SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
VANESSA CAMARGO 8-939-2089
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE MEDICINA
SHOCK
CARDIOGÉNICO
Hipoperfusión
tisular:
Frialdad, palidez,
llenado capilar > 2 s,
acidosis metabólica por
acúmulo de lactato.
SHOCK
Hipotensión
arterial:
PAM: < 60 mmHg
Mecanismos
compensandores
pueden enmascarar.
Disfunción
orgánica:
Disminución del nivel de
consciencia, diuresis
< 0,5 ml/kg/h, dificultad
respiratoria, isquemia.
Síndrome caracterizado por la disminución de la perfusión tisular por debajo
de las demandas metabólicas que puede llevar a disfunción de órganos.
Gasto Cardiaco = Resistencia Vascular Periférica x Presión Arterial
En función de qué evento primario reduzca la PA (una caída del GC o RVP), el cuerpo intentará compensar
aumentando el opuesto.
1
TIPOS DE SHOCK
HIPOVOLÉMICO
• Disminución del
volumen sanguíneo
por hemorragia,
deshidratación o
secuestro en tercer
espacio. Disminución
inicial de la precarga
y gasto cardíaco.
CARDIOGÉNICO
• Descenso del gasto
cardíaco por falla
intrínseca (infarto) o
compresión
extrínseca
(taponamiento
cardiaco, neumotórax
a tensión, EP).
DISTRIBUTIVO
• Vasodilatación
secundaria a
disminución de las
RVP que resulta en
mala distribución del
GC. Ejemplos: shock
séptico, neurogénico,
anafiláctico, tóxico.
1
Tipos PVC GC RVP
Hipovolémico ↓ ↓ ↑
Cardiogénico ↑ ↓ ↓ ↑
Distributivo ↓/↑ ↓/↑ ↓ ↓
PVC (Presión Venosa Central); GC (Gasto Cardíaco); RVP (Resistencia Vasculares Periféricas)
En fases avanzadas se puede presentar simultáneamente varias formas de shock
con patrones hemodinámicos opuestos, lo que dificulta su diagnóstico y su manejo.
El tratamiento va dirigido a corregir la causa desencadenante asociado a medidas
generales de soporte vital en función de la situación clínica como respiración
asistida, reposición de volemia, fármacos vasoactivos, antibióticos, inotrópicos
positivos, etc.
1
Diagnóstico
Caso Clínico
Tratamiento
Definición
SHOCKCARDIOGÉNICO
1 2
4
3
1
Definición
SHOCK CARDIOGÉNICO
Cuadro clínico que resulta de una falla en la función de
bomba del corazón para mantener una perfusión tisular
acorde con los requerimientos mínimos.
El evento inicial es un descenso de gasto cardíaco, bien
por fallo intrínseco cardíaco u obstructivo por
compresión extrínseca.
En su aspecto clínico incluye un bajo gasto cardiaco y la
evidencia de hipoxia tisular en presencia de un
adecuado volumen intravascular.
2
ETIOLOGÍA
Dificultad para el
llenado cardiaco
• Neumotórax a tensión.
• Ventilación a presión
positiva.
• Taponamiento cardiaco.
• Pericarditis contractiva.
• Alteraciones de la
distensibilidad miocárdica
y cambio de la geometría
ventricular.
• Pérdida de la sincronía
aurículo ventricular.
• Taquiarritmias.
• Coartación de la aorta.
• Mixomas.
Disfunción cardiaca
• Disminución de la
contractilidad.
 Infarto Agudo del
Miocardio.
 Miocarditis.
 Miocardiopatías.
 Tóxicos.
• Flujo regurgitante.
 Comunicación
interventricular.
 Insuficiencia valvular
aguda.
 Bradicardia extrema.
Aumento de la
postcarga
• Estenosis aórtica severa.
• Tromboembolismo
pulmonar.
78.5%
6.9%
3.9%
2.8%
1.4%
6.5% Insuficiencia
VI
Insuficiencia
mitral
Comunicación
IV
Insuficiencia
VD
Taponamiento
Otras
Dificultad para el
llenado cardiaco
Disfunción cardiaca Aumento de la
postcarga
2
FISIOPATOLOGÍA
↓Contractilidad
cardiaca
↓ Gasto
cardiaco
↓ PA e
isquemia
miocárdica
Vasoconstricción
compensatoria
Daño
cardiaco
agudo y
gasto
sistólico
inefectivo
Vasoconstricción
periférica para
mejorar
perfusión
coronaria
↑ Postcarga
Vasodilatación
refleja a
inflamación
sistémica por
daño cardiaco
↓ RVP
↑ NO y
peroxinitrilo
→ Inotrópico
negativo y
cardiotóxico
3
ESTADIOS
La identificación del estadio del
paciente es clave para brindar el
mejor manejo.
Estadio A o
en Riesgo
• Sin signos ni
síntomas de
choque, pero
en riesgo de
desarrollarlo.
Estadio B o
Prechoque
• Evidencia de
hipotensión
relativa o
taquicardia sin
hipotensión.
Estadio C o
ChC Clásico
• Hipoperfusión
que requiere
inotrópico,
vasopresor o
soporte
mecánico a
pesar de
reanimación
hídrica.
Estadio D o
Deterioro
• No responde a
las
intervenciones
iniciales.
Estadio E o
Extremo
• Colapso
circulatorio,
paro cardiaco
refractario con
reanimación
CP en curso
y/o múltiples
intervenciones.
La característica fisiológica común en todos los fenotipos es el índice cardiaco (IC) bajo, pero la
precarga ventricular (presión capilar pulmonar o presión venosa central, volumen y RVP
pueden variar.
IC = GC (VI) x Superficie corporal → rendimiento cardiaco según tamaño.
3
2
Diagnóstico
DIAGNÓSTICOCLÍNICO
Agitación Confusión Piel fría Palidez
Diaforesis
Cianosis
distal
Ingurgitación
yugular
Llenado
capilar > 2 s
Pulso rápido,
débil y
filiforme
Taquicardia o
Hipotensión
Estertores
pulmonares
húmedos
Buscar soplos
cardiacos, S3
y S4
2
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Hipotensión • PAS < 90 mmHg, o descenso > de 50 mmHg respecto a los niveles basales
(pérdida de pulsos periféricos o débiles y filiformes).
• ↓ PAM ≈ 30 mmHg de la basal por > 30 min.
• Taquicardia (salvo en el desencadenado por una bradiarritmia).
Índice cardiaco
reducido
• < 2,2 l/min en pacientes que recibieron vasoactivos o soporte mecánico.
• < 1.8 l/min en pacientes que no recibieron vasoactivos o soporte mecánico.
Presión de llenado
adecuado
• Presión de enclavamiento capilar pulmonar > 15 mmHg.
Efectos sistémicos • Diuresis < 30 mL/hora.
• Acidosis metabólica.
• ↑ PVC (ingurgitación yugular, disnea).
• Alteración de la conciencia.
• Congestión pulmonar.
• Ruídos cardiacos hipofonéticos, S3 y/o S4, Soplos cardiacos.
• ↓ T°, cianosis, llenado capilar lento (> 2 s).
2
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Estudios de laboratorio
• Hemograma completo.
• Panel metabólico completo.
• Factores de coagulación.
• ↑ creatinina sérica.
• Troponina: en un contexto electrocardiográfico y clínico
adecuado apoya el diagnóstico de la etiología.
• Péptido natriurético cerebral (BNP): contextualizar la falla
cardiaca, su nivel asocia mortalidad, un bajo BNP puede sugerir
no ser ChC, sin embargo, un BNP elevado no confirma el
diagnóstico.
• Lactato: marcador temprano de disfunción mitocondrial e
hipoperfusión tisular, su elevación se asocia con mortalidad.
• Gasometría: acidosis metabólica, ↑ lactato. El estado ácido-base
puede destacar acidosis que disminuye la contractilidad
miocárdica y respuesta a vasopresores, siendo el bicarbonato
un predictor de mortalidad a 30 días.
3
ESTUDIOSCOMPLEMENTARIOS
Electrocardiograma
• Descartar síndrome coronario agudo, IAM o
arritmias. Principalmente elevación del
segmento ST, pero en un 25% de los casos
hay depresión del segmento ST y cambios
inespecíficos.
Radiografía de tórax
• Descartar patologías causales como
insuficiencia cardiaca congestiva,
neumotórax a tensión, disección aortica,
neumonía, edema pulmonar, taponamiento
cardiaco, etc
3
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Ecocardiograma
• Determina la función ventricular y
valvular, identifica la falla
predominante (ventrículo derecho,
izquierdo o biventricular).
Angiografía coronaria
• El 30% de los pacientes tiene oclusión
de la arteria coronaria principal
izquierda, el 60% enfermedad coronaria
de 3 vasos y solo 2l 20% en 1 solo vaso.
Insuficiencia mitral
Insuficiencia cardiaca
Angiografía
coronaria
3
3
Tratamiento
• Acostar en decúbito supino con 15º de elevación de la cabeza.
• Mediciones en serie de la PA, fc cardiaca, vigilancia ECG continua,
gasto urinario, oximetría del pulso, pruebas sanguíneas:
hematocritos, electrolitos, creatinina, nitrógeno ureico en sangre,
gases en sangre arterial, pH, calcio, fosfato, lactato, sodio urinario
Vigilar PVC (alta >12 cmH2O), PCP y estado mental.
• No precisa generalmente de volúmenes de sueroterapia. Iniciar
con SSN, luego sangre entera, dextrano o GRE, si hay anemia;
continuar sustitución de volumen según se requiera.
• Agregar fármacos vasoactivos (isoproterenol, norepinefrina,
dopamina, dobutamina) después de optimizar el volumen
intravascular.
• Si hay insuficiencia cardiaca congestiva, agregar inotrópicos para
mantener el IC >2.2 (L/m2)/min.
• En caso de IAM trombolizar y agregar antiagregantes plaquetarios.
• Administrar oxígeno al 100%: Catéter nasal o máscara con
reservorio a 4-5 L/min. Intubación con ventilación mecánica si la
PO2 es <70 mmHg.
• Si hay acidosis metabólica grave (pH <7.15) administrar NaHCO3.
• Tratamiento del dolor (con Meperidina, Morfina no está
indicada).
Evaluación del ABCD.
• Acceso venoso periférico y luego
central.
Identificar la causa.
1, 2
TRATAMIENTO ETIOLÓGICO
Trastornos del Ritmo Antiarrítmicos específicos para el tipo de
arritmia presentada o marcapasos.
Neumotórax a tensión o hemotórax masivo Toracocentesis o pleurotomía mínima media.
Taponamiento cardiaco Pericardiocentesis.
Pericarditis Antiagregantes plaquetarios y analgésicos no
esteroideos.
Tromboembolismo Pulmonar Trombolisis sistémica.
Infarto Agudo de Miocardio Bolos de solución salina de 100-200 mL,
siempre con control estricto de la PVC.
Rotura de pared libre ventricular Tratamiento quirúrgico.
Medidas intervencionistas
• Balón de contrapulsión aórtica.
• Restauración del flujo coronario (reperfusión-revascularización).
• Angioplastia transluminal coronaria.
2
4
Caso Clínico
PRESENTACIÓN DE CASO
Hombre de 48 años con AHF de cardiopatía coronaria, tabáquico y
dislipidémico sin tratamiento farmacológico. Presentó intenso dolor
precordial mientras jugaba fútbol consultando al servicio de urgencia donde
presentó paro cardiorrespiratorio por fibrilación ventricular. Fue tratado con
múltiples desfribilaciones y maniobras de reanimación durante 25 min. El
electrocardiograma (ECG) mostró supradesnivel del segmento ST en la pared
anterior. Se trasladó para estudio hemodinámico de urgencia, con IAM de 9 h
de evolución.
Al ingreso se encontraba intubado con asistencia ventilatoria mediante ambú,
hemodinámicamente inestable requiriendo infusión de noradrenalina a 0,1
µg/kg/min.
El ECG mostró onda Q y supradesnivel del segmento ST hasta 3 mm en VI a
V3.
Troponina I: 292 ng/mL (normal <0,05).
4
PRESENTACIÓN DE CASO
Se trasladó a Unidad Coronaria donde presentó mayor compromiso
hemodinámico, requiriendo noradrenalina a 0,6 µg/kg/min, oligoanuria e
hiperlactacidemia de 5,6 mmol/L (normal <2,4).
Debido a su mala evolución se realizó nuevo estudio coronariográfico a las 22 h de
iniciado el IAM, que mostró flujo TIMI 3 en ADA, sin lesión residual significativa.
Se decidió apoyo ventricular con balón de contrapulsación intraaórtico y asociar
adrenalina como vasopresor. Su perfil hemodinámico mostró: presión arterial de
94/63 mmHg, IC 5,3 L/min/m2, PCP 23 mmHg y RVS 784 dinas s cm-5/m2.
Su temperatura central era de 38,5°C, con leucocitosis de 25.400 /mm3 y proteína
C reactiva de 23,7 mg/dL (normal <1).
Se realizaron cultivos e imágenes buscando algún foco infeccioso, que incluyeron
radiografía de tórax y escáner de tórax, abdomen y pelvis, todo lo cual resultó
negativo para infección, atribuyéndose el shock distributivo secundario a IAM
extenso no reperfundido en forma precoz.
4
PRESENTACIÓN DE CASO
Debido a lo refractario del compromiso hemodinámico, a pesar de un elevado
aporte de drogas vasoactivas y balón de contrapulsación intraaórtico, se decidió
tratar en forma empírica con HFAV con el objetivo teórico de remover citoquinas
inflamatorias, tal como lo reportado para el manejo del shock séptico refractario.
Se inició HFAV a 80 mL/kg/h durante 6 h, manteniendo un balance neutro
mediante la reposición de una solución con la siguiente composición: sodio 140
mEq/L, potasio 2 mEq/L, calcio 3 mEq/L, magnesio 1 mEq/L, dextrosa 100
mg/dL y osmolalidad 296 mOsm/L. Se utilizó un filtro de polisulfona altamente
biocompatible de 1,4 m2, con un volumen extracorpóreo de 243 mL. En
asociación con la HFAV se observó disminución de drogas vasoactivas en 30%,
aumento de la RVS a 949 dinas s cm-5 Vm2 y reducción del IC a 2,7 L/min/m2.
La temperatura del paciente durante la terapia fue de 37,9°C promedio. Al día
siguiente, recibe segunda HFAV durante 6 h, lográndose suspender la adrenalina
Se dio de alta a los 48 días con un cardiodesfibrilador implantado a las 6 semanas
de iniciado el cuadro, como profilaxis primaria debido a la mala función
ventricular residual.
4
REFERENCIAS
1. Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson JL, Loscalzo J. Harrison’s
Principles of Internal Medicine, Manual de medicina 19ª Edición. McGraw Hill
Education. 2016; 61-65. Estado de choque.
2. Santana I, Hernández A, González C. Shock Cardiogénico. Revista de las Ciencias
de la Salud de Cienfuegos. 2006; 11(1): 80-82.
3. Zamarrón E, Ramírez A, Pérez O, Cortés P, Guerrero M, Uribe S. Abordaje
contemporáneo del choque cardiogénico. Rev chil anest. 2021; 50(6):799–805.
4. da Costa D, Gabrielli L, Andresen M, Downey P, Castro P. Shock cardiogénico por
infarto agudo del miocardio manejado con hemofiltración de alto volumen: Caso
clínico. Rev Med Chil. 2009; 137(10):1357–62.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Cid coagulacion intravascular diseminada
Cid coagulacion intravascular diseminadaCid coagulacion intravascular diseminada
Cid coagulacion intravascular diseminada
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Insuficiencia hepatica aguda
Insuficiencia hepatica agudaInsuficiencia hepatica aguda
Insuficiencia hepatica aguda
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & HipernatremiaFisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
 
Lesión renal aguda clasificacion AKIN
Lesión renal aguda clasificacion AKINLesión renal aguda clasificacion AKIN
Lesión renal aguda clasificacion AKIN
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Hipo e hipernatremia
Hipo e hipernatremiaHipo e hipernatremia
Hipo e hipernatremia
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Tamponade cardíaco
Tamponade cardíacoTamponade cardíaco
Tamponade cardíaco
 
Endocarditis
Endocarditis Endocarditis
Endocarditis
 
Derrame pleural - Medicina Interna
Derrame pleural - Medicina InternaDerrame pleural - Medicina Interna
Derrame pleural - Medicina Interna
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
 

Similar a Shock cardiogénico - Vanessa Camargo

shockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptxshockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptxRuthZambranoCovea
 
Sindrome de Choque.pptx
Sindrome de Choque.pptxSindrome de Choque.pptx
Sindrome de Choque.pptxssuser63433e
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completoHugo Pinto
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenicobmosquerap10
 
Medicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el CardiologoMedicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el Cardiologocardiologiaumae34
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockEquipoURG
 
Insuficiencia cardiaca (2)
Insuficiencia cardiaca (2)Insuficiencia cardiaca (2)
Insuficiencia cardiaca (2)Hugo Pinto
 
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia PulmonarShock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonarososa3066
 
Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaISSSTE
 

Similar a Shock cardiogénico - Vanessa Camargo (20)

shockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptxshockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptx
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
 
shock cardiogenico.pptx
shock cardiogenico.pptxshock cardiogenico.pptx
shock cardiogenico.pptx
 
Sindrome de Choque.pptx
Sindrome de Choque.pptxSindrome de Choque.pptx
Sindrome de Choque.pptx
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Medicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el CardiologoMedicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el Cardiologo
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Shok Cardiogenico
Shok CardiogenicoShok Cardiogenico
Shok Cardiogenico
 
IINSUFICIENCIA CARDIACA
IINSUFICIENCIA CARDIACAIINSUFICIENCIA CARDIACA
IINSUFICIENCIA CARDIACA
 
Insuficiencia cardiaca (2)
Insuficiencia cardiaca (2)Insuficiencia cardiaca (2)
Insuficiencia cardiaca (2)
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Choque cardiogénico
Choque cardiogénicoChoque cardiogénico
Choque cardiogénico
 
Choque cardiogenico internado
Choque cardiogenico   internadoChoque cardiogenico   internado
Choque cardiogenico internado
 
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia PulmonarShock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
 
Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologia
 

Último

Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 

Último (20)

Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 

Shock cardiogénico - Vanessa Camargo

  • 1. VANESSA CAMARGO 8-939-2089 UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE MEDICINA SHOCK CARDIOGÉNICO
  • 2. Hipoperfusión tisular: Frialdad, palidez, llenado capilar > 2 s, acidosis metabólica por acúmulo de lactato. SHOCK Hipotensión arterial: PAM: < 60 mmHg Mecanismos compensandores pueden enmascarar. Disfunción orgánica: Disminución del nivel de consciencia, diuresis < 0,5 ml/kg/h, dificultad respiratoria, isquemia. Síndrome caracterizado por la disminución de la perfusión tisular por debajo de las demandas metabólicas que puede llevar a disfunción de órganos. Gasto Cardiaco = Resistencia Vascular Periférica x Presión Arterial En función de qué evento primario reduzca la PA (una caída del GC o RVP), el cuerpo intentará compensar aumentando el opuesto. 1
  • 3. TIPOS DE SHOCK HIPOVOLÉMICO • Disminución del volumen sanguíneo por hemorragia, deshidratación o secuestro en tercer espacio. Disminución inicial de la precarga y gasto cardíaco. CARDIOGÉNICO • Descenso del gasto cardíaco por falla intrínseca (infarto) o compresión extrínseca (taponamiento cardiaco, neumotórax a tensión, EP). DISTRIBUTIVO • Vasodilatación secundaria a disminución de las RVP que resulta en mala distribución del GC. Ejemplos: shock séptico, neurogénico, anafiláctico, tóxico. 1
  • 4. Tipos PVC GC RVP Hipovolémico ↓ ↓ ↑ Cardiogénico ↑ ↓ ↓ ↑ Distributivo ↓/↑ ↓/↑ ↓ ↓ PVC (Presión Venosa Central); GC (Gasto Cardíaco); RVP (Resistencia Vasculares Periféricas) En fases avanzadas se puede presentar simultáneamente varias formas de shock con patrones hemodinámicos opuestos, lo que dificulta su diagnóstico y su manejo. El tratamiento va dirigido a corregir la causa desencadenante asociado a medidas generales de soporte vital en función de la situación clínica como respiración asistida, reposición de volemia, fármacos vasoactivos, antibióticos, inotrópicos positivos, etc. 1
  • 7. SHOCK CARDIOGÉNICO Cuadro clínico que resulta de una falla en la función de bomba del corazón para mantener una perfusión tisular acorde con los requerimientos mínimos. El evento inicial es un descenso de gasto cardíaco, bien por fallo intrínseco cardíaco u obstructivo por compresión extrínseca. En su aspecto clínico incluye un bajo gasto cardiaco y la evidencia de hipoxia tisular en presencia de un adecuado volumen intravascular. 2
  • 8. ETIOLOGÍA Dificultad para el llenado cardiaco • Neumotórax a tensión. • Ventilación a presión positiva. • Taponamiento cardiaco. • Pericarditis contractiva. • Alteraciones de la distensibilidad miocárdica y cambio de la geometría ventricular. • Pérdida de la sincronía aurículo ventricular. • Taquiarritmias. • Coartación de la aorta. • Mixomas. Disfunción cardiaca • Disminución de la contractilidad.  Infarto Agudo del Miocardio.  Miocarditis.  Miocardiopatías.  Tóxicos. • Flujo regurgitante.  Comunicación interventricular.  Insuficiencia valvular aguda.  Bradicardia extrema. Aumento de la postcarga • Estenosis aórtica severa. • Tromboembolismo pulmonar. 78.5% 6.9% 3.9% 2.8% 1.4% 6.5% Insuficiencia VI Insuficiencia mitral Comunicación IV Insuficiencia VD Taponamiento Otras Dificultad para el llenado cardiaco Disfunción cardiaca Aumento de la postcarga 2
  • 9. FISIOPATOLOGÍA ↓Contractilidad cardiaca ↓ Gasto cardiaco ↓ PA e isquemia miocárdica Vasoconstricción compensatoria Daño cardiaco agudo y gasto sistólico inefectivo Vasoconstricción periférica para mejorar perfusión coronaria ↑ Postcarga Vasodilatación refleja a inflamación sistémica por daño cardiaco ↓ RVP ↑ NO y peroxinitrilo → Inotrópico negativo y cardiotóxico 3
  • 10. ESTADIOS La identificación del estadio del paciente es clave para brindar el mejor manejo. Estadio A o en Riesgo • Sin signos ni síntomas de choque, pero en riesgo de desarrollarlo. Estadio B o Prechoque • Evidencia de hipotensión relativa o taquicardia sin hipotensión. Estadio C o ChC Clásico • Hipoperfusión que requiere inotrópico, vasopresor o soporte mecánico a pesar de reanimación hídrica. Estadio D o Deterioro • No responde a las intervenciones iniciales. Estadio E o Extremo • Colapso circulatorio, paro cardiaco refractario con reanimación CP en curso y/o múltiples intervenciones. La característica fisiológica común en todos los fenotipos es el índice cardiaco (IC) bajo, pero la precarga ventricular (presión capilar pulmonar o presión venosa central, volumen y RVP pueden variar. IC = GC (VI) x Superficie corporal → rendimiento cardiaco según tamaño. 3
  • 12. DIAGNÓSTICOCLÍNICO Agitación Confusión Piel fría Palidez Diaforesis Cianosis distal Ingurgitación yugular Llenado capilar > 2 s Pulso rápido, débil y filiforme Taquicardia o Hipotensión Estertores pulmonares húmedos Buscar soplos cardiacos, S3 y S4 2
  • 13. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Hipotensión • PAS < 90 mmHg, o descenso > de 50 mmHg respecto a los niveles basales (pérdida de pulsos periféricos o débiles y filiformes). • ↓ PAM ≈ 30 mmHg de la basal por > 30 min. • Taquicardia (salvo en el desencadenado por una bradiarritmia). Índice cardiaco reducido • < 2,2 l/min en pacientes que recibieron vasoactivos o soporte mecánico. • < 1.8 l/min en pacientes que no recibieron vasoactivos o soporte mecánico. Presión de llenado adecuado • Presión de enclavamiento capilar pulmonar > 15 mmHg. Efectos sistémicos • Diuresis < 30 mL/hora. • Acidosis metabólica. • ↑ PVC (ingurgitación yugular, disnea). • Alteración de la conciencia. • Congestión pulmonar. • Ruídos cardiacos hipofonéticos, S3 y/o S4, Soplos cardiacos. • ↓ T°, cianosis, llenado capilar lento (> 2 s). 2
  • 14. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Estudios de laboratorio • Hemograma completo. • Panel metabólico completo. • Factores de coagulación. • ↑ creatinina sérica. • Troponina: en un contexto electrocardiográfico y clínico adecuado apoya el diagnóstico de la etiología. • Péptido natriurético cerebral (BNP): contextualizar la falla cardiaca, su nivel asocia mortalidad, un bajo BNP puede sugerir no ser ChC, sin embargo, un BNP elevado no confirma el diagnóstico. • Lactato: marcador temprano de disfunción mitocondrial e hipoperfusión tisular, su elevación se asocia con mortalidad. • Gasometría: acidosis metabólica, ↑ lactato. El estado ácido-base puede destacar acidosis que disminuye la contractilidad miocárdica y respuesta a vasopresores, siendo el bicarbonato un predictor de mortalidad a 30 días. 3
  • 15. ESTUDIOSCOMPLEMENTARIOS Electrocardiograma • Descartar síndrome coronario agudo, IAM o arritmias. Principalmente elevación del segmento ST, pero en un 25% de los casos hay depresión del segmento ST y cambios inespecíficos. Radiografía de tórax • Descartar patologías causales como insuficiencia cardiaca congestiva, neumotórax a tensión, disección aortica, neumonía, edema pulmonar, taponamiento cardiaco, etc 3
  • 16. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Ecocardiograma • Determina la función ventricular y valvular, identifica la falla predominante (ventrículo derecho, izquierdo o biventricular). Angiografía coronaria • El 30% de los pacientes tiene oclusión de la arteria coronaria principal izquierda, el 60% enfermedad coronaria de 3 vasos y solo 2l 20% en 1 solo vaso. Insuficiencia mitral Insuficiencia cardiaca Angiografía coronaria 3
  • 18. • Acostar en decúbito supino con 15º de elevación de la cabeza. • Mediciones en serie de la PA, fc cardiaca, vigilancia ECG continua, gasto urinario, oximetría del pulso, pruebas sanguíneas: hematocritos, electrolitos, creatinina, nitrógeno ureico en sangre, gases en sangre arterial, pH, calcio, fosfato, lactato, sodio urinario Vigilar PVC (alta >12 cmH2O), PCP y estado mental. • No precisa generalmente de volúmenes de sueroterapia. Iniciar con SSN, luego sangre entera, dextrano o GRE, si hay anemia; continuar sustitución de volumen según se requiera. • Agregar fármacos vasoactivos (isoproterenol, norepinefrina, dopamina, dobutamina) después de optimizar el volumen intravascular. • Si hay insuficiencia cardiaca congestiva, agregar inotrópicos para mantener el IC >2.2 (L/m2)/min. • En caso de IAM trombolizar y agregar antiagregantes plaquetarios. • Administrar oxígeno al 100%: Catéter nasal o máscara con reservorio a 4-5 L/min. Intubación con ventilación mecánica si la PO2 es <70 mmHg. • Si hay acidosis metabólica grave (pH <7.15) administrar NaHCO3. • Tratamiento del dolor (con Meperidina, Morfina no está indicada). Evaluación del ABCD. • Acceso venoso periférico y luego central. Identificar la causa. 1, 2
  • 19. TRATAMIENTO ETIOLÓGICO Trastornos del Ritmo Antiarrítmicos específicos para el tipo de arritmia presentada o marcapasos. Neumotórax a tensión o hemotórax masivo Toracocentesis o pleurotomía mínima media. Taponamiento cardiaco Pericardiocentesis. Pericarditis Antiagregantes plaquetarios y analgésicos no esteroideos. Tromboembolismo Pulmonar Trombolisis sistémica. Infarto Agudo de Miocardio Bolos de solución salina de 100-200 mL, siempre con control estricto de la PVC. Rotura de pared libre ventricular Tratamiento quirúrgico. Medidas intervencionistas • Balón de contrapulsión aórtica. • Restauración del flujo coronario (reperfusión-revascularización). • Angioplastia transluminal coronaria. 2
  • 21. PRESENTACIÓN DE CASO Hombre de 48 años con AHF de cardiopatía coronaria, tabáquico y dislipidémico sin tratamiento farmacológico. Presentó intenso dolor precordial mientras jugaba fútbol consultando al servicio de urgencia donde presentó paro cardiorrespiratorio por fibrilación ventricular. Fue tratado con múltiples desfribilaciones y maniobras de reanimación durante 25 min. El electrocardiograma (ECG) mostró supradesnivel del segmento ST en la pared anterior. Se trasladó para estudio hemodinámico de urgencia, con IAM de 9 h de evolución. Al ingreso se encontraba intubado con asistencia ventilatoria mediante ambú, hemodinámicamente inestable requiriendo infusión de noradrenalina a 0,1 µg/kg/min. El ECG mostró onda Q y supradesnivel del segmento ST hasta 3 mm en VI a V3. Troponina I: 292 ng/mL (normal <0,05). 4
  • 22. PRESENTACIÓN DE CASO Se trasladó a Unidad Coronaria donde presentó mayor compromiso hemodinámico, requiriendo noradrenalina a 0,6 µg/kg/min, oligoanuria e hiperlactacidemia de 5,6 mmol/L (normal <2,4). Debido a su mala evolución se realizó nuevo estudio coronariográfico a las 22 h de iniciado el IAM, que mostró flujo TIMI 3 en ADA, sin lesión residual significativa. Se decidió apoyo ventricular con balón de contrapulsación intraaórtico y asociar adrenalina como vasopresor. Su perfil hemodinámico mostró: presión arterial de 94/63 mmHg, IC 5,3 L/min/m2, PCP 23 mmHg y RVS 784 dinas s cm-5/m2. Su temperatura central era de 38,5°C, con leucocitosis de 25.400 /mm3 y proteína C reactiva de 23,7 mg/dL (normal <1). Se realizaron cultivos e imágenes buscando algún foco infeccioso, que incluyeron radiografía de tórax y escáner de tórax, abdomen y pelvis, todo lo cual resultó negativo para infección, atribuyéndose el shock distributivo secundario a IAM extenso no reperfundido en forma precoz. 4
  • 23. PRESENTACIÓN DE CASO Debido a lo refractario del compromiso hemodinámico, a pesar de un elevado aporte de drogas vasoactivas y balón de contrapulsación intraaórtico, se decidió tratar en forma empírica con HFAV con el objetivo teórico de remover citoquinas inflamatorias, tal como lo reportado para el manejo del shock séptico refractario. Se inició HFAV a 80 mL/kg/h durante 6 h, manteniendo un balance neutro mediante la reposición de una solución con la siguiente composición: sodio 140 mEq/L, potasio 2 mEq/L, calcio 3 mEq/L, magnesio 1 mEq/L, dextrosa 100 mg/dL y osmolalidad 296 mOsm/L. Se utilizó un filtro de polisulfona altamente biocompatible de 1,4 m2, con un volumen extracorpóreo de 243 mL. En asociación con la HFAV se observó disminución de drogas vasoactivas en 30%, aumento de la RVS a 949 dinas s cm-5 Vm2 y reducción del IC a 2,7 L/min/m2. La temperatura del paciente durante la terapia fue de 37,9°C promedio. Al día siguiente, recibe segunda HFAV durante 6 h, lográndose suspender la adrenalina Se dio de alta a los 48 días con un cardiodesfibrilador implantado a las 6 semanas de iniciado el cuadro, como profilaxis primaria debido a la mala función ventricular residual. 4
  • 24. REFERENCIAS 1. Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson JL, Loscalzo J. Harrison’s Principles of Internal Medicine, Manual de medicina 19ª Edición. McGraw Hill Education. 2016; 61-65. Estado de choque. 2. Santana I, Hernández A, González C. Shock Cardiogénico. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. 2006; 11(1): 80-82. 3. Zamarrón E, Ramírez A, Pérez O, Cortés P, Guerrero M, Uribe S. Abordaje contemporáneo del choque cardiogénico. Rev chil anest. 2021; 50(6):799–805. 4. da Costa D, Gabrielli L, Andresen M, Downey P, Castro P. Shock cardiogénico por infarto agudo del miocardio manejado con hemofiltración de alto volumen: Caso clínico. Rev Med Chil. 2009; 137(10):1357–62.

Notas del editor

  1. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009001000012
  2. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009001000012
  3. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009001000012