SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
“INTOLERANCIA A LA LACTOSA”
MC René Bojórquez
Salma Lizeth Sánchez López
Briceida Rojo Gálvez
Janet Sugey Cabrera López
10 de Julio de 2017
DESARROLLO DEL TEMA
Epidemiología
Se ha estimado que el 80% de la
población mundial sufre intolerancia a
la lactosa, con una distribución muy
variable entre las diferentes razas y
áreas geográficas, e incluso entre
subpoblaciones y pueblos étnicos.
Los factores que determinan las cifras
de prevalencia parecen estar en
relacionadas con el consumo de
leche, que facilita una selección
natural en favor del gen de
persistencia de lactasa en los lugares
de elevado consumo. En este
sentido, si se hiciera una
comparación entre las áreas
“consumidoras de leche” y las “no
consumidoras” en el mundo, se
observa que las áreas no
consumidoras de leche coinciden con
las de deficiencia de la enzima, y
viceversa. .
No existen diferencias en la
prevalencia entre uno y otro sexo y
puede afectar a cualquier edad (es
extremadamente raro padecerla
desde el nacimiento). En la raza
blanca suele manifestarse entre los 5
y los 70 años, con una máxima
incidencia en la tercera y cuarta
décadas de la vida, mientras que en
las personas de raza negra, la
afección se presenta a menudo hasta
los dos años de edad.
Los estudios para establecer la
frecuencia de deficiencia primaria de
lactasa que se han realizado en
México se mencionan en la tabla 2.
En ésta se presenta, para cada
estudio, el tamaño de muestra
estudiado, el intervalo de edad de los
sujetos estudiados, la prueba
diagnóstica que se utilizó para medir
la deficiencia de lactasa y la dosis de
lactosa administrada, ya sea diluida
en agua o incluida en la leche, y
desde luego la prevalencia de
deficiencia primaria de lactasa
encontrada. Aunque la mayoría de los
estudios se realizaron hace más de
30 años y sólo un estudio es reciente,
la información existente permite llegar
a conclusiones concretas con las que
se puede dimensionar la magnitud
actual de la deficiencia de lactasa en
la población mexicana. La deficiencia
primaria de lactasa cuando se evalúa
con dosis farmacológicas de la misma
(50 g lactosa diluidos en agua) ocurre
en aproximadamente el 70% de los
adultos; sin embargo, este valor se
reduce notablemente a
aproximadamente 30% de los adultos
con deficiencia primaria de lactasa
cuando se consume un vaso de leche
(240 ml en niños y 360 ml en
adultos), que apenas contiene 12 g
de lactosa. En los niños menores de
4 años la deficiencia de lactasa es
prácticamente nula y a partir de esta
edad aparece y empieza a
incrementarse gradualmente.
La actividad lactasa normalmente
permanece en un nivel funcional
adecuado hasta los 5 años de edad y
después tiene dos patrones
evolutivos naturales y diferentes en
humanos. Una evolución es una
declinación hasta prácticamente
desaparecer, alcanzando actividades
entre 5 y 10% del nivel detectado en
el recién nacido. Es la evolución más
frecuente y ocurre también en los
demás mamíferos. Esta tendencia, en
humanos, es prevalente en Australia,
Oceanía, Este y Sudeste asiático,
África tropical y aborígenes
americanos.
El valor medio de latosa es de 70
gr/litro en la leche humana y de 45
gr/litro de leche de vaca. La leche no
procesada de otros mamíferos
contiene porcentajes similares de
lactosa. La leche natural, después de
sufrir el tratamiento térmico de
higienización, contiene cantidades
muy pequeñas de otro disacárido
reductor denominado lactulosa, que
se obtiene por isomeración de la
lactosa.
Si bien es importante conocer la
proporción de individuos en México
que presentan deficiencia de lactasa,
desde el punto de vista práctico la
pregunta relevante es ¿qué tanto
limita el consumo de leche este 30%
de adultos deficientes de lactasa? La
respuesta se puede encontrar en la
información contenida en la tabla 3,
que muestra los estudios realizados
en México para establecer la
prevalencia de intolerancia a la
lactosa, es decir, la proporción de
individuos que presentan síntomas
gastrointestinales cuando consumen
lactosa o leche intacta. En la tabla 3
se observa la edad de los sujetos que
se involucraron en cada estudio, el
tamaño de la muestra estudiada en
cada caso, la dosis de lactosa o de
leche que se utilizó y la proporción de
sujetos que presentaron síntomas de
intolerancia.
De igual manera estos estudios se
realizaron hace más de 30 años, pero
permiten conocer la prevalencia de
intolerancia a lactosa en el país.
Cuando se emplean dosis
farmacológicas de lactosa diluida en
agua (recordemos, 50 g), más del
40% de los adultos presenta
síntomas de intolerancia; sin
embargo, con dosis habituales de
leche estos valores se disminuyen
notablemente, de manera que la
intolerancia a la lactosa en la
población sana no existe en los niños
y se presenta en menos del 15% de
los adultos. Estos estudios confirman
que la gran mayoría de los adultos
detectados como deficientes de
lactasa pueden consumir un vaso de
leche (12 g de lactosa) sin
experimentar síntomas de
intolerancia significativos.
Esto ha sido comprobado en otros
estudios en diferentes países
Etiología
Existen tres formas de intolerancia a
la lactosa en función de su origen:
Deficiencia congénita de la lactasa:
Es una entidad rara, con muy pocos
casos documentados en el mundo.
Es un trastorno de carácter
autosómico recesivo, en el cual
recientemente se ha demostrado que
las mutaciones del gen que codifica la
lactasa serían la base de la
enfermedad. Se caracteriza por la
ausencia total o una reducción
importante de la lactasa desde el
nacimiento y que persiste durante
toda la vida. Se trata de un cuadro
gastrointestinal grave y dicha
condición es peligrosa para la vida
debido a la deshidratación y la
pérdida de electrolitos, ocasionando
retraso del crecimiento y diarrea
infantil en la primera exposición a la
leche materna. Los síntomas pueden
ser evitados al no consumir productos
lácteos y los pacientes presentan un
crecimiento y desarrollo normal al
cambiar a una dieta libre de lactosa.
El diagnóstico es difícil; se basa en
los síntomas clínicos y en el déficit
selectivo y permanente de la
actividad de la lactasa con
normalidad histológica de la mucosa
intestinal.
Deficiencia primaria de la lactasa:
también se la conoce como
hipolactasia tipo adulto, falta de
persistencia de lactasa, deficiencia
hereditaria de lactasa. Es la causa
más frecuente de intolerancia a la
lactosa en los niños y adolescentes.
Su prevalencia varía según el origen
étnico. Es producida por la ausencia
relativa o absoluta de la actividad
lactasa, lo cual se halla determinado
genéticamente por la presencia de
una variante del gen que la codifica,
localizado en el brazo largo del
cromosoma 2 (2q 21-22). La
actividad de la lactasa es alta y vital
durante la infancia, pero en la
mayoría de los mamíferos, incluyendo
los humanos, disminuye de forma
fisiológica a partir del destete. En las
poblaciones donde la prevalencia es
elevada (más del 80%) comienza a
manifestarse entre los 2 y los 7 años
de vida, mientras que en las
poblaciones en las que las cifras son
menores (50-70%) podría
prolongarse hasta los 11-14 años.
Aunque la deficiencia primaria de
lactasa se puede presentar con un
inicio relativamente agudo, su
desarrollo generalmente es sutil y
progresivo durante muchos años.
Deficiencia secundaria de la lactasa:
Se produce en individuos con una
actividad enzimática activa, en los
que la lesión difusa de la mucosa
intestinal, por diversas causas
(gastroenteritis, enfermedad celíaca,
resección intestinal, etc.), se
acompaña de una reducción de la
actividad de todas las disacaridasas,
siendo la más afectada la enzima
lactasa.
¿CUÁL ES LA CAUSA DEL DÉFICIT
DE LA LACTASA?
Existen múltiples causas de
intolerancia a la lactosa, la más
frecuente es la intolerancia primaria a
la lactosa. La actividad de la lactasa
es alta y vital durante la infancia, pero
en la mayoría de los mamíferos,
incluyendo los humanos, disminuye
de forma fisiológica a partir del
destete. Por eso, la intolerancia
primaria a la lactosa se manifiesta en
la mayoría de los casos en la
pubertad o en la adolescencia tardía.
La intolerancia secundaria a la
lactosa es causada por cualquier
daño de la mucosa intestinal o
reducción de la superficie de
absorción. Este tipo de intolerancia
suele ser transitoria y depende de la
enfermedad de base que tenga el
paciente: enfermedad celiaca,
enfermedad de Crohn, colitis
ulcerosa, parásitos intestinales y
gastroenteritis, entre otras. Por último
existe un raro trastorno de origen
genético, que es el déficit congénito
de lactasa, en el cual el intestino
delgado no produce dicha enzima y
se pone de manifiesto en la primera
semana de vida.
La evolución dependerá del avance y
gravedad la duración del daño
originado en la mucosa y,
generalmente, es reversible una vez
resuelta la enfermedad de base.
Fisiopatología
En ausencia o deficiencia de
actividad de las disacaridasas, los
disacáridos de la dieta no son
hidrolizados y por lo tanto tampoco
absorbidos, provocando la
acumulación de azúcares en la luz
del intestino distal donde las bacterias
generan ácidos orgánicos y gas
hidrógeno. La producción de gases
es responsable de la aparición de
flatulencia, meteorismo y dolor
abdominal; la presencia de ácidos
grasos por otra parte, explica la
acidificación de las deposiciones, que
resulta en valores de pH menores a
5,5.
La lactosa es una sustancia
osmóticamente activa que ocasiona
la secreción de líquidos y electrólitos
a la luz intestinal hasta que se
alcanza el equilibrio osmótico, a
veces suficiente como para producir
diarrea, inflación entre otros síntomas
Cuadro Clínico
En general, no se necesita cualquier
tratamiento farmacológico para la
intolerancia a la lactosa. La reducción
en el consumo de productos lácteos
es, generalmente, suficiente en la
mayoría de los casos. La intolerancia
a la lactosa se caracteriza por la
presencia de deposiciones líquidas,
distensión abdominal con gases,
meteorismo, dolor abdominal, cólico
intestinal e irritabilidad.
El objetivo del tratamiento es mejorar
la sintomatología con una adecuada
ingesta de calcio para prevenir la
osteoporosis causada por una
restricción en la ingesta de leche. Se
han hecho grandes esfuerzos para
confirmar si el descanso de la
actividad de lactada puede deteriorar
la absorción de calcio.
El principal tratamiento es una dieta
baja en lactosa, mientras que en caso
graves, será necesario suprimirla y,
con ello, los productos que la
contienen (principalmente la leche y
sus derivados). La intolerancia a la
lactosa es una de las principales
causas del rechazo al consumo de
lácteos, evitando además de las
proteínas lácteas el consumo de
fosforo y calcio. Esto constituye un
importante factor de riesgo para la
osteoporosis, enfermedad silenciosa
que puede iniciarse en la infancia
pero con consecuencias en la edad
adulta; sus síntomas pueden ser
desapercibidos hasta que ocasionan
una fractura. El problema es que el
calcio es la principal fuente de
mineralización ósea, y es aportando
fundamentalmente por los lácteos,
cuyo contenido es importante y con
buena disponibilidad; por ello se
recomienda que los lácteos aporten al
menos el 60% del calcio de la dieta.
Los síntomas son inespecíficos,
pueden variar, de persona a persona
y dependen de la cantidad de lactosa
ingerida.
La mayoría de los pacientes pueden
consumir 1 a 2 vasos de 240ml de
leche todos los días o bien, con
alimentos a intervalos amplios sin
desencadenarse síntomas, mientras
que una proporción de enfermos
presentan intolerancia casi completa.
Los síntomas más frecuentes son:
dolor y distensión abdominal,
flatulencia, diarrea y ocasionalmente
náuseas y vómitos. Estos pueden
presentarse 30 minutos o varias
horas después de ingerir los
alimentos que contienen el
carbohidrato.
En algunos casos, como
consecuencia de la producción
metano, se produce una disminución
de la motilidad gastrointestinal y los
pacientes pueden presentar
estreñimiento.
La intolerancia a la lactosa también
puede ocasionar síntomas sistémicos
como dolores de cabeza y mareo,
pérdida de la concentración, dificultad
para la memoria a corto plazo,
cansancio intenso, dolor muscular y
articular, alergia (eczema, prurito,
rinitis, sinusitis asma, arritmia
cardíaca, úlceras bucales, odinofagia
y aumento de la frecuencia de las
micciones.
Existen diferentes grados de
intolerancia, por lo que hay personas
que tras consumir mínimas
cantidades de leche presentan
síntomas y otras sin embargo
necesitan grandes cantidades para
notar esos síntomas de intolerancia.
Además no todos los productos
contienen la misma cantidad de
lactosa, por ejemplo, una misma
persona puede tener síntomas al
beber un vaso de leche pero no al
consumir quesos curados o yogures,
porque éstos últimos tienen menos
lactosa.
Tratamiento.
El tratamiento de la intolerancia a la
lactosa más evidente cuando los
síntomas son de tal importancia que
alteran la calidad de vida del paciente
se basa en la restricción total del
consumo de leche y de sus
derivados; de hecho existe una
tendencia en la población intolerante
a tener cierto rechazo a la leche, y en
algunas ocasiones también a otros
productos lácteos. También se sabe
que muchos alimentos son ricos en
calcio y bajos en lactosa, como por
ejemplo vegetales de hoja verde
(brécol, coles, acelgas, lechuga) y
productos del mar (sobre todo las
sardinas en conserva, también el atún
y el salmón)
Cuando se evita el consumo de leche
puede aumentar el riesgo de no
alcanzar las recomendaciones de
algunos nutrimentos como el calcio, y
quizá también las proteínas, por lo
que en este caso se debe cuidar que
se consuman alimentos alternativos
que aporten la cantidad suficiente de
calcio. La leche, además, al ser
adicionada de vitamina D es también
una fuente importante de la misma,
por lo que al restringir el consumo de
leche el intolerante a la lactosa cubre
con menos facilidad aún su
requerimiento de este vitamina.
En México, un alimento que aporta
cantidades importantes de calcio a la
dieta es la tortilla; en estudios previos
se ha demostrado que el calcio en la
tortilla es razonablemente
biodisponible, especialmente cuando
se cuida que el proceso de
nixtamalización se haga
adecuadamente.
Otra forma de manejar la intolerancia
a la lactosa es disminuyendo o
evitando la cantidad de lactosa que
se consume.
Si se consume leche, esto se puede
lograr evitando dosis elevadas en una
sola toma y repartiendo la dosis total
que se quiera tomar en cantidades
más pequeñas. Otra opción es
consumiendo otros productos lácteos
que contienen menos lactosa de
acuerdo con el tamaño de la porción,
por ejemplo quesos o helado. El
yogur disminuye la intolerancia a la
lactosa, ya que contiene
microorganismos que sintetizan β-
galactosidasa, generando un proceso
de autodigestión de la lactosa (en el
propio yogur).
En los últimos años muchas de las
empresas que se dedican a la
producción y comercialización de
leche ofrecen a sus consumidores
leche con la lactosa hidrolizada,
comercialmente la denominan leche
deslactosada.
Ésta se elabora haciendo pasar la
leche a través de un reactor que
contienen β-galactosidasas
microbianas. La enzima en el reactor
digiere la lactosa en sus
componentes monosacáridos:
glucosa y galactosa; la glucosa tienen
un poder edulcorante más altoque la
lactosa original, lo que hace que
estos productos sean más dulces. El
proceso de digestión de lactosano es
totalmente eficiente debido a que la
actividad de las β-galactosidasas
microbianas se inhibe por la
acumulación de los productos de la
reacción glucosa y/o galactosa. Este
proceso de inhibición competitiva por
los productos de la reacción es
común a la mayoría de las enzimas, y
es un mecanismo de control natural
de la actividad enzimática. Por esta
razón, el grado de hidrólisis de la
mayoría de las leches deslactosadas
que están en el mercado es de 70 a
85%, por lo que en realidad contiene
menos lactosa que la leche original
pero no eliminan la lactosa.
También existe una tendencia en el
mercado a tener productos que
simulan la composición de la leche,
pero que se elaboran con otros
alimentos. De esta manera se
presentan, en muchas ocasiones,
como leche de soya, leche de
almendras o leche de coco por
ejemplo. Si bien estos productos son
efectivos para eliminar la intolerancia
a la lactosa ya que naturalmente no la
contienen, no tienen nada que ver
con la leche. Sólo se le puede llamar
leche a la sustancia que se excreta
en la glándula mamaria de los
mamíferos. Las demás son bebidas
formuladas con diferentes propósitos,
con una composición generalmente
muy diferente a la de la leche.
Leche con β-caseína-A2 e
intoleranciaa la leche.
Aunque de manera convencional se
considera que la causa más
importante de intolerancia a la leche
es una concentración insuficiente de
lactasa intestinal o deficiencia de
lactasa, la evidencia resumida en una
publicación reciente de un grupo de
expertos convenidos por el Instituto
Nacional de Salud de los Estados
Unidos, es que muchos individuos
que se consideran intolerantes a la
lactosa no presentan evidencias de
mala digestión de lactosa, por lo que
el origen de sus síntomas no se
relaciona con la concentración de
lactosa.
Diferentes estudios demuestran que
la β-casomorfina-7 (BCM-7), que se
forma por la hidrólisis de la β-
caseína-A1 (BCA1), es también una
sustancia que contribuye a la
intolerancia a la leche. La BCM-7
activa los receptores opioides
expresados en el tracto
gastrointestinal y en el resto del
organismo y se produce únicamente
a partir de la digestión de la BCA1,
pero no de la β-caseína-A2
(BCA2).La leche humana contiene
básicamente BCA2. Los estudios en
animales demuestran que la leche
que contiene BCA1 incrementa
significativamente el tránsito
gastrointestinal, la producción de
dipeptidil-peptidasa-4 y algunos
marcadores de inflamación, como la
mieloperoxidasa, comparada con la
leche, que contiene BCA225. Un
estudio doble ciego cruzado realizado
en humanos demostró que la leche
con BCA1 incrementó la inflamación
gastrointestinal y los síntomas
digestivos de intolerancia, retrasó el
tiempo de tránsito intestinal y redujo
la capacidad de procesamiento
cognoscitivo.
Todos estos efectos se atenuaron
con el consumo de leche con BCA2,
sugiriendo los beneficios de la
ingestión de la leche con BCA2 en la
disminución de la intolerancia a la
lactosa y quizá otros padecimientos.
CONCLUSIÓN
La intolerancia a la lactosa es una de
las causas más comunes de dolor
abdominal en la población en general.
Actualmente se tiene evidencia que
existen tres formas de intolerancia a
la lactosa de acuerdo en su origen: la
primera es una deficiencia congénita
de la lactasa, deficiencia primaria de
la lactasa y deficiencia secundaria de
la lactasa.
El diagnóstico es llevado a cabo
mediante estudios clínicos. Para la
confirmación del diagnóstico es
recomendable la prueba de aire
espirado.
El tratamiento nutricional consiste en
disminuir, evitar o restringir el
carbohidrato que causa el problema,
siempre y cuando se tenga un
adecuado aporte de calcio extra en
otros alimentos de la dieta.
BIBLIOGRAFÍA
 V.F Moreira y A. López San
Román Servicio de
Gastroenterología. Hospital
Universitario Ramón y Cajal.
Madrid . (feb. 2006).
Intolerancia a la lactosa. scielo,
98, 1-4.
 Jorge L. Rosado*. (2016).
intolerancia a la lactosa. gac
med, 1, 67-37.
 Pedro Montes Teves1; Jaime
Soria Medina1; Zer-Ima
Gamarra Espinoza1 y Eduardo
Monge Salgado2. (diciembre
2001). Análisis de la prueba de
tolerancia a la lactosa. scielo,
21, 1-23.
 V. F. Moreira y A. López San
Román. (2006). intolerancia a
la lactosa. revista española de
enfermería, 98, 143.
 D. Infante Pina1, L. Peña
Quintana2, C. Sierra Salinas3.
(2015). intolerancia a la
lactosa. revista española de
enfermería, 73, 248-258.
 Nora Cynthia Ivonne Luna Gil,
María Celeste Pereira
Scromeda, Elida Elena Torres
Dr. Carlos Mauricio Rott.
(febrero 2010). intolerancia a la
lactosa en pediatria. revista de
posgrado de la via catedra de
medicina, 198, 16-20.
 E.; Carabaño Aguado, I.;
Pelayo García, FJ.. (abril/junio
2011). situacion actual de la
intolerancia a la lactosa.
revista pediatria de atencion
primaria, 8, 271-278.
 Sylvia Cruchet. (abril 2012).
intolerancia a la lactosa.
Gastroenterología y nutrición
pediátrica, 1, 3.
 E. La Orden Izquierdo, I.
Carabaño Aguado, FJ. Pelayo
García. (junio 2011). Situación
actual de la intolerancia a la
lactosa en la infancia. Unidad
de Gastroenterología y
Nutrición Infantil. Hospital
Infanta Elena. Valdemoro, 8, 9.
 D. Infante Pina, L. Peña
Quintana, C. Sierra Salinas.
(2015). Intolerancia a la
lactosa. acta pediatrica, 10, 10.
 Mercedes Ruiz Moreno.
(noviembre 2010). Intolerancia
a la lactosa. satellite, 16, 6.
 pedro gil gregorio. (agosto
2009). intolerancia a la lactosa
una patologia emergente.
sociedadespañola de geriatría
y gerontologia, 3, 28.
 El efecto de la diabetes no
controlada es la
hiperglucemia (aumento del
azúcar en la sangre)..
(septiembre 2007).
intolerancias a la lactosa.
problemática y alimentacion.
El efecto de la diabetes no
controlada es la
hiperglucemia (aumento del
azúcar en la sangre)., 3, 17.
 V.F Moreira y A. López San
Román. (febrero 2006).
Intolerancia a la lactosa.
scielo, 2, 2.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

DESNUTRICION INFANTIL
DESNUTRICION INFANTILDESNUTRICION INFANTIL
DESNUTRICION INFANTIL
 
Efectos de la desnutricion
Efectos de la desnutricionEfectos de la desnutricion
Efectos de la desnutricion
 
desnutricion infantil
desnutricion infantildesnutricion infantil
desnutricion infantil
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Desnutricion.
Desnutricion.Desnutricion.
Desnutricion.
 
Desnutricion infantil en colombia powerpoint
Desnutricion infantil en colombia powerpointDesnutricion infantil en colombia powerpoint
Desnutricion infantil en colombia powerpoint
 
Desnutrición en niños menores de 5 años rosalia real- tpas- a
Desnutrición en niños menores de 5 años  rosalia real- tpas- aDesnutrición en niños menores de 5 años  rosalia real- tpas- a
Desnutrición en niños menores de 5 años rosalia real- tpas- a
 
Desnutricion
Desnutricion Desnutricion
Desnutricion
 
La desnutrición infantil
La desnutrición infantilLa desnutrición infantil
La desnutrición infantil
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
La desnutricion infantil completo(1)
La desnutricion infantil completo(1)La desnutricion infantil completo(1)
La desnutricion infantil completo(1)
 
Malnutricion infantil
Malnutricion infantilMalnutricion infantil
Malnutricion infantil
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Desnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría claseDesnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría clase
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
La desnutrición en el ecuador
La desnutrición en el ecuadorLa desnutrición en el ecuador
La desnutrición en el ecuador
 
Malnutrición infantil
Malnutrición infantilMalnutrición infantil
Malnutrición infantil
 
La desnutrición infantil
La desnutrición infantilLa desnutrición infantil
La desnutrición infantil
 
Obesidad desnutricion
Obesidad desnutricionObesidad desnutricion
Obesidad desnutricion
 

Similar a ARTICULO CIENTÍFICO INTOLERANCIA A LA LACTOSA

Intolerancia a la lactosa y estado nutricional
Intolerancia a la lactosa y estado nutricionalIntolerancia a la lactosa y estado nutricional
Intolerancia a la lactosa y estado nutricionalSelf employed
 
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosaMitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosaDaniel Fuentes
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.ISSEA JS2 NUTRICION
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosarubens41medico
 
Intolerancia a lalactosa
Intolerancia a lalactosaIntolerancia a lalactosa
Intolerancia a lalactosaWilliam Pereda
 
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes LugoIntolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes LugoDaniel Fuentes
 
Deficiencia de lacatasa intestinal
Deficiencia de lacatasa intestinalDeficiencia de lacatasa intestinal
Deficiencia de lacatasa intestinalRaúl Salazar Jasso
 
Daniela Gluten
Daniela GlutenDaniela Gluten
Daniela GlutenAna
 
Biologia lactosa judith y carlos
Biologia lactosa judith y carlosBiologia lactosa judith y carlos
Biologia lactosa judith y carlosCarlos Gamez
 
Biologia lactosa judith y carlos
Biologia lactosa judith y carlosBiologia lactosa judith y carlos
Biologia lactosa judith y carlosCarlos Gamez
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diarrea CróNica
Diarrea CróNicaDiarrea CróNica
Diarrea CróNicalink_96
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaBelen Tirado
 
Tema 7 - Curva de tolerancia de glucosa, intolerancia a la lactosa e índice ...
Tema 7 - Curva de tolerancia de glucosa, intolerancia a la lactosa e índice ...Tema 7 - Curva de tolerancia de glucosa, intolerancia a la lactosa e índice ...
Tema 7 - Curva de tolerancia de glucosa, intolerancia a la lactosa e índice ...BrunaCares
 
Síndrome diarreico
Síndrome diarreicoSíndrome diarreico
Síndrome diarreicoClau SaNchez
 
Intolerancia A La Lactosa y Alergia A Las Proteínas De Leche De Vaca
Intolerancia A La Lactosa y Alergia A Las Proteínas De Leche De VacaIntolerancia A La Lactosa y Alergia A Las Proteínas De Leche De Vaca
Intolerancia A La Lactosa y Alergia A Las Proteínas De Leche De VacaEdwin Daniel Maldonado Domínguez
 

Similar a ARTICULO CIENTÍFICO INTOLERANCIA A LA LACTOSA (20)

Intolerancia a la lactosa y estado nutricional
Intolerancia a la lactosa y estado nutricionalIntolerancia a la lactosa y estado nutricional
Intolerancia a la lactosa y estado nutricional
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosaMitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Intolerancia a lalactosa
Intolerancia a lalactosaIntolerancia a lalactosa
Intolerancia a lalactosa
 
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes LugoIntolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
 
Cap 9
Cap 9Cap 9
Cap 9
 
Deficiencia de lacatasa intestinal
Deficiencia de lacatasa intestinalDeficiencia de lacatasa intestinal
Deficiencia de lacatasa intestinal
 
Daniela Gluten
Daniela GlutenDaniela Gluten
Daniela Gluten
 
Biologia lactosa judith y carlos
Biologia lactosa judith y carlosBiologia lactosa judith y carlos
Biologia lactosa judith y carlos
 
Biologia lactosa judith y carlos
Biologia lactosa judith y carlosBiologia lactosa judith y carlos
Biologia lactosa judith y carlos
 
La intolerancia a la lactosa
La intolerancia a la lactosa La intolerancia a la lactosa
La intolerancia a la lactosa
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
 
Diarrea CróNica
Diarrea CróNicaDiarrea CróNica
Diarrea CróNica
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Tema 7 - Curva de tolerancia de glucosa, intolerancia a la lactosa e índice ...
Tema 7 - Curva de tolerancia de glucosa, intolerancia a la lactosa e índice ...Tema 7 - Curva de tolerancia de glucosa, intolerancia a la lactosa e índice ...
Tema 7 - Curva de tolerancia de glucosa, intolerancia a la lactosa e índice ...
 
Síndrome diarreico
Síndrome diarreicoSíndrome diarreico
Síndrome diarreico
 
Intolerancia A La Lactosa y Alergia A Las Proteínas De Leche De Vaca
Intolerancia A La Lactosa y Alergia A Las Proteínas De Leche De VacaIntolerancia A La Lactosa y Alergia A Las Proteínas De Leche De Vaca
Intolerancia A La Lactosa y Alergia A Las Proteínas De Leche De Vaca
 

Más de Self employed

Huevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalHuevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalSelf employed
 
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS Self employed
 
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA Self employed
 
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Self employed
 
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”Self employed
 
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoAnalisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoSelf employed
 
Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Self employed
 
Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Self employed
 
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloPropiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloSelf employed
 
Composición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumComposición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumSelf employed
 
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)Self employed
 
Todo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaTodo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaSelf employed
 
Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Self employed
 
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...Self employed
 
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSelf employed
 

Más de Self employed (20)

Huevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcionalHuevo como alimento funcional
Huevo como alimento funcional
 
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AGUACATE HASS
 
Proyecto de carnes
Proyecto de carnesProyecto de carnes
Proyecto de carnes
 
Solanum tuberosum
Solanum tuberosumSolanum tuberosum
Solanum tuberosum
 
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L.  EN NUTRICIÓN HUMANA
IMPORTANCIA DEL CEREAL ORYZA SATIVA L. EN NUTRICIÓN HUMANA
 
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
Investigación sobre composición nutricional de avena (Avena sativa L.) y el e...
 
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
“Composición nutricional del Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)”
 
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organicoAnalisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
Analisis de comparacion del pollo de engorde y el pollo organico
 
Tilapia terminado
Tilapia terminado Tilapia terminado
Tilapia terminado
 
Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final Zea mays trabajo final
Zea mays trabajo final
 
Rene maiz listo
Rene maiz listoRene maiz listo
Rene maiz listo
 
Trabajo final huevo
Trabajo final huevoTrabajo final huevo
Trabajo final huevo
 
Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1Trabajo final platano 1
Trabajo final platano 1
 
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de polloPropiedades nutricionales de la carne de pollo
Propiedades nutricionales de la carne de pollo
 
Composición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicumComposición del Solanum lycopersicum
Composición del Solanum lycopersicum
 
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
caracteristicas biologicas de la tilapia (oreochromis niloticus)
 
Todo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vacaTodo por saber sobre la leche de vaca
Todo por saber sobre la leche de vaca
 
Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino Composicion nutrimental de la leche de bovino
Composicion nutrimental de la leche de bovino
 
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL  Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
“COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y PRODUCCIÓN DE ATÚN DE ALETA AMARILLA (thunnis alb...
 
Sus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidadesSus scrofa domestica y sus generalidades
Sus scrofa domestica y sus generalidades
 

Último

317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las ProteínasLuisRojas332009
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfLuz7071
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARandinodiego63
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptKevinGodoy32
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdfrosaan0487
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGCarlosQuirz
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 

ARTICULO CIENTÍFICO INTOLERANCIA A LA LACTOSA

  • 1. UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE “INTOLERANCIA A LA LACTOSA” MC René Bojórquez Salma Lizeth Sánchez López Briceida Rojo Gálvez Janet Sugey Cabrera López 10 de Julio de 2017
  • 2. DESARROLLO DEL TEMA Epidemiología Se ha estimado que el 80% de la población mundial sufre intolerancia a la lactosa, con una distribución muy variable entre las diferentes razas y áreas geográficas, e incluso entre subpoblaciones y pueblos étnicos. Los factores que determinan las cifras de prevalencia parecen estar en relacionadas con el consumo de leche, que facilita una selección natural en favor del gen de persistencia de lactasa en los lugares de elevado consumo. En este sentido, si se hiciera una comparación entre las áreas “consumidoras de leche” y las “no consumidoras” en el mundo, se observa que las áreas no consumidoras de leche coinciden con las de deficiencia de la enzima, y viceversa. . No existen diferencias en la prevalencia entre uno y otro sexo y puede afectar a cualquier edad (es extremadamente raro padecerla desde el nacimiento). En la raza blanca suele manifestarse entre los 5 y los 70 años, con una máxima incidencia en la tercera y cuarta décadas de la vida, mientras que en las personas de raza negra, la afección se presenta a menudo hasta los dos años de edad. Los estudios para establecer la frecuencia de deficiencia primaria de lactasa que se han realizado en México se mencionan en la tabla 2. En ésta se presenta, para cada estudio, el tamaño de muestra estudiado, el intervalo de edad de los sujetos estudiados, la prueba diagnóstica que se utilizó para medir la deficiencia de lactasa y la dosis de lactosa administrada, ya sea diluida en agua o incluida en la leche, y desde luego la prevalencia de deficiencia primaria de lactasa encontrada. Aunque la mayoría de los estudios se realizaron hace más de 30 años y sólo un estudio es reciente, la información existente permite llegar a conclusiones concretas con las que se puede dimensionar la magnitud actual de la deficiencia de lactasa en la población mexicana. La deficiencia primaria de lactasa cuando se evalúa con dosis farmacológicas de la misma (50 g lactosa diluidos en agua) ocurre
  • 3. en aproximadamente el 70% de los adultos; sin embargo, este valor se reduce notablemente a aproximadamente 30% de los adultos con deficiencia primaria de lactasa cuando se consume un vaso de leche (240 ml en niños y 360 ml en adultos), que apenas contiene 12 g de lactosa. En los niños menores de 4 años la deficiencia de lactasa es prácticamente nula y a partir de esta edad aparece y empieza a incrementarse gradualmente. La actividad lactasa normalmente permanece en un nivel funcional adecuado hasta los 5 años de edad y después tiene dos patrones evolutivos naturales y diferentes en humanos. Una evolución es una declinación hasta prácticamente desaparecer, alcanzando actividades entre 5 y 10% del nivel detectado en el recién nacido. Es la evolución más frecuente y ocurre también en los demás mamíferos. Esta tendencia, en humanos, es prevalente en Australia, Oceanía, Este y Sudeste asiático, África tropical y aborígenes americanos. El valor medio de latosa es de 70 gr/litro en la leche humana y de 45 gr/litro de leche de vaca. La leche no procesada de otros mamíferos contiene porcentajes similares de lactosa. La leche natural, después de sufrir el tratamiento térmico de higienización, contiene cantidades muy pequeñas de otro disacárido reductor denominado lactulosa, que se obtiene por isomeración de la lactosa. Si bien es importante conocer la proporción de individuos en México que presentan deficiencia de lactasa, desde el punto de vista práctico la pregunta relevante es ¿qué tanto limita el consumo de leche este 30% de adultos deficientes de lactasa? La respuesta se puede encontrar en la información contenida en la tabla 3, que muestra los estudios realizados en México para establecer la prevalencia de intolerancia a la lactosa, es decir, la proporción de individuos que presentan síntomas gastrointestinales cuando consumen lactosa o leche intacta. En la tabla 3 se observa la edad de los sujetos que se involucraron en cada estudio, el tamaño de la muestra estudiada en cada caso, la dosis de lactosa o de leche que se utilizó y la proporción de sujetos que presentaron síntomas de intolerancia. De igual manera estos estudios se realizaron hace más de 30 años, pero permiten conocer la prevalencia de intolerancia a lactosa en el país.
  • 4. Cuando se emplean dosis farmacológicas de lactosa diluida en agua (recordemos, 50 g), más del 40% de los adultos presenta síntomas de intolerancia; sin embargo, con dosis habituales de leche estos valores se disminuyen notablemente, de manera que la intolerancia a la lactosa en la población sana no existe en los niños y se presenta en menos del 15% de los adultos. Estos estudios confirman que la gran mayoría de los adultos detectados como deficientes de lactasa pueden consumir un vaso de leche (12 g de lactosa) sin experimentar síntomas de intolerancia significativos. Esto ha sido comprobado en otros estudios en diferentes países Etiología Existen tres formas de intolerancia a la lactosa en función de su origen: Deficiencia congénita de la lactasa: Es una entidad rara, con muy pocos casos documentados en el mundo. Es un trastorno de carácter autosómico recesivo, en el cual recientemente se ha demostrado que las mutaciones del gen que codifica la lactasa serían la base de la enfermedad. Se caracteriza por la ausencia total o una reducción importante de la lactasa desde el nacimiento y que persiste durante toda la vida. Se trata de un cuadro gastrointestinal grave y dicha condición es peligrosa para la vida debido a la deshidratación y la pérdida de electrolitos, ocasionando retraso del crecimiento y diarrea infantil en la primera exposición a la leche materna. Los síntomas pueden ser evitados al no consumir productos lácteos y los pacientes presentan un crecimiento y desarrollo normal al cambiar a una dieta libre de lactosa. El diagnóstico es difícil; se basa en los síntomas clínicos y en el déficit selectivo y permanente de la actividad de la lactasa con normalidad histológica de la mucosa intestinal. Deficiencia primaria de la lactasa: también se la conoce como hipolactasia tipo adulto, falta de persistencia de lactasa, deficiencia hereditaria de lactasa. Es la causa más frecuente de intolerancia a la lactosa en los niños y adolescentes. Su prevalencia varía según el origen étnico. Es producida por la ausencia relativa o absoluta de la actividad lactasa, lo cual se halla determinado genéticamente por la presencia de una variante del gen que la codifica, localizado en el brazo largo del cromosoma 2 (2q 21-22). La actividad de la lactasa es alta y vital durante la infancia, pero en la mayoría de los mamíferos, incluyendo los humanos, disminuye de forma fisiológica a partir del destete. En las poblaciones donde la prevalencia es elevada (más del 80%) comienza a manifestarse entre los 2 y los 7 años de vida, mientras que en las poblaciones en las que las cifras son
  • 5. menores (50-70%) podría prolongarse hasta los 11-14 años. Aunque la deficiencia primaria de lactasa se puede presentar con un inicio relativamente agudo, su desarrollo generalmente es sutil y progresivo durante muchos años. Deficiencia secundaria de la lactasa: Se produce en individuos con una actividad enzimática activa, en los que la lesión difusa de la mucosa intestinal, por diversas causas (gastroenteritis, enfermedad celíaca, resección intestinal, etc.), se acompaña de una reducción de la actividad de todas las disacaridasas, siendo la más afectada la enzima lactasa. ¿CUÁL ES LA CAUSA DEL DÉFICIT DE LA LACTASA? Existen múltiples causas de intolerancia a la lactosa, la más frecuente es la intolerancia primaria a la lactosa. La actividad de la lactasa es alta y vital durante la infancia, pero en la mayoría de los mamíferos, incluyendo los humanos, disminuye de forma fisiológica a partir del destete. Por eso, la intolerancia primaria a la lactosa se manifiesta en la mayoría de los casos en la pubertad o en la adolescencia tardía. La intolerancia secundaria a la lactosa es causada por cualquier daño de la mucosa intestinal o reducción de la superficie de absorción. Este tipo de intolerancia suele ser transitoria y depende de la enfermedad de base que tenga el paciente: enfermedad celiaca, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, parásitos intestinales y gastroenteritis, entre otras. Por último existe un raro trastorno de origen genético, que es el déficit congénito de lactasa, en el cual el intestino delgado no produce dicha enzima y se pone de manifiesto en la primera semana de vida. La evolución dependerá del avance y gravedad la duración del daño originado en la mucosa y, generalmente, es reversible una vez resuelta la enfermedad de base. Fisiopatología En ausencia o deficiencia de actividad de las disacaridasas, los disacáridos de la dieta no son hidrolizados y por lo tanto tampoco absorbidos, provocando la acumulación de azúcares en la luz del intestino distal donde las bacterias generan ácidos orgánicos y gas hidrógeno. La producción de gases es responsable de la aparición de flatulencia, meteorismo y dolor abdominal; la presencia de ácidos grasos por otra parte, explica la acidificación de las deposiciones, que resulta en valores de pH menores a 5,5. La lactosa es una sustancia osmóticamente activa que ocasiona la secreción de líquidos y electrólitos a la luz intestinal hasta que se alcanza el equilibrio osmótico, a
  • 6. veces suficiente como para producir diarrea, inflación entre otros síntomas Cuadro Clínico En general, no se necesita cualquier tratamiento farmacológico para la intolerancia a la lactosa. La reducción en el consumo de productos lácteos es, generalmente, suficiente en la mayoría de los casos. La intolerancia a la lactosa se caracteriza por la presencia de deposiciones líquidas, distensión abdominal con gases, meteorismo, dolor abdominal, cólico intestinal e irritabilidad. El objetivo del tratamiento es mejorar la sintomatología con una adecuada ingesta de calcio para prevenir la osteoporosis causada por una restricción en la ingesta de leche. Se han hecho grandes esfuerzos para confirmar si el descanso de la actividad de lactada puede deteriorar la absorción de calcio. El principal tratamiento es una dieta baja en lactosa, mientras que en caso graves, será necesario suprimirla y, con ello, los productos que la contienen (principalmente la leche y sus derivados). La intolerancia a la lactosa es una de las principales causas del rechazo al consumo de lácteos, evitando además de las proteínas lácteas el consumo de fosforo y calcio. Esto constituye un importante factor de riesgo para la osteoporosis, enfermedad silenciosa que puede iniciarse en la infancia pero con consecuencias en la edad adulta; sus síntomas pueden ser desapercibidos hasta que ocasionan una fractura. El problema es que el calcio es la principal fuente de mineralización ósea, y es aportando fundamentalmente por los lácteos, cuyo contenido es importante y con buena disponibilidad; por ello se recomienda que los lácteos aporten al menos el 60% del calcio de la dieta. Los síntomas son inespecíficos, pueden variar, de persona a persona y dependen de la cantidad de lactosa ingerida. La mayoría de los pacientes pueden consumir 1 a 2 vasos de 240ml de leche todos los días o bien, con alimentos a intervalos amplios sin desencadenarse síntomas, mientras que una proporción de enfermos presentan intolerancia casi completa. Los síntomas más frecuentes son: dolor y distensión abdominal, flatulencia, diarrea y ocasionalmente náuseas y vómitos. Estos pueden presentarse 30 minutos o varias horas después de ingerir los alimentos que contienen el carbohidrato. En algunos casos, como consecuencia de la producción metano, se produce una disminución de la motilidad gastrointestinal y los pacientes pueden presentar estreñimiento. La intolerancia a la lactosa también puede ocasionar síntomas sistémicos
  • 7. como dolores de cabeza y mareo, pérdida de la concentración, dificultad para la memoria a corto plazo, cansancio intenso, dolor muscular y articular, alergia (eczema, prurito, rinitis, sinusitis asma, arritmia cardíaca, úlceras bucales, odinofagia y aumento de la frecuencia de las micciones. Existen diferentes grados de intolerancia, por lo que hay personas que tras consumir mínimas cantidades de leche presentan síntomas y otras sin embargo necesitan grandes cantidades para notar esos síntomas de intolerancia. Además no todos los productos contienen la misma cantidad de lactosa, por ejemplo, una misma persona puede tener síntomas al beber un vaso de leche pero no al consumir quesos curados o yogures, porque éstos últimos tienen menos lactosa. Tratamiento. El tratamiento de la intolerancia a la lactosa más evidente cuando los síntomas son de tal importancia que alteran la calidad de vida del paciente se basa en la restricción total del consumo de leche y de sus derivados; de hecho existe una tendencia en la población intolerante a tener cierto rechazo a la leche, y en algunas ocasiones también a otros productos lácteos. También se sabe que muchos alimentos son ricos en calcio y bajos en lactosa, como por ejemplo vegetales de hoja verde (brécol, coles, acelgas, lechuga) y productos del mar (sobre todo las sardinas en conserva, también el atún y el salmón) Cuando se evita el consumo de leche puede aumentar el riesgo de no alcanzar las recomendaciones de algunos nutrimentos como el calcio, y quizá también las proteínas, por lo que en este caso se debe cuidar que se consuman alimentos alternativos que aporten la cantidad suficiente de calcio. La leche, además, al ser adicionada de vitamina D es también una fuente importante de la misma, por lo que al restringir el consumo de leche el intolerante a la lactosa cubre con menos facilidad aún su requerimiento de este vitamina. En México, un alimento que aporta cantidades importantes de calcio a la dieta es la tortilla; en estudios previos se ha demostrado que el calcio en la tortilla es razonablemente biodisponible, especialmente cuando se cuida que el proceso de nixtamalización se haga adecuadamente. Otra forma de manejar la intolerancia a la lactosa es disminuyendo o evitando la cantidad de lactosa que se consume. Si se consume leche, esto se puede lograr evitando dosis elevadas en una sola toma y repartiendo la dosis total que se quiera tomar en cantidades más pequeñas. Otra opción es consumiendo otros productos lácteos
  • 8. que contienen menos lactosa de acuerdo con el tamaño de la porción, por ejemplo quesos o helado. El yogur disminuye la intolerancia a la lactosa, ya que contiene microorganismos que sintetizan β- galactosidasa, generando un proceso de autodigestión de la lactosa (en el propio yogur). En los últimos años muchas de las empresas que se dedican a la producción y comercialización de leche ofrecen a sus consumidores leche con la lactosa hidrolizada, comercialmente la denominan leche deslactosada. Ésta se elabora haciendo pasar la leche a través de un reactor que contienen β-galactosidasas microbianas. La enzima en el reactor digiere la lactosa en sus componentes monosacáridos: glucosa y galactosa; la glucosa tienen un poder edulcorante más altoque la lactosa original, lo que hace que estos productos sean más dulces. El proceso de digestión de lactosano es totalmente eficiente debido a que la actividad de las β-galactosidasas microbianas se inhibe por la acumulación de los productos de la reacción glucosa y/o galactosa. Este proceso de inhibición competitiva por los productos de la reacción es común a la mayoría de las enzimas, y es un mecanismo de control natural de la actividad enzimática. Por esta razón, el grado de hidrólisis de la mayoría de las leches deslactosadas que están en el mercado es de 70 a 85%, por lo que en realidad contiene menos lactosa que la leche original pero no eliminan la lactosa. También existe una tendencia en el mercado a tener productos que simulan la composición de la leche, pero que se elaboran con otros alimentos. De esta manera se presentan, en muchas ocasiones, como leche de soya, leche de almendras o leche de coco por ejemplo. Si bien estos productos son efectivos para eliminar la intolerancia a la lactosa ya que naturalmente no la contienen, no tienen nada que ver con la leche. Sólo se le puede llamar leche a la sustancia que se excreta en la glándula mamaria de los mamíferos. Las demás son bebidas formuladas con diferentes propósitos, con una composición generalmente muy diferente a la de la leche. Leche con β-caseína-A2 e intoleranciaa la leche. Aunque de manera convencional se considera que la causa más importante de intolerancia a la leche es una concentración insuficiente de lactasa intestinal o deficiencia de lactasa, la evidencia resumida en una publicación reciente de un grupo de expertos convenidos por el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, es que muchos individuos que se consideran intolerantes a la lactosa no presentan evidencias de mala digestión de lactosa, por lo que el origen de sus síntomas no se
  • 9. relaciona con la concentración de lactosa. Diferentes estudios demuestran que la β-casomorfina-7 (BCM-7), que se forma por la hidrólisis de la β- caseína-A1 (BCA1), es también una sustancia que contribuye a la intolerancia a la leche. La BCM-7 activa los receptores opioides expresados en el tracto gastrointestinal y en el resto del organismo y se produce únicamente a partir de la digestión de la BCA1, pero no de la β-caseína-A2 (BCA2).La leche humana contiene básicamente BCA2. Los estudios en animales demuestran que la leche que contiene BCA1 incrementa significativamente el tránsito gastrointestinal, la producción de dipeptidil-peptidasa-4 y algunos marcadores de inflamación, como la mieloperoxidasa, comparada con la leche, que contiene BCA225. Un estudio doble ciego cruzado realizado en humanos demostró que la leche con BCA1 incrementó la inflamación gastrointestinal y los síntomas digestivos de intolerancia, retrasó el tiempo de tránsito intestinal y redujo la capacidad de procesamiento cognoscitivo. Todos estos efectos se atenuaron con el consumo de leche con BCA2, sugiriendo los beneficios de la ingestión de la leche con BCA2 en la disminución de la intolerancia a la lactosa y quizá otros padecimientos. CONCLUSIÓN La intolerancia a la lactosa es una de las causas más comunes de dolor abdominal en la población en general. Actualmente se tiene evidencia que existen tres formas de intolerancia a la lactosa de acuerdo en su origen: la primera es una deficiencia congénita de la lactasa, deficiencia primaria de la lactasa y deficiencia secundaria de la lactasa. El diagnóstico es llevado a cabo mediante estudios clínicos. Para la confirmación del diagnóstico es recomendable la prueba de aire espirado. El tratamiento nutricional consiste en disminuir, evitar o restringir el carbohidrato que causa el problema, siempre y cuando se tenga un adecuado aporte de calcio extra en otros alimentos de la dieta. BIBLIOGRAFÍA  V.F Moreira y A. López San Román Servicio de Gastroenterología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid . (feb. 2006). Intolerancia a la lactosa. scielo, 98, 1-4.  Jorge L. Rosado*. (2016). intolerancia a la lactosa. gac med, 1, 67-37.  Pedro Montes Teves1; Jaime Soria Medina1; Zer-Ima Gamarra Espinoza1 y Eduardo
  • 10. Monge Salgado2. (diciembre 2001). Análisis de la prueba de tolerancia a la lactosa. scielo, 21, 1-23.  V. F. Moreira y A. López San Román. (2006). intolerancia a la lactosa. revista española de enfermería, 98, 143.  D. Infante Pina1, L. Peña Quintana2, C. Sierra Salinas3. (2015). intolerancia a la lactosa. revista española de enfermería, 73, 248-258.  Nora Cynthia Ivonne Luna Gil, María Celeste Pereira Scromeda, Elida Elena Torres Dr. Carlos Mauricio Rott. (febrero 2010). intolerancia a la lactosa en pediatria. revista de posgrado de la via catedra de medicina, 198, 16-20.  E.; Carabaño Aguado, I.; Pelayo García, FJ.. (abril/junio 2011). situacion actual de la intolerancia a la lactosa. revista pediatria de atencion primaria, 8, 271-278.  Sylvia Cruchet. (abril 2012). intolerancia a la lactosa. Gastroenterología y nutrición pediátrica, 1, 3.  E. La Orden Izquierdo, I. Carabaño Aguado, FJ. Pelayo García. (junio 2011). Situación actual de la intolerancia a la lactosa en la infancia. Unidad de Gastroenterología y Nutrición Infantil. Hospital Infanta Elena. Valdemoro, 8, 9.  D. Infante Pina, L. Peña Quintana, C. Sierra Salinas. (2015). Intolerancia a la lactosa. acta pediatrica, 10, 10.  Mercedes Ruiz Moreno. (noviembre 2010). Intolerancia a la lactosa. satellite, 16, 6.  pedro gil gregorio. (agosto 2009). intolerancia a la lactosa una patologia emergente. sociedadespañola de geriatría y gerontologia, 3, 28.  El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre).. (septiembre 2007). intolerancias a la lactosa. problemática y alimentacion. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre)., 3, 17.  V.F Moreira y A. López San Román. (febrero 2006). Intolerancia a la lactosa. scielo, 2, 2.