SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
PRINCIPAL PATOLOGÍA
CARDIOLÓGICA EN
ATENCIÓN PRIMARIA
Y CRITERIOS DE DERIVACIÓN
ÁLVARO MORELLA BARREDA
R1 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
C.S. LA ALMOZARA, SECTOR II (HUMS), ZARAGOZA
2
ÍNDICE
DOLOR TORÁCICO Y CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA .......................................................... 3
DISNEA .......................................................................................................................................... 4
PALPITACIONES ............................................................................................................................. 5
SÍNCOPE ........................................................................................................................................ 6
SOPLO CARDIACO ......................................................................................................................... 7
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS................................................................................. 7
FIBRILACIÓN AURICULAR.............................................................................................................. 7
INSUFICIENCIA CARDIACA ............................................................................................................ 8
ANEXO: TABLAS Y FIGURAS. ....................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 23
3
DOLOR TORÁCICO Y CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
La enfermedad cardiovascular (ECV) es la causa más común de mortalidad y morbilidad a nivel
mundial, especialmente en países con rentas bajas o medias. El síndrome coronario agudo (SCA)
es, muchas veces la primera manifestación de la ECV y el dolor torácico el síntoma sobre el que
habitualmente pivota su diagnóstico. En la guía 2023 para el manejo de los síndromes coronarios
agudos de la Sociedad Europea de Cardiología se define el SCA como el espectro de condiciones
que presentan los pacientes con cambios recientes en síntomas y signos, independientemente
de los cambios electrocardiográficos o la presencia de la elevación de troponinas. Esto incluye
tanto el infarto agudo de miocardio (IAM) como la angina de pecho (Figura 1).
Se denomina angina a la isquemia miocárdica que se produce en el reposo o con el ejercicio, en
ausencia de lesión o necrosis miocardiocítica. Entre los síntomas clásicos se incluyen la presencia
de dolor torácico precordial prolongado (> 20 minutos), el empeoramiento de los síntomas de
una angina previamente estable o su aumento de frecuencia, duración y/o límites
desencadenantes.
La población ya es conocedora de la relación estrecha entre el dolor torácico y el síndrome
coronario agudo, y la cualidad psicógena de esta dolencia hacen que su consulta se realice en un
ambiente de especial preocupación para cualquier persona que lo padece. No obstante, el
diagnóstico diferencial del dolor torácico es extenso y su presencia puede ser desde muy
inespecífica hasta claramente sugerente de patología seria.
El dolor torácico en cualquier consulta debe ser abordado con el objetivo inicial de descartar
patología urgente que requiera atención inmediata. Para esto es indispensable la realización de
una adecuada anamnesis, exploración física y ECG. En nuestra valoración deberemos tener
también en cuenta la probabilidad pretest (PPT) de enfermedad obstructiva, así como los
factores modificadores que pueden influir en su existencia (Figura 2). Para nuestro país, la tabla
de probabilidades es la mostrada en la Tabla 1. Así, en los extremos (baja probabilidad sin
factores modificadores o viceversa) es asumible la presencia o ausencia de enfermedad
coronaria sin necesidad de pruebas diagnósticas funcionales.
El consenso integrador de la Sociedad Española de Cardiología propone la derivación a Atención
Hospitalaria de aquellos pacientes con un dolor torácico de posible causa coronaria en los que
la probabilidad sea todavía intermedia y sean necesarias pruebas adicionales (Figura 3). Para su
estratificación recomiendan el empleo del índice UDT-65 que tiene en cuenta el empleo de
acidoacetilsalicílico, la presencia de diabetes, la tipicidad del dolor y la edad ≥ 65 años. Una
puntuación ≥ 2 podría ser subsidiaria de valoración en los servicios de Urgencias Hospitalarias.
A la hora de realizar la interconsulta es recomendable incluir:
- Antecedentes de familiares de cardiopatía isquémica a edad temprana.
- Presencia o no de factores de riesgo cardiovascular y su grado de control.
- Anamnesis detallada del dolor torácico.
- Exploración físisca, especialmente la cardiopulmonar.
- ECG.
4
En el caso de tener un paciente con cardiopatía isquémica crónica, la derivación a Cardiología
estaría indicada en los siguientes casos:
- Clínica de dolor torácico de novo, sugestivo o con dudas para angor.
- Empeoramiento del grado de angor.
- Inicio de clínica de disnea, atribuíble o con sospecha de causa cardiaca.
- Cambios en el ECG.
- Intolerancia a alguno de los tratamientos cardiológicos.
- Pacientes que, estando previamente estables, precisan de nueva estratificación del
riesgo (valoración de cirugía de alto riesgo, renovación de permiso de circulación…).
DISNEA
Se define como disnea a la sensación subjetiva de dificultad respiratoria o falta de aire. En ella
influyen factores fisiológicos, psicológicos, sociales e incluso culturales. Es por ello que su
diagnóstico diferencial es amplio y abarca patologías tan variadas como el asma, la enfermedad
obstructiva crónica (EPOC), el tromboembolismo pulmonar, los cuerpos extraños o incluso el
propio desentrenamiento. Como se menciona en el apartado anterior, la disnea puede ser
también secundaria a procesos cardiológicos como la enfermedad coronaria o el síndrome
coronario agudo. No obstante, la causa de disnea de origen cardiológico más frecuente es la
insuficiencia cardiaca, especialmente la aguda o reagudizada.
En el contexto de la insufiencia cardiaca la escala más habitualmente utilizada es la escala de la
New York Heart Association (NYHA), que distingue cuatro clases según la capacidad funcional de
los pacientes.
I. No limitación de la actividad física. La actividad ordinaria no ocasiona fatiga,
palpitaciones, disnea o dolor anginoso.
II. Ligera limitación de la actividad física. Confortables en reposo. La actividad ordinaria
ocasiona fatiga, palpitaciones, disnea o dolor anginoso.
III. Marcada limitación de la actividad física. Confortables en reposo. Actividad ordinaria
menor que la ordinaria ocasiona fatiga, palpitaciones, disnea o dolor anginoso.
IV. Incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad física sin disconfort. Los síntomas
de insuficiencia cardiaca o de síndrome anginoso pueden estar presentes incluso en
reposo. Si se realiza cualquier actividad física, el disconfort aumenta.
Cuando un paciente nos consulta por disnea el objetivo, de nuevo, es descartar aquellas
patologías que puedan precisar de atención Urgente. En la anamnesis es importante valorar los
antecedentes del paciente para identificar factores de riesgo que puedan orientar su etiología.
También el impacto de la misma sobre la calidad de vida (grado de disnea basal, umbral de
aparición, limitación de la calidad de vida, factores modificadores de la misma), así como su curso
temporal y los síntomas que la acompañan.
En el contexto de la disnea de origen cardiológico, especialmente en la insuficiencia cardiaca, los
péptidos natriuréticos han cobrado un papel central en el diagnóstico. En el contexto no agudo
5
los límites superiores de la normalidad son 35 pg/mL para el péptido natriurético cerebral (BNP)
y 125 pg/mL para su precursor aminoterminal (NT-proBNP). En el contexto agudo deben
emplearse valores más altos que, por otro lado, más difícilmente comprobaremos desde
Atención Primaria (BNP < 100 pg/mL; NT-proBNP < 300 pg/mL). Por debajo de estos umbrales,
el valor predictivo negativo se encuentra en torno al 94 – 98%. Por lo tanto, los péptidos
natriuréticos son una prueba de inicio fundamental en el diagnóstico de causas de disnea
cardiológica puesto que permiten enfocar su origen. En la Tabla 2 se recogen causas
cardiovasculares y no cardiovasculares que pueden artefactar sus cifras y deben tenerse en
cuenta.
Se propone el siguiente algoritmo para la derivación de pacientes con disnea a la Atención
Hospitalaria de Cardiología (Figura 4). Tras descartar otras causas, o ante la presencia de
síntomas o signos que sugieran insuficiencia cardiaca debería realizarse de entrada una
adecuada exploración física, una radiografía torácica y un ECG. Según el algoritmo presentado,
la analítica queda relegado a un segundo puesto para aquellos pacientes en los que las pruebas
mencionadas son normales. La analítica básica debería incluir urea, electrolitos, creatinina,
hematimetría, función hepática, tiroidea y, por supuesto, péptidos natriuréticos.
No son criterios de derivación aquellas disneas sin sospecha fundada de cardiopatía, con otras
causas probables (obesidad, sedentarismo, neumopatía, broncopatía, anemia) y/o que tengan
exploración física, ECG, radiografía y péptidos natriuréticos normales.
A la hora de realizar la interconsulta es recomendable incluir:
- Antecedentes familiares de cardiopatía a edad temprana.
- Presencia o no de factores de riesgo cardiovascular y su grado de control.
- Anamnesis detallada de la disnea, o de si hay síntomas cardiovasculares acompañantes,
factores modificadores, duración y evolución de los síntomas.
- Exploración física, especialmente la cardiopulmonar.
- ECG.
- Analítica completa con péptidos natriuréticos.
PALPITACIONES
Las palpitaciones son la percepción del propio latido como demasiado fuerte, rápido o arrítmico.
Aunque a menudo son benignas y transitorias, pueden ser un indicador de diversas condiciones
que pueden requerir atención clínica. El desencadenamiento de estas puede ser variado,
incluyendo el estrés, la ansiedad, el ejercicio, ciertos medicamentos o ser resultado del
funcionamiento anómalo del sistema de conducción cardiaca.
En el caso de las palpitaciones la exploración física y la historia clínica son fundamentales para
su orientación diagnóstica. En base a la presencia de antecedentes familiares, personales, la
exploración física y el ECG deberían ser derivadas aquellas en las que exista una sospecha de
cardiopatía de base o una arritmia específica (Figura 5). No son criterio de derivación aquellas
en las que no se sospeche cardiopatía o con alta probabilidad de ser secundaria (ansiedad,
insomnio, hipertiroidismo, infección, anemia, consumo de tóxicos…).
6
A la hora de realizar la interconsulta es recomendable incluir:
- Antecedentes familiares de cardiopatía a edad temprana.
- Presencia o no de factores de riesgo cardiovascular y su grado de control.
- Anamnesis detallada de las palpitaciones, si hay síntomas cardiovasculares
acompañantes, factores modificadores, duración y evolución.
- Exploración física, especialmente la cardiopulmonar.
- ECG.
- Analítica completa con función tiroidea.
SÍNCOPE
El síncope o lipotimia es la pérdida transitoria de conocimiento (PTC) debida a una hipoperfusión
cerebral. Se caracteriza por un inicio rápido, habitualmente prodrómico, de duración breve y
recuperación espontánea completa. Dadas sus similitudes con otras PTC debe realizarse un
adecuado diagnóstico diferencial, a menudo basado esencialmente en la historia clínica. En la
Figura 6 se desglosan las principales categorías de la PTC y el diagnóstico diferencial inicial. Por
otra parte, dentro de la propia clasificación del síncope se pueden distinguir distintas categorías
con hipoperfusión cerebral como base fisiopatológicamente: el síncrople reflejo (vasovagal,
neuromediado), el síncope ortostático y el síncope de origen cardiaco. Las causas
potencialmente más graves se engloban en este último grupo. A la hora de abordar un síncope
deberíamos inicialmente hacernos 4 preguntas clave:
1. ¿Fue el evento una PTC?
2. Si lo fue, ¿es de origen sincopal o no?
3. Si posiblemente lo fue, ¿hay un diagnóstico etiológico claro?
4. ¿Existe evidencia que indique alto riesgo de eventos cardiovasculares o de muerte?
Todas las PTC se caracterizan por una duración breve, control motor anómalo, falta de respuesta
y amnesia durante el periodo de inconsciencia. Se puede considerar de origen sincopal cuando,
además, haya signos o síntomas específicos de síncope reflejo, ortostatismo o de patología
cardiaca y no haya datos sugerentes de otras formas de PTC.
Como principales pruebas complementarias debería realizarse una exploración físisca que
incluya mediciones de la presión arterial en bipedestación y en decúbito, un ECG y una analítica
de sangre según la sospecha clínica (hematimetría si anemia, gasimetría si hipoxia, dímero D si
embolia pulmonar…).
Se propone como criterios de derivación a Cardiología de área la presencia de episodios
compatibles con síncope junto con al menos uno de los supuestos presentados en la Tabla 2 y
siempre que no cumpla criterios de derivación a Urgencias (Tabla 3). Todos los demás deberían
ser seguidos en Atención Primaria (Tabla 4). El algoritmo de decisión se recoge en la Figura 7.
A la hora de realizar la interconsulta es recomendable incluir:
- Antecedentes familiares de cardiopatía a edad temprana.
7
- Presencia o no de factores de riesgo cardiovascular y su grado de control.
- Anamnesis detallada del síncope: entorno en el que se produce, posición, síntomas
prodrómicos, síntomas cardiovasculares, factores modificadores, duración,
espontaneidad de la recuperación, frecuencia, tiempo de evolución.
- Exploración física, especialmente la cardiopulmonar.
- ECG.
- Analítica completa con función tiroidea.
SOPLO CARDIACO
La identificación de un soplo cardiaco no registrado previamente no es indicación de derivación
a Cardiología per se. Este hallazgo es relativamente frecuente en Atención Primaria y debe
tenerse en cuenta que no todos indican la existencia de patología subyacente. Los soplos
funcionales o inocentes son comunes y suelen estar relacionados con estados hiperdinámicos
(fiebre, anemia, hipertiroidismo, ejercicio físico, crecimiento rápido del corazón en niños…).
Estos suelen caracterizarse por ser soplos de intensidad suave (I o II), cambiantes con la posición,
no irradiados, sistólicos (nunca diastólicos) y por aumentar en las situaciones hiperdinámicas
mencionadas.
Se propone el siguiente algoritmo para la derivación de soplo nuevo o no estudiado (Figura 8).
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS
Se recogen en la Tabla 5 las principales alteraciones electrocardiográficas y su manejo
recomendado.
FIBRILACIÓN AURICULAR
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente, especialmente con los años. Aunque en
la mayoría de los casos es bien tolerada, su desarrollo puede originar consecuencias
hemodinámicas que comprometen la calidad de vida. Especialmente esta situación se produce
de forma simultánea a procesos intercurrentes que afectan a los pacientes, como las infecciones.
Por otra parte, el movimiento inefectivo de aleteo auricular propicia la formación de trombos
con la posibilidad de complicar aún más la situación basal. Es por esto que su aparición empeora
el pronóstico vital y conlleva alta morbilidad como se ha comentado.
El manejo de la FA pivota sobre 3 apartados: la profilaxis de las complicaciones tromboembólicas,
el control de la frecuencia cardiaca y el restablecimiento, si es posible, del ritmo sinusal normal.
8
En pacientes seleccionados, estables hemodinámicamente y con un inicio de la arritmia en las
48 horas previas podría realizarse una cardioversión farmacológica o eléctrica para esto último.
Las figuras 9 y 10 abordan el manejo inicial y los problemas terapéuticos que deben evaluarse.
Ante la aparición de un episodio nuevo de FA diagnosticado en nuestras consultas de Atención
Primaria debe solicitarse un ECG de 12 derivaciones con una tira de ritmo de al menos 30
segundos. Este podría obtenerse incluso mediante cribado oportunista en mayores de 65 años
y/o sistemático en los mayores de 75 con factores de riesgo.
La derivación a Urgencias en caso de fibrilación auricular estaría indicada en el caso de:
- Sospecha de RAM a fármacos antiarrítmicos debido a síncope, flutter de respuesta
ventricular rápida y arritmias ventriculares graves.
- Deterioro hemodinámico o inestabilización clínica por aparición angina y/o insuficiencia
cardiaca.
- En episodios de < 48 horas de evolución (confirmado) para valoración de cardioversión.
En todos los demás casos, el paciente debería ser remitido a Cardiología de área.
- Primer episodio de fibrilación auricular.
- Recurrencias frecuentes y/o sintomáticas pese a tratamiento adecuado.
- Mal control de la frecuencia en reposo: < 50 lpm o > 110 lpm.
- Presencia de preexcitación ventricular.
- Necesidad de valorar cardiopatía de base o empeoramiento de la misma.
- Aparición de síntomas mal controlados que no precisen atención urgente.
- Cuando surjan dudas entorno a la estrategia del ritmo, frecuencia o anticoagulación.
En las Figuras 11, 12 y 13 se resumen las indicaciones de la derivación desde Primaria y se repasa
el manejo antitrombótico y de la frecuencia.
INSUFICIENCIA CARDIACA
La insuficiencia cardiaca abarca un síndrome clínico con síntomas típicos y ampliamente
reconocidos (disena, edema maleolar, fatiga) y signos o síntomas causados por una anomalía
cardiaca (presión yugular elevada, crepitantes pulmonares, edema periférico…). El origen de este
síndrome es fundamental porque es la atención específica a esta patología la que permite el
tratamiento de la misma.
El diagnóstico de ICC es más probable en aquellos pacientes con antecedentes de FRCV, como
HTA, DM, ERC, infarto de miocardio, consumo excesivo de alcohol, quimioterapia cardiotóxica o
en aquellos con antecedentes familiares relevantes. El nivel asistencial recomendado para el
manejo de la insuficiencia cardiaca se resumen en la Figura 15. Se considerará la derivación a
Cardiología ante la sospecha de insuficiencia cardiaca cuando concurran los siguientes
supuestos:
1. Hallazgos relevantes de la anamnesis, exploración física y/o ECG:
9
a. Cardiopatía como causa de disnea, basado en la presencia de HTA, uso de
diuréticos, antecedentes de enfermedad coronaria o empleo de cardiotóxicos.
b. Cardiopatía como causa de disnea, basado en la presencia de ortopnea, disnea
paroxística nocturna, crepitantes pulmonares, edemas en miembros inferiores,
ingurgitación venosa, desplazamiento del latido apical, soplos…
c. Cardiopatía como causa de disnea, fundamentado en radiografía patológica
sugerente o ECG patológico sugerente.
2. Elevación de alguno de los siguientes péptidos natriuréticos (véase apartado de Disnea
para valoración de las cifras de péptidos natriuréticos).
a. NT-proBNP > 125 pg/mL.
b. BNP > 35 pg/mL.
Otra posibilidad es la derivación de pacientes bien controlados y ya diagnosticados en Atención
Primaria, pero que presenten:
a. Progresión de la sintomatología sin criterios de derivación a Urgencias.
b. Efecto secundario del tratamiento que impide titulación apropiada.
c. Cambios electrocardiográficos.
d. Empeoramiento de la función renal (↑50%) o alteraciones iónicas.
Ante la presencia de lo siguiente, el paciente debería ser derivado a Urgencias:
a. NYHA IV.
b. Síndrome coronario agudo concomitante.
c. Arritmias graves: BAV II Mobitz II, BAV III, taquicardia sintomática.
d. Descompensación aguda secundaria.
e. Inestabilidad hemodinámica.
f. Demanda del paciente o de la familia.
10
ANEXO: TABLAS Y FIGURAS.
Tabla 1. Probabilidad pre-test (PPT) de enfermedad coronaria obstructiva en población de 15.815 pacientes
sintomáticos por edad, sexo y naturaleza de los síntomas en series contemporáneas (para países de bajo riesgo como
España).
Figura 2. Factores que determinan la probabilidad clínica de enfermedad coronaria obstructiva.
11
Figura 3. Algoritmo para valorar derivación en dolor torácico no traumático de menos de 30 días de evolución.
12
Figura 4. Algoritmo de actuación y criterios de derivación en caso de disnea con sospecha de cardiopatía.
13
Figura 5. Algoritmo para la derivación en caso de palpitaciones.
Figura 6. Síncope en el contexto de la PTC no traumática.
14
Hallazgos en la anamnesis o exploración física
- Síncope de esfuerzo (si episodio hace > 72 horas).
- Síncope con datos sugerentes de origen cardiaco (si episodio hace > 72 horas).
- Síncopes recurrentes, no filiados pese a la ausencia de datos sugerentes de
cardiopatía.
- Síncope en paciente con antecedentes familiares de muerte súbita.
- Síncope en paciente con cardiopatía conocida.
- Síncope en paciente con soplo valvular.
Hallazgos en el ECG
- BAV superior a primer grado.
- Trastornos de conducción ventricular: BRIHH, BRDHH (excepto HBAI o HBPI aislados).
- Extrasistolia ventricular frecuente.
- Alteraciones de la repolarización (ondas T negativas más allá de V2; patrón de
Brugada, QTc > 440 ms.
- Signos de preexcitación ventricular.
- Signos sugerentes de cardiopatía isquémica (ondas Q necróticas).
Síncopes ya estudiados por Cardiología que presenten
- Recurrencia pese a no haberse filiado inicialmente causa cardiológica.
- Nuevos datos clínicos que sugieran origen cardiológico.
- Tratamiento cardiológico (revascularización, desfibrilación) y que no tengan
seguimiento por Cardiología.
- Datos clínicos o electrocardiográficos de origen cardiogénico que no haya sido
descartado en Urgencias.
Tabla 2. Criterios de derivación a Cardiología en caso de síncope.
Antecedentes personales
- Enfermedad coronaria o cardiopatía severa conocidas (miocardiopatía dilatada,
hipertrófica, displasia arritmogénica, miocardiopatía no compactada…).
- Insuficiencia cardiaca, FEVI baja, infarto de miocardio previo.
- Antecedentes familiares de muerte súbita inexplicada o canalopatía conocida.
Características clínicas
- Síncope durante el esfuerzo o decúbito prono (episodio < 72 horas).
- Palpitaciones en el momento del síncope.
- Dolor torácico en el momento del síncope.
- Inestabilidad hemodinámica
Hallazgos en el ECG
- Taquicardia ventricular no sostenida.
- Taquiarritmia supraventricular.
- Bloqueo bifascicular o anomalías de la conducción intraventricular (QRS > 120 ms).
- Bradicardia sinusal inadecuada (< 50 lpm) o bloqueo sinoauricular.
- Complejos QRS preexcitados.
- Intervalo QT prolongado o corto.
- Patrón de Brugada.
- Ondas T negativas en precordiales derechas; ondas épsilon.
Tabla 3. Criterios de alto riesgo que indican derivación a Urgencias en caso de síncope.
15
Criterios de seguimiento en Atención Primaria
- Síncope aislado, sin datos en la anamnesis, exploración física y ECG sugestivos de
origen cardiovascular.
- Síncope aislado o poco frecuente, altamente sugestivo de origen neuromediado.
- Síncope cardiogénico, ya estudiado, ya tratado y que no precise seguimiento desde
cardiología por la propia etiología del síncope.
Tabla 4. Criterios de seguimiento en Atención Primaria en caso de síncope.
Figura 7. Algoritmo para derivación en caso de síncope.
16
Tabla 5. Principales alteraciones electrocardiográficas y su relevancia clínica.
17
Figura 8. Algoritmo de derivación en caso de soplo nuevo o no estudiado.
18
Figura 9. Abordaje CC to ABC de la FA.
19
Figura 10. Problemas clínicos, objetivos terapéuticos y opciones de manejo de la FA.
Figura 11. Algoritmo para derivación en caso de FA.
20
Figura 12. Anticoagulación en FA.
21
Figura 13. Protocolo de actuación EOXI VIGO ante FA.
22
Figura 14. Manejo de la FA permanente.
Figura 15. Algoritmo para derivación en caso de insuficiencia cardiaca.
23
BIBLIOGRAFÍA
1. Sociedad Española de Cardiología (SEC). Proyecto integrador de Cardiología y Atención
Primaria. [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Cardiología; 2022 [consultado el 12
de octubre de 2023].
2. European Society of Cardiology (ESC). Guidelines for the management of acute coronary
syndromes. [Internet]. En: European Heart Journal; 2023 [consultado el 20 de octubre
de 2023]. Disponible en: https://www.escardio.org/Guidelines/Clinical-Practice-
Guidelines/Acute-Coronary-Syndromes-ACS-Guidelines.
3. European Society of Cardiology (ESC). Guía sobre el diagnóstico y el tratamiento del
síncope. [Internet]. En: Rev Esp Cardiol. 2018 [consultado el 18 de octubre de 2023].
Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-2018-sobre-el-articulo-
S0300893218304895.
4. European Society of Cardiology (ESC). Guía sobre el diagnóstico y tratamiento de la
insuficiencia cardiaca aguda y crónica. [Internet]. En: Rev Esp Cardiol. 2021 [consultado
el 18 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-
2021-sobre-el-articulo-S0300893221005236.

Más contenido relacionado

Similar a Cardiopatías AP: Dolor torácico, disnea, palpitaciones

Consenso para el manejo de pacientes con dolor precordial
Consenso para el manejo de pacientes con dolor precordialConsenso para el manejo de pacientes con dolor precordial
Consenso para el manejo de pacientes con dolor precordialjhon fredy padilla
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stGonzalo Leal
 
evaluacion pre anestiesica.ppt
evaluacion pre anestiesica.pptevaluacion pre anestiesica.ppt
evaluacion pre anestiesica.pptEdgarAguilera24
 
Estudio del paciente con posible enfermedad vascular
Estudio del paciente con posible enfermedad vascularEstudio del paciente con posible enfermedad vascular
Estudio del paciente con posible enfermedad vascularJuan Carlos Morales Martinez
 
Gpc falla cardiaca_ colombia.
Gpc falla cardiaca_ colombia.Gpc falla cardiaca_ colombia.
Gpc falla cardiaca_ colombia.On
 
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacalanderd
 
(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...
(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...
(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
04 atención de urgencias (arritmias)
04 atención de urgencias (arritmias)04 atención de urgencias (arritmias)
04 atención de urgencias (arritmias)Dr. Orlando Martínez
 

Similar a Cardiopatías AP: Dolor torácico, disnea, palpitaciones (20)

Pdf 2057-ga
Pdf 2057-gaPdf 2057-ga
Pdf 2057-ga
 
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
 
Consenso para el manejo de pacientes con dolor precordial
Consenso para el manejo de pacientes con dolor precordialConsenso para el manejo de pacientes con dolor precordial
Consenso para el manejo de pacientes con dolor precordial
 
DOLOR TORACICO 1.pdf
DOLOR TORACICO 1.pdfDOLOR TORACICO 1.pdf
DOLOR TORACICO 1.pdf
 
Insuficiència Cardiaca
Insuficiència CardiacaInsuficiència Cardiaca
Insuficiència Cardiaca
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
FALLA CARDIACA.pptx
FALLA CARDIACA.pptxFALLA CARDIACA.pptx
FALLA CARDIACA.pptx
 
(2018 06-07) tep (doc)
(2018 06-07) tep (doc)(2018 06-07) tep (doc)
(2018 06-07) tep (doc)
 
evaluacion pre anestiesica.ppt
evaluacion pre anestiesica.pptevaluacion pre anestiesica.ppt
evaluacion pre anestiesica.ppt
 
Estudio del paciente con posible enfermedad vascular
Estudio del paciente con posible enfermedad vascularEstudio del paciente con posible enfermedad vascular
Estudio del paciente con posible enfermedad vascular
 
Gpc falla cardiaca_ colombia.
Gpc falla cardiaca_ colombia.Gpc falla cardiaca_ colombia.
Gpc falla cardiaca_ colombia.
 
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...
(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...
(2021 04-20) doctor, me duele el pecho. diagnostico diferencial dolor toracic...
 
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
 
Sesion ic
Sesion icSesion ic
Sesion ic
 
Sesion ic
Sesion icSesion ic
Sesion ic
 
hipertensión arterial.pptx
hipertensión arterial.pptxhipertensión arterial.pptx
hipertensión arterial.pptx
 
04 atención de urgencias (arritmias)
04 atención de urgencias (arritmias)04 atención de urgencias (arritmias)
04 atención de urgencias (arritmias)
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Último

Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 

Último (20)

Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 

Cardiopatías AP: Dolor torácico, disnea, palpitaciones

  • 1. PRINCIPAL PATOLOGÍA CARDIOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y CRITERIOS DE DERIVACIÓN ÁLVARO MORELLA BARREDA R1 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA C.S. LA ALMOZARA, SECTOR II (HUMS), ZARAGOZA
  • 2. 2 ÍNDICE DOLOR TORÁCICO Y CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA .......................................................... 3 DISNEA .......................................................................................................................................... 4 PALPITACIONES ............................................................................................................................. 5 SÍNCOPE ........................................................................................................................................ 6 SOPLO CARDIACO ......................................................................................................................... 7 ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS................................................................................. 7 FIBRILACIÓN AURICULAR.............................................................................................................. 7 INSUFICIENCIA CARDIACA ............................................................................................................ 8 ANEXO: TABLAS Y FIGURAS. ....................................................................................................... 10 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 23
  • 3. 3 DOLOR TORÁCICO Y CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA La enfermedad cardiovascular (ECV) es la causa más común de mortalidad y morbilidad a nivel mundial, especialmente en países con rentas bajas o medias. El síndrome coronario agudo (SCA) es, muchas veces la primera manifestación de la ECV y el dolor torácico el síntoma sobre el que habitualmente pivota su diagnóstico. En la guía 2023 para el manejo de los síndromes coronarios agudos de la Sociedad Europea de Cardiología se define el SCA como el espectro de condiciones que presentan los pacientes con cambios recientes en síntomas y signos, independientemente de los cambios electrocardiográficos o la presencia de la elevación de troponinas. Esto incluye tanto el infarto agudo de miocardio (IAM) como la angina de pecho (Figura 1). Se denomina angina a la isquemia miocárdica que se produce en el reposo o con el ejercicio, en ausencia de lesión o necrosis miocardiocítica. Entre los síntomas clásicos se incluyen la presencia de dolor torácico precordial prolongado (> 20 minutos), el empeoramiento de los síntomas de una angina previamente estable o su aumento de frecuencia, duración y/o límites desencadenantes. La población ya es conocedora de la relación estrecha entre el dolor torácico y el síndrome coronario agudo, y la cualidad psicógena de esta dolencia hacen que su consulta se realice en un ambiente de especial preocupación para cualquier persona que lo padece. No obstante, el diagnóstico diferencial del dolor torácico es extenso y su presencia puede ser desde muy inespecífica hasta claramente sugerente de patología seria. El dolor torácico en cualquier consulta debe ser abordado con el objetivo inicial de descartar patología urgente que requiera atención inmediata. Para esto es indispensable la realización de una adecuada anamnesis, exploración física y ECG. En nuestra valoración deberemos tener también en cuenta la probabilidad pretest (PPT) de enfermedad obstructiva, así como los factores modificadores que pueden influir en su existencia (Figura 2). Para nuestro país, la tabla de probabilidades es la mostrada en la Tabla 1. Así, en los extremos (baja probabilidad sin factores modificadores o viceversa) es asumible la presencia o ausencia de enfermedad coronaria sin necesidad de pruebas diagnósticas funcionales. El consenso integrador de la Sociedad Española de Cardiología propone la derivación a Atención Hospitalaria de aquellos pacientes con un dolor torácico de posible causa coronaria en los que la probabilidad sea todavía intermedia y sean necesarias pruebas adicionales (Figura 3). Para su estratificación recomiendan el empleo del índice UDT-65 que tiene en cuenta el empleo de acidoacetilsalicílico, la presencia de diabetes, la tipicidad del dolor y la edad ≥ 65 años. Una puntuación ≥ 2 podría ser subsidiaria de valoración en los servicios de Urgencias Hospitalarias. A la hora de realizar la interconsulta es recomendable incluir: - Antecedentes de familiares de cardiopatía isquémica a edad temprana. - Presencia o no de factores de riesgo cardiovascular y su grado de control. - Anamnesis detallada del dolor torácico. - Exploración físisca, especialmente la cardiopulmonar. - ECG.
  • 4. 4 En el caso de tener un paciente con cardiopatía isquémica crónica, la derivación a Cardiología estaría indicada en los siguientes casos: - Clínica de dolor torácico de novo, sugestivo o con dudas para angor. - Empeoramiento del grado de angor. - Inicio de clínica de disnea, atribuíble o con sospecha de causa cardiaca. - Cambios en el ECG. - Intolerancia a alguno de los tratamientos cardiológicos. - Pacientes que, estando previamente estables, precisan de nueva estratificación del riesgo (valoración de cirugía de alto riesgo, renovación de permiso de circulación…). DISNEA Se define como disnea a la sensación subjetiva de dificultad respiratoria o falta de aire. En ella influyen factores fisiológicos, psicológicos, sociales e incluso culturales. Es por ello que su diagnóstico diferencial es amplio y abarca patologías tan variadas como el asma, la enfermedad obstructiva crónica (EPOC), el tromboembolismo pulmonar, los cuerpos extraños o incluso el propio desentrenamiento. Como se menciona en el apartado anterior, la disnea puede ser también secundaria a procesos cardiológicos como la enfermedad coronaria o el síndrome coronario agudo. No obstante, la causa de disnea de origen cardiológico más frecuente es la insuficiencia cardiaca, especialmente la aguda o reagudizada. En el contexto de la insufiencia cardiaca la escala más habitualmente utilizada es la escala de la New York Heart Association (NYHA), que distingue cuatro clases según la capacidad funcional de los pacientes. I. No limitación de la actividad física. La actividad ordinaria no ocasiona fatiga, palpitaciones, disnea o dolor anginoso. II. Ligera limitación de la actividad física. Confortables en reposo. La actividad ordinaria ocasiona fatiga, palpitaciones, disnea o dolor anginoso. III. Marcada limitación de la actividad física. Confortables en reposo. Actividad ordinaria menor que la ordinaria ocasiona fatiga, palpitaciones, disnea o dolor anginoso. IV. Incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad física sin disconfort. Los síntomas de insuficiencia cardiaca o de síndrome anginoso pueden estar presentes incluso en reposo. Si se realiza cualquier actividad física, el disconfort aumenta. Cuando un paciente nos consulta por disnea el objetivo, de nuevo, es descartar aquellas patologías que puedan precisar de atención Urgente. En la anamnesis es importante valorar los antecedentes del paciente para identificar factores de riesgo que puedan orientar su etiología. También el impacto de la misma sobre la calidad de vida (grado de disnea basal, umbral de aparición, limitación de la calidad de vida, factores modificadores de la misma), así como su curso temporal y los síntomas que la acompañan. En el contexto de la disnea de origen cardiológico, especialmente en la insuficiencia cardiaca, los péptidos natriuréticos han cobrado un papel central en el diagnóstico. En el contexto no agudo
  • 5. 5 los límites superiores de la normalidad son 35 pg/mL para el péptido natriurético cerebral (BNP) y 125 pg/mL para su precursor aminoterminal (NT-proBNP). En el contexto agudo deben emplearse valores más altos que, por otro lado, más difícilmente comprobaremos desde Atención Primaria (BNP < 100 pg/mL; NT-proBNP < 300 pg/mL). Por debajo de estos umbrales, el valor predictivo negativo se encuentra en torno al 94 – 98%. Por lo tanto, los péptidos natriuréticos son una prueba de inicio fundamental en el diagnóstico de causas de disnea cardiológica puesto que permiten enfocar su origen. En la Tabla 2 se recogen causas cardiovasculares y no cardiovasculares que pueden artefactar sus cifras y deben tenerse en cuenta. Se propone el siguiente algoritmo para la derivación de pacientes con disnea a la Atención Hospitalaria de Cardiología (Figura 4). Tras descartar otras causas, o ante la presencia de síntomas o signos que sugieran insuficiencia cardiaca debería realizarse de entrada una adecuada exploración física, una radiografía torácica y un ECG. Según el algoritmo presentado, la analítica queda relegado a un segundo puesto para aquellos pacientes en los que las pruebas mencionadas son normales. La analítica básica debería incluir urea, electrolitos, creatinina, hematimetría, función hepática, tiroidea y, por supuesto, péptidos natriuréticos. No son criterios de derivación aquellas disneas sin sospecha fundada de cardiopatía, con otras causas probables (obesidad, sedentarismo, neumopatía, broncopatía, anemia) y/o que tengan exploración física, ECG, radiografía y péptidos natriuréticos normales. A la hora de realizar la interconsulta es recomendable incluir: - Antecedentes familiares de cardiopatía a edad temprana. - Presencia o no de factores de riesgo cardiovascular y su grado de control. - Anamnesis detallada de la disnea, o de si hay síntomas cardiovasculares acompañantes, factores modificadores, duración y evolución de los síntomas. - Exploración física, especialmente la cardiopulmonar. - ECG. - Analítica completa con péptidos natriuréticos. PALPITACIONES Las palpitaciones son la percepción del propio latido como demasiado fuerte, rápido o arrítmico. Aunque a menudo son benignas y transitorias, pueden ser un indicador de diversas condiciones que pueden requerir atención clínica. El desencadenamiento de estas puede ser variado, incluyendo el estrés, la ansiedad, el ejercicio, ciertos medicamentos o ser resultado del funcionamiento anómalo del sistema de conducción cardiaca. En el caso de las palpitaciones la exploración física y la historia clínica son fundamentales para su orientación diagnóstica. En base a la presencia de antecedentes familiares, personales, la exploración física y el ECG deberían ser derivadas aquellas en las que exista una sospecha de cardiopatía de base o una arritmia específica (Figura 5). No son criterio de derivación aquellas en las que no se sospeche cardiopatía o con alta probabilidad de ser secundaria (ansiedad, insomnio, hipertiroidismo, infección, anemia, consumo de tóxicos…).
  • 6. 6 A la hora de realizar la interconsulta es recomendable incluir: - Antecedentes familiares de cardiopatía a edad temprana. - Presencia o no de factores de riesgo cardiovascular y su grado de control. - Anamnesis detallada de las palpitaciones, si hay síntomas cardiovasculares acompañantes, factores modificadores, duración y evolución. - Exploración física, especialmente la cardiopulmonar. - ECG. - Analítica completa con función tiroidea. SÍNCOPE El síncope o lipotimia es la pérdida transitoria de conocimiento (PTC) debida a una hipoperfusión cerebral. Se caracteriza por un inicio rápido, habitualmente prodrómico, de duración breve y recuperación espontánea completa. Dadas sus similitudes con otras PTC debe realizarse un adecuado diagnóstico diferencial, a menudo basado esencialmente en la historia clínica. En la Figura 6 se desglosan las principales categorías de la PTC y el diagnóstico diferencial inicial. Por otra parte, dentro de la propia clasificación del síncope se pueden distinguir distintas categorías con hipoperfusión cerebral como base fisiopatológicamente: el síncrople reflejo (vasovagal, neuromediado), el síncope ortostático y el síncope de origen cardiaco. Las causas potencialmente más graves se engloban en este último grupo. A la hora de abordar un síncope deberíamos inicialmente hacernos 4 preguntas clave: 1. ¿Fue el evento una PTC? 2. Si lo fue, ¿es de origen sincopal o no? 3. Si posiblemente lo fue, ¿hay un diagnóstico etiológico claro? 4. ¿Existe evidencia que indique alto riesgo de eventos cardiovasculares o de muerte? Todas las PTC se caracterizan por una duración breve, control motor anómalo, falta de respuesta y amnesia durante el periodo de inconsciencia. Se puede considerar de origen sincopal cuando, además, haya signos o síntomas específicos de síncope reflejo, ortostatismo o de patología cardiaca y no haya datos sugerentes de otras formas de PTC. Como principales pruebas complementarias debería realizarse una exploración físisca que incluya mediciones de la presión arterial en bipedestación y en decúbito, un ECG y una analítica de sangre según la sospecha clínica (hematimetría si anemia, gasimetría si hipoxia, dímero D si embolia pulmonar…). Se propone como criterios de derivación a Cardiología de área la presencia de episodios compatibles con síncope junto con al menos uno de los supuestos presentados en la Tabla 2 y siempre que no cumpla criterios de derivación a Urgencias (Tabla 3). Todos los demás deberían ser seguidos en Atención Primaria (Tabla 4). El algoritmo de decisión se recoge en la Figura 7. A la hora de realizar la interconsulta es recomendable incluir: - Antecedentes familiares de cardiopatía a edad temprana.
  • 7. 7 - Presencia o no de factores de riesgo cardiovascular y su grado de control. - Anamnesis detallada del síncope: entorno en el que se produce, posición, síntomas prodrómicos, síntomas cardiovasculares, factores modificadores, duración, espontaneidad de la recuperación, frecuencia, tiempo de evolución. - Exploración física, especialmente la cardiopulmonar. - ECG. - Analítica completa con función tiroidea. SOPLO CARDIACO La identificación de un soplo cardiaco no registrado previamente no es indicación de derivación a Cardiología per se. Este hallazgo es relativamente frecuente en Atención Primaria y debe tenerse en cuenta que no todos indican la existencia de patología subyacente. Los soplos funcionales o inocentes son comunes y suelen estar relacionados con estados hiperdinámicos (fiebre, anemia, hipertiroidismo, ejercicio físico, crecimiento rápido del corazón en niños…). Estos suelen caracterizarse por ser soplos de intensidad suave (I o II), cambiantes con la posición, no irradiados, sistólicos (nunca diastólicos) y por aumentar en las situaciones hiperdinámicas mencionadas. Se propone el siguiente algoritmo para la derivación de soplo nuevo o no estudiado (Figura 8). ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS Se recogen en la Tabla 5 las principales alteraciones electrocardiográficas y su manejo recomendado. FIBRILACIÓN AURICULAR La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente, especialmente con los años. Aunque en la mayoría de los casos es bien tolerada, su desarrollo puede originar consecuencias hemodinámicas que comprometen la calidad de vida. Especialmente esta situación se produce de forma simultánea a procesos intercurrentes que afectan a los pacientes, como las infecciones. Por otra parte, el movimiento inefectivo de aleteo auricular propicia la formación de trombos con la posibilidad de complicar aún más la situación basal. Es por esto que su aparición empeora el pronóstico vital y conlleva alta morbilidad como se ha comentado. El manejo de la FA pivota sobre 3 apartados: la profilaxis de las complicaciones tromboembólicas, el control de la frecuencia cardiaca y el restablecimiento, si es posible, del ritmo sinusal normal.
  • 8. 8 En pacientes seleccionados, estables hemodinámicamente y con un inicio de la arritmia en las 48 horas previas podría realizarse una cardioversión farmacológica o eléctrica para esto último. Las figuras 9 y 10 abordan el manejo inicial y los problemas terapéuticos que deben evaluarse. Ante la aparición de un episodio nuevo de FA diagnosticado en nuestras consultas de Atención Primaria debe solicitarse un ECG de 12 derivaciones con una tira de ritmo de al menos 30 segundos. Este podría obtenerse incluso mediante cribado oportunista en mayores de 65 años y/o sistemático en los mayores de 75 con factores de riesgo. La derivación a Urgencias en caso de fibrilación auricular estaría indicada en el caso de: - Sospecha de RAM a fármacos antiarrítmicos debido a síncope, flutter de respuesta ventricular rápida y arritmias ventriculares graves. - Deterioro hemodinámico o inestabilización clínica por aparición angina y/o insuficiencia cardiaca. - En episodios de < 48 horas de evolución (confirmado) para valoración de cardioversión. En todos los demás casos, el paciente debería ser remitido a Cardiología de área. - Primer episodio de fibrilación auricular. - Recurrencias frecuentes y/o sintomáticas pese a tratamiento adecuado. - Mal control de la frecuencia en reposo: < 50 lpm o > 110 lpm. - Presencia de preexcitación ventricular. - Necesidad de valorar cardiopatía de base o empeoramiento de la misma. - Aparición de síntomas mal controlados que no precisen atención urgente. - Cuando surjan dudas entorno a la estrategia del ritmo, frecuencia o anticoagulación. En las Figuras 11, 12 y 13 se resumen las indicaciones de la derivación desde Primaria y se repasa el manejo antitrombótico y de la frecuencia. INSUFICIENCIA CARDIACA La insuficiencia cardiaca abarca un síndrome clínico con síntomas típicos y ampliamente reconocidos (disena, edema maleolar, fatiga) y signos o síntomas causados por una anomalía cardiaca (presión yugular elevada, crepitantes pulmonares, edema periférico…). El origen de este síndrome es fundamental porque es la atención específica a esta patología la que permite el tratamiento de la misma. El diagnóstico de ICC es más probable en aquellos pacientes con antecedentes de FRCV, como HTA, DM, ERC, infarto de miocardio, consumo excesivo de alcohol, quimioterapia cardiotóxica o en aquellos con antecedentes familiares relevantes. El nivel asistencial recomendado para el manejo de la insuficiencia cardiaca se resumen en la Figura 15. Se considerará la derivación a Cardiología ante la sospecha de insuficiencia cardiaca cuando concurran los siguientes supuestos: 1. Hallazgos relevantes de la anamnesis, exploración física y/o ECG:
  • 9. 9 a. Cardiopatía como causa de disnea, basado en la presencia de HTA, uso de diuréticos, antecedentes de enfermedad coronaria o empleo de cardiotóxicos. b. Cardiopatía como causa de disnea, basado en la presencia de ortopnea, disnea paroxística nocturna, crepitantes pulmonares, edemas en miembros inferiores, ingurgitación venosa, desplazamiento del latido apical, soplos… c. Cardiopatía como causa de disnea, fundamentado en radiografía patológica sugerente o ECG patológico sugerente. 2. Elevación de alguno de los siguientes péptidos natriuréticos (véase apartado de Disnea para valoración de las cifras de péptidos natriuréticos). a. NT-proBNP > 125 pg/mL. b. BNP > 35 pg/mL. Otra posibilidad es la derivación de pacientes bien controlados y ya diagnosticados en Atención Primaria, pero que presenten: a. Progresión de la sintomatología sin criterios de derivación a Urgencias. b. Efecto secundario del tratamiento que impide titulación apropiada. c. Cambios electrocardiográficos. d. Empeoramiento de la función renal (↑50%) o alteraciones iónicas. Ante la presencia de lo siguiente, el paciente debería ser derivado a Urgencias: a. NYHA IV. b. Síndrome coronario agudo concomitante. c. Arritmias graves: BAV II Mobitz II, BAV III, taquicardia sintomática. d. Descompensación aguda secundaria. e. Inestabilidad hemodinámica. f. Demanda del paciente o de la familia.
  • 10. 10 ANEXO: TABLAS Y FIGURAS. Tabla 1. Probabilidad pre-test (PPT) de enfermedad coronaria obstructiva en población de 15.815 pacientes sintomáticos por edad, sexo y naturaleza de los síntomas en series contemporáneas (para países de bajo riesgo como España). Figura 2. Factores que determinan la probabilidad clínica de enfermedad coronaria obstructiva.
  • 11. 11 Figura 3. Algoritmo para valorar derivación en dolor torácico no traumático de menos de 30 días de evolución.
  • 12. 12 Figura 4. Algoritmo de actuación y criterios de derivación en caso de disnea con sospecha de cardiopatía.
  • 13. 13 Figura 5. Algoritmo para la derivación en caso de palpitaciones. Figura 6. Síncope en el contexto de la PTC no traumática.
  • 14. 14 Hallazgos en la anamnesis o exploración física - Síncope de esfuerzo (si episodio hace > 72 horas). - Síncope con datos sugerentes de origen cardiaco (si episodio hace > 72 horas). - Síncopes recurrentes, no filiados pese a la ausencia de datos sugerentes de cardiopatía. - Síncope en paciente con antecedentes familiares de muerte súbita. - Síncope en paciente con cardiopatía conocida. - Síncope en paciente con soplo valvular. Hallazgos en el ECG - BAV superior a primer grado. - Trastornos de conducción ventricular: BRIHH, BRDHH (excepto HBAI o HBPI aislados). - Extrasistolia ventricular frecuente. - Alteraciones de la repolarización (ondas T negativas más allá de V2; patrón de Brugada, QTc > 440 ms. - Signos de preexcitación ventricular. - Signos sugerentes de cardiopatía isquémica (ondas Q necróticas). Síncopes ya estudiados por Cardiología que presenten - Recurrencia pese a no haberse filiado inicialmente causa cardiológica. - Nuevos datos clínicos que sugieran origen cardiológico. - Tratamiento cardiológico (revascularización, desfibrilación) y que no tengan seguimiento por Cardiología. - Datos clínicos o electrocardiográficos de origen cardiogénico que no haya sido descartado en Urgencias. Tabla 2. Criterios de derivación a Cardiología en caso de síncope. Antecedentes personales - Enfermedad coronaria o cardiopatía severa conocidas (miocardiopatía dilatada, hipertrófica, displasia arritmogénica, miocardiopatía no compactada…). - Insuficiencia cardiaca, FEVI baja, infarto de miocardio previo. - Antecedentes familiares de muerte súbita inexplicada o canalopatía conocida. Características clínicas - Síncope durante el esfuerzo o decúbito prono (episodio < 72 horas). - Palpitaciones en el momento del síncope. - Dolor torácico en el momento del síncope. - Inestabilidad hemodinámica Hallazgos en el ECG - Taquicardia ventricular no sostenida. - Taquiarritmia supraventricular. - Bloqueo bifascicular o anomalías de la conducción intraventricular (QRS > 120 ms). - Bradicardia sinusal inadecuada (< 50 lpm) o bloqueo sinoauricular. - Complejos QRS preexcitados. - Intervalo QT prolongado o corto. - Patrón de Brugada. - Ondas T negativas en precordiales derechas; ondas épsilon. Tabla 3. Criterios de alto riesgo que indican derivación a Urgencias en caso de síncope.
  • 15. 15 Criterios de seguimiento en Atención Primaria - Síncope aislado, sin datos en la anamnesis, exploración física y ECG sugestivos de origen cardiovascular. - Síncope aislado o poco frecuente, altamente sugestivo de origen neuromediado. - Síncope cardiogénico, ya estudiado, ya tratado y que no precise seguimiento desde cardiología por la propia etiología del síncope. Tabla 4. Criterios de seguimiento en Atención Primaria en caso de síncope. Figura 7. Algoritmo para derivación en caso de síncope.
  • 16. 16 Tabla 5. Principales alteraciones electrocardiográficas y su relevancia clínica.
  • 17. 17 Figura 8. Algoritmo de derivación en caso de soplo nuevo o no estudiado.
  • 18. 18 Figura 9. Abordaje CC to ABC de la FA.
  • 19. 19 Figura 10. Problemas clínicos, objetivos terapéuticos y opciones de manejo de la FA. Figura 11. Algoritmo para derivación en caso de FA.
  • 21. 21 Figura 13. Protocolo de actuación EOXI VIGO ante FA.
  • 22. 22 Figura 14. Manejo de la FA permanente. Figura 15. Algoritmo para derivación en caso de insuficiencia cardiaca.
  • 23. 23 BIBLIOGRAFÍA 1. Sociedad Española de Cardiología (SEC). Proyecto integrador de Cardiología y Atención Primaria. [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Cardiología; 2022 [consultado el 12 de octubre de 2023]. 2. European Society of Cardiology (ESC). Guidelines for the management of acute coronary syndromes. [Internet]. En: European Heart Journal; 2023 [consultado el 20 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.escardio.org/Guidelines/Clinical-Practice- Guidelines/Acute-Coronary-Syndromes-ACS-Guidelines. 3. European Society of Cardiology (ESC). Guía sobre el diagnóstico y el tratamiento del síncope. [Internet]. En: Rev Esp Cardiol. 2018 [consultado el 18 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-2018-sobre-el-articulo- S0300893218304895. 4. European Society of Cardiology (ESC). Guía sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. [Internet]. En: Rev Esp Cardiol. 2021 [consultado el 18 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc- 2021-sobre-el-articulo-S0300893221005236.