SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
DEFINICIÓN
Las úlceras arteriales son lesiones que aparecen como consecuencia de un déficit de riego
sanguíneo y procesos isquémicos crónicos, siendo la obstrucción arteriosclerótica la causa más
importante de los procesos obstructivos arteriales de la extremidad inferior. Existen dos grandes
tipos de úlceras producidas por isquemia: si afectan a vasos de gran, mediano y pequeño calibre
se denominan úlceras por macroangiopatía y si afecta a capilares se denominan úlceras por
microangiopatía.
Estas úlceras presentan, en general, las siguientes características: dolor intenso, tamaño
pequeño, profundas, fondo seco y necrótico, ausencia de tejido de granulación, bordes
redondeados y definidos, piel circundante pálida y sin vello, y coloración gris, negruzca o
amarillenta.
La ausencia de pulsos arteriales (pedio, tibial, poplíteo y femoral) junto a las características de las
úlceras, constituyen un signo de indudable valor para un correcto diagnóstico aunque la
confirmación tenga que realizarse con exploraciones hemodinámicas.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los pacientes con EAP pueden tener síntomas o no. El síntoma más común es la claudicación
intermitente, que se caracteriza por la presencia de dolor en la extremidad inferior con la
deambulación, que desaparece con el reposo. La EAP sintomática limita la movilidad del paciente,
provocando un elevado impacto negativo en la calidad de vida semejante al de las enfermedades
oncológicas.
Los pacientes con EAP, en ausencia de cardiopatía isquémica o ECV, tienen el mismo riesgo de
muerte por causa cardiovascular que los pacientes con historia de cardiopatía isquémica o ECV;
por otro lado los pacientes con estadios avanzados de EAP (grados III y IV de Fontaine) tienen un
elevado riesgo de amputación y muerte por otras causas. No obstante, existe evidencia de que la
prevención secundaria en los pacientes con EAP se realiza de forma menos agresiva que en los
que presentan clínica cardíaca o neurológica.
Enfermedad arterial periférica Página 1
ETIOPATOGENIA
Factores que pueden influir en la aparición de una úlcera arterial:
Factores intrínsecos Factores extrínsecos
• Trombo
• Émbolo
• Estenosis
• Fístula arteriovenosa
• Diabetes Mellitus
• Dislipemias
• HTA
• Compresión
• Traumatismo
• Escaso o nulo ejercicio
• Consumo de alcohol
• Tabaco
Debemos tener en cuenta otros factores intrínsecos que predisponen el desarrollo de la
enfermedad isquémica como son la predisposición genética, niveles elevados de anticuerpos
anticolágeno I y III, sensibilidad celular a los extractos de colágeno, los niveles de fibrinógeno
(factor de riesgo para la trombosis), una elevación del hematocrito >10% y la hiperviscosidad
plasmática.
Dentro de los factores extrínsecos, el tabaco representa el principal factor de riesgo de
claudicación intermitente secundaria a arteriopatía oclusiva periférica. La nicotina y el monóxido
de carbono (CO) son las sustancias que ejercen una acción más nociva a nivel vascular. La
incidencia de úlceras de etiología arterial entre fumadores (más de quince cigarrillos al día) es
quince veces superior a los no fumadores.
La presencia o no de factores de riesgo extrínsecos es fundamental en el desarrollo de la
enfermedad isquémica, por lo que la promoción de hábitos de vida saludables y la modificación de
factores de riesgo debe hacerse sobre la población general y especialmente en población
fumadora, diabética, hipertensa, obesa, con hiperuricemia y/o dislipemia.
La asociación de dos o más de estos factores incrementa el riesgo de padecer una úlcera arterial.
Así el consumo de tabaco asociado a la Diabetes Mellitus (DM) eleva este riesgo a 3,3 y a 6,3 si
además se asocia HTA.
EPIDEMIOLOGÍ A DE LA ISQUEMIA ARTERIAL CRÓNICA DE MMII
La enfermedad arterial periférica (EAP) es una patología de difícil diagnóstico por ser de
presentación mayoritariamente asintomática, que precisa un alto grado de sospecha. Por otra
parte, los resultados publicados sobre su prevalencia dependen de la población estudiada (sexo,
raza, edad, zona geográfica, ámbito de estudio, comorbilidades, factores de riesgo, etc.), diseño
Enfermedad arterial periférica Página 2
metodológico, método diagnóstico utilizado, punto de corte, etc., lo que hace que sólo sean
válidos para ese grupo de sujetos.
El mejor método para determinar la prevalencia de EAP es la realización del índice tobillo/brazo
(ITB). Se utiliza de manera habitual para el cribado de la enfermedad, y es el método más coste-
efectivo en Atención Primaria. El diagnóstico de EAP se realiza cuando el valor del ITB es inferior
a 0,91.
La prevalencia de EAP ha sido evaluada en múltiples estudios epidemiológicos y varía entre el 3 y
el 18%. Se estima que el 16% de la población americana y europea presenta EAP, lo que supone
más de 27 millones de personas afectadas; de ellas, más de 17 millones presentan la enfermedad
de manera asintomática
La prevalencia de la EAP, tanto sintomática como asintomática, es mayor en los hombres que en
las mujeres, sobre todo en población joven, ya que en edades más avanzadas se va reduciendo
esta diferencia hasta casi igualarse. Según diversos estudios, esta proporción puede llegar a ser
de 2:1 o de 3:1, aunque pueda verse alterada en los próximos años debido a la tendencia a la baja
en el consumo de tabaco en hombres y al aumento de dicho consumo en mujeres.
La prevalencia de EAP, aunque mayoritariamente asintomática, es muy alta en sujetos con
enfermedad cardiovascular establecida en otros territorios así como en aquellos en prevención
primaria con factores de riesgo cardiovascular. Aproximadamente 1 de cada 3-4 diabéticos tipo 2
presenta EAP, al igual que los pacientes con hipertensión arterial en los que su prevalencia se
estima entre el 20 y el 40%. Uno de cada 2-3 pacientes con cardiopatía isquémica o ictus
isquémico tienen EAP. Cifras menores se dan en pacientes con síndrome metabólico e
insuficiencia cardiaca.
Los factores que influyen en la aparición de la EAP son múltiples, acumulativos y requieren un
abordaje global. Claramente la edad se posiciona como el principal factor no modificable. Mientras
que en edades avanzadas no existe diferencia por sexos, en edades más tempranas predomina
en hombres. La raza negra es la más predispuesta a padecer EAP. El hábito tabáquico es el factor
modificable más importante para el desarrollo de EAP, seguido de la diabetes. La concurrencia de
varios factores incrementa el riesgo de EAP, sobre todo si uno de ellos es el tabaco. El RR se
incrementa de 2,3 a 3,3 y a 6,3 en aquellos individuos que tienen uno, dos o tres factores de
riesgo, respectivamente (tabaco, diabetes e hipertensión arterial). No existen actualmente estudios
que demuestren una genética clara para el desarrollo de la EAP. Aunque se está estudiando la
asociación entre EAP y nuevos factores de riesgo, ninguno ha mostrado una clara asociación con
esta patología.
Enfermedad arterial periférica Página 3
VALORACIÓN DEL RIESGO. CLASIFICACIÓN DE FONTAINE
Para valorar el riesgo de presentar insuficiencia arterial, se puede utilizar diferentes técnicas
exploratorias, entre las que se pueden destacar la palpación, la toma de pulsos periféricos y el
ITB medido por Doppler. Además, la severidad de la insuficiencia arterial se puede categorizar
según la Clasificación de Fontaine
Clasificación de Fontaine
GRADO I Lesiones angiográficas sin sintomatología
GRADO II GRADO IIa Claudicación tras más de 150 m en llano
GRADO IIb Claudicación tras menos de 150m en llano
GRADO III Dolor en reposo
GRADO IV Lesiones isquémicas; tróficas, gangrenosas etc.…
Por otra parte, para determinar las medidas preventivas necesarias, se debe tener en cuenta
aquellos factores extrínsecos e intrínsecos que sitúan a las personas en riesgo de padecer úlceras
arteriales: el consumo de tabaco, la inactividad física, la ingesta de alcohol y la presencia de
determinadas enfermedades crónicas descontroladas como la DM, HTA y la dislipemia.
METODO ITB
Para la determinación del ITB, el paciente deberá permanecer en reposo en decúbito supino
durante un periodo de unos 10-15 minutos. Se registrará la Psist en ambos brazos (se consideran
patológicas diferencias de P entre ambos MMSS de más de 20 mmHg), utilizándose la más
elevada de ambas.
Igualmente se registrará la P en ambos MMII. Se utilizará un manguito de presión del tamaño
adecuado, que se colocará justo por encima de los maleolos. La presión del manguito se elevará
unos 20 mmHg por encima de la presión de interrupción del flujo arterial, descendiéndose
después lentamente hasta la reaparición del flujo (Psist). El ITB será el cociente entre la Psist
máxima en el tobillo y la Psist en brazo y en condiciones normales será ligeramente superior a 1.
“IMPORTANTE¨”
Siempre habrá que tener presente las contraindicaciones de dicha técnica, como son: flebitis,
trombosis venosa superficial o profunda, linfangitis o cualquier dispositivo rígido u ortésico en las
extremidades (ortesis, yesos, etc.).
UTILIDAD DEL ITB
Enfermedad arterial periférica Página 4
• Confirma la presencia de EAP.
• Detecta presencia de EAP en pacientes asintomáticos (sedentarios).
• Diagnóstico diferencial con claudicación no vascular o síntomas no vasculares de MMII.
• Valoración pronóstico a largo plazo del paciente.
• Estratificación adicional del riesgo.
• Alta asociación con enfermedad coronaria y cerebrovascular.
• Facilita una estratificación de riesgo adicional al Framingham score.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El ITB es efectivo para el diagnóstico y valoración de la isquemia de MMII, ya que correlaciona de
forma adecuada con la presencia de afectación oclusiva de MMII y con su severidad. Sin
embargo, es poco efectivo para la valoración de la magnitud de la clínica isquémica, puesto que
no puede predecir las relaciones que se establecen entre aporte hemodinámico y demanda con el
ejercicio. Se ha observado que un ITB en reposo de 0,90 tiene una sensibilidad para detectar
enfermedad arterial periférica (EAP) del 95% y una especificidad para identificar sujetos sanos de
entre 90-100%.
El ITB no solo correlaciona con la presencia de EAP, sino que sus valores correlacionan con la
severidad de la afectación oclusiva, siendo además un parámetro predictivo de la evolución del
paciente. Valores de ITB entre 1-1,29 se considerarán normales, siendo limítrofes o dudosos
aquellos entre 0,91-0,99. El diagnóstico de EAP se establecerá con valores de 0,90 o inferiores.
Podemos diferenciar 2 subgrupos. Aquellos pacientes con ITB por encima de 0,5 en general
presentarán una isquemia moderada, siendo bajo su riesgo de progresión a isquemia crítica sin
registrarse amputaciones a 6,5 años de seguimiento, frente a aquellos con ITB inferior a 0,5, que
presentarán un RR de progresión a isquemia crítica de 2.3-2.4. Finalmente, valores de 0,4 o
inferiores representan parámetros hemodinámicos de isquemia crítica identificando sujetos con
alto riesgo de presentar dolor de reposo en la extremidad, úlceras isquémicas o gangrena. Estos
valores indican igualmente una baja probabilidad de cicatrizar lesiones tróficas distales sin
revascularización previa y se asocian a un alto riesgo de pérdida de extremidad y exitus.
Interpretación del ITB
Enfermedad arterial periférica Página 5
>1.30 No compresible
1,00-1,29 Normal
0,91-0,99 Valores límite
0,41-0,90 Isquemia leve/moderada
<0,41 Isquemia severa
DIÁGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE ÚLCERAS VENOSAS Y ARTERIALES
ALGORITMO DIAGNÓSTICO
Enfermedad arterial periférica Página 6
NO
NO SI
SÍ
PRECAUCIONES CIRCULATORIAS. NIC 4070
La detección precoz de los problemas y la intervención precoz pueden reducir la frecuencia y la
gravedad de las complicaciones de las extremidades inferiores.
Inspeccionar la extremidad, si presenta cambios de coloración (palidez, cianosis) temperatura
(frialdad), explorar el relleno capilar presionando el pulpejo de los dedos de los pies. Además, se
deben palpar los pulsos: pedio, tibial posterior, poplíteo y femoral. (EVIDENCIA MUY BAJA)
No efectuar masajes sobre las prominencias óseas, ya que pueden ocasionar daños adicionales y
no previenen la aparición de lesiones. (EVIDENCIA MODERADA)
Evitar cualquier presión que pueda ejercer la ropa de la cama en los pies y acudir lo antes posible
a un centro sanitario en caso de dolor al caminar o aparición de lesiones. (EVIDENCIA MUY
Enfermedad arterial periférica Página 7
Revisión periódica Valoración del paciente
¿Present
a riesgo
de
úlcera?
¿Present
a úlcera?
00024.
Perfusión tisular
inefectiva
00024.
Perfusión tisular
inefectiva
00047. Riesgo de
deterioro de la
integridad cutánea
00047. Riesgo de
deterioro de la
integridad cutánea
00044. Deterioro de la
integridad tisular
00044. Deterioro de la
integridad tisular
4070 Precauciones
circulatorias
4060 Cuidados
circulatorios:
insuficiencia arterial
3584 Cuidados de la
piel: tratamiento tópico
5246 Asesoramiento
nutricional
3660 Cuidados de
las heridas
BAJA)
Las medidas preventivas deben incluir la educación y el cuidado de las personas con alto riesgo
de úlceras arteriales. Así, es importante brindar información a la persona y su familia sobre la
importancia del cuidado de los pies y el uso de calzado adecuado.
Inspeccionar los zapatos de la persona para comprobar que son seguros y cómodos o para
identificar zonas de roce o ásperas que pudieran provocar lesión. (EVIDENCIA MUY BAJA)
Un calzado adecuado debe permitir los cambios de volumen que sufre el pie, permitiendo una
buena circulación, transpiración y sujeción. Así mismo, debe de estar exento de costuras y
pliegues interiores que puedan producir una lesión por roce o fricción.
CUIDADOS CIRCULATORIOS. INSUFICIENCIA ARTERIAL. NIC 4062
Los pacientes con isquemia aguda de la extremidad deben someterse sin demora a una
exploración Doppler de los pulsos periféricos para determinar si existe señal de flujo.
La precisión en la palpación del pulso pedio es muy variable. La ausencia de pulso palpable en la
población general indica sospecha pero no confirma la isquemia aguda de la extremidad. Por otro
lado, la presencia de pulso en personas con insuficiencia arterial no descartar la presencia de
isquemia. (EVIDENCIA MUY BAJA)
El Índice Tobillo-Brazo se debe medir en todos los pacientes que tengan dolor en alguna pierna
durante el ejercicio.
El ITB ayuda a establecer el diagnóstico diferencial en aquellas personas que presenten dolor en
alguna pierna relacionado con el ejercicio. Si el dolor no es de origen vascular, el ITB estará
dentro de los valores normales. (EVIDENCIA ALTA)
La realización de ejercicio físico regularmente tiene un efecto claramente beneficioso para la
salud.
El ejercicio físico habitual produce un efecto vasodilatador, mejora la oxigenación de territorios con
cierto compromiso vascular y, además, produce un efecto beneficioso sobre nuestro estado de
ánimo. (EVIDENCIA MUY BAJA)
El ejercicio físico se debe recomendar teniendo en cuenta: la tolerancia, el grado de afectación
arterial, según la clasificación de Fontaine, y otras patologías cardiovasculares.
Recomendar al paciente con afectación vascular que deje de fumar, por lo efectos nocivos que
ocasiona sobre la enfermedad vascular periférica
El hábito tabáquico tiene una prevalencia en la enfermedad vascular periférica superior al 90%,
multiplicando por cinco la probabilidad de desarrollar enfermedad vascular periférica cuando se
examina a cualquier persona que presenta dolor o ulceración en una pierna. (EVIDENCIA ALTA)
CUIDADOS DE LA PIEL. TRATAMIENTO TÓPICO. NIC 3584
Enfermedad arterial periférica Página 8
Para la higiene diaria: utilice jabones o sustancias limpiadoras con potencial irritativo bajo sobre el
pH de la piel. (EVIDENCIA MODERADA)
El pH ácido de la piel (5,5), es el que ayuda a protegerla, por lo que se recomiendan jabones con
un pH similar para no irritarla. A medida que la piel envejece, las glándulas sebáceas reducen su
función secretora, por lo que se aconseja disminuir el uso de jabones en favor de cremas o
lociones limpiadoras como sustitutos.
Inspeccionar si hay irritación, grietas, lesiones, callosidades, deformidades o edema en los pies
(EVIDENCIA MUY BAJA)
Cualquier lesión, por leve que parezca, debe de ser tratada lo antes posible, ya que puede ser la
puerta de entrada de infecciones. Las callosidades, deformidades y edemas deben ser valoradas
y tratadas, en su caso, por un profesional sanitario.
El lavado diario de los pies no debe durar más de 5 minutos y a una temperatura de 37ºC
(EVIDENCIA MUY BAJA)
Los baños prolongados de pies, superior a 5 minutos reblandecen la piel sana, facilitando la
maceración entre los dedos y entre los pliegues cutáneos. Además, el agua a temperatura
superior a 37ºC puede producir quemaduras en la piel de los pies, que acompañados de una
arteriopatía presentan una cicatrización más dificultosa.
Secar cuidadosamente los espacios interdigitales (EVIDENCIA MUY BAJA)
Los espacios interdigitales húmedos pueden provocar maceración e infecciones. El secado debe
realizarse mediante contacto con una toalla suave, evitando la fricción para no erosionar la piel.
Valorar el nivel de hidratación de los pies. (EVIDENCIA MUY BAJA)
La hidratación de la piel en los pies con una crema hidratante, una dieta equilibrada y una ingesta
de líquidos adecuada previene la aparición de xerodermia en talones, plantas y dorso del pie.
Enseñar al paciente el cuidado, limado y corte de uñas. (EVIDENCIA MUY BAJA)
Las uñas demasiado largas o demasiado cortas pueden dañarle y ser causa de infecciones. Las
uñas deben limarse con lima de cartón, evitando las metálicas, no más allá del límite de los dedos.
No deben utilizarse tijeras con punta, alicates de manicura, hojas de afeitar, ni cuchillas; pues
pueden provocar lesiones.
ASESORAMIENTO NUTRICIONAL. NIC 5246
El paciente debe recibir la nutrición adecuada para apoyar la curación de la herida.
Asegurar una adecuada ingesta dietética para prevenir la malnutrición de acuerdo con los deseos
individuales del paciente y su condición de salud (EVIDENCIA MODERADA).
La modificación de la dieta debería ser la intervención inicial para controlar las concentraciones
lipídicas anormales (EVIDENCIA MODERADA).
La modificación de la dieta debería de ser el abordaje inicial, aunque en la mayoría de los casos
esta medida, por sí sola, no podrá disminuir las concentraciones de colesterol y triglicéridos.
Enfermedad arterial periférica Página 9
Todos los pacientes sintomáticos con arteriopatía periférica deberían reducir el colesterol de las
lipoproteínas de baja densidad (LDL) a < 2,59 mmol/l, es decir: < 100 mg/dl (EVIDENCIA ALTA)
Las recomendaciones actuales para el tratamiento de los trastornos lipídicos en las arteriopatía
periféricas son alcanzar una concentración de colesterol LDL<100mg/dl (<2,59 mmol/l) y tratar el
nivel altos de triglicéridos y bajos de HDL.
TRATAMIENTO DE LA EAP
Los objetivos fundamentales del tratamiento en los pacientes son EAP son tres:
1. Disminución de la morbimortalidad cardiovascular.
2. Aumento de la distancia de claudicación en los pacientes con problemas en la marcha (grados
IIa y IIb de Fontaine).
3. Reducción del riesgo de pérdida de la extremidad en aquellos pacientes con isquemia crítica
(grados III y IV) y algunos pacientes con claudicación invalidante (grado IIb).
Todos los pacientes con discapacidad severa (grados IIb, III y IV de Fontaine) y la claudicación
invalidante de inicio brusco, rápidamente progresiva o en pacientes jóvenes han de ser valorados
por un cirujano vascular.
El tratamiento de los pacientes con EAP (ITB < 0,9) asintomáticos no difiere del tratamiento de los
pacientes con arteriosclerosis a otros niveles, y se basa en el control estricto de todos los FRCV:
abandono del consumo de tabaco, incremento de la actividad física, reducción de peso en los
obesos y control farmacológico de la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y, sobre todo, la
hipercolesterolemia.
En los pacientes con EAP que presentan claudicación, además del control de los FRCV, también
ha de ser valorado el tratamiento farmacológico. El cilostazol y el naftidrofurilo han demostrado
aumentar eficazmente la distancia a la claudicación. Las estatinas también han demostrado
aumentar la distancia máxima libre de dolor del claudicante en pacientes hipercolesterolémicos.
La antiagregación y el ejercicio han demostrado un verdadero beneficio tanto en la evolución de la
EAP como en la reducción del riesgo cardiovascular. El tratamiento antiagregante reduce el riesgo
de infarto cardiaco, accidente cerebrovascular (ACV) y muerte vascular en pacientes con EAP
ALGORITMO DE TRATAMIENTO DE ÚLCERAS ARTERIALES
Enfermedad arterial periférica Página 10
CONSIDERACIONES SOBRE LA ÚLCERAS ARTERIALES
• No siempre se han de desbridar, como es el caso de los dedos del pie. Se momifican y se
espera que se delimite la necrosis, pero no se desbridan. Es mejor una gangrena seca
(que sería la momificación) que una gangrena húmeda, que se provocaría si se desbridan
los dedos del pie.
• Entre los dedos con úlceras, siempre hay que separar los espacios interdigitales y colocar
gasas que sirvan para crear espacio entre los dedos ulcerados.
• Colocar un vendaje almohadillado que mantenga el pie caliente y aumente la
microcirculación, nunca un vendaje apretado o compresivo. Por lo demás, se aplicarán los
mismos cuidados de limpieza e higiene que en el resto de heridas.
BIBLIOGRAFÍA
Enfermedad arterial periférica Página 11
• Luc Téot, coordinador. Cuidado de heridas crónicas. Una guía práctica. 2010
• Aristizábal Londoño P, Duque Yepez M, Ortega Gaviria M, Yajaira Berbesí Fernández D.
Caracterización de pacientes con isquemia crónica de miembros inferiores. Revista CES
Salud Pública Volumen 3 No.1 Enero - Junio / 2012
• Serrano Hernando FJ, Moñux Ducajú G. Isquemia de los miembros inferiores. Libro de la
salud cardiovascular, cap 59.
• Bellmunt Montoya S,et al. Criterios de derivación entre niveles asistenciales de pacientes
con patología vascular. Documento de consenso semFYC-SEACV. Aten Primaria. 2012
• Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales. Servicio
Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. 2009
• March García JR, Fontcuberta García J, de Benito Fernandez L, Marti Mestre X, Vila Coll
R. Guía básica para el estudio no invasivo de la isquemia crónica de miembros inferiores.
Documento de Consenso del Capítulo de Diagnóstico Vascular No Invasivo de la
Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular.
• Suárez C, Lozano FS, coordinadores, Bellmunt S, Camafort M, Díaz S, Mancera J,
Carrasco E, Lobos JM. Documento de consenso multidisciplinar en torno a la enfermedad
arterial periférica. 1.ª ed. Madrid: Luzán 5, S.A.; 2012
• Protocolo de cuidados de úlceras vasculares. Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Comunidad de Madrid. 2005
Enfermedad arterial periférica Página 12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.Raúl Carceller
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial agudaInsuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial agudaJazmona81
 
Patologia arterial por Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docen...
Patologia arterial por Oswaldo Silva Rodríguez  Cirujano Cardiovascular Docen...Patologia arterial por Oswaldo Silva Rodríguez  Cirujano Cardiovascular Docen...
Patologia arterial por Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docen...Antonio Montoya
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOCUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad arterial periferica e indice tobillo brazo
Enfermedad arterial periferica e indice tobillo brazoEnfermedad arterial periferica e indice tobillo brazo
Enfermedad arterial periferica e indice tobillo brazoDr Juan Miguel Teran Soto
 
Insufiencia arterial cronica
Insufiencia arterial cronicaInsufiencia arterial cronica
Insufiencia arterial cronicaIMSS
 
8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial periferica8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial perifericaLo basico de medicina
 
Enfermedad Arterial Periférica, Amel Bracho
Enfermedad Arterial Periférica, Amel BrachoEnfermedad Arterial Periférica, Amel Bracho
Enfermedad Arterial Periférica, Amel BrachoUIS,Bucaramanga,Colombia
 
Enfermedades del sistema arterial
Enfermedades del sistema arterialEnfermedades del sistema arterial
Enfermedades del sistema arterialMocte Salaiza
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaDeliana Zapata
 

La actualidad más candente (20)

Insuf art perifer
Insuf art periferInsuf art perifer
Insuf art perifer
 
Insuficiencia arterial
Insuficiencia arterialInsuficiencia arterial
Insuficiencia arterial
 
6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.
 
Arterail venoso
Arterail venosoArterail venoso
Arterail venoso
 
Arteriopatia periferica
Arteriopatia perifericaArteriopatia periferica
Arteriopatia periferica
 
EAP
EAPEAP
EAP
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
 
Insuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial agudaInsuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial aguda
 
Patologia arterial por Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docen...
Patologia arterial por Oswaldo Silva Rodríguez  Cirujano Cardiovascular Docen...Patologia arterial por Oswaldo Silva Rodríguez  Cirujano Cardiovascular Docen...
Patologia arterial por Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docen...
 
Evp
EvpEvp
Evp
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
 
Enfermedad arterial periferica e indice tobillo brazo
Enfermedad arterial periferica e indice tobillo brazoEnfermedad arterial periferica e indice tobillo brazo
Enfermedad arterial periferica e indice tobillo brazo
 
Insufiencia arterial cronica
Insufiencia arterial cronicaInsufiencia arterial cronica
Insufiencia arterial cronica
 
8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial periferica8. insuficiencia arterial periferica
8. insuficiencia arterial periferica
 
Enfermedad Arterial Periférica, Amel Bracho
Enfermedad Arterial Periférica, Amel BrachoEnfermedad Arterial Periférica, Amel Bracho
Enfermedad Arterial Periférica, Amel Bracho
 
Enfermedades del sistema arterial
Enfermedades del sistema arterialEnfermedades del sistema arterial
Enfermedades del sistema arterial
 
Enfermedades vasculares
Enfermedades vascularesEnfermedades vasculares
Enfermedades vasculares
 
Isquemia arterial cronica
Isquemia arterial cronicaIsquemia arterial cronica
Isquemia arterial cronica
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 

Similar a (2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(DOC)

Taller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazoTaller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazoRaúl Carceller
 
Índice tobillo-braquial
Índice tobillo-braquialÍndice tobillo-braquial
Índice tobillo-braquialEvelyn Serrano
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOCUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de HTA
Presentación de HTA Presentación de HTA
Presentación de HTA Sharon Samper
 
Escala de fontaine sx vascular periférico
Escala de fontaine   sx vascular periféricoEscala de fontaine   sx vascular periférico
Escala de fontaine sx vascular periféricoJulio León
 
Enfermedad vascular periferica
Enfermedad vascular perifericaEnfermedad vascular periferica
Enfermedad vascular perifericaBrett Vogel A
 
TRABAJO Original EPA Enfermedad vascular periferica
TRABAJO Original EPA Enfermedad vascular perifericaTRABAJO Original EPA Enfermedad vascular periferica
TRABAJO Original EPA Enfermedad vascular perifericaEduardoMeryj
 
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdf
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdfENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdf
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdfDanyVame1
 
Arteriopatia periferica agosto 2017
Arteriopatia periferica agosto 2017Arteriopatia periferica agosto 2017
Arteriopatia periferica agosto 2017Julian Minetto
 
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?Rene Diana
 

Similar a (2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(DOC) (20)

Taller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazoTaller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazo
 
Índice tobillo-braquial
Índice tobillo-braquialÍndice tobillo-braquial
Índice tobillo-braquial
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
 
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA (EAP)
 
Enfermedad Arterial Periférica
Enfermedad Arterial PeriféricaEnfermedad Arterial Periférica
Enfermedad Arterial Periférica
 
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
 
Presentación de HTA
Presentación de HTA Presentación de HTA
Presentación de HTA
 
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
 
27. indaga internistas
27. indaga internistas27. indaga internistas
27. indaga internistas
 
Escala de fontaine sx vascular periférico
Escala de fontaine   sx vascular periféricoEscala de fontaine   sx vascular periférico
Escala de fontaine sx vascular periférico
 
Enfermedad vascular periferica
Enfermedad vascular perifericaEnfermedad vascular periferica
Enfermedad vascular periferica
 
TRABAJO Original EPA Enfermedad vascular periferica
TRABAJO Original EPA Enfermedad vascular perifericaTRABAJO Original EPA Enfermedad vascular periferica
TRABAJO Original EPA Enfermedad vascular periferica
 
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso
 
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdf
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdfENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdf
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA .pptx.pdf
 
Arteriopatia periferica agosto 2017
Arteriopatia periferica agosto 2017Arteriopatia periferica agosto 2017
Arteriopatia periferica agosto 2017
 
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria?
 
HTA.pptx
HTA.pptxHTA.pptx
HTA.pptx
 
Vall d'hebron heridas y ulceras copia
Vall d'hebron heridas y ulceras   copiaVall d'hebron heridas y ulceras   copia
Vall d'hebron heridas y ulceras copia
 
131-263-1-SM.pdf
131-263-1-SM.pdf131-263-1-SM.pdf
131-263-1-SM.pdf
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 

(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(DOC)

  • 1. ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA DEFINICIÓN Las úlceras arteriales son lesiones que aparecen como consecuencia de un déficit de riego sanguíneo y procesos isquémicos crónicos, siendo la obstrucción arteriosclerótica la causa más importante de los procesos obstructivos arteriales de la extremidad inferior. Existen dos grandes tipos de úlceras producidas por isquemia: si afectan a vasos de gran, mediano y pequeño calibre se denominan úlceras por macroangiopatía y si afecta a capilares se denominan úlceras por microangiopatía. Estas úlceras presentan, en general, las siguientes características: dolor intenso, tamaño pequeño, profundas, fondo seco y necrótico, ausencia de tejido de granulación, bordes redondeados y definidos, piel circundante pálida y sin vello, y coloración gris, negruzca o amarillenta. La ausencia de pulsos arteriales (pedio, tibial, poplíteo y femoral) junto a las características de las úlceras, constituyen un signo de indudable valor para un correcto diagnóstico aunque la confirmación tenga que realizarse con exploraciones hemodinámicas. SIGNOS Y SÍNTOMAS Los pacientes con EAP pueden tener síntomas o no. El síntoma más común es la claudicación intermitente, que se caracteriza por la presencia de dolor en la extremidad inferior con la deambulación, que desaparece con el reposo. La EAP sintomática limita la movilidad del paciente, provocando un elevado impacto negativo en la calidad de vida semejante al de las enfermedades oncológicas. Los pacientes con EAP, en ausencia de cardiopatía isquémica o ECV, tienen el mismo riesgo de muerte por causa cardiovascular que los pacientes con historia de cardiopatía isquémica o ECV; por otro lado los pacientes con estadios avanzados de EAP (grados III y IV de Fontaine) tienen un elevado riesgo de amputación y muerte por otras causas. No obstante, existe evidencia de que la prevención secundaria en los pacientes con EAP se realiza de forma menos agresiva que en los que presentan clínica cardíaca o neurológica. Enfermedad arterial periférica Página 1
  • 2. ETIOPATOGENIA Factores que pueden influir en la aparición de una úlcera arterial: Factores intrínsecos Factores extrínsecos • Trombo • Émbolo • Estenosis • Fístula arteriovenosa • Diabetes Mellitus • Dislipemias • HTA • Compresión • Traumatismo • Escaso o nulo ejercicio • Consumo de alcohol • Tabaco Debemos tener en cuenta otros factores intrínsecos que predisponen el desarrollo de la enfermedad isquémica como son la predisposición genética, niveles elevados de anticuerpos anticolágeno I y III, sensibilidad celular a los extractos de colágeno, los niveles de fibrinógeno (factor de riesgo para la trombosis), una elevación del hematocrito >10% y la hiperviscosidad plasmática. Dentro de los factores extrínsecos, el tabaco representa el principal factor de riesgo de claudicación intermitente secundaria a arteriopatía oclusiva periférica. La nicotina y el monóxido de carbono (CO) son las sustancias que ejercen una acción más nociva a nivel vascular. La incidencia de úlceras de etiología arterial entre fumadores (más de quince cigarrillos al día) es quince veces superior a los no fumadores. La presencia o no de factores de riesgo extrínsecos es fundamental en el desarrollo de la enfermedad isquémica, por lo que la promoción de hábitos de vida saludables y la modificación de factores de riesgo debe hacerse sobre la población general y especialmente en población fumadora, diabética, hipertensa, obesa, con hiperuricemia y/o dislipemia. La asociación de dos o más de estos factores incrementa el riesgo de padecer una úlcera arterial. Así el consumo de tabaco asociado a la Diabetes Mellitus (DM) eleva este riesgo a 3,3 y a 6,3 si además se asocia HTA. EPIDEMIOLOGÍ A DE LA ISQUEMIA ARTERIAL CRÓNICA DE MMII La enfermedad arterial periférica (EAP) es una patología de difícil diagnóstico por ser de presentación mayoritariamente asintomática, que precisa un alto grado de sospecha. Por otra parte, los resultados publicados sobre su prevalencia dependen de la población estudiada (sexo, raza, edad, zona geográfica, ámbito de estudio, comorbilidades, factores de riesgo, etc.), diseño Enfermedad arterial periférica Página 2
  • 3. metodológico, método diagnóstico utilizado, punto de corte, etc., lo que hace que sólo sean válidos para ese grupo de sujetos. El mejor método para determinar la prevalencia de EAP es la realización del índice tobillo/brazo (ITB). Se utiliza de manera habitual para el cribado de la enfermedad, y es el método más coste- efectivo en Atención Primaria. El diagnóstico de EAP se realiza cuando el valor del ITB es inferior a 0,91. La prevalencia de EAP ha sido evaluada en múltiples estudios epidemiológicos y varía entre el 3 y el 18%. Se estima que el 16% de la población americana y europea presenta EAP, lo que supone más de 27 millones de personas afectadas; de ellas, más de 17 millones presentan la enfermedad de manera asintomática La prevalencia de la EAP, tanto sintomática como asintomática, es mayor en los hombres que en las mujeres, sobre todo en población joven, ya que en edades más avanzadas se va reduciendo esta diferencia hasta casi igualarse. Según diversos estudios, esta proporción puede llegar a ser de 2:1 o de 3:1, aunque pueda verse alterada en los próximos años debido a la tendencia a la baja en el consumo de tabaco en hombres y al aumento de dicho consumo en mujeres. La prevalencia de EAP, aunque mayoritariamente asintomática, es muy alta en sujetos con enfermedad cardiovascular establecida en otros territorios así como en aquellos en prevención primaria con factores de riesgo cardiovascular. Aproximadamente 1 de cada 3-4 diabéticos tipo 2 presenta EAP, al igual que los pacientes con hipertensión arterial en los que su prevalencia se estima entre el 20 y el 40%. Uno de cada 2-3 pacientes con cardiopatía isquémica o ictus isquémico tienen EAP. Cifras menores se dan en pacientes con síndrome metabólico e insuficiencia cardiaca. Los factores que influyen en la aparición de la EAP son múltiples, acumulativos y requieren un abordaje global. Claramente la edad se posiciona como el principal factor no modificable. Mientras que en edades avanzadas no existe diferencia por sexos, en edades más tempranas predomina en hombres. La raza negra es la más predispuesta a padecer EAP. El hábito tabáquico es el factor modificable más importante para el desarrollo de EAP, seguido de la diabetes. La concurrencia de varios factores incrementa el riesgo de EAP, sobre todo si uno de ellos es el tabaco. El RR se incrementa de 2,3 a 3,3 y a 6,3 en aquellos individuos que tienen uno, dos o tres factores de riesgo, respectivamente (tabaco, diabetes e hipertensión arterial). No existen actualmente estudios que demuestren una genética clara para el desarrollo de la EAP. Aunque se está estudiando la asociación entre EAP y nuevos factores de riesgo, ninguno ha mostrado una clara asociación con esta patología. Enfermedad arterial periférica Página 3
  • 4. VALORACIÓN DEL RIESGO. CLASIFICACIÓN DE FONTAINE Para valorar el riesgo de presentar insuficiencia arterial, se puede utilizar diferentes técnicas exploratorias, entre las que se pueden destacar la palpación, la toma de pulsos periféricos y el ITB medido por Doppler. Además, la severidad de la insuficiencia arterial se puede categorizar según la Clasificación de Fontaine Clasificación de Fontaine GRADO I Lesiones angiográficas sin sintomatología GRADO II GRADO IIa Claudicación tras más de 150 m en llano GRADO IIb Claudicación tras menos de 150m en llano GRADO III Dolor en reposo GRADO IV Lesiones isquémicas; tróficas, gangrenosas etc.… Por otra parte, para determinar las medidas preventivas necesarias, se debe tener en cuenta aquellos factores extrínsecos e intrínsecos que sitúan a las personas en riesgo de padecer úlceras arteriales: el consumo de tabaco, la inactividad física, la ingesta de alcohol y la presencia de determinadas enfermedades crónicas descontroladas como la DM, HTA y la dislipemia. METODO ITB Para la determinación del ITB, el paciente deberá permanecer en reposo en decúbito supino durante un periodo de unos 10-15 minutos. Se registrará la Psist en ambos brazos (se consideran patológicas diferencias de P entre ambos MMSS de más de 20 mmHg), utilizándose la más elevada de ambas. Igualmente se registrará la P en ambos MMII. Se utilizará un manguito de presión del tamaño adecuado, que se colocará justo por encima de los maleolos. La presión del manguito se elevará unos 20 mmHg por encima de la presión de interrupción del flujo arterial, descendiéndose después lentamente hasta la reaparición del flujo (Psist). El ITB será el cociente entre la Psist máxima en el tobillo y la Psist en brazo y en condiciones normales será ligeramente superior a 1. “IMPORTANTE¨” Siempre habrá que tener presente las contraindicaciones de dicha técnica, como son: flebitis, trombosis venosa superficial o profunda, linfangitis o cualquier dispositivo rígido u ortésico en las extremidades (ortesis, yesos, etc.). UTILIDAD DEL ITB Enfermedad arterial periférica Página 4
  • 5. • Confirma la presencia de EAP. • Detecta presencia de EAP en pacientes asintomáticos (sedentarios). • Diagnóstico diferencial con claudicación no vascular o síntomas no vasculares de MMII. • Valoración pronóstico a largo plazo del paciente. • Estratificación adicional del riesgo. • Alta asociación con enfermedad coronaria y cerebrovascular. • Facilita una estratificación de riesgo adicional al Framingham score. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS El ITB es efectivo para el diagnóstico y valoración de la isquemia de MMII, ya que correlaciona de forma adecuada con la presencia de afectación oclusiva de MMII y con su severidad. Sin embargo, es poco efectivo para la valoración de la magnitud de la clínica isquémica, puesto que no puede predecir las relaciones que se establecen entre aporte hemodinámico y demanda con el ejercicio. Se ha observado que un ITB en reposo de 0,90 tiene una sensibilidad para detectar enfermedad arterial periférica (EAP) del 95% y una especificidad para identificar sujetos sanos de entre 90-100%. El ITB no solo correlaciona con la presencia de EAP, sino que sus valores correlacionan con la severidad de la afectación oclusiva, siendo además un parámetro predictivo de la evolución del paciente. Valores de ITB entre 1-1,29 se considerarán normales, siendo limítrofes o dudosos aquellos entre 0,91-0,99. El diagnóstico de EAP se establecerá con valores de 0,90 o inferiores. Podemos diferenciar 2 subgrupos. Aquellos pacientes con ITB por encima de 0,5 en general presentarán una isquemia moderada, siendo bajo su riesgo de progresión a isquemia crítica sin registrarse amputaciones a 6,5 años de seguimiento, frente a aquellos con ITB inferior a 0,5, que presentarán un RR de progresión a isquemia crítica de 2.3-2.4. Finalmente, valores de 0,4 o inferiores representan parámetros hemodinámicos de isquemia crítica identificando sujetos con alto riesgo de presentar dolor de reposo en la extremidad, úlceras isquémicas o gangrena. Estos valores indican igualmente una baja probabilidad de cicatrizar lesiones tróficas distales sin revascularización previa y se asocian a un alto riesgo de pérdida de extremidad y exitus. Interpretación del ITB Enfermedad arterial periférica Página 5
  • 6. >1.30 No compresible 1,00-1,29 Normal 0,91-0,99 Valores límite 0,41-0,90 Isquemia leve/moderada <0,41 Isquemia severa DIÁGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE ÚLCERAS VENOSAS Y ARTERIALES ALGORITMO DIAGNÓSTICO Enfermedad arterial periférica Página 6
  • 7. NO NO SI SÍ PRECAUCIONES CIRCULATORIAS. NIC 4070 La detección precoz de los problemas y la intervención precoz pueden reducir la frecuencia y la gravedad de las complicaciones de las extremidades inferiores. Inspeccionar la extremidad, si presenta cambios de coloración (palidez, cianosis) temperatura (frialdad), explorar el relleno capilar presionando el pulpejo de los dedos de los pies. Además, se deben palpar los pulsos: pedio, tibial posterior, poplíteo y femoral. (EVIDENCIA MUY BAJA) No efectuar masajes sobre las prominencias óseas, ya que pueden ocasionar daños adicionales y no previenen la aparición de lesiones. (EVIDENCIA MODERADA) Evitar cualquier presión que pueda ejercer la ropa de la cama en los pies y acudir lo antes posible a un centro sanitario en caso de dolor al caminar o aparición de lesiones. (EVIDENCIA MUY Enfermedad arterial periférica Página 7 Revisión periódica Valoración del paciente ¿Present a riesgo de úlcera? ¿Present a úlcera? 00024. Perfusión tisular inefectiva 00024. Perfusión tisular inefectiva 00047. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 00047. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 00044. Deterioro de la integridad tisular 00044. Deterioro de la integridad tisular 4070 Precauciones circulatorias 4060 Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial 3584 Cuidados de la piel: tratamiento tópico 5246 Asesoramiento nutricional 3660 Cuidados de las heridas
  • 8. BAJA) Las medidas preventivas deben incluir la educación y el cuidado de las personas con alto riesgo de úlceras arteriales. Así, es importante brindar información a la persona y su familia sobre la importancia del cuidado de los pies y el uso de calzado adecuado. Inspeccionar los zapatos de la persona para comprobar que son seguros y cómodos o para identificar zonas de roce o ásperas que pudieran provocar lesión. (EVIDENCIA MUY BAJA) Un calzado adecuado debe permitir los cambios de volumen que sufre el pie, permitiendo una buena circulación, transpiración y sujeción. Así mismo, debe de estar exento de costuras y pliegues interiores que puedan producir una lesión por roce o fricción. CUIDADOS CIRCULATORIOS. INSUFICIENCIA ARTERIAL. NIC 4062 Los pacientes con isquemia aguda de la extremidad deben someterse sin demora a una exploración Doppler de los pulsos periféricos para determinar si existe señal de flujo. La precisión en la palpación del pulso pedio es muy variable. La ausencia de pulso palpable en la población general indica sospecha pero no confirma la isquemia aguda de la extremidad. Por otro lado, la presencia de pulso en personas con insuficiencia arterial no descartar la presencia de isquemia. (EVIDENCIA MUY BAJA) El Índice Tobillo-Brazo se debe medir en todos los pacientes que tengan dolor en alguna pierna durante el ejercicio. El ITB ayuda a establecer el diagnóstico diferencial en aquellas personas que presenten dolor en alguna pierna relacionado con el ejercicio. Si el dolor no es de origen vascular, el ITB estará dentro de los valores normales. (EVIDENCIA ALTA) La realización de ejercicio físico regularmente tiene un efecto claramente beneficioso para la salud. El ejercicio físico habitual produce un efecto vasodilatador, mejora la oxigenación de territorios con cierto compromiso vascular y, además, produce un efecto beneficioso sobre nuestro estado de ánimo. (EVIDENCIA MUY BAJA) El ejercicio físico se debe recomendar teniendo en cuenta: la tolerancia, el grado de afectación arterial, según la clasificación de Fontaine, y otras patologías cardiovasculares. Recomendar al paciente con afectación vascular que deje de fumar, por lo efectos nocivos que ocasiona sobre la enfermedad vascular periférica El hábito tabáquico tiene una prevalencia en la enfermedad vascular periférica superior al 90%, multiplicando por cinco la probabilidad de desarrollar enfermedad vascular periférica cuando se examina a cualquier persona que presenta dolor o ulceración en una pierna. (EVIDENCIA ALTA) CUIDADOS DE LA PIEL. TRATAMIENTO TÓPICO. NIC 3584 Enfermedad arterial periférica Página 8
  • 9. Para la higiene diaria: utilice jabones o sustancias limpiadoras con potencial irritativo bajo sobre el pH de la piel. (EVIDENCIA MODERADA) El pH ácido de la piel (5,5), es el que ayuda a protegerla, por lo que se recomiendan jabones con un pH similar para no irritarla. A medida que la piel envejece, las glándulas sebáceas reducen su función secretora, por lo que se aconseja disminuir el uso de jabones en favor de cremas o lociones limpiadoras como sustitutos. Inspeccionar si hay irritación, grietas, lesiones, callosidades, deformidades o edema en los pies (EVIDENCIA MUY BAJA) Cualquier lesión, por leve que parezca, debe de ser tratada lo antes posible, ya que puede ser la puerta de entrada de infecciones. Las callosidades, deformidades y edemas deben ser valoradas y tratadas, en su caso, por un profesional sanitario. El lavado diario de los pies no debe durar más de 5 minutos y a una temperatura de 37ºC (EVIDENCIA MUY BAJA) Los baños prolongados de pies, superior a 5 minutos reblandecen la piel sana, facilitando la maceración entre los dedos y entre los pliegues cutáneos. Además, el agua a temperatura superior a 37ºC puede producir quemaduras en la piel de los pies, que acompañados de una arteriopatía presentan una cicatrización más dificultosa. Secar cuidadosamente los espacios interdigitales (EVIDENCIA MUY BAJA) Los espacios interdigitales húmedos pueden provocar maceración e infecciones. El secado debe realizarse mediante contacto con una toalla suave, evitando la fricción para no erosionar la piel. Valorar el nivel de hidratación de los pies. (EVIDENCIA MUY BAJA) La hidratación de la piel en los pies con una crema hidratante, una dieta equilibrada y una ingesta de líquidos adecuada previene la aparición de xerodermia en talones, plantas y dorso del pie. Enseñar al paciente el cuidado, limado y corte de uñas. (EVIDENCIA MUY BAJA) Las uñas demasiado largas o demasiado cortas pueden dañarle y ser causa de infecciones. Las uñas deben limarse con lima de cartón, evitando las metálicas, no más allá del límite de los dedos. No deben utilizarse tijeras con punta, alicates de manicura, hojas de afeitar, ni cuchillas; pues pueden provocar lesiones. ASESORAMIENTO NUTRICIONAL. NIC 5246 El paciente debe recibir la nutrición adecuada para apoyar la curación de la herida. Asegurar una adecuada ingesta dietética para prevenir la malnutrición de acuerdo con los deseos individuales del paciente y su condición de salud (EVIDENCIA MODERADA). La modificación de la dieta debería ser la intervención inicial para controlar las concentraciones lipídicas anormales (EVIDENCIA MODERADA). La modificación de la dieta debería de ser el abordaje inicial, aunque en la mayoría de los casos esta medida, por sí sola, no podrá disminuir las concentraciones de colesterol y triglicéridos. Enfermedad arterial periférica Página 9
  • 10. Todos los pacientes sintomáticos con arteriopatía periférica deberían reducir el colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) a < 2,59 mmol/l, es decir: < 100 mg/dl (EVIDENCIA ALTA) Las recomendaciones actuales para el tratamiento de los trastornos lipídicos en las arteriopatía periféricas son alcanzar una concentración de colesterol LDL<100mg/dl (<2,59 mmol/l) y tratar el nivel altos de triglicéridos y bajos de HDL. TRATAMIENTO DE LA EAP Los objetivos fundamentales del tratamiento en los pacientes son EAP son tres: 1. Disminución de la morbimortalidad cardiovascular. 2. Aumento de la distancia de claudicación en los pacientes con problemas en la marcha (grados IIa y IIb de Fontaine). 3. Reducción del riesgo de pérdida de la extremidad en aquellos pacientes con isquemia crítica (grados III y IV) y algunos pacientes con claudicación invalidante (grado IIb). Todos los pacientes con discapacidad severa (grados IIb, III y IV de Fontaine) y la claudicación invalidante de inicio brusco, rápidamente progresiva o en pacientes jóvenes han de ser valorados por un cirujano vascular. El tratamiento de los pacientes con EAP (ITB < 0,9) asintomáticos no difiere del tratamiento de los pacientes con arteriosclerosis a otros niveles, y se basa en el control estricto de todos los FRCV: abandono del consumo de tabaco, incremento de la actividad física, reducción de peso en los obesos y control farmacológico de la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y, sobre todo, la hipercolesterolemia. En los pacientes con EAP que presentan claudicación, además del control de los FRCV, también ha de ser valorado el tratamiento farmacológico. El cilostazol y el naftidrofurilo han demostrado aumentar eficazmente la distancia a la claudicación. Las estatinas también han demostrado aumentar la distancia máxima libre de dolor del claudicante en pacientes hipercolesterolémicos. La antiagregación y el ejercicio han demostrado un verdadero beneficio tanto en la evolución de la EAP como en la reducción del riesgo cardiovascular. El tratamiento antiagregante reduce el riesgo de infarto cardiaco, accidente cerebrovascular (ACV) y muerte vascular en pacientes con EAP ALGORITMO DE TRATAMIENTO DE ÚLCERAS ARTERIALES Enfermedad arterial periférica Página 10
  • 11. CONSIDERACIONES SOBRE LA ÚLCERAS ARTERIALES • No siempre se han de desbridar, como es el caso de los dedos del pie. Se momifican y se espera que se delimite la necrosis, pero no se desbridan. Es mejor una gangrena seca (que sería la momificación) que una gangrena húmeda, que se provocaría si se desbridan los dedos del pie. • Entre los dedos con úlceras, siempre hay que separar los espacios interdigitales y colocar gasas que sirvan para crear espacio entre los dedos ulcerados. • Colocar un vendaje almohadillado que mantenga el pie caliente y aumente la microcirculación, nunca un vendaje apretado o compresivo. Por lo demás, se aplicarán los mismos cuidados de limpieza e higiene que en el resto de heridas. BIBLIOGRAFÍA Enfermedad arterial periférica Página 11
  • 12. • Luc Téot, coordinador. Cuidado de heridas crónicas. Una guía práctica. 2010 • Aristizábal Londoño P, Duque Yepez M, Ortega Gaviria M, Yajaira Berbesí Fernández D. Caracterización de pacientes con isquemia crónica de miembros inferiores. Revista CES Salud Pública Volumen 3 No.1 Enero - Junio / 2012 • Serrano Hernando FJ, Moñux Ducajú G. Isquemia de los miembros inferiores. Libro de la salud cardiovascular, cap 59. • Bellmunt Montoya S,et al. Criterios de derivación entre niveles asistenciales de pacientes con patología vascular. Documento de consenso semFYC-SEACV. Aten Primaria. 2012 • Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. 2009 • March García JR, Fontcuberta García J, de Benito Fernandez L, Marti Mestre X, Vila Coll R. Guía básica para el estudio no invasivo de la isquemia crónica de miembros inferiores. Documento de Consenso del Capítulo de Diagnóstico Vascular No Invasivo de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular. • Suárez C, Lozano FS, coordinadores, Bellmunt S, Camafort M, Díaz S, Mancera J, Carrasco E, Lobos JM. Documento de consenso multidisciplinar en torno a la enfermedad arterial periférica. 1.ª ed. Madrid: Luzán 5, S.A.; 2012 • Protocolo de cuidados de úlceras vasculares. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Comunidad de Madrid. 2005 Enfermedad arterial periférica Página 12