2. ABDOMEN FETAL
La evaluación ecografica del
abdomen fetal se basa
principalmente en el estudio del
tracto gastrointestinal.
3. ESTOMAGO FETAL NORMAL
• Se identifica como
una estructura
rellena de líquido en
el hemiabdomen
superior izquierdo.
• Se observa desde la
9 SDG y evidente
hasta la 13 SDG. ESTOMAGO
4. Diafragma anecogénico, y
por debajo de el se observa
el estomago.
El estomago se localiza a
la izquierda, y la vesícula
en línea media o
mínimamente a la derecha
y anterior de estómago.
5. MEDICIÓN DE LA
CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL
El abdomen es redondo y la confluencia de las venas
porta, derecha e izquierda, se aprecian como una
estructura curva.
7. ESTOMAGO FETAL NORMAL
Imagen axial del abdomen en un primer corte la no visualización,
posteriormente a los 30 minutos observamos un estomago normal.
9. ESTOMAGO FETAL
• Recordemos que siempre debemos
localizar el estomago hacia la izquierda.
• Cuando lo localizamos a la derecha del
hemiabdomen superior, puede tratarse de
un situs inversus total si existe un corazón
y estomago derecho.
10. La ausencia de visualización el estómago
en el cuadrante superior izquierdo puede
deberse a :
• El estómago normal acaba de vaciarse.
• Desplazamiento del estómago en el tórax o en el cordón
umbilical.
• Ausencia de producción de LA.
• Atresia esofágica
11. ESTOMAGO FETAL
PSEUDOMASA GÁSTRICA
A veces se aprecian ecos internos en el estómago, originados
por la deglución fetal de líquido amniótico con restos celulares,
dichos ecos pueden aglomerarse y simular una masa
redondeada.
14. ESOFAGO
FISTULA TRAQUEOESOFAGICA:
DEFINICION:
Comunicación de la traquea con el esófago por la
fusión incompleta de los pliegues Traqueo-
esofágica entre 4a y 5a. Semanas, se asocia
con ATRESIA ESOFAGICA y POLIAMNIOS.
• Incidencia: Predominio en varones.
• Frecuencia: 1:2,500 nacimientos.
15. FÍSTULA TRAQUEOESOFAGICA
• CLÌNICA:
Al nacer, los niños con tos, se sofocan (Mayor
acumulo de saliva o leche en boca y tubo
respiratorio superior).
• Regurgitación.
• Dificultad respiratoria.
• Neumonitis: por reflujo de contenido gástrico a
tráquea y pulmones.
16. ESOFAGO
Existen cinco tipos
de anormalidades
traqueoesofagicas:
• TIPO A: Atresia
esofágica sin fístula
traqueoesofagica:
17. ESOFAGO
• TIPO B: Atresia esofágica con fístula
traqueoesofagica proximal.
• TIPO C: Atresia esofágica con fístula
traqueoesofagica al segmento esofágico
distal.
• TIPO D: Atresia esofágica con fístula
traqueoesofagica a ambos segmentos
esofágicos, proximal y distal.
20. PÁNCREAS
• Visualización: 14 – 20 sdg
(74%).
• Origen endodérmico: Yema
dorsal en el mesenterio
dorsal del intestino anterior.
Yema ventral en la entrada
del canal biliar del duodeno.
• Rotación a la derecha (reloj)
hacia el mesoduodeno
(ventral) y se fusionan.
21. VESÍCULA BILIAR FETAL
• Localización: Inferior y a la derecha de la vena
umbilical.
• Apreciación: 20-32 semanas.
• Origen: Porción craneal del divertículo hepático
por medio de células proliferantes endodérmicas
y revestimiento epitelial.
22. Se observa como una estructura en forma de
lagrima rellena de liquido en el cuadrante
superoexterno
VESÍCULA BILIAR FETAL
23. ATRESIA BILIAR EXTRAHEPÀTICA
• 1:20,000 partos
• Exposición a agentes nocivos o infección
hepática.
Ecografía
En frecuente no encontrar la vesícula o
está muy pequeña.
25. QUISTES DEL SISTEMA BILIAR
De colédoco en el conducto
biliar común.
Se identifican desde el final 2º.
Trimestre.
Su identificación previene
complicaciones futuras
(colangitis, obstrucción,
cirrosis, litiasis y
carcinoma).
26. HÍGADO
• Inicia 22o. día.
• 9a. Semana es el 10% peso total fetal y el 5%
de término.
• Dimensiones: LOB. IZQ. Mayor que el derecho.
• Origen: porción craneal mayor del divertículo
hepático entre las capas del mesenterio ventral.
31. ASCITIS FETAL
Entre el hígado y la pared abdominal anterior
suele apreciarse una línea curva, hipoecoica,
inmediatamente por dentro de los tejidos
blandos (hiperecogenicos)
32. BAZO
• Final de la 5a. Semana.
• Identificación desde la 18a. Semana.
• Origen: Células de mesènquima situadas en las
capas del mesogastrio dorsal.
35. SUPRARRENALES
• Identificación: 20a-30a semana.
• Localización: Adyacente a grandes vasos y por
arriba del riñón.
• Dimensiones: AP=Riñón desde la 30-39a
semana.
36. SUPRARRENALES
• ORIGEN
• CORTEZA: Primordio mesodérmico
6aSem por cels mesenq (epitelio
celómico) entre las raíces del mesenterio
dorsal y las gónadas.
• MÉDULA: Primordio neuroectodèrmico 7a.
Que derivan de un ganglio simpático
adyacente.
• Es grande al compararlo con el riñón.
38. SUPRARRENALES
ALTERACIONES DE LAS SUPRARRENALES.
• Agenesia renal (Fosa renal ocupada por la suprarrenal) +
oligoamnios + agenesia vesical.
• Hiperplasia suprarrenal (“genitales ambi-
güos”).
• Hipoplasia suprarrenal + anencefalia
• Neuroblastoma bilateral. ECO: Hiperecoico o mixto. Consecuencia:
Hydrops.
39. INTESTINO DELGADO
• Origen: Endodermo del intestino primitivo
(porción media) en la 4a. Semana.
• Colgajo en el “mesenterio corto”, se comunica al
saco vitelino, luego se reduce (conducto
onfalomesentèrico = saco vitelino angosto), de
desarrollo màs rápido que el cuerpo
embrionario.
• Irrigación principal: Arteria mesent. Sup.
40. ROTACION INTESTINAL
• Alargamiento.
• Forma de “U” hacia el interior del cordòn
formándose la “herniación fisiológica” (6a.
Semana) Migraciòn al celoma extraembrionario
(comunicación con el ombligo) pues el espacio
abdominal lo ocupan los componentes meta y
mesonèfricos.
41. INTESTINO DELGADO
• 10a. Semana: Retorno intestinal a la cavidad
abdominal (“reducción de la hernia del intestino
medio”)
• Nueva rotación de 180º contrario al reloj, siendo
total de 270º (ciego/apéndice caudales al hígado
y en los últimos meses en fosa ilíaca derecha)
• Duodeno y páncreas van a la derecha.
43. INTESTINO DELGADO
• Área ecogènica en el centro
abdominal.
• LOCALIZACIÓN
• ECO endocavitario: 8a. Semana.
• ECO ABDOMINAL: 11a. Semana.
• SONDA INTRAVAGINAL: 10a-
14a. Sem.
• LIQ. INTRALUMINAL: 13a, mejor
en 20a.S
• SEGMENTO ESPECÍFICO:
Mayor 34 sem en el 30% de los
fetos.
44. Ecogenicidad intestinal aumentada debido al uso de
altas frecuencias para la ecografía en un feto normal:
Alta frecuencia de 7.0 MHz. Frecuencia de 3.5 MHz.
45. Intestino hiperecogenico en un feto con trisomía 21:
Intestino
heterogéneamente
hiperecogenico en el
abdomen inferior.
Imagen axial de la cabeza
fetal que demuestra un
engrosamiento de nucal.
46. Intestino hiperecogenico por deglución fetal de sangre
tras un desprendimiento marginal de la placenta:
Imagenlongitudinal de un
feto en el segundo trimestre
de ecogenicidad
heterogénea en el abdomen
inferior.
Imagen del líquido amniótico
obtenida el mismo día que
evidencia gran numero de
ecos flotantes que
corresponden a la presencia
de sangre en LA.
51. ANOMALIAS DEL INTESTINO FETAL
Definido ecograficamente como una
ecogenicidad del contenido
intestinal igual o superior al de
las estructuras óseas vecinas
(cresta ilíaca) en el tercer
trimestre, debido a un acumulo
de meconio anormalmente
espeso.
Se asocia a diferentes patologías
fetales (cromosomopatías en un
25%, infecciones intrauterinas,
retraso de crecimiento, fibrosis
quística en menos del 10%,
anomalías intestinales) pero en
el 60-70% de los casos no se
detecta ninguna anomalía.
52. ATRESIA DUODENAL
• Identificación: 29a – 32a semana. “Raro a las
22a semana”
• Estructuras anecoicas adyacentes.
• ECOGRAFIA: Imagen “en doble burbuja” =
Distensión estómago/Duodeno proximal.
• Importante hallar la contigüidad del segmento
duodenal dilatado y el estómago.
54. ATRESIA DUODENAL
Imagen axial de un abdomen
fetal en el tercer trimestre
donde se observa el signo de
la doble burbuja.
La imagen oblicua demuestra
la conexión entre el estomago
dilatado y el bulbo duodenal.
58. ATRESIA DE INTESTINO DELGADO
Atresia yeyunal, se observan
las asas intestinales
dilatadas en forma
importante.
Atresia ileal, nótese el
patrón mixto del intestino
delgado en esta imagen
axial de abdomen inferior,
las estructuras quísticas
dilatadas que aparecen
hacia la derecha
representan partes de
yeyuno.
61. ILEO MECONIAL
• Obstrucción con posterior dilatación del
íleo por impactaciòn del meconio en fetos
con fibrosis quìstica.
• Identificación: 3er. Trimestre. Raro a las
22 semanas.
• Síndrome del tapón mucoso (meconio
puede obstruir el colon).
62. ILEO MECONIAL
Se aprecia un asa dilatada
de ecogenicidad interna
baja, se visualizan múltiples
áreas intraluminales
puntiformes e
hiperecogenicas
compatibles con
calcificaciones meconiales.
Pseudoquiste meconial, en
el cual se observa paredes
bien definidas en el
abdomen medio, nótese el
nivel de líquido de detritus.
63. PERITONITIS MECONIAL
EFECTOS:
• Perforación intestinal por vólvulo
• Atresia yeyunal
• Ileo meconial.
• Ascitis.
• Calcificación a lo largo de los mismos.
• Pseudoquiste de meconio: de paredes
delgadas y calcificadas.
64. PERITONITIS MECONIAL
Se observa pequeña cantidad de
ascitis y numerosos focos
puntiformes de alta ecogenicidad
debidos a la calcificación propia de
la peritonitis meconial.
Imagen axial del escroto
mostrando hidrocele y una
calcificación escrotal.
65. ENFERMEDAD DE
HIRSCHSPRUNG
(MEGACOLON AGANGLIÓNICO)
La enfermedad de Hirschsprung es una anormalidad
congénita, rara que resulta en obstrucción porque
los intestinos no funcionan normalmente.
Se encuentra con mayor frecuencia en los varones.
Se halla comúnmente en los niños con el síndrome de
Down.
La motilidad inadecuada es el resultado de una
sección agangliónica (sin tejido nervioso) de los
intestinos que resulta en un megacolon (una sección
dilatada del colon).
66. ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG
• Produce obstrucción intestinal funcional.
• ASOCIACIONES: poliamnios, dilatación de asas
intestinales.
• NEONATOS: Se observaron calcificaciones
intralumniales.
68. ESTRUCTURA ANAL
ECOGRAFIA
Imagen circular hipoecogènica rodeando un eco
lineal central.
• 75% de las malformaciones la incluyen:
Agenesia anal y agenesia anorrectal.
69. ESTRUCTURA ANAL
Se observa el recto como una pequeña estructura
tubular hipoecogenica posterior a la vejiga.
ANO
74. ATRESIA ANORRECTAL
• DIAGNÒSTICO DIFERENCIAL:
- Obstrucción intestinal (todas las causas).
- Obstrucción cólica (se asocia más a poliamnios
que por obstrucción intestinal).
75. LINFANGIOMA RETROPERITONEAL
En el espacio retroperitoneal
izquierdo existe una lesión quistita
en contacto con la porción inferior
del riñón.
Corte coronal demostrando que la
masa se localiza adyacente a la
vejiga.