Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Litiasis biliar y sus complicaciones

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Colelitiasis
Colelitiasis
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 33 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Litiasis biliar y sus complicaciones (20)

Anuncio

Litiasis biliar y sus complicaciones

  1. 1. LITIASIS BILIAR Y SUSLITIASIS BILIAR Y SUS COMPLICACIONESCOMPLICACIONES Por: Alina VásquezPor: Alina Vásquez Estudiante de MedicinaEstudiante de Medicina
  2. 2. LITIASIS BILIARLITIASIS BILIAR • DefiniciónDefinición Llamamos litiasis biliar a la presencia de cálculos o “piedras” en la vesícula biliar o en los conductos biliares (del griego, cholé: bilis y lythos: piedra). Enfermedad multifactorial. -En Vesícula: Colelitiasis -En Colédoco: Colédocolitiasis
  3. 3. ANATOMÍA DE LA VESÍCULA BILIARANATOMÍA DE LA VESÍCULA BILIAR Vesícula Biliar: Saco piriforme -Tamaño: 7-10 cms de largo -Capacidad: 30-50 ml. Capacidad máxima:250 ml. -Partes da la vesícula: Fondo, Cuerpo, Infundíbulo, Cuello. -Ubicación: Hipocondrio derecho. Superficie Inferior del hígado entre los lóbulos derecho e izquierdo. -Conductos: Hepático derecho , Hepático izquierdo, cístico y colédoco -Función principal: Almacenar y concentrar la bilis para llevarla al duodeno en respuesta a una ingesta.
  4. 4. ANATOMÍA DE LA VESÍCULA BILIARANATOMÍA DE LA VESÍCULA BILIAR • Irrigación : Arteria Cística, ramaIrrigación : Arteria Cística, rama de la Arteria Hepática propia.de la Arteria Hepática propia.
  5. 5. LITIASIS BILIARLITIASIS BILIAR EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA --Del 11 al 33% de las NecropsiasDel 11 al 33% de las Necropsias -3 veces más común en mujeres-3 veces más común en mujeres - 20% de prevalencia en mayores de 40 años- 20% de prevalencia en mayores de 40 años -2 veces más probable con familiar de primer grado-2 veces más probable con familiar de primer grado -Países con más casos: Chile, Bolivia y México-Países con más casos: Chile, Bolivia y México
  6. 6. ETIOLOGÍA LITIASIS VESICULARETIOLOGÍA LITIASIS VESICULAR • -Cambios físicos en la Bilis que pasa de solución insaturada a saturada y los elementos sólidos se precipitan. • Cálculos de colesterol: Composición alterada de la bilis Nucleaciones de cristales de colesterol. • Cálculos de pigmentarios negros: Pigmento de bilirrubina, polimerizado, carbonato y fosfato cálcico. • Cálculos pigmentarios marrones: Bulirribinato cálcico, palmitato cálcico, estearato y colesterol. • Cálculo mixtos: pequeñas cantidades de calcio y sales de bilirrubina
  7. 7. FACTORES DE RIESGO DE LA LITIASISFACTORES DE RIESGO DE LA LITIASIS BILIARBILIAR • Edad;40 añosEdad;40 años • Sexo: FemeninoSexo: Femenino • EmbarazoEmbarazo • Anticonceptivos oralesAnticonceptivos orales • Obesidad: principal factores de riesgo nutricionalObesidad: principal factores de riesgo nutricional • Antecedentes familiaresAntecedentes familiares • Pérdida rápida de pesoPérdida rápida de peso • Diabetes MellitusDiabetes Mellitus • Alcoholismo crónicoAlcoholismo crónico
  8. 8. COMPLICACIONES DE LA LITIASIS BILIARCOMPLICACIONES DE LA LITIASIS BILIAR • -Colecistitis Crónica-Colecistitis Crónica • -Colecistitis Aguda-Colecistitis Aguda • -Colangitis-Colangitis • -Pancreatitis Aguda-Pancreatitis Aguda
  9. 9. COLECISTITIS CRÓNICACOLECISTITIS CRÓNICA • 2/3 de los pacientes con Litiasis2/3 de los pacientes con Litiasis • Ataques recurrentes de cólicos producido por obstrucción del cístico con incremento de la tensión de la pared vesicular • Cólico Biliar:Cólico Biliar: Inicio súbito, intenso en el hipocondrio derecho después de ingesta grasosa (50%). Náuseas y vómitos. Episódico. Constante y aumenta desde los 30 minutos de la ingesta del alimento.
  10. 10. TRATAMIENTO DE LA COLECISTITISTRATAMIENTO DE LA COLECISTITIS CRÓNICACRÓNICA • -Colecistectomía electiva-Colecistectomía electiva • -Dietas bajas en grasa e hipocalóricas-Dietas bajas en grasa e hipocalóricas • -Colecistectomía laparoscópica después del segundo trimestre en-Colecistectomía laparoscópica después del segundo trimestre en embarazadas.embarazadas.
  11. 11. DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO • --ClínicaClínica • - Ecografía abdominal- Ecografía abdominal
  12. 12. COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA • Secundaria a cálculos biliares en 90-95% de los casos . • La acalculosa ocurre en enfermedades con otras afecciones sistémicas agudas . • 1% la causa es tumor de ocluye el cístico. • Si Hay contaminación bacteriana pueden ocurrir abscesos
  13. 13. COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA CLÍNICACLÍNICA • Se inicia como cólico biliar, el dolor suele ser más intenso y no cede, puede persistir días • Fiebre, anorexia, náuseas y vómitos • Examen Físico: hipersensibilidad y defensa locales en cuadrante superior derecho. Puede palparse masa • Signo Murphy detención de la inspiración con la palpación profunda en área subcostal derecho.
  14. 14. COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA CLÍNICACLÍNICA • Ictericia grave sugiere coledocolitiasis o S. de Mirizzi • Diabéticos y edad avanzada puede presentarse sutilmente hasta complicarse
  15. 15. COLECISTITIS AGUDACOLECISTITIS AGUDA DIAGNÓSTICO DIFERENCIALDIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • -Úlceras peptídica-Úlceras peptídica • -Pancreatitis-Pancreatitis • -Apendicitis-Apendicitis • -Hepatitis-Hepatitis • -Isquemia miocárdica-Isquemia miocárdica • -Pleuritis-Pleuritis • Herpes ZósterHerpes Zóster
  16. 16. COLECISTITS AGUDACOLECISTITS AGUDA LABORATORIOSLABORATORIOS • Leucocitosis leve a moderada (12000 - 15000); puede no haber. • Una leucocitosis elevada (>20 000) sugiere colecistitis complicada (e.g. gangrenosa, perforación, colangitis concomitante) • Química hepática casi siempre normal. -Puede haber leve hiperbilirrubinemia (<4mg/dl) con aumento discreto de FA, transaminasas y amilasa
  17. 17. DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO • Ecografía abdominal: sensibilidad y especificidad de 95%. • Presencia de cálculos, grosor de la pared, líquido pericolecístico • Signo de Murphy ecográfico.
  18. 18. TRATAMIENTO DE LA COLECISTITIS AGUDATRATAMIENTO DE LA COLECISTITIS AGUDA • -Hidratación y Analgesia-Hidratación y Analgesia • -Antibióticoterapia-Antibióticoterapia • -Cirugía: laparoscópica, abierta-Cirugía: laparoscópica, abierta • -Colecistostomía-Colecistostomía
  19. 19. COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA • -Se da por aumento de la presión debido a obstrucción en la vía-Se da por aumento de la presión debido a obstrucción en la vía biliar acompañada de colonización de bacterias provenientes delbiliar acompañada de colonización de bacterias provenientes del duodeno.duodeno. • -Microrganismos relacionados: E.coli, Klebsiella, Enterococo,-Microrganismos relacionados: E.coli, Klebsiella, Enterococo, Clostridum.Clostridum. -Causas de obstrucción :-Causas de obstrucción : • LitiasisLitiasis • TumoresTumores • TraumasTraumas • Otras(Parásitos,prótesis)Otras(Parásitos,prótesis)
  20. 20. COLANGITISCOLANGITIS CLÍNICACLÍNICA Discreta, intermitente y hasta mortal. Síntomas atípicos en ancianos: fiebre, ictericia y dolor Mortalidad de 5% • Examen Físico:Examen Físico: hipersensibilidad y defensa locales en cuadrante superior derecho.
  21. 21. COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA LABORATORIOSLABORATORIOS • -Leucocitosis-Leucocitosis • -Hiperbilirrubinemia-Hiperbilirrubinemia • -Aumento de Fosfatasa Alcalina y transaminasas-Aumento de Fosfatasa Alcalina y transaminasas
  22. 22. COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO • Ecografía: Cálculos en vesícula ,dilatación de conductosEcografía: Cálculos en vesícula ,dilatación de conductos biliares.biliares. • CPRE:DIAGNÓSTICO DEFINITIVOCPRE:DIAGNÓSTICO DEFINITIVO • CTP: Si no se dispone de CEPRECTP: Si no se dispone de CEPRE
  23. 23. COLANGITIS AGUDA TRATAMIENTOCOLANGITIS AGUDA TRATAMIENTO • AntibióticoterapiaAntibióticoterapia • Reanimación con líquidosReanimación con líquidos • CPRECPRE • CTPCTP • Cirugía para colocación de sondas TCirugía para colocación de sondas T
  24. 24. PANCREATITIS AGUDAPANCREATITIS AGUDA • Proceso inflamatorio del páncreas porProceso inflamatorio del páncreas por actividad inapropiada de las enzimasactividad inapropiada de las enzimas hepáticas.hepáticas. • 40-50% causada por Litiasis biliar40-50% causada por Litiasis biliar • Generalmente litiasis pequeñas queGeneralmente litiasis pequeñas que descienden hasta el colédoco y obstruyen eldescienden hasta el colédoco y obstruyen el orificio de salida del conducto pancreáticoorificio de salida del conducto pancreático
  25. 25. PANCREATITIS AGUDAPANCREATITIS AGUDA CLÍNICACLÍNICA • Dolor abdominal en barra, irradiado a espalda,Dolor abdominal en barra, irradiado a espalda, intenso, de inicio rápido.intenso, de inicio rápido. • Náuseas y vómitos (en 90% de los casos) queNáuseas y vómitos (en 90% de los casos) que persiste por varias horas. El cuadro espersiste por varias horas. El cuadro es precedido de ingesta copiosa de alimentos ó 2-precedido de ingesta copiosa de alimentos ó 2- 3 días después del último trago de alcohol3 días después del último trago de alcohol
  26. 26. PANCREATITIS AGUDAPANCREATITIS AGUDA CLÍNICACLÍNICA • -Dolor en el epigastrio irradiado a ambos hipocondrios y espalda “Dolor en-Dolor en el epigastrio irradiado a ambos hipocondrios y espalda “Dolor en cinturón”cinturón” • Náuseas y vómitos (90% de los casosNáuseas y vómitos (90% de los casos • Examen físicoExamen físico
  27. 27. • -Abdomen Blando distendido y con disminución-Abdomen Blando distendido y con disminución de los ruidos intestinales.de los ruidos intestinales. • Pancreatitis Necrotizante: Signo de Gray TurnerPancreatitis Necrotizante: Signo de Gray Turner y el signo de Cullen.y el signo de Cullen. PANCREATITIS AGUDAPANCREATITIS AGUDA CLÍNICACLÍNICA
  28. 28. PANCREATITIS AGUDA DIAGNÓSTICOPANCREATITIS AGUDA DIAGNÓSTICO • LaboratoriosLaboratorios • HemogramaHemograma • -Leucocitosis-Leucocitosis • -Hematocrito (más de 50% en casos graves)-Hematocrito (más de 50% en casos graves) • QuímicaQuímica • -Amilasemia (3 veces los valores normales)-Amilasemia (3 veces los valores normales) • -Lipasa elevada-Lipasa elevada • ALT (GPT) mayor de 150 mg/dl orienta hacia una etiología biliarALT (GPT) mayor de 150 mg/dl orienta hacia una etiología biliar
  29. 29. • -Radiografía: Datos inespecíficos(colon cortado, halo perirrenal,-Radiografía: Datos inespecíficos(colon cortado, halo perirrenal, calcificaciones pancreáticas,etc)calcificaciones pancreáticas,etc) • -Ecografía: para descartar etiologías de la vía biliar-Ecografía: para descartar etiologías de la vía biliar • Páncreas agrandado y deformado.Páncreas agrandado y deformado. • -CAT: Clasifica gravedad de la pancreatitis-CAT: Clasifica gravedad de la pancreatitis Glándula aumentada de tamaño, de bordes mal definidos,Glándula aumentada de tamaño, de bordes mal definidos, heterogeneidad del parénquima, presencia de coleccionesheterogeneidad del parénquima, presencia de colecciones líquidaslíquidas PANCREATITIS AGUDA DIAGNÓSTICOPANCREATITIS AGUDA DIAGNÓSTICO
  30. 30. PANCREATITIS AGUDAPANCREATITIS AGUDA DIAGNÓSTICO DIFERENCIALDIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Colecistitis agudaColecistitis aguda • Colangitis, isquemiaColangitis, isquemia • Mesentérica agudaMesentérica aguda • Perforación de víscera huecaPerforación de víscera hueca • Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética • Obstrucción intestinal,Obstrucción intestinal, • Apendicitis agudaApendicitis aguda • Embarazo ectópico.Embarazo ectópico.
  31. 31. TRATAMIENTO DE LA PANCREATITISTRATAMIENTO DE LA PANCREATITIS AGUDAAGUDA • -Hidratación-Hidratación • -Analgésicos-Analgésicos • -Suspensión de la Vía Oral-Suspensión de la Vía Oral • -Antibióticos profilácticos-Antibióticos profilácticos • -CPRE-CPRE • -Colecistectomía para evitar recidiva-Colecistectomía para evitar recidiva
  32. 32. BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA • http://http:// www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-practicas/42_Pancreatitis_aguda.pdfwww.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-practicas/42_Pancreatitis_aguda.pdf • httpshttps://://es.slideshare.net/radiologiaroclapy/hallazgos-radiolgicos-en-la-pancreatitis-es.slideshare.net/radiologiaroclapy/hallazgos-radiolgicos-en-la-pancreatitis- agudaaguda • https://es.wikipedia.org/wiki/Colelitiasishttps://es.wikipedia.org/wiki/Colelitiasis • https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/litiasis_biliar.pdfhttps://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/litiasis_biliar.pdf • http://journal.intramed.net/index.php/Intramed_Journal/article/viewFile/332/133http://journal.intramed.net/index.php/Intramed_Journal/article/viewFile/332/133 • https://es.slideshare.net/radiologiaroclapy/hallazgos-radiolgicos-en-la-pancreatitis-https://es.slideshare.net/radiologiaroclapy/hallazgos-radiolgicos-en-la-pancreatitis- agudaaguda

×