SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Fibrilación auricular
Javier Sepúlveda Lara. C.S. Fernando el Católico
María Murillo Blasco. C.S. Rebolería
Definición
• Arritmia cardiaca que reúne las siguientes características (ESC):
1. En ECG muestra intervalos R-R permanentemente irregulares.
2. Ausencia de ondas P definidas. Se puede observar una cierta actividad eléctrica auricular regular
(más visible en V1) que corresponde a ondas f.
3. La longitud del ciclo auricular (cuando es visible), es decir, el intervalo entre dos activaciones
auriculares, suele ser variable y <200ms (>300 lpm).
Prevalencia
>40 años  4.4%
>80 años  17.7%
X5 el riesgo de ictus (es responsable del 25% de los ictus isquémicos)
X3 la incidencia de insuficiencia cardiaca
X2 mortalidad por todas las causas
Clasificación de FA
Según forma de detección
• Clínica: documentada en un ECG de 12 derivaciones o en una tira de ritmo de 30 s.
• Subclínica
Según la duración
• FA de novo
• FA paroxística
• FA persistente
• FA persistente de larga duración
• FA permanente
Según los síntomas EHRA
• 1 = ausencia de síntomas
• 2 = síntomas leves
• 3 = síntomas severos o que afectan a la vida diaria
• 4 = síntomas incapacitantes
Según estructura cardiaca
• Valvular: presencia de prótesis valvular mecánica o estenosis mitral moderada o severa
• No valvular
Factores de riesgo
1. Hipertensión arterial (HTA) (50%)
2. Cardiopatía isquémica (25%)
3. FA valvular (10-15%).
Clínica FA
Asintomática
(40%)
Palpitaciones
Dolor torácico
Disnea
Síncope/presíncope
Episodio embólico
Compromiso
hemodinámico grave
Pruebas complementarias
1. ECG de 12 derivaciones:
o De forma inmediata si presenta síntomas.
o Holter-ECG si no tiene síntomas en el momento actual.
o Holter ECG de 7 días o dispositivo implantable si síntomas incapacitantes, síncopes de repetición o indicación
potencial de terapia antitrombótica.
2. AS: hemograma, bioquímica general, función renal, hepática y tiroidea, y estudio de la coagulación. Marcadores de
isquemia cardiaca, si dolor torácico.
3. Rx tórax: para valorar signos de insuficiencia cardiaca y de cardiopatía.
Por parte de Cardiología: ecocardiograma: para descartar cardiopatía estructural, HVI o dilatación de la AI, siempre antes de
iniciar fármacos antiarrítmicos y si mala tolerancia clínica. No es necesario si tiene uno reciente.
Cribado oportunista en:
• >65 años
• HTA
• SAOS
Palpación de un pulso periférico.
Si arrítmico  ECG.
Tratamiento
Anticoagulación
 FA valvular: Anticoagular siempre, con
Acenocumarol o Warfarina.
 FA no valvular: evaluar
 Riesgo embólico (Escala CHA2DS2-VASc)
 Riesgo hemorrágico (Escala HAS-BLED).
Si ≥ 3 no contraindica la ACO,
obliga a un seguimiento clínico
más estrecho y la corrección de
los FR de sangrado que sean
modificables.
 Decisión compartida, teniendo en cuenta las preferencias del paciente.
 La decisión se basará principalmente en la escala CHA2DS2-VASc
 Puntuación de 2 se anticoagulará siempre.
 Puntuación de 1 : ACO o AAS a 100mg/día.
 Cualquier FA no valvular (si FG>60, o FG 30-60 a bajas dosis).
• NO en FA valvular, FG<15 y Child-Pugh C (hepatopatía grave)
ACOD: Dabigatrán, rivaroxabán, endoxabán y apixabán
• FA valvular (INR 2.5 – 3.5),
• FA no valvular FG<15 / hemodiálisis.
• Cualquier FA no valvular (INR 2 - 3).
Acenocumarol o Warfarina:
De elección.
No inferiores a antivitamina K
en prevención de embolismo.
Menor riesgo de sangrado
mayor, pero más riesgo de
sangrado gastrointestinal.
Contraindicaciones
 Pacientes que no colaboren o no estén bajo supervisión (Deterioro cognitivo grave, alcohólicos…)
 Embarazo (excepto HBPM)
 Hemorragia aguda, al menos durante las 2 primeras semanas.
 Cirugías recientes o previstas en el SNC.
 HTA grave / mal controlada
 Enfermedades hepáticas o renales graves
 Alteración de la hemostasia
Valorar dispositivos de cierre percutáneo
de orejuela izquierda.
Control de la frecuencia
VS control de ritmo
• Control de la FC  mantener una FC controlada
• Estrategia de control de ritmo  mantenimiento o
recuperación del Ritmo Sinusal.
Control de ritmo: CV farmacológica
Sin cardiopatía estructural:
evitar si QT >500 msg.
• Flecainida: 1,5-2 mg/kg iv (perfusión 10
min), o bien 200-300 mg vo*
• De mantenimiento: Flecainida vo 100-
200mg/12h.
• ECG a las 2 semanas. Suspender si
bloqueo de rama o ensanchamiento de
QRS.
• Propafenona: 1,5-2 mg/kg iv (perfusión
10 min), o bien 450-600 mg vo.
• De mantenimiento: Propaferona vo
150-300mg/8h
• ECG a las 2 semanas. Suspender si
bloqueo de rama o ensanchamiento de
QRS.
Con cardiopatía estructural
(HVI moderada-severa, cardiopatía
isquémica, valvulopatía y disfunción el VI):
• Amiodarona: 5-7 mg/kg iv (perfusión 1
h), seguido de dosis de mantenimiento
de 50 mg/h durante 24 h.
• De mantenimiento: Amiodarona
200mg/8h durante 10 días, seguido de
200mg/24h
• ECG a las 4 semanas. Suspender si
QT>500ms. Monitorizar función renal,
tiroidea y pulmonar.
• Vernakalant: 3 mg/kg iv (perfusión 10
min), como estrategia de cardioversión
rápida. Si no revierte a ritmo sinusal en
15 min, repetir perfusión de 2 mg/kg iv
en 10 min.
• No usar si FEVI <35%, NYHA III-IV, TAS
<100 mmHg, QRS >140 ms, QT >440
ms.
*Estrategia “Pill in the pocket”: Toma de
flecainida 200-300mg vo de forma ambulatoria
por parte del paciente en cuanto comience a
notar nuevo episodio.
• La CV eléctrica sincronizada se realizará con el paciente monitorizado, a 200J.
• Es más efectiva si se premedica con amiodarona o flecainida.
• Está contraindicada en casos de intoxicación digitálica.
Control de ritmo: CV eléctrica sincronizada
Inestabilidad
hemodinámica.
Tras fracaso de
cardioversión
farmacológica.
En FA
preexcitada.
Tras cardioversión
 Al alta tras la cardioversión:
o Prescribir el fármaco antiarrítmico con el que se consiguió la cardioversión.
o Si episodio <24 h y CHA2DS2-VASc 0 (0 1 en mujeres) puede omitirse ACO al alta
• La ablación con catéter puede corregir el ritmo a sinusal. Su evidencia es más robusta para la FA paroxística y
pacientes jóvenes sin cardiopatía estructural. Deberán ser derivados a cardiología para valorar dicho tratamiento.
Si cardioversión no efectiva  control de FC y anticoagulación en pacientes de riesgo tromboembólico.
Si cardioversión efectiva  monitorizar ECG y constantes durante 2-3 horas, anticoagular durante 4 semanas en
pacientes de bajo riesgo tromboembólico, e indefinidamente en pacientes de riesgo tromboembólico.
Control de la frecuencia
• FA permanente, o no permanente durante el tiempo que se encuentren en FA.
• Como primera línea se intentarán en monoterapia, y si no son efectivos se podrán combinar, excepto
la combinación de verapamilo y diltiazem, que está contraindicada.
 Frecuencia cardiaca objetivo en reposo <110 lpm
Si FC >110 lpm
Posibles causas:
- Hipotiroidismo
- Anemia
- ICC
La FC varía a lo largo del día, por lo que
antes de realizar ningún cambio, podemos
plantear la monitorización con Holter de
24h para evaluar pausas o eventuales
bradicardias.
Insuficiencia cardiaca crónica
Cardiopatía isquémica
FEVI <40%
HTA
De elección: betabloqueantes
(bisoprolol, carvedilol, nevibolol o metoprolol)
Agudo: Metoprolol iv 2.5mg/5min (hasta conseguir FC 110. Dosis máx 10-15mg)
De mantenimiento: Atenolol vo 25-100mg/24h // Bisoprolol vo 2.5-10mg/24h // Metoprolol vo 25-
100mg/12 h
NO usar calcioantagonistas.
Insuficiencia cardiaca aguda Agudo: Digoxina iv 0.5mg (max 1.5mg)
De mantenimiento: Digoxina vo 0.125-1.5mg/24h (controlar niveles plasmáticos. Reducir dosis en ancianos,
IR o si hay uso de verapamilo)
EPOC / asma bronquial:
1ª elección diltiazem o verapamilo.
Agudo: Verapamilo iv 2.5-10mg en 5min. Se puede administrar 10mg más 30min después.
De mantenimiento: Verapamilo vo 40-480mg/24h // Diltiazem vo 60-360mg/24h
NO usar betabloqueantes.
En FA rápida y WPW De elección la CV eléctrica.
NO usar betabloqueantes, digoxina, calcioantagonistas no-DHP ni amiodarona.
Seguimiento de la FA en Atención Primaria
Controles a realizar:
- Evaluar si ha cambiado el perfil de riesgo del paciente (sangrado y embolia).
- Tratar los factores de riesgo modificables: HTA, FRCV (cardiopatía isquémica)
- Preguntar si ha mejorado o empeorado la sintomatología (palpitaciones, bradicardias) con el tratamiento, evaluar la FC. Plantear
cambios en el tratamiento crónico.
- Preguntar sobre el cumplimiento terapéutico e insistir es importancia.
- Anualmente:
- Análisis de sangre: hemograma, función renal, tiroidea y hepática (cada 6 meses si tratamiento con
amiodarona/dronedarona).
- ECG: valorar FC y signos de "proarritmia" (ensanchamiento del QRS, prolongación QTC, taquicardias ventriculares no
sostenidas, etc.).
- Valorar Holter-ECG si cambios en el tratamiento, FA paroxística o ablación.
- Si empeoramiento clínico, repetir análisis, Holter-ECG y ecocardiograma
Criterios de derivación a Cardiología
Bibliografía
1. Vivas D, Olmos C, Higueras J et. al. Procedimiento de Actuación en Patología Cardiovascular, cuarta
edición. Instituto Cardiovascular Hospital Clínico San Carlos. Madrid, 2022.
2. Pérez Asensio A, Valdeolivas Hidalgo N. Capítulo 16. Arritmias. En: Aparicio Minguijón EM, Caso
Laviana JM, Díaz Santibáñez M, et al. Hospital Universitario 12 de Octubre. Manual de Diagnóstico y
Terapéutica Médica. 9ª ed. Madrid: MSD; 2022. p. 216-266.
3. Bueno H, José María L, Nekane M, Santiago D. Arrítmicas. Procesos asistenciales compartidos entre
Atención Primaria y Cardiología. Barcelona: SemFYC; 2015. p. 75-93.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart FailureSociedad Española de Cardiología
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Ricardo Mora MD
 
Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015Sergio Butman
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioMatias Bosio
 
Síndromes Aórticos Agudos: Disección Aórtica, Hematoma Intramural y Úlcera Pe...
Síndromes Aórticos Agudos: Disección Aórtica, Hematoma Intramural y Úlcera Pe...Síndromes Aórticos Agudos: Disección Aórtica, Hematoma Intramural y Úlcera Pe...
Síndromes Aórticos Agudos: Disección Aórtica, Hematoma Intramural y Úlcera Pe...Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx
(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx
(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservadaInsuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservadaDocencia Calvià
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaJulián Vega Adauy
 
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMatias Bosio
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricularuapzzg321
 

La actualidad más candente (20)

Flúter auricular común
Flúter auricular comúnFlúter auricular común
Flúter auricular común
 
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De RamaElectrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
Electrocardiograma: Bloqueos AV y De Rama
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
 
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
 
Síndromes Aórticos Agudos: Disección Aórtica, Hematoma Intramural y Úlcera Pe...
Síndromes Aórticos Agudos: Disección Aórtica, Hematoma Intramural y Úlcera Pe...Síndromes Aórticos Agudos: Disección Aórtica, Hematoma Intramural y Úlcera Pe...
Síndromes Aórticos Agudos: Disección Aórtica, Hematoma Intramural y Úlcera Pe...
 
IAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento STIAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento ST
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx
(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx
(2023-03-02) Fibrilación Auricular (DOC).docx
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservadaInsuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
 
Fibrilacion auricular[2]
Fibrilacion auricular[2]Fibrilacion auricular[2]
Fibrilacion auricular[2]
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 

Similar a (2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx

Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioMatias Bosio
 
Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020Rodrygo Eulate
 
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptxgerardocabrita
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacionmarasempere
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricularJJ CV
 
Tratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularTratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularAlvaro Campos
 
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoSindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoErick Olmedo
 
Detecccion de isquemia por resonancia magnetica
Detecccion de isquemia por resonancia magneticaDetecccion de isquemia por resonancia magnetica
Detecccion de isquemia por resonancia magneticaCarlos Brahim Navarrete
 
El proceso de la fibrilación auricular
El proceso de la fibrilación auricularEl proceso de la fibrilación auricular
El proceso de la fibrilación auricularCardioTeca
 
Fibrilación auricular, un breve vistazo
Fibrilación auricular, un breve vistazoFibrilación auricular, un breve vistazo
Fibrilación auricular, un breve vistazoandremunoz9607
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdfjoselyn vasquez lopez
 

Similar a (2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx (20)

Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
 
Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
 
Dabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricularDabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricular
 
fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacion
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
FA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricularFA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricular
 
Tratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularTratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación Auricular
 
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoSindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
 
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Ac x FA bradiarritmias (Suap)
Ac x FA  bradiarritmias (Suap) Ac x FA  bradiarritmias (Suap)
Ac x FA bradiarritmias (Suap)
 
Detecccion de isquemia por resonancia magnetica
Detecccion de isquemia por resonancia magneticaDetecccion de isquemia por resonancia magnetica
Detecccion de isquemia por resonancia magnetica
 
El proceso de la fibrilación auricular
El proceso de la fibrilación auricularEl proceso de la fibrilación auricular
El proceso de la fibrilación auricular
 
Fibrilación auricular, un breve vistazo
Fibrilación auricular, un breve vistazoFibrilación auricular, un breve vistazo
Fibrilación auricular, un breve vistazo
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Último

Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 

Último (20)

Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 

(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx

  • 1. Fibrilación auricular Javier Sepúlveda Lara. C.S. Fernando el Católico María Murillo Blasco. C.S. Rebolería
  • 2. Definición • Arritmia cardiaca que reúne las siguientes características (ESC): 1. En ECG muestra intervalos R-R permanentemente irregulares. 2. Ausencia de ondas P definidas. Se puede observar una cierta actividad eléctrica auricular regular (más visible en V1) que corresponde a ondas f. 3. La longitud del ciclo auricular (cuando es visible), es decir, el intervalo entre dos activaciones auriculares, suele ser variable y <200ms (>300 lpm). Prevalencia >40 años  4.4% >80 años  17.7% X5 el riesgo de ictus (es responsable del 25% de los ictus isquémicos) X3 la incidencia de insuficiencia cardiaca X2 mortalidad por todas las causas
  • 3. Clasificación de FA Según forma de detección • Clínica: documentada en un ECG de 12 derivaciones o en una tira de ritmo de 30 s. • Subclínica Según la duración • FA de novo • FA paroxística • FA persistente • FA persistente de larga duración • FA permanente Según los síntomas EHRA • 1 = ausencia de síntomas • 2 = síntomas leves • 3 = síntomas severos o que afectan a la vida diaria • 4 = síntomas incapacitantes Según estructura cardiaca • Valvular: presencia de prótesis valvular mecánica o estenosis mitral moderada o severa • No valvular
  • 4. Factores de riesgo 1. Hipertensión arterial (HTA) (50%) 2. Cardiopatía isquémica (25%) 3. FA valvular (10-15%).
  • 6.
  • 7. Pruebas complementarias 1. ECG de 12 derivaciones: o De forma inmediata si presenta síntomas. o Holter-ECG si no tiene síntomas en el momento actual. o Holter ECG de 7 días o dispositivo implantable si síntomas incapacitantes, síncopes de repetición o indicación potencial de terapia antitrombótica. 2. AS: hemograma, bioquímica general, función renal, hepática y tiroidea, y estudio de la coagulación. Marcadores de isquemia cardiaca, si dolor torácico. 3. Rx tórax: para valorar signos de insuficiencia cardiaca y de cardiopatía. Por parte de Cardiología: ecocardiograma: para descartar cardiopatía estructural, HVI o dilatación de la AI, siempre antes de iniciar fármacos antiarrítmicos y si mala tolerancia clínica. No es necesario si tiene uno reciente. Cribado oportunista en: • >65 años • HTA • SAOS Palpación de un pulso periférico. Si arrítmico  ECG.
  • 9. Anticoagulación  FA valvular: Anticoagular siempre, con Acenocumarol o Warfarina.  FA no valvular: evaluar  Riesgo embólico (Escala CHA2DS2-VASc)  Riesgo hemorrágico (Escala HAS-BLED).
  • 10. Si ≥ 3 no contraindica la ACO, obliga a un seguimiento clínico más estrecho y la corrección de los FR de sangrado que sean modificables.
  • 11.  Decisión compartida, teniendo en cuenta las preferencias del paciente.  La decisión se basará principalmente en la escala CHA2DS2-VASc  Puntuación de 2 se anticoagulará siempre.  Puntuación de 1 : ACO o AAS a 100mg/día.  Cualquier FA no valvular (si FG>60, o FG 30-60 a bajas dosis). • NO en FA valvular, FG<15 y Child-Pugh C (hepatopatía grave) ACOD: Dabigatrán, rivaroxabán, endoxabán y apixabán • FA valvular (INR 2.5 – 3.5), • FA no valvular FG<15 / hemodiálisis. • Cualquier FA no valvular (INR 2 - 3). Acenocumarol o Warfarina: De elección. No inferiores a antivitamina K en prevención de embolismo. Menor riesgo de sangrado mayor, pero más riesgo de sangrado gastrointestinal.
  • 12. Contraindicaciones  Pacientes que no colaboren o no estén bajo supervisión (Deterioro cognitivo grave, alcohólicos…)  Embarazo (excepto HBPM)  Hemorragia aguda, al menos durante las 2 primeras semanas.  Cirugías recientes o previstas en el SNC.  HTA grave / mal controlada  Enfermedades hepáticas o renales graves  Alteración de la hemostasia Valorar dispositivos de cierre percutáneo de orejuela izquierda.
  • 13. Control de la frecuencia VS control de ritmo • Control de la FC  mantener una FC controlada • Estrategia de control de ritmo  mantenimiento o recuperación del Ritmo Sinusal.
  • 14. Control de ritmo: CV farmacológica Sin cardiopatía estructural: evitar si QT >500 msg. • Flecainida: 1,5-2 mg/kg iv (perfusión 10 min), o bien 200-300 mg vo* • De mantenimiento: Flecainida vo 100- 200mg/12h. • ECG a las 2 semanas. Suspender si bloqueo de rama o ensanchamiento de QRS. • Propafenona: 1,5-2 mg/kg iv (perfusión 10 min), o bien 450-600 mg vo. • De mantenimiento: Propaferona vo 150-300mg/8h • ECG a las 2 semanas. Suspender si bloqueo de rama o ensanchamiento de QRS. Con cardiopatía estructural (HVI moderada-severa, cardiopatía isquémica, valvulopatía y disfunción el VI): • Amiodarona: 5-7 mg/kg iv (perfusión 1 h), seguido de dosis de mantenimiento de 50 mg/h durante 24 h. • De mantenimiento: Amiodarona 200mg/8h durante 10 días, seguido de 200mg/24h • ECG a las 4 semanas. Suspender si QT>500ms. Monitorizar función renal, tiroidea y pulmonar. • Vernakalant: 3 mg/kg iv (perfusión 10 min), como estrategia de cardioversión rápida. Si no revierte a ritmo sinusal en 15 min, repetir perfusión de 2 mg/kg iv en 10 min. • No usar si FEVI <35%, NYHA III-IV, TAS <100 mmHg, QRS >140 ms, QT >440 ms. *Estrategia “Pill in the pocket”: Toma de flecainida 200-300mg vo de forma ambulatoria por parte del paciente en cuanto comience a notar nuevo episodio.
  • 15. • La CV eléctrica sincronizada se realizará con el paciente monitorizado, a 200J. • Es más efectiva si se premedica con amiodarona o flecainida. • Está contraindicada en casos de intoxicación digitálica. Control de ritmo: CV eléctrica sincronizada Inestabilidad hemodinámica. Tras fracaso de cardioversión farmacológica. En FA preexcitada.
  • 16.
  • 17. Tras cardioversión  Al alta tras la cardioversión: o Prescribir el fármaco antiarrítmico con el que se consiguió la cardioversión. o Si episodio <24 h y CHA2DS2-VASc 0 (0 1 en mujeres) puede omitirse ACO al alta • La ablación con catéter puede corregir el ritmo a sinusal. Su evidencia es más robusta para la FA paroxística y pacientes jóvenes sin cardiopatía estructural. Deberán ser derivados a cardiología para valorar dicho tratamiento. Si cardioversión no efectiva  control de FC y anticoagulación en pacientes de riesgo tromboembólico. Si cardioversión efectiva  monitorizar ECG y constantes durante 2-3 horas, anticoagular durante 4 semanas en pacientes de bajo riesgo tromboembólico, e indefinidamente en pacientes de riesgo tromboembólico.
  • 18. Control de la frecuencia • FA permanente, o no permanente durante el tiempo que se encuentren en FA. • Como primera línea se intentarán en monoterapia, y si no son efectivos se podrán combinar, excepto la combinación de verapamilo y diltiazem, que está contraindicada.
  • 19.  Frecuencia cardiaca objetivo en reposo <110 lpm Si FC >110 lpm Posibles causas: - Hipotiroidismo - Anemia - ICC La FC varía a lo largo del día, por lo que antes de realizar ningún cambio, podemos plantear la monitorización con Holter de 24h para evaluar pausas o eventuales bradicardias.
  • 20. Insuficiencia cardiaca crónica Cardiopatía isquémica FEVI <40% HTA De elección: betabloqueantes (bisoprolol, carvedilol, nevibolol o metoprolol) Agudo: Metoprolol iv 2.5mg/5min (hasta conseguir FC 110. Dosis máx 10-15mg) De mantenimiento: Atenolol vo 25-100mg/24h // Bisoprolol vo 2.5-10mg/24h // Metoprolol vo 25- 100mg/12 h NO usar calcioantagonistas. Insuficiencia cardiaca aguda Agudo: Digoxina iv 0.5mg (max 1.5mg) De mantenimiento: Digoxina vo 0.125-1.5mg/24h (controlar niveles plasmáticos. Reducir dosis en ancianos, IR o si hay uso de verapamilo) EPOC / asma bronquial: 1ª elección diltiazem o verapamilo. Agudo: Verapamilo iv 2.5-10mg en 5min. Se puede administrar 10mg más 30min después. De mantenimiento: Verapamilo vo 40-480mg/24h // Diltiazem vo 60-360mg/24h NO usar betabloqueantes. En FA rápida y WPW De elección la CV eléctrica. NO usar betabloqueantes, digoxina, calcioantagonistas no-DHP ni amiodarona.
  • 21. Seguimiento de la FA en Atención Primaria
  • 22.
  • 23. Controles a realizar: - Evaluar si ha cambiado el perfil de riesgo del paciente (sangrado y embolia). - Tratar los factores de riesgo modificables: HTA, FRCV (cardiopatía isquémica) - Preguntar si ha mejorado o empeorado la sintomatología (palpitaciones, bradicardias) con el tratamiento, evaluar la FC. Plantear cambios en el tratamiento crónico. - Preguntar sobre el cumplimiento terapéutico e insistir es importancia. - Anualmente: - Análisis de sangre: hemograma, función renal, tiroidea y hepática (cada 6 meses si tratamiento con amiodarona/dronedarona). - ECG: valorar FC y signos de "proarritmia" (ensanchamiento del QRS, prolongación QTC, taquicardias ventriculares no sostenidas, etc.). - Valorar Holter-ECG si cambios en el tratamiento, FA paroxística o ablación. - Si empeoramiento clínico, repetir análisis, Holter-ECG y ecocardiograma
  • 24. Criterios de derivación a Cardiología
  • 25. Bibliografía 1. Vivas D, Olmos C, Higueras J et. al. Procedimiento de Actuación en Patología Cardiovascular, cuarta edición. Instituto Cardiovascular Hospital Clínico San Carlos. Madrid, 2022. 2. Pérez Asensio A, Valdeolivas Hidalgo N. Capítulo 16. Arritmias. En: Aparicio Minguijón EM, Caso Laviana JM, Díaz Santibáñez M, et al. Hospital Universitario 12 de Octubre. Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. 9ª ed. Madrid: MSD; 2022. p. 216-266. 3. Bueno H, José María L, Nekane M, Santiago D. Arrítmicas. Procesos asistenciales compartidos entre Atención Primaria y Cardiología. Barcelona: SemFYC; 2015. p. 75-93.

Notas del editor

  1. La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente.
  2. FA clínica vs subclínica: FA clínica es la documentada en un ECG de 12 derivaciones o en una tira de ritmo de 30 s. Se consideran subclínicas todas las demás (detectadas por un dispositivo implantable o un reloj de monitorización). Según la duración: FA de novo, FA paroxística (<7 días), FA persistente (≥ 7 días y < 12 meses, bajo estrategia de control de ritmo), FA persistente de larga duración (> 12 meses de duración en estrategia de control de ritmo) y FA permanente (en estrategia de control de frecuencia). Según los síntomas: para la valoración de los síntomas se emplea la clasificación de la European Heart Rhythm Association (EHRA): 1: ausencia de síntomas, 2: síntomas leves, 3: síntomas severos o que afectan a la vida diaria y 4: síntomas incapacitantes. FA valvular o no valvular: se considera valvular en presencia de prótesis valvular mecánica o estenosis mitral moderada o severa
  3. Una vez diagnosticada, valoraremos donde proseguir con el resto de pruebas y tratamiento.
  4. Primer episodio: Por regla general un primer episodio puede tratarse en la consulta de AP, y posteriormente derivado a Cardiología para descartar patología estructural (ecocardiografía) y elección del tratamiento definitivo. Derivaremos a Urgencias del Hospital para estabilización hemodinámica o realización de CV si: Existe compromiso hemodinámico o clínico (hipotensión, congestión pulmonar) Se tiene la certeza de que la evolución del episodio es <48h Deberemos realizar la Escala de riesgo Tromboembólico (CHA2DS2-VASc) y del riesgo Hemorrágico (escala HAS-BLED).
  5. ECG: Permite diagnosticar FA y hacer diagnóstico diferencial
  6. La prevención del ictus constituye un objetivo terapéutico prioritario en la FA, por lo que lo primero que nos tenemos que plantear ante un diagnóstico de FA es si lo anticoagulamos. De acuerdo con estas escalas quedarían fuera de la recomendación anticoagulante los pacientes con FA <65 años sin cardiopatía y sin factores de riesgo, es decir los “verdaderamente de bajo riesgo”. Los pacientes con clara indicación de anticoagulación serían pacientes con cardiopatía estructural (miocardiopatía hipertrófica, estenosis mitras, portadores de próstesis valvular mecánica) o enfermedad tromboembólica venosa (TEP, TVP).
  7. Ambas estrategias no son excluyentes. Sin embargo, antes de tomar esta decisión es necesario conocer como se encuentra nuestro paciente hemodinámicamente: Decidiremos entre una estrategia basada en el control de la FC, que en términos de reducción de la morbimortalidad, es equivalente, y en algunos aspectos superior al control del ritmo, excepto en la FA paroxística de reciente comienzo (menos de 48 h), en la que optaremos por una CV.   La mayoría de los casos. En la mayoría de los pacientes con FA permanente, con HTA, diabetes y/o cardiopatía estructural, elegiremos como primera elección la estrategia de control de la frecuencia. En pacientes jóvenes sin cardiopatía estructural, elegiremos el control de ritmo, como primera opción.
  8. La FA presenta una tendencia natural a cronificase con el tiempo, sobre todo si se acompaña de HTA, diabetes, edad avanzada, dilatación auricular, etc. Por tanto, restaurar el ritmo sinusal de manera duradera solo será posible en pacientes jóvenes y sanos. La recuperación del ritmo sinusal puede realizarse mediante CV farmacológica o eléctrica. La CV farmacológica se realiza con antiarrítmicos clase I-C (flecainida, propafenora), también usados como mantenimiento. Otros fármacos usados en la prevención son el de clase III (sotalol). En casos de cardiopatía estructural, usaremos amiodarona. Si el paciente YA LLEVA UN FARMACO ANTIARRÍTMICO, de elección EL QUE LLEVA. NO USAR DOS FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS. En ausencia de un ecocardiograma, situación habitual en los SUH, puede estimarse con seguridad que no hay cardiopatía significativa para el uso de FAA si todos los siguientes datos son normales: anamnesis, exploración física, ECG (aparte de la FA) y radiografía de tórax. En ausencia de cardiopatía significativa, se puede usar los FAA más potentes y eficaces para la cardioversión aguda, los de clase I–C, preferentemente por vía intravenosa, ya que se asocia gran efectividad (88–90%) con una buena tolerabilidad en estos pacientes (si persiste la FA, se recomienda la cardioversión eléctrica antes de sobrepasar el límite de seguridad de las 48h)10,12,13,41,42. Para los pacientes cardiópatas, sobre todo con cardiopatía isquémica o insuficiencia cardiaca, la utilización de FAA de clase I-C no es segura por su depresión de la contractilidad y riesgo de proarritmia, y la amiodarona posee una efectividad muy escasa para la restauración del ritmo sinusal en la FA, con un perfil de efectos secundarios a largo plazo no desdeñable10,12,13,43,44. La reciente aparición del vernakalant, con una efectividad superior a la de amiodarona, gran rapidez de acción (mediana de conversión, 10–12 min) y de uso seguro en pacien tes con cardiopatía estructural (salvo estenosis aórtica o insuficiencia cardiaca III-IV), constituye una alternativa en la mayoría de los pacien tes con FA de reciente comienzo, en especial si tienen cardiopatía45. Por último, si fracasan los FAA o no están indicados, se recomienda la cardioversión eléctrica sincronizada, que también es una excelente alternativa de entrada para la restauración del ritmo sinusal, sobre todo si hay cardiopatía estructural, ya que sin duda es la alternativa más efectiva y segura10,12,13.
  9. Situación hemodinámica inestable: Hipotensión, síncope IC Angina En ausencia de un ecocardiograma, situación habitual en los SUH, puede estimarse con seguridad que no hay cardiopatía significativa para el uso de FAA si todos los siguientes datos son normales: anamnesis, exploración física, ECG (aparte de la FA) y radiografía de tórax40.
  10. más del 70% de los pacientes la arritmia recurrirá en 1 año si no se prescribe tratamiento, pero como se ha precisado antes, los FAA tienen efectos secundarios y no pueden administrarse universalmente. Su efectividad tampoco es completamente satisfactoria, por lo que el objetivo del tratamiento no debe ser mantener al paciente sin episodios de FA, lo que es virtualmente imposible en la mayoría de los casos, sino reducir el número de episodios y mejorar su tolerabilidad, es decir, se busca incrementar la calidad de vida de los pacientes. También es importante recordar que antes de plantearse el uso de FAA, hay que tratar enérgicamente la cardiopatía del paciente (planteando el empleo sistemático de bloqueadores beta si la sufre) y los determinantes de la arritmia, en especial la hipertensión arterial, presente en el 57% de los pacientes con FA evaluados en los SUH.
  11. Usaremos fármacos frenadores del nodo auriculoventricular (betabloqueadores, verapamilo, diltiazem, digoxina) para reducir la FC. de bloquea-dores beta y antagonistas del calcio por el riesgo de bradicardia
  12. La elección del fármaco vendrá determinada por la existencia de cardiopatía, función ventricular izquierda y comorbilidad. En general, se recomienda usar betabloqueantes o calcioantagonistas no-DHP en cualquier forma de FA (reducen la FC tanto en reposo como en ejercicio. Digoxina la reducen solo en reposo). Insuficiencia cardiaca aguda: Digoxina. En resto de situaciones, es de segunda elección. La digoxina tiene un inicio de acción lento y una eficacia limitada, especialmente ante estímulos adrenérgicos, dada su acción predominantemente vagotónica31. Por ello, únicamente se aceptaría su utilización como monoterapia para el control crónico de la frecuencia en pacientes con actividad física muy restringida4,10
  13. El tratamiento adecuado y el control de sus principales factores determinantes (en especial, HTA, isquemia miocárdica, insuficiencia cardiaca, obesidad, diabetes, etc.) tienen gran peso a la hora de prevenir la FA o reducir su carga. Esta indicado el cribado de la FA en sujetos asintomáticos con factores de riesgo, ya que a menudo esta patología permanece asintomática durante meses hasta que es reconocida. La toma de pulso (y realizar un ECG si el pulso no es regular) en AP, aprovechando otras visitas médicas, aumenta un 60% la detección precoz de FA en sujetos asintomáticos > 65 años, donde la prevalencia es mayor. Por tanto, se debe tomar el pulso de forma oportunista a todos los pacientes en riesgo de FA.
  14. FA persistente o permanente que están estabilizados y poco sintomáticos bajo tratamiento.