del Niño del Hospital Padre HurtadoLuis Vásquez
 

Más de Luis Vásquez (6)

Operacionalización del Modelo Función Disfunción del Movimiento Humano
Operacionalización del Modelo Función Disfunción del Movimiento HumanoOperacionalización del Modelo Función Disfunción del Movimiento Humano
Operacionalización del Modelo Función Disfunción del Movimiento Humano
 
Diagnóstico en kinesiología: Implicancia en la Formación e Investigación
Diagnóstico en kinesiología: Implicancia en la Formación e InvestigaciónDiagnóstico en kinesiología: Implicancia en la Formación e Investigación
Diagnóstico en kinesiología: Implicancia en la Formación e Investigación
 
Test de Marcha 6 Minutos en Niños Sanos
Test de Marcha 6 Minutos en Niños Sanos Test de Marcha 6 Minutos en Niños Sanos
Test de Marcha 6 Minutos en Niños Sanos
 
Correlación entre IKCTVy Score de Tale
Correlación entre IKCTVy Score de TaleCorrelación entre IKCTVy Score de Tale
Correlación entre IKCTVy Score de Tale
 
Uso del IKCTV en el Área de Gestión Clínica del Niño del Hospital Padre Hurtado
Uso del IKCTV en el Área de Gestión Clínica del Niño del Hospital Padre HurtadoUso del IKCTV en el Área de Gestión Clínica del Niño del Hospital Padre Hurtado
Uso del IKCTV en el Área de Gestión Clínica del Niño del Hospital Padre Hurtado
 
Patokinesiología
PatokinesiologíaPatokinesiología
Patokinesiología
 

Último

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 

Último (20)

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 

Kinesiterapia respiratoria cirugía abdominal

  • 1. Kinesiterapia y problemática respiratoria del paciente quirúrg¡c0 abdominal* Ramón Pinochet Urzúa- KIgo. Lista de ABreviaturas: CP,{P: Presión Positiva Continua IPPV: Ventilación con Presión Positiva Intermitente TTKK: Técnicas Kinésicas Resumen Este trabajo analiza los antece- dentes que existen en relación a la fisiopatología respiratoria del pa- ciente quirúrgico abd.ominal y los efectos que se euid.encian con la in- teruención kinésica conuencional (ejercicios respiratorios, tos, drenaje bronquial, cambio5 posturales y ejer- cicio físico). Con respecto a esle estudio pode- mos concluir que: - La disfunción diafragmatica postoperatoria es un problema im- portanrc, cuya solución se puede lo- grar a traués de una adecuada in- teruención kinésica. - El descenso del uolumen co- rriente puede ser reuertido con la marcba y el ejercicio respiratorio. - La disminución de la capaci- dad residualfuncional se euita par- cialmente con la uerficalización pos- tural. - La incidencia de complicacio- nes pulmonares posoperatorias pue- de ser preuenida con la realización de ejercicios respiratorios y tos super- uisadas por el kinesiólogo. Faltan m.ucb as intewogantes por resoluer para tener un accionar te- rapéutico con base mas sólida. Palabras Glaves: Ejercicio Respiratorio, Diafragma, Cirugía Abdominal A1ta, Tos. * Tesis para oplar a grado Licenciado en Kinesiología á é s E¡ .s! E eé o E - 4 lntroducción La alteraci1n de la función respiratoria en el período post-operatorio puede ser causa importante de morbilidad y mortalidad. s-. Pasteur en 1910, fue el primero que describió el colapso del pulmón después de cirugía abdominal (1); él hipotetizí que la causa posible de este problema sería por una deficiencia de la potencia inspiratoria; Haldane en 1979 encontró hipoxemia causada por una respiración superficial y au- sencia de suspiros; Beecher's en7932 dio el inicio de la cuantificación de 1os cambios de la mecánica pulmonar después de cirugía aMominal (1); él hipotetizó que la causa posible de este problema sería por una deñciencia de la potencia inspiratoria; Haldane en 1,919 encontró hipoxemia cau-sada por una respiración superficial y ausencia de suspiros; Beecher's en 1932 dio el inicio de la cuantificación de la mecánica pulmonar despupes e cirugía: é1 encontró que 1a Capacidad Residual Funcional (CRF), era uno de los volúmenes de rnar-or impofiancia en la fisiopatología del paciente quirúrgico; es así como tenemoc u¡ cuadro que se caracteriza por una anormalidad de tipo restrictivo, donde eri:re dúnrinución de la capacidad vital (inspiratoria - espiratoria), disminución de CRF- r-en¡ilación alterada en las regiones dependientes de la graverlad, descenso de la relación V/Q, hipoxemia con y sin retención de CO, y atelectasia. Por otro lado. eris¡e retención de secreciones bron- quiales, provocada por zonas de mala ven¡ilación disminución del clearance mucociliar y disfunción del mecanlsmo de tos. Todo este deterioro es de ca¡acterística reversi- ble, pero también existe la eventualidad de aumenrar la magnitud de esta problemá- tica y transformarse en lnfección respiratoria (l-3r- E-sta evolución puede depender de factores propios del paciente como: AS- (Sociedad,mericana de Anestesia) > 2, mayores dá 59 anos, antecedentes tabáquicos- bronquíticos crónicos-obstructivos, ICFA y bronquíticos; factores propios de la cirugía como: duración y iocalización de la cirugía, reposo en cama, tipo de anestesia. etc. Son múltiples las variables que influyen en el rendimiento final del sistema respiratorio en el post-operatorio de cirugía abdominal (1, 4-B). Existe un manejo médico integral de esta problernática: ventilación mecánica profiláctica < 6 horas, oxigenoterapia, cánula-s oro r nasofanngeas, vaciado gásffico (sonda nasogástrica), broncodilatación, adecuada analgesia y la kínesiterapia, en algunos casos integrada con aparatos (CPAP. IPP- e incentivador espirométrico) (9). Hace más de 40 años apareció Thoren talorando por primera vez los efectos de la kinesiterapia en e1 pos-operatorio (3). Es así como e1 kinesiólogo va forman- do parte importante en la ayuda de este grupo de pacientes. Los ejercicios respira- torios (diafragmáticos), TTKK de drenaie bronquial (tos. espiración forzada, vibra- ción y clapping), reactivación física y precoz r- cambios posturales serían usados dependiendo de la evaluación clínica - criterio del profesional, a1 igual que la frecuencia y duración de las sesiones. A esta inten'ención convencional se puede adicionar el uso de aparatos como el CPAP. IPP- e incentivador espirométrico (9). Dentro de una realidad donde se hace necesaria la optimización de1 recurso humano kinésico y la faciiitación en fomra adecuada de 1a recuperación funcional de muchas personas que son sometidas a cirugía abdominal, es importante la búsqueda de evidencia científica respecto al tema. El objetivo de esta revisión es realizar un análisis de cuál es ei problema respi- ratorio del paciente sometido a cirugía abdominal y cómo la kinesiterapia (KNT) (ejercicios respiratorios, tos, drenaje bronquial. cambios posturales y ejercicio físi- co) ay'uda en la recuperación de estos pacientes. l. Deterioro de la Función Pulmonar Post-Operator¡a y los Efectos de la KNT. 1. Disminución de la Gapacidad Residual Funcional (GRF) En el caso de cirugía de abdomen superior llegaaunT}o/o del nivel preoperatorio 6 p oÉ { G s € & I I * e e e a € t s $ I * *
  • 2. retornando gradualmente a su norrnalidadelT mo. ó 10 avo día post-operatorio; este cambio no se presenta en cirugía de abdomen inferior y extremi- dades. Es un parámetro de gran importancia debido a que el grado de colapso y cierre delaviaaéreade pequeño calibre (< 1 mm diámetro), depende de la relación existente entre el volumen de cierre y CRF. La "capacidad de cierre' se conoce como el volumen pulmonar crít.ico que comienza a provo- car el colapso de la pequeña víaaérea (menor de 1 mm. de diámetro). Cuando la CRF disminuye y se hace inferior al volumen de cierre la presión pleural se hace más alta provocando zonas de colapso. Este fenómeno altera la distribución de la ventila- cíón, principalmente en zonas dependientes de la gravedad, provocando un descenso en la relación V,/Q e hipoxemia (1, 2, 3). Yer figura 1. Existen factores que tienden a modificar la mag- nitud de est¿ disminución: Obesidad (10), asciris (11), embarazo, postura supina (1), tipo de cirugía (esofagectomía, colecistectomía laparoscópica) (6, 12). También hay variables que aumentan el volu- men de cierre: edad > 60 años, antecedentes tabáquicos y edema pulmonar (1). Ver ftgura 2. La posible causa de esta alteración seriala disfunción diaframática (3). Efecto de la KNT sobre la CRF Una adecuada KNT sería toda medida que tien- de a aumentar el volumen de aire que queda den- tro de los pulmones al final de una inspiración tran- quila. A. Eiercicios Respiratorios Se enco¡tró un trabajorealizado por Chrisnensea" en pacientes de alto riesgo sometidos a cirugía ab- dominal en donde el ejercicio respiratorio drafragmátrco no logró la prevención dsla alt€re- ción de la CRF (disminuaín a 76/o de r-alores pre- vios) (13). Similares resultados se encontÉroo en un estudio realizado por Stock y Donrs (14)_ B. Cambios Posturales Yerticalización: Hsu y Kickey encontra(xr uo aumento de la CRF de la postura supino a sentada en 0,66 + 0,09;0,67 + 0,11 y 0,81 + o,tO lits para el primer, tercer y quinto día post-operatorio, respec- tivamente (15). Decúbito lateral: Existe una disminución de la CRF que no se distribuye en forma uniforme. T"s regiones dependientes de la gravedad son las más alteradas (pulmón inferior) (16). En una ¡evisión realizada por Coorman y Hope sobre los efectos de los cambios posturales sobre el sistema cardiorrespiratorio se analiza la impor- tancia de la gravedad sobre las fuerzas compresivas que reciben los pulmones. En supino, el peso del contenido abdominal es transmitido por el diafragma hacia e1 pulmón. En el decúbito lateral esta ñ;erza se transmite en mayor cantidad hacia él pulmón dependiente, siendo influido además por el peso del mediastino. El flujo sanguíneo sería mayor en estas áreas (16). 2. Disminución de la Capacidad Vital (CV) En el caso de cirugía de abdomen superior lle- ga al 400/o del valor preoperatorio durante las pri- meras 24 horas, alcanzando a un 60 ó 7U/o e¡ el quinto y séptimo día post-operatorio. Los cambios son menos significativos cuando la cirugía es de abdomen inferior. Hay que tener presente que las intervenciones rcalizadas fuera del tórax y abdo- men no producen variaciones significativas de este parámetro (1-3). La relevancia de esta variable es su participa- ción como sustrato fisiológico importante en el me- canismo de tos y la capacidad de realizar suspiros (ver figura Na 1). Efectos de la l0{T sobre (GV): A. Ejercicios Respiratorios: Los estudios de Christensen y Stock (13, 14) no lograron demostrar que la rur^T tul'iese un efecto positivo sobre el em- peoramiento de la CV- B. Cambios Poanrr¿les: No existe evidencia en la cual vefiic:-l:.r,al. a un paciente sometido a ciru- gía abdomind lqgre la pre¡ención del deterioro de la CV. aunqtre a expeosas de un aumento de la CRF mepre el volumen de reserva espiratoria (16). 3. D¡sfunc¡fu Dialngmática Esra aheración esr:á presente fundamentalmen- te en paciefi[es sometidc a cirugía de abdomen superio- Su em¡di,o x. l:o ralizado a través de diferentes méfod6 para valorar el rendimiento del múrulo diafraggÉtico. Simqneau en 1983 (17) encontró en el primer da postqratorio disminución significativa de la presióo F¿nsdiafr¿gmática y en la relación del vo- lumen de desplazamiento del abdomen con el vo- lumen cqriente (Yab/VC); en dos pacientes hubo despbzamieffo cefálico paradojal del diafragma du- rarne el cido inspiratorio espontáneo; también hubo ¿lisrninr¡ción de la actividad en esfuerzos inspir- attrioc rráximos productos de una caida de la pre- sión transdiafragmática máxima. La analgesia €pidunl no fue epaz de prevenir estos cambios. Todos estos parámetros retornaron a niveles preoper¿torios el Éptimo día después de la ciru- gía- Ford en l9fl3 (18) encontró una disminución de la presión transdiafragmática producto de los emhics de presión gastrrca y esofágica. También hubo una disminución de la variaciín del diáme- tro en el compartimiento abdominal en relación a Ia caia torácica. Shurter en 1990 (19) valorando el r€nrlimiento de la actividad diafragmática en for- ma indfueca a ravés de la pletismografía inductiva encontró una disminución de los cambios volumá¡icos del abdomen para el volumen corrien- te. l¿ causa de esta alteración sería atribuible a un mecanismo de .inhibición refleja de la actividad dtafngmáncz', al estimular mecánicamente las vís- ceras durante la crugia (20). I¿ disfunción diafragmática adquiere gran rele- vancia porque puede ser la responsable del dete- rioro de la CRF, CV, hipoxemia y atelectasia en el post-operatorio y pof lo tanto su tratamiento es importante (21). Efectos de la KNT sobre la Disfunción Diafragmática A Ejercicio Respiratorio: En pacientes someti- dos a colecistectomía se valoró el efecto de la en- Summary: This work reuieus tbe existing ant ec edents relate d to abdominal surgical patients, their respiratory pbysiopatbology and the effects of conuentional cbest physical tberapy (beatbing exercices, cougb, broncbial drainage, postura,l c b anges and pbysical exercices). We migbt conclude tbat: - A suitable interaention of cbest pbysical tberapy ca.n irnproue post-operatiue diapbragmatical dis- function. - Respiratory training and walking can imprpue tbe tidal uolume impair- ment . - Tbefalling of resid.ual functional cap6city is auoided partially witb tbe postural uerticalization. - Tbe incidence of post- surgical lung complications can be auoided witb tbe breatbing exercices and superuised cough by tbe tberapist. Too many questions rnust be solued to allout us treat ourpatisnts tuitb more solid tberalteutic basis. Key Words: Breathing exercices, Diapragm, Upper Abdominal Surgery, Cough. E 6 Eé E o - 5 G '=o É
  • 3. eG a c lo 'áto -l iol lG L, olÉ :' l señatza del ejercicio diafragmático a través de la pletismografía inductiva en el pre y post-operatorio. Aquí se demostró como hubo un aumento significativo de lcs cambios volumétricos del abdomen, caj^ forácica y volu- men corriente comparado con los ciclos espontáneos; el adecuado gesto motor del ejercicio se alcanzaba entre la décima y quinceava repetición (19). B. Efecto de la Postura: Decúbito supino: Esta postura fue más óptima parala enseñanza del ejercicio drafragmátrco ya que provocó mayores cambios volumétricos del abdomen en relación a estar semisentados (30 grados sobre la horizontal) (19). Semisentado: Durante los ciclos ventilatorios espontá- neos en el primer día post-operatorio, hubo mayores cam- bios volumétricos del abdomen en ¡elación al tórax com- parando con el decúbito supino (19). 4. Disminución del Volumen Coniente (VG) Existen antecedentes que demuestranlra caida de este volumen en las primeras 8 horas del post-operatorio, sien- do este proceso reversible en el tiempo (17, 1g). Esta alte- ración se atribuye a la disfunción diafragmática, disminu- ción de CRF y de la distensibilidad pulmonar. Efecto de la KNT sobre el VC A. Ejercicios Respiratorios Diafragmáticos: Se encontró una evidencia que demuestra ei aumento del VC durante Ia realización del ejercicio en el primer y tercer clía post- operatorio de colecistectomía (19). B. Efecto del Ejercicio Físico (Marcha): Se evaluaron las demandas ventilatorias en sujetos sometidos a cirugia abdominal. La carga de trabajo era marcha en treadmilláe 20 y 56 kpm/min a 1. Wh duranre B minuros. Esro se logra- ba usando cambios en la pendiente. En el preoperatorio el VC aumentó desde 0,51 + 0.06 en reposo hasta 0J3 + -0,09 lits en marcha; al tercer día post-operatorio hubo un aumenro de 0,42 + 0,03 hasta 0,66 t 0,07lirs duranre el ejercicio. El organismo no perdió la capacidad de adaptar- se ai aumento de las demandas ventilatorias producto de la actividad fisica (22). 5. Alteración de ventilación en reg¡0nes dependientes de la gravedad (Atetectasia) Esta alteración puede ser causada por la interacción de distintas variables, analizadas anteriormente: disfunción diafragmárrca, disminución CRF, disminución VC, reposo en cama. Esto afectaría aas zotas que están más cerca del volumen de cierre (bases pulmonares) ver fig. 1. Efectos de la KNT No se encontraron estudios que en forma directa eva- luara ia distribución del gas inpirado durante las medidas de KNT convencional. Sí se encontró cambios en dinámica ventilatoria a través del ejercicio respiratorio diafragmático, quedando la interrogante si realmente de este modo, se logra una adecuada ventilación de las bases pulmonares (19). Lo mismo ocurriría con la verticalizactórt de la postu- ra y aumento de las demandas ventilatorias a través del eiercicio físico. 6. Alteración de la V/0 y disminución de la pres¡ón arterial de oxígeno En este universo de pacientes no se encontfafon ante_ cedentes cient'rficos que estudien en forma directa los efec- tos de la KNT. 7. Retencién de secreciones bronqu¡ales Este problema se provocaría por disfunción del meca- nismo de tos, disminución de clearance mucociliar y la alteración de la distribución de la ventilación (23-2gi). Tos: Pierde su eficacia por la disminución de volúme- nes pulmonares directamente relacionados con los fluios espiratorios necesarios para limpiar la pared bronquial de secreciones- Estudiando el efecto de la colecistectomía sobre este reflejo, se ha encontrado un aumento significativo del umbral de estímulo para su aparición en las primeras 24 horas, volviendo a su nir.el previo al tercer día postoperatorio: esto debido posiblemente al efecto de dro- gas anestésicas (26). También el rendimiento estaría afec- tado por la disrupción mecánica de los músculos espiratorios. Los estudios muesü?n la integración de los ejercicios de tos voluntaria dentro de protocolos kinésicos panapre- venir las complicaciones pulmonares postoperatorias, en estos trabajos no se analiza su rendirniento con la asisten- cia de un kinesiólogo. Clearance mucocilia¡r 5u alteración puede ser provo- cada por la acció¡ de algunas drogas anestésicis, gas inspiratorio, presencia de rubo endotraqueal y la ventila- ción disminuida en algunas zonas del pulmón que facilitaría la disminución del movimiento normal de la capas de mucus. Existen medidas kinésicas para aumentar el clearance mucociliar: técnica de espiración forzadz. ejercicios de tos, clapping, vibración, eiercicios respiratorios y generales. El beneficio específico sobre el pacienre quirurgico no se ha estudiado. ll. Gomplicac¡ones pulmonares postoperatorias (CPP) y los efectos de KNT La atelectasia y neumonia son frecuentes complicacio- nes después de la cirugía de aMomen superior. Los repor- tes que aparecen en la lireraura sobre la incidencia de CPP están entre un 6 r- -61,_. (29). Esta diferencia se debe a a falta de una adecuada definición de los problemas pulmonares y los distintos criterios pan clastfiéar los pa- cientes en relación al riesgo. La atelectasia se originaría por la integración de múlti- ples factores analtzados a¡teriormente. Enla zona mal ven- tilada tiende a existir retención de secreciones, dando un medio de cuhivo óptime paru el desarrollo de bacterias en la zona distal a la obsrrucción (3). También ocurriría difi- cultad en la ci¡culación linfática y sanguínea, fenómeno importante parala lucha del organismo en el control de la infección dando como resultado una neumonía de éstasis. Complicaciones clínicamente importantes están asociadas a: hipoxemia ser.era: alteraciones radiológicas y auscultatorias: conaminació¡ bacteriana y cambio en la secreción bronquial: anormalidad en la temperatura y re- cuento de células blancas. Efecto de la KtlT sobre las incidencias de Cpp Mor¡án y cols en 102 pacientes sometidos a colecistectomía electiva fueron randomizados en dos gru- pos de estudio, uno con KNT (ejercicios respiratorios diafragmáticos, costal lateral-apical, tos asistida y vibración de la pared toráctca) y el otro control. Ellos encontraron que la KNT no afectala recuperación de ia saturación arterial de oxígeno y la incidencia de atelectasia, pero sí disminu- ye en forma significativa el número de pacientes con in-
  • 4. fección respiratoria. Ellos hipotetizan que 1a KNT fue ca- paz de prevenir la progresión de atelectasia a infección respiratoria (30). Celii y cols (1984) esnrdiaron !53 pacientes sometidos a cirugia abdominal; 81 pacientes recibieron cirugía de abdomen superior. Eilos encontraron que la incidencia de complicaciones pulmonares disminuyó desde un 88o/o para el grupo control a un 32, 33 y 300/o para pacientes que recibieron ejercicios respiratorios (diafragmático -y ros). incentivador espirométrico o IPPB respectivamente (31). Roukema y col (1988) randomizaron a li3 pacientes someú- dos a cirugía abdominal superior sin compromiso pulrnornr. &r pacientes del grupo control no real:zaron terapia fisica )- 69 pa- cientes realizaron IC¡T pre - postoperatoria supen-Lwdos por un kinesiólogo. La aparición de CPP en el grupo con rrararnieffo fue de tn I90/o y para el control. de un á}],¡ (.29r, Monografías realizadas por Bourn íf9921- Stiller t 1992 1 y Thomas (1994) llegan a La conclusión que ta IIT sería efectiva en la prevención de CPP en cinrgía de abdmen superior (3,9,28). Discusión La problemática respiratoria de ese unir-eno de pa- cientes estaría dependiendo de la inter¿cción de nnirhiptes variabies en donde la inten-ención kinésica a tr¡r-és de l,os ejercicios respiratorios. técnicas de drenaie bronquial carn- bios posturales y eiercicio físico podrían influir pesirh a- mente en alguno de ellos. En relación a los ejercicios respiratorios. localizando fundamentalmente la actividad diafragmáüca. se puede especular que sería posible bloquear el proceso de.inhihi- ción refleja, que ocurre en el paciente sometido a cirugia de abdomen superior (CAS) a través del trabajo educatir-o del kinesiólogo; de esta mafieta optinrzar el rendinienro de este músculo en relación a una adecuada di¿ámica ventilatoria, distribución de la ventilación hacia Las zonas basales del pulmón, buena relación V/Q y lograr la ade- cuada movilización de secreciones bronquiales. consiguien- do así, prevenir la incidencia de CPP (atelectasia e infec- ción respiratoria). Una de las debilidades en la aplicación de esre recurso terapéutico en el trabajo científico, es la falta de una des- cripción adecuada del gesto motor. En la práctica cfnica se utilíza: un tiempo inspiratorio prolongado (acrft-idad concéntrica), para facilitar el aumento del volumen corrierite y un flujo laminar, pausa inspiratoria (actividad isométrica) paru optimizar la redistribución del gas inspirado; finat- mente un ciclo espiratorio (relajación) que pueda lograr un aumento en 1a CRF. Teniendo en cuenta que la disfunción diafragmática puede durar hasta L semana a una frecuen- cia respiratoria de 20 ciclos por minuto, existirían 8.4O0 repeticiones en 1a cual el rendimiento espontáneo de la actividad de esta musculatura sería deficiente. Por 1o tanro- es fundamental dosificar adecuadamente el número de re- peticiones para este ejercicio. Es así como es sugerente aplicat adecuadamente los principios fisiológicos que ri- gen e1 entrenamiento de todo músculo (sobrecarga, dura- ción, intensidad, especificidad, etc.) (32, 3r. La inte¡vención kinésica sobre la retención de secreciones bronquiales no está lundamentada en estos pacientes. La investigación sobre las técnicas de drenaie bronquial (espiración forzada, percusión, vibración y ejer- cicios de tos) está dirigida a pacientes que manifiestan un aumento en la productividad de secreciones bronquiales (:25, 34). Poca importancia tendrían estas técnicas en pa- cientes con escaso componente secretor, exceptuando los ejercicios de tos. Esta problemáÍica estaita acentuada por la disfunción del mecanismo de tos. La mayoria de los estudios promue- ven la tos voluntaria dentro de sus protocolos; lamentable- mente no ofrece la descripción detallada de este importan- te acto motor. En la práctica uno solicita una inspiración máxkna hasta capacidad pulmonar total, tratando de re- clutar la mayor cantidad de musculatura inspiratoria (diafragmática y accesoria), se educa la fase compresiva (cierre glótico y aumento actividad de músculos espiratorios), posteriormente la fase expulsiva con una fi- jación manual de la herida operatoria. No existen estudios que comparen un rendimiento de tos con y sin supervi- sión kinésica. Sería factible pensar que de esta marreta influi¡íamos positivamente sob¡e todas las etapas de la tos, evitando así la retención de secreciones y la aparición de CPP. Si pensamos que toda zona mal ventilada puede sufrir de retención de secreciones o viceversa, se debería valorar cuidadosamente cuál es el problema principal de cada paciente para seleccionar 1a técnica más adecuada. Para personas que no son hipersecretoras ¿será más adecuado prir-ilegiar las técnicas que promuevan la ventilación, opti- mizando indirectamente la movllización de secreciones? Para personas que sufren de hipersecreción bronquial ¿será más adecuado privilegiar las técnicas que promueven el drenaie bronquial? Este cuestionamiento parte de la base qtrc cl paciente sometido a CAS puede ser bronquítico tr<inico. LCFA o no tener antecedentes respiratorios (8, ryt. Los cambios posturales y los efectos sob¡e la función rcspiratoria aparecen en forma extensa en la literatura (16, 19. 3t. 3r. En suietos normales el hecho de verticalizar la postura facilitaría el desplazamiento del diafragma cludalmente, producto de la disminución en la presión abdominal que ejercen las vísceras y la caida del volumen sanguíneo que va hacia a cavidad torácica, provocando un aumento en la CRF; esto ayudaría a las unidades al¡-eolares ya sea a prevenir o sacarlas de su colapso, man- teniéndolas sobre el volumen de cierre (1, 38). Po¡ lo tan- to. podríamos deci¡ basándonos sobre los efectos de la -erticalización de la postura en la CRF y actividad diafragnrática, sería una posición óptima en el paciente sor¡etido a CAS. En relación a los protocolos de KNI no - específica en forma detallada las posturas que tuvieron los gacientes du¡ante la intervención y las horas del día que la mantuvieron. Lriste bastante literatura que muestra el efecto del re- poso prolongado en diversos sustratos fisiológicos (40-44), así encontramos como a capacrdad aeróbicay anaeróbica disminul-e. El paciente quirúrgico abdominal presenta mulúples factores que facilitan esta situación (dolor, vías, drenaies. sondas. temor, fatiga postoperatoria, etc). El sis- terna respiratorio en el estudio de la fisiología del trabajo fGico es un pilar importante del rendimiento motor. La inrestigación en relación al ejercicio físico y su respuesta r-entilatoria ha avanzado rápidamente; podemos eviden- ciar que existe una est¡echa correlación ent¡e el aumento de la carga de trabajo físico y su respuesta ventilatoria(32, 33). Iamentablemente existe una disociación entre los be- neficios probables de esta acciínterapéutica, con laprác- tica clínica l- los estudios encontrados en relacrón a1 pa- ciente con CAS. Podíamos hipotetizar que alllevar a nuestro paciente de un reposo absoluto hacia una reactivación físi- ca progresiva en forma precoz (supino, sentado al borde de la cama, bipedestación, marcha y actividades de la vida diaria) podríamos provocar un aumento del consumo de oxígeno, débito cardíaco, volumen sistólico, FC, diferencia A-V de 02 (consumo de 02 por la musculatura, transporte y captación de este combustible). Este inc¡emento en la capacidad de captar oxígeno estaría dado por todas las adaptaciones del sistema respiratorio al aumento de a ac- g € E e.e o = 7 6 '= oe
  • 5. Figura l: Cuadro resumen de la Fisiopatología Respiraloria del Paciente 0uiúryico (+): Electo Comprobado de la KNT. (ver explicación en el texto) lnfección respiratoria CRF: Capacidad residual funcional; VC: Volumen corriente; V/Q: Relación ventilación-perfusión; CV: Capacitación vital; MC: Mucociliar. i i I tividad motriz. Esto nos llevaria a un beneficio positivo en la función pulmonar postoperatoria y prevención de CPP a través del mayor reclutamiento de unidades alveolares G2, 33, 38, 45). Todo el procedimiento de reactivación ffsica tiene que ser aplicado con los principios de la teoría del entrenamiento (intensidad, duración, frecuencia, tiem- po de reposo, etc) (32, 3). Conclusiones A través de los antecedentes recopilados podemos con- cluir que: (ver figura 1). 1. La disfunción diafragmática postoperatoria es un problema impofiante cuya solución se puede 1o- grar a través de un trabajo educativo y la elección de la postura más adecuada por parte del kinesiólogo. 2. La verticalización de la postura previene parcial,- mente la disminución de la CRF en el paciente so- metido a ctlugra abdominal. 3. La disminución del volumen corriente puede ser mejorada por el ejercicio respiratorio y el aumento de la actividad física (marcha). 4. El protocolo que incluye ejercicios respiratorios, tos, vibración fue efectivo en disminuir la incidencia en complicaciones pulmonares postoperatorias en el paciente sometido a CAS. 5. No queda clara la efectividad de la KNT sobre la retención de secreciones, disfunción de tos, clearance mucociliar, capacidad vital, distribución de la ventilación, relación V/Qy POZ afietial. Queda un campo enorme de interrogantes por resolver. - ¿Cuál es la incidencia de CPP en los hospitales de Figura 2: Chiie? - ¿CttáI es el unirerso de pacientes que realmente se beneficia con nuesúa intervención? - ¿Cuál es la meior pauta de valoración para selec- cionar a los pacientes en relación a su gravedad kinésica? - ¿Cuál sería el r-alor específico de cada técnica kinésica anahzada en forma individual? - ¿Cuál es la efectir-idad del ejercicio respiratorio, cambio postrral 1- elercicio físico bien dosificado? - ¿CuáI es el mecanismo -rrtimo en el aporte de la KNT para la prevención de CPP? EI kinesiólogo debe amdar en ei desarollo de este campo de conocimiento. en favor de la adectada recupe- ración funcional de este grupo de pacientes. Bibliografía 1. Craig D. PostopenÍr€ Korry of pulmonary function. Anesthesia and Analgesia 1%L6rl (l): 1G52. 2. Schurieger I. Gmulin 2.. and Sutef PM. Lung function during anesthesia md e<pmtoN itrufficiency in the postoperative period: Physiological md clinical implications. Acta Anaesthesiol Scand 1!8!; 33:527-51+. 3. BourJ.Jenkitr S, Post{pentive respiratory physioüerapy. 1!!2; 78 (2): 80-85. 4. Garibaldi R. Brin t. C¡leman M, ReadingJ, and Peace N. Risk factors for postopemtirc pneumonia. AmJ Med 7987;70:677-680. 5. HatlJ. Tanla R. Hall L and NanderJ. A multivariate analysis of the risk of pulmonan complications after laparatory. Chest 1991; 99: 923-927. Putensen-Himer G. Putensen C., Lammer H, Lingnau W., Aigner F and Beuer H. Comprison of postoperative resphatory function after laparoscopy or open lapanomy for cholecystectomy. Anesthesiology- 7992;71: 675-680. Thoms D and futchie C. Preoperative assessmente of older adults- JAGS 1991; 43:817-a21. Dilworth P and white J. Postoperative chest infection after upper abdominal surgery: and important problem for smoker. Respiratory Medicine 7992; 86: 205-210. Thomas J. and Meclntosh J. Are incentive spirometry, intermittent positive pressure breathing and deep breathing exercises effective in the prevention of postoperative pulmonary complications after upper abdominal surgery? A Systematic overview and meta - analysis- E¡ G a e,9 o = 8 d , -.¿ 'o]E 7 8 Relación entre Volumen de Ciene y GRF. A la izquierda relación normal, al medio iCRF, a la Derecha ! volumen cieile mecanismo de colapso de la vía aérea (Cra¡g 1981). (Ver expl¡cación en el texto).
  • 6. 10. abdominal surgery? A Systematic ovewiew and meta - analysis. Physical Therapy 199+: 74: J-1.5. Jekins C and MoxhamJ. The effects of mild ofesify on lung function. Respiratory Medicine 7997; 85: 309-37I. Maria V, Silvestre de Sousa Q, Junqueira R, Celani J, Amujo W. Respiratory mechanics and morphometry after p¡ogressive interperitoneal effusion. Respiratory Physiology 1995; 102: 277-224. Crozier A, Sydow M, Siewert R and Braun U. Postopemtive pulmonary complication rate and long-term changes in respiratory function following esophagectomuy with esophagogastrotomy. Acta Anaesrhe Scand 1992; 36: 70-1,5. Christensen F, Schultz q Jensen V, Egebo K, Engbreg M, Cron I md Juhl B. Postoperative pulmonary complications and lung function in high-risk patients: A comparison of three physiotherapy regimes after upper abdominal su¡gery in geneml anesthesia. Acta Amesü Scand 1991; 35:97-104. Stock C., Downs B, Gaver K, Alster M, and Ymrey B. Preven¡ion of postoperative pulmonary complications with CPAq incenri e spirometry and conserative therapy. Chest 7985; 87 (2): 757-f5- " Hsu O and Hickey F. Effect of posture on functional residual capacin postoperatively. Anesthesiology 1976; 44: 520-521. CoonanJ, Hop E. CardiGrespimtory effects of change of My pcidm Can Anaesth Soc J 1983; 30 (4): 424-437. Simonneau G, Vivien Q, Sartene R, Kunstlinger F, Samii K. Novimr f and Duroux D. Diaphragm dysfunction induced by upper abdomi- nal surgery. Am Rev Respir dis 1983; 12a:899-9O3. Ford G, Whittelap W, Rosenal T, Cruse D and Guenter C. Fmc¡im after upper abdominal surgery in humans. Am Rev Respir Dis l!81: 727:431.-436. Chuter I íeissman C, Mathews D. and Starke¡ P. DiaphÉgmhc breathing maneuve¡s and movement of the diaphragm atler cholecystectomy. Chest 1990; 97 : 1'110-11,14. Prabhaka¡ N, Marek u?., and Loesschke III. Altered b¡eaüing pr¡rñ elicited by stimulation of abdominal visceral afferent. J -ppl phvsnl 1985¡ 58: 7755-7760. Ford G. and Guenter C. Toward prevention of posropeüirre pulmonary complications. Am Rev Respir Dis 1984: 130: +5. Zeiderman M, Welchew E. and Clark R., Changes in erdiora-pr:rm- and muscle function associated with developmenr of [pgope=r¿ fatigue. BrJ Surg 1990; 77: 576-580. Lelsby D. and Jones J. Some physiological and clinial rspecs¡ d chest physiothempy. Br. Journal of Anaesúr 1990: 6+, 611-¡_ri. Korpas J and Viddicombe G. Aspecrs f the cough refler Rsgsfr Medicine 7997;85 G): 3-5. Sutton P Chest Physiotherapy. Time for reappmisal. Br -I Ds :¡e 1,988;82: 727-137. Dilwonh J, Pounsford J. and White R. Cough üeholc a:-s :¡c"¡s abdominal surgery. Thora 199,0: 45: 201 -2@. Lightiger M, LandaJ. and HirschJ. Velmity of tracheal mucus in anesthetized women under going gynecologic surgery. Anesthesiology 7975: 42 (6): 7i3-756. Stille¡ K. and Munday R. Chest physiotherapy for the surgical patient. BrJ Surgen 1992; 79: 745-749. Roukema JA, Carol EJ and P¡ins JG. The prevention of pulmonary complications after upper abdominal surgery in patients with non compromised pulmonary status. Arch Surgery 1988; 723:30-34. lIomn CG. Finlag IG, Mathieson M, Mckay AJ, Wilson N. and Mcardle CS. Randomized controlled trial of physioterapy for postoperative pulmonary complications. Br. J. Anaesth 1983; 55: 1773-1776. Celli Br Rodríguez KS. and Snider GL. A controlled trial of intermittent posítive pressure breathing, incentive spirometry and deep breathing eercises in preventing pulmonary complications after abdominal surgery. -{m Re-Respir Dis 1984; 130 (1): 12-15. -{ÍÉnd PO. Rodahl K. Fisiología del trabalo físico. 3a. edición, Editorial lfuiG Panamerciano 7992 (Buenos Aires - Argentina). LópezJ. Femández Q. Fisiología del ejercicio, editorial Médica Panameri- w. 1995 (Madrid- España), Selsb¡' D and Jones JG. Some Physiological and clinical aspects of chest phrsioüempy. Brit J Anesthesia 7990; 64: 627-631,. Druz F. and Sharp J. Activity of respiratory muscles in updght and rumbenr humans. J Appl Physiol 1981; 51 (6): 1552 - 1561,. Bhul'an I-. Peters AM, Gordon I, Davies H. and Helm P, Effects of posture ed the disribution of pulmonary ventilation and perfusion in children md adults. Thorax 19891 441 480-484. Pelosi P. Crci M, Calappi E, Cerisara M, Mulazzi D, Vicardi P and cattinoni L. The prone position during general anesthesia minimally affects spinroru mechanics while improving functional residual capacity and ifr:ruing oxygen tension. Anesth Anal -1995;80:955-960. Dsn E. lnlited commentary. Physical therapy 7994;74: 1,6-20. GÉig D. íahba 7M, Don HF, Couture JG. and Becklake R. .Closing ro[m' md ist relationship to gas exchange in seated and supine posidons. "t -ppl Phsiol -1971;37 (.5):777-721. Ha¡per Clf. Ivonne MD and Lyles YM. Physiology and complications of ixd res¡, JAGS 1988; 36: 7047-1054. Lniresin ofTokioJapan. Proceedings of 1st. Intemational Symposium m ln3cdvit) and Health. Acta Physiol Scan 1994: 15(61,6):7-773. Siremel RW. Covertino VA, Bernawer EM and Greenleaf JE. Candiorespintory reconditioning with static dynamic leg exercise durign 5ed resr. J Appl Physiol 7976: 47 (6):905-909. Grenlaf JE, Bernauer EM, Ertl AC, Trowbridge TS, and Wade CE. Work Gpacit during 30 days of bed rest with isotonic and isokinetic exercise nining. J. Appl Physiol 1989: 67 (5): 1820-7826. Rar-I.-Tost L. Morallem S., Sonoudos G, Villamena P, Paredes R and Clauss R- irmor ility, hipoxemia and pulmonary anterior venous shLlnting. Arch Sug 19-i: 109:537-547. De¿n E and Ross J. Discordance between cardiopulmonary and physical iiwpv. Chest 7992;70I: 1694-1698. 11 12. 30. 3713. 19. l) 33. -++. _l;. Á 74. 15. 16. 17. ¿) 24 25 26 6E ñ E € .9 o = C ñ '= oe ,18 ]9 {l OXTNTEDDesde 1962 Somos Mucho Más Que Oxígeno Arriendo y venta de: . Cilindros de Oxígeno . Oxígeno Líquido estacionario y porlátil . Concentradores de Oxígeno . Sistema OMS de entrega de Oxígeno por demanda . Oximetrías a domicilio . Equipos de Aspiración y Nebulización . Camas Clínicas ALFREDO RIOSECO 253. PROVIDENCIA Fono: 2229668 - 2223582..Fono/Fax| 2221219 TABANCURA 1091 - Local Z-7 . Fono= 2431142 Convaid', :r¡: Güan'aliá¡.: ¡: : :r a: .:t::,: . :::::a' ..t: Quickie,,',¡, '.:'. Jay ' 'i, Ilevilbiss " '¡. Sillas de ruedas plegables tipo paraguas (Adultos v Niños) . :; a : : :::: :.tr, ., : : ::: a.:a a:a :: :: :. :. :'.'a::,:':a.,:.:,: t.:::r':: ¡:::,',. : :: ,.::: t:i Báffies,Criaádigñse*:' :.: Aridá *,gStt:':1 :¡¡¡'¡:-:::'::':' ' '=''1. Mulgme,:;:ir:.r r::.::: .i:r::: .: ,:r:r::: Accosorios:parasé$¡f-id*d¿n:el baño, .:::. ,-: :: , ,l:l::::.:1;:;;1:,:::::,1,.::.,..,-.,., 1,, ::¡,... Síllas'etg$ue as'(niñosyadultos) a medida . - : ; -.,, Mánuáles : :: . .:: :,, . - . - Eléctriias eoji$oi,#egcgei. ,, .. ',, ,, ' r:r ;:-. : nq*lpcs,ytogie[trysaé:OggEno, .' : : ", :,'