SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
DIPLOMADO EN EMERGENCIAS
VALORACIÓN DEL DOLOR AGUDO EN PACIENTES QUE ACUDEN AL
SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS
TARIJA, MAYO 2020.
TRABAJO DE GRADO
AUTOR (ES): Dra. Laura Beatriz Guerrero Humacata
Dr. Dahud Ángel Elías Castrillo
TARIJA – BOLIVIA
2020
1. INTRODUCCIÓN 4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1
2.1. Formulación de pregunta de investigación. 1
3. JUSTIFICACIÓN. 1
4. OBJETIVOS DEL TRABAJO. 2
4.1. Objetivo Especifico 2
4.2. Objetivos Generales 2
5. MARCO TEÓRICO. 3
5.1. Definición de dolor. – 3
5.2. Causas de dolor en el paciente 3
5.3. Clasificación Del Dolor 4
5.3.1. Según su fisiopatología 4
5.3.2. Según el tiempo de duración 9
5.3.3. Otros tipos de Dolor 11
5.4. Evaluación del Dolor. 13
5.5. Escalas de valoración del dolor 15
5.5.1. Modelos unidimensionales 15
5.5.2. Modelos Multidimensionales 21
5.5.3. MÉTODOS CONDUCTUALES 6-10 22
5.5.4. MÉTODOS FISIOLÓGICOS 22
6. RESULTADOS 24
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 34
8. ETICA DE LA INVESTIGACIÓN 25
9. BIBLIOGRAFIA 37
4
1. INTRODUCCIÓN
El dolor es una patología prevalente en población general y que adquiere
especial relevancia entre la población laboral por sus implicaciones
socioeconómicas.
Abordar el dolor en Urgencias es motivo de preocupación en la mayoría
de los profesionales de salud, constituye un reto paliarlo, reducirlo y/o eliminarlo
de los pacientes. Esto exige un alto nivel de preparación teórica y práctica por
parte del grupo de profesionales que atienden a estos pacientes
El dolor interfiere en las actividades de la vida diaria y en relación con la
actividad realizada y en puestos concretos de trabajo, lo que puede influir en la
planificación asistencial y preventiva, dentro de un concepto selectivo que
contemple las diferencias encontradas.
Dentro de la complejidad que comporta el dolor tanto desde el punto de
vista clínico-asistencial como social y laboral, destaca el hecho de tener que
valorar su impacto y repercusión para su posterior calificación, aspectos estos
que se engloban dentro de un marco pericial en el que se tienen en consideración
conjuntamente aspectos médicos, laborales y sociales y que lleva a un proceso
en el que se relacionan las limitaciones que implica una enfermedad en el ámbito
correspondiente y ajustado a normativa concreta.
La valoración es por ello un proceso de base médica, mientras que la
calificación es un procedimiento ajustado a normativa y tomando como referencia
la valoración previamente realizada.
Es objetivo de este trabajo realizar una revisión de los distintos
cuestionarios y escalas utilizados para la valoración del dolor y sus limitaciones
para cualquier uso posterior, tanto con fines médicos como laborales o periciales.
1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La innegable influencia de factores emocionales, socioculturales en la
percepción del dolor hace que su evaluación sea un proceso complejo, así como
la identificación de los procesos patológicos que puedan estar desencadenando
este síntoma, especialmente en el caso de los dolores agudos.
2.1. FORMULACIÓN DE PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
¿Cuál es la escala más utilizada por el personal médico para la valoración
del dolor agudo en pacientes que acuden al servicio de emergencias del
Hospital Regional San Juan De Dios de la ciudad de Tarija periodo mayo
2020?
3. JUSTIFICACIÓN.
Debidoa que el Hospital San Juan DeDios de la ciudad de Tarija es el hospital
de referencia del departamento se debe hacer una adecuada valoración a los
pacientes con dolor, desde el punto de vista clínico, por lo que se considera
importante realizar este trabajo, con al personal médico que trabaja en área de
emergencias en el mes de mayo del 2020; para lo que se debe se debe tener en
cuenta la relativa importancia de cada uno de los factores que lo integran: la
percepción del dolor, el miedo, el estrés, la depresión, el medio social en el que
se desenvuelve el paciente, el sueño nocturno entre otros.
2
4. OBJETIVOS DEL TRABAJO.
4.1. OBJETIVO ESPECIFICO
Conocer cuál es la escala de intensidad del dolor más utilizada por el personal
médico de los pacientes adultos que acuden al servicio de emergencias del
Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad deTarija,mayo 2020,.
4.2. OBJETIVOS GENERALES
- Identificar la escala más aplicada por el personal médico para valorar la
intensidad del dolor en los pacientes que acuden al servicio de
emergencias del Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad
deTarija,mayo 2020.
- Establecer que escala es la mejor comprendida por el paciente para la
valoración correcta del dolor en los pacientes que acuden al servicio
emergencias del Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad
deTarija,mayo 2020.
- Identificar cual es la patología más frecuente detectada por el personal
médico en los pacientes adultos que acuden al servicio de emergencias
del Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad deTarija, mayo 2020.
3
5. MARCO TEÓRICO.
5.1. DEFINICIÓN DE DOLOR. –
Definir el dolor y hacerlo de tal manera que resulte una definición de
aceptación “unánime”, está claro que resulta un proceso complejo y, se podría
decir, se trata de “un imposible.
Según la International Asociation for the Study of Pain (IASP), se define
como una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño
tisular real o potencial, o bien descrita en términos de tal daño. Se trata en todo
caso de un concepto subjetivo y existe siempre que un paciente diga que algo le
duele.
La SociedadEspañola del Dolor lo considera una enfermedad, recalcando
la importancia del dolor para aquel que lo padece, y considerado por gran parte
de la comunidad médica más que como un síntoma como una patología per se.
La valoración del dolor son acciones dirigidas a evaluar la presencia de
dolor, según intensidad y/o severidad percibida por la persona a través de las
diferentes escalas.
5.2. CAUSAS DE DOLOR EN EL PACIENTE
Existen muchas razones por las que un paciente en emergencias puede
desarrollar dolor. Entre ellas:
- la propia enfermedad que motiva su ingreso (traumatismos, fracturas,
inflamación, quemaduras, derrames, hemorragia subaracnoidea, etc.)
- los procedimientos invasivos que se realizan para su tratamiento
(procedimientos quirúrgicos, colocación de drenajes, etc.)
4
5.3. CLASIFICACIÓN DEL DOLOR
5.3.1. SEGÚN SU FISIOPATOLOGÍA
Existen diferentes clasificaciones del dolor: según su fisiopatología
subyacente (Nociceptivo y Neuropático), según su duración de presentación
(agudo, crónico) y otros tipos de dolor (oncológico, psicógeno). Esto nos va a
facilitar su estudio y probablemente nos ayudará en la decisión de su tratamiento.
Sin embargo, en la práctica clínica observamos que estas definiciones no son
excluyentes, y podemos encontrar un paciente con un dolor que tiene varias de
estas características.
5.3.1.1. Dolor Nociceptivo
El Dolor Nociceptivo está causado por la activación los nociceptores A-δ y C
en respuesta a un estímulo nocivo sobre los tejidos corporales, que puede ser
secundario a una lesión, enfermedad, inflamación, infección ó cirugía. En el Dolor
Nociceptivo el funcionamiento del sistema nervioso es correcto. Es una respuesta
fisiológica a una agresión. Una característica importante de este tipo de dolor es
que en general, existe una importante correlación entre la percepción del dolor y
la intensidad del estímulo desencadenante.
A su vez el Dolor Nociceptivo se subdivide en dolor Somático y Visceral.
a. Dolor Somático:
El dolor somático se debe a lesiones en los tejidos corporales tales como
piel, músculos, cápsulas articulares, y huesos. Se caracteriza por ser bien
localizado, pero variable en la descripción y la experiencia.
b. Dolor visceral:
Es el dolor que se origina por una lesión o disfunción de un órgano interno
ó sus serosas y suele estar mediado por los receptores de estiramiento, isquemia
e inflamación. Hay que tener en cuenta que no todas las vísceras son sensibles
5
al dolor (cerebro, hígado, pulmón, ovarios). El dolor visceral de caracteriza por
ser, cólico cuando la víscera es hueca, profundo, sordo, difuso, mal localizado
que en ocasiones se irradia ó se refiere en un área distante al órgano afectado.
Suele acompañarse de sintomatología vegetativa, como náuseas, vómitos,
sudoración, aumentos de la presión arterial y frecuencia cardiaca. Ejemplos de
este tipo de dolor sería el asociado con apendicitis, colecistitis, o patología
pleural. Tenemos que diferenciar los términos dolor referido y dolor irradiado.
- El Dolor referido se origina frecuentemente de un órgano visceral y se
puede sentir en regiones del cuerpo alejadas de la zona de origen. Se cree
que el mecanismo es en parte debido a la convergencia espinal de fibras
aferentes viscerales y somáticas en las neuronas espinotalámicas y por
otro lado, a patrones de desarrollo embriológico y migración tisular. Las
manifestaciones clínicas más frecuentes son la hiperalgésia cutánea y
profunda, hiperactividad autonómica y las contracciones musculares.
Ejemplos típicos son el dolor que se siente en los brazos o en el cuello
cuando se produce un infarto de miocardio, o el dolor referido al hombro
que acompaña a la inflamación de la vesícula biliar
- El Dolor irradiado se trasmite a lo largo de un nervio, extendiéndose a
partir del sitio de origen. Tanto el dolor de origen somático y algunos
dolores de origen visceral pueden irradiarse. Por ejemplo, el dolor de un
espasmo muscular, que es somático, suele extenderse gradualmente a
partir del punto de origen lo mismo ocurre con el dolor del nervio ciático
que suele irradiarse a la pierna.
Las patologías más frecuentes del Dolor Nociceptivo son las patologías
osteomusculares, patología vísceral y el Dolor Postoperatorio. Generalmente
este tipo de dolor responde bien a los fármacos analgésicos habituales como
AINE y mórficos.
6
DIFERENCIAS DOLOR SOMÁTICO DOLOR VISCERAL
1. NOCICEPTORES Periféricos Inespecíficos
2. ESTRUCTURAS
LESIONADAS
Piel, músculos,
ligamentos. Huesos
Vísceras (serosas,
mesos)
3. TRANSMISIÓN DEL
DOLOR
Sistema nervioso
periférico
Sistema nervioso
autónomo
4. ESTÍMULOS
GENERADORES DEL
DOLOR
Térmicos,
barométricos,
químicos, mecánicos
Isquemia e hipoxia,
inflamación o distensión
5. CARÁCTER DEL
DOLOR
Superficial, localizado Profundo, interno, mal
localizado
6. REACCIÓN
VEGETATIVA
Escaso Intenso
7. COMPONENTE
EMOCIONAL
Escaso Intenso
8. CLÍNICA
ACOMPAÑANTE
No suele existir Dolor referido,
hiperestesia local,
espasmos musculatura
estriada
Tabla 1 Diferencias entre Dolor Somático y Visceral
5.3.1.2. Dolor Neuropático
El Grupo de Interés Especial sobre Dolor Neuropático [Special Interest Group
on Neuropathic Pain (NeuPSIG)] de la IASP, propuso a finales del 2007 una
nueva definición de Dolor Neuropático como “el dolor que se origina como
consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema
somatosensorial”. Por tanto, el Dolor Neuropático es una descripción clínica (y no
un diagnóstico), que requiere una lesión demostrable o una enfermedad que
cumpla los criterios diagnósticos neurológicos establecidos. El término lesión se
utiliza comúnmente cuando las pruebas diagnósticas (por ejemplo, imágenes,
neurofisiología, biopsias, pruebas de laboratorio) revelan una anormalidad o
cuando hay un trauma obvio. El término enfermedad se utiliza comúnmente
cuando la causa subyacente de la lesión es conocida (por ejemplo ictus,
vasculitis, diabetes méllitus, anormalidad genética). Somatosensoriales se
7
refiere a los datos del organismo en sí incluyendo los órganos viscerales, no de
información sobre el mundo exterior (por ejemplo, la visión, el oído, el olfato).
El Dolor Neuropático surge por la actividad generada en el sistema
nociceptivo sin una adecuada estimulación de sus terminaciones sensitivas
periféricas y los cambios fisiopatológicos se hacen independientes del evento
desencadenante.
La sensibilización juega un importante papel en este proceso. Así, aunque
la sensibilización central sea de una duración relativamente corta en ausencia de
estímulos nocivos continuos, la lesión nerviosa desencadena cambios en el
SNC que pueden ser persistentes indefinidamente. La sensibilización central
explica por qué el dolor neuropático suele ser desproporcionado para el estímulo
(por ejemplo, la hiperalgésia, alodínia) o se produce cuando no hay un estímulo
identificable (por ejemplo, dolor persistente, dolor de propagación). El Dolor
Neuropático también se le considera como un "dolor patológico" dado que no
tiene ninguna utilidad beneficiosa para el organismo al
contrario del Nociceptivo.
A pesar de la diversidad de los procesos fisiopatológicos y de la etiología
subyacente, los pacientes co Dolor Neuropático presentan similitud en las
características del dolor como, quemante, punzante, lancinante, hormigueo,
picazón, pinchazos, descarga eléctrica, golpeando, opresión, dolor profundo,
espasmo o dolor al frío. No es infrecuente que cuando se realizan pruebas
diagnósticas en un Dolor Neuropático, nos encontremos con resultados no
concluyentes. En tales casos, para llegar a un diagnóstico tenemos que recurrir
al juicio clínico junto con todos los resultados de las pruebas complementarias
que dispongamos.
El dolor neuropático se divide en:
a. Dolor Neuropático central: es el dolor causado por una lesión o
enfermedad del sistema nervioso somatosensorial central.
b. Dolor Neuropático periférico: es el dolor causado por una lesión o
enfermedad del sistema somatosensorial periférico.
8
Otras subdivisiones de estas anteriores
a. Neuropatía: un trastorno en la función ó patología en un nervio se
define como mononeuropatía, en varios nervios mononeuropatía
múltiple, y si es difuso y bilateral polineuropatía
b. Neuritis: es una forma especial de neuropatía y se reserva para
procesos inflamatorios que afecten el nervio
c. Dolor neuropático mediado por el Simpático (SMP): es el dolor que
surge de una lesión nerviosa periférica y está asociado con cambios
autonómicos (por ejemplo, síndrome de dolor regional complejo I y II,
anteriormente conocido como distrofia simpática refleja y la causálgia)
Las causas más comunes de Dolor Neuropático son, traumatismo,
inflamación, enfermedades metabólicas (diabetes), infecciones
(herpes zoster), tumores, toxinas y enfermedades neurológicas
primarias.
El Dolor Neuropático puede ser continuo o episódico, se caracteriza por la
dificultad en su control, importante influencia de los estados emocionales sobre
su empeoramiento, no tener una respuesta importante a los tratamientos
analgésicos convencionales como lo AINE ó mórficos y si la tiene a otros grupos
terapéuticos como los antidepresivos, antiepilépticos y anestésicos locales,
requiriendo la mayoría de pacientes más de un fármaco para conseguir un alivio
del dolor.
9
MECANISMO
FISIOPATOLÓGICO
DENOMINACIÓN CLÍNICA
NOCICEPTIVO
SOMÁTICO Sordo, continuo, bien
localizado, similar a
pinchazo o presión.
VISCERAL Mal localizado,
mordedura, calambre en
víscera hueca, continuo
y cortante si maciza.
NEUROPÁTICO
Sistema Nervioso
Central ó Periférico
Dolor por
desaferenciación
Mono y polineuropatías
Síndrome de dolor
regional complejo
Tabla 2 Clasificación del dolor por su Mecanismo de producción. Denominación y Clínica.
5.3.2. SEGÚN EL TIEMPO DE DURACIÓN
5.3.2.1. Dolor agudo
Inicialmente el Dolor Agudo se definió simplemente en términos de
duración, pero en la actualidad se define como “una experiencia desagradable y
compleja con factores cognitivos y sensoriales que suceden como respuesta a
un trauma tisular”.
A diferencia con el Dolor Crónico, en el Dolor Agudo existe una correlación
importante entre la intensidad del dolor y la patología desencadenante y su
evolución natural es disminuir progresivamente hasta desaparecer una vez se
produce la curación de la lesión subyacente. Cuando hablamos del Dolor Agudo,
nos referimos generalmente al dolor Nociceptivo, aunque un Dolor Agudo
también puede ser Neuropático.
Las causas comunes de Dolor Agudo incluyen trauma, cirugía (dolor
postoperatorio), procedimientos médicos, y enfermedades agudas. El Dolor
Agudo tiene una importante función biológica de protección para evitar la
extensión de la lesión. Se suele acompañar de una gran cantidad de reflejos
protectores como, por ejemplo, el reflejo de retirada de una extremidad dañada,
el espasmo muscular y las respuestas autonómicas. Sin embargo, las respuestas
10
hormonales al estrés, motivadas por una lesión aguda también pueden tener
efectos adversos tanto fisiológicos como emocionales.
Hay que remarcar que incluso breves periodos de estimulación dolorosa
pueden producir cambios neuronales, que contribuirán en el desarrollo de
estados de Dolor Crónico, por lo tanto, cada vez más se está prestando más
atención en la prevención y el tratamiento agresivo de dolor agudo para reducir
las complicaciones, incluyendo la progresión del dolor agudo a dolor crónico, un
ejemplo muy demostrativo es el manejo de dolor postoperatorio.
5.3.2.2. Dolor crónico no oncológico
Dolor Crónico se ha definido como “el dolor que se extiende más de 3 ó 6 meses
desde su aparición o que se extiende más allá del período de curación de una
lesión tisular, o está asociado a una condición médica crónica”.
Otras características del Dolor Crónico además del factor tiempo, son que en
ocasiones las posibilidades para identificar la patología causal son baja e
insuficiente para explicar la presencia y/ó la intensidad del dolor y responden
pobremente a los tratamientos habituales. La intensidad del dolor puede variar
de leve a intenso. Algunos tipos de Dolor Crónico, tienen unos patrones y
características bien definidas, mientras que otros no lo tienen, y es difícil
diagnosticar la causa. El Dolor Crónico puede ser Nociceptivo, Neuropático o
ambos. La etiología puede ser una lesión aguda que evoluciona a Dolor Crónico
como, latigazo cervical, trauma, cirugía, ó diferentes enfermedades crónicas
como, osteoartritis, lumbalgia, dolor miofascial, fibromialgia, cefaleas, dolor
abdominal crónico (pancreatitis, úlcus péptico, colon irritable), miembro fantasma,
neuralgias (postherpética, trigeminal). En algunos de los casos, existe el Dolor
Crónico de novo sin causa aparente. El Dolor Neuropático y Miofascial Crónico
puede ser de difícil diagnostico.Otra característica del dolor crónico es que muy
frecuentemente perturba el sueño.
Debido a su cronicidad tiene un impacto importante sobre la vida de los
pacientes que lo padecen, tanto en el ámbito profesional como personal,
pudiendo presentar los pacientes tanto problemas laborales como emocionales.
11
Se ha observado que factores ambientales y afectivos pueden exacerbar y
perpetuar el dolor crónico, esta característica se considera que es una de las
causas de que la respuesta al tratamiento de estos pacientes en muchas
ocasiones sea escasa.
Así el tratamiento del dolor crónico requiere un enfoque multidisciplinario
para abordar las complejas interacciones de factores psicológicos, físicos y
factores sociales que van a influir tanto en la perpetuación como en la intensidad
del dolor crónico.
El dolor Crónico como podemos deducir de lo anterior no tiene una acción
protectora del organismo como ocurre en el dolor agudo.
DIFERENCIAS DOLOR AGUDO COLOR CRÓNICO
1.Finalidad Inicial-Biológica Inicial-Destructiva
2. Duración Temporal Persistente
3.Mecanismogenerador Unifactorial Multifactorial
4. Componente afectado Orgánico +++
Psíquico +
Orgánico +
Psíquico +++
5. Respuesta orgánica
Adrenérgica: aumento
de FC, FR, TA,
sudoración, dilatación
pupilar
Vegetativa:
anorexia,
estreñimiento,
menor libido,
insomnio
6. Componente
afectivo
Ansiedad Depresión
7. AGOTAMIENTO FÍSICO NO SI
Tabla 3 Diferencias entre Dolor Agudo y Dolor Crónico
5.3.3. OTROS TIPOS DE DOLOR
5.3.3.1. Dolor oncológico
El Dolor del Cáncer incluye el dolor causado por la enfermedad en sí
mismo (por ejemplo, la invasión del tejido tumoral, la compresión o infiltración de
nervios o vasos sanguíneos, obstrucción de órganos, infección, inflamación) y /
o procedimientos diagnósticos o tratamientos que sean dolorosos (por ejemplo,
biopsia, el dolor postoperatorio, las toxicidades de quimioterapia o radioterapia).
12
El dolor oncológico puede ser de características Neurópaticas y
Nociceptivo ó en un mismo paciente encontrarse ambos tipos de dolor, En cuanto
a la frecuencia de presentación del dolor en los pacientes oncológicos, tenemos
dos tipos de dolor; el basal, que es el que el paciente presenta de forma
continuada y el dolor irruptivo.
Dolor irruptivo se define como una exacerbación del dolor de forma súbita
y transitoria, que aparece sobre la base de un dolor de fondo persistente, que por
otra parte es estable y está adecuadamente controlado.
A su vez el dolor irruptivo se puede clasificar como:
a. Dolor irruptivo incidental: se relaciona fácilmente con un
factor causal conocido y previsible, que puede ser voluntario o
involuntario. Entre los factores involuntarios se encontraría la ingesta
(en pacientes con mucositis oral o esofágica), deposiciones (en
pacientes con tumores pélvicos), roce en áreas con alodínia en
pacientes con dolor neuropático, etc. Los voluntarios generalmente son
inducidos por procedimientos terapéuticos como movimientos del
paciente en la cama, cambios posturales etc. Este tipo de dolor debe
manejarse de forma profiláctica.
b. Dolor irruptivo idiopático o espontáneo: sin relación causal.
Los episodios no están relacionados con un factor precipitante sino que
aparecen de forma imprevisible sin que exista un factor desencadenante
habitual. Ejemplo del dolor idiopático es el que aparece con las
contracturas musculares, neoplasia de páncreas.
c. Dolor irruptivo por fallo de final de dosis: no debería
considerarse como dolor irruptivo ya que es una consecuencia de un
ajuste incorrecto de la pauta para el dolor persistente de base. Aparece
antes de la teórica siguiente dosis de analgésico y se debe a una
infradosificación del analgésico de base. Habitualmente ocurre en el
periodo de titulación de dosis, o porque hay una prescripción de
intervalos demasiados largos entre las dosis. Esta situación se suele
13
resolver aumentando la dosis del opiáceo de base o disminuyendo los
intervalos de administración.
5.3.3.2. Dolor Psicógeno
No tiene una naturaleza orgánica sino características psicosomáticas,
derivadas de una patología psiquiátrica más o menos importante. Se presenta en
individuos con una personalidad alterada, ansiosos, depresivos, neuróticos, etc.
Es un dolor que no obedece a ningún patrón neurológico definido y suele ser
resistente a cualquier tipo de tratamiento, sea farmacológico o quirúrgico que no
tenga en cuenta su naturaleza psiquiátrica.
Remarcar que para realizar este diagnóstico tiene que realizarse un buen
estudio del paciente y una buena valoración psiquiatrita y psicológica, dada la
complejidad diagnóstica que presentan algunos tipos de dolor como hemos
comentado anteriormente.
5.4. EVALUACIÓN DEL DOLOR.
La innegable influencia de factores emocionales en la percepción del dolor
hace que su evaluación sea un proceso complejo; sin embargo, una correcta
valoración del paciente con dolor permite un adecuado manejo terapéutico, así
como la identificación de los procesos patológicos que puedan estar
desencadenando este síntoma, especialmente en el caso de los dolores agudos.
Diferentes enfermedades pueden dar lugar a síndromes dolorosos con un patrón
característico, de forma que rasgos tales como la localización, naturaleza,
intensidad, irradiación, etc. del dolor proporcionan importantes claves
diagnósticas, combinadas con los hallazgos obtenidos en la exploración física y
en la utilización de las exploraciones complementarias apropiadas. Existen
escalas que incluyen no solo datos referentes a las características del dolor, sino
que valoran también la presencia de otros síntomas asociados, constituyendo
una herramienta de gran utilidad en la evaluación inicial del paciente, así como
en la valoración de la eficacia del tratamiento. Sin embargo, la cuantificación del
14
dolor debe hacerse en función de lo invalidante que éste sea para el paciente,
aunque puede ayudar el empleo de escalas visuales analógicas. Puntuaciones
por encima del valor medio reflejan severidad y se correlacionan con dificultad
para el trabajo, las relaciones personales, alteraciones del estado de ánimo y el
apetito. La evaluación de pacientes con dolor crónico constituye un reto
considerable, tanto desde el punto de vista intelectual como emocional; es
necesario identificar y determinar tanto los factores orgánicos como los
psicológicos implicados antes de iniciar el abordaje terapéutico. La valoración de
ambas circunstancias de forma conjunta es de gran utilidad y permite mejorar la
atención a este grupo de enfermos, de forma que el manejo de los pacientes con
dolor crónico, y en particular los pacientes terminales, requiere un enfoque
multidisciplinar.
Debido a que el dolor es una sensación subjetiva y, por tanto, las
sensaciones referidas por el paciente son la base para tomar decisiones.
Diferenciamos 3 abordajes básicos para medir el dolor:
- Conseguir información subjetiva por parte del paciente.
- Observar la conducta de un sujeto con dolor.
- Utilizar instrumentos para medir las respuestas autonómicas.
La base de la valoración del dolor procede del propio paciente; por tanto,
el médico debe instruir al paciente y a su familia en la utilización de las escalas
de valoración del dolor.
15
5.5. ESCALAS DE VALORACIÓN DEL DOLOR
5.5.1. MODELOS UNIDIMENSIONALES
5.5.1.1. Escala descriptiva simple o de valoración verbal (Verbal
Rating Scale [VRS])
Fue introducida en 1948 por Keele. Utiliza un abordaje muy básico para
medir el dolor y generalmente es útil para el investigador, por su fácil aplicación.
Como cualquier otro tipo de escala, tiene el problema de que la misma palabra
puede tener significados diferentes para distintos pacientes.
A cada uno de estos términos se les asigna una puntuación entre 0:
ausencia de dolor, y 4: dolor atroz, de cara al tratamiento estadístico de los
resultados y a la valoración práctica del mismo. El paciente medio no suele
encontrar gran dificultad en utilizar esta escala para indicar el nivel de su dolor,
pero plantea el problema de que una misma palabra puede tener diferente
significado para distintos pacientes. Las palabras utilizadas son descripciones
relativas y no tienen aceptación universal, son conceptos que varían de una
persona a otra, así como de tiempo en tiempo, incluso para un mismo paciente.
Aunque cada palabra tiene asignado un valor numérico en la escala, no podemos
asumir intervalos iguales entre los diferentes puntos. Los números ayudan a
determinar niveles relativos de dolor, pero el investigador no debe olvidar estas
limitaciones a la hora de realizar análisis estadísticos. Aunque se emplea en
numerosos ensayos clínicos sobre dolor, es inespecífica, no muy sensible y no
siempre reproducible
son descripciones relativas y no tienen aceptación universal.
16
5.5.1.2. Escala numérica
Es una de las más comúnmente empleadas y fue desarrollada por Downie
en 1978. Se le pide al paciente que asigne al dolor un valor numérico entre 2
puntos extremos de 0 al 100, donde el 0 corresponde a “dolor suave” y el 100 a
“dolor insoportable”.
Aunque al sujeto se le pide que utilice valores numéricos para indicar el
nivel de su dolor, la utilización de palabras claves, así como unas instrucciones
previas, son necesarias si esperamos que el paciente conceptualice su dolor en
términos numéricos. Con este tipo de escala el dolor se considera un concepto
unidimensional simple y se mide sólo según su intensidad. La escala es discreta,
no continua, pero para realizar análisis estadísticos pueden asumirse intervalos
iguales entre categorías. Es útil como instrumento de medida para valorar la
respuesta a un tratamiento seleccionado.
Ilustración 1 Escala descriptiva simple o de valoración verbal
17
5.5.1.3. Escala visual analógica (Visual Analogue Scale [VAS])
Esta escala fue ideada por Scott-Huskinson en 1976. Se compone de un
dibujo con una línea continua con los extremos marcados por 2 líneas verticales
que indican la experiencia dolorosa. Esta escala se denomina analógica
solamente cuando se emplean palabras en sus 2 extremos, tales como “no dolor”
y el “máximo dolor imaginable” o “no alivio” y “alivio completo”.
Su principal ventaja estriba en el hecho de que no contienen números o
palabras descriptivas. Al paciente no se le pide que describa su dolor con
palabras específicas, sino que es libre de indicarnos sobre una línea continua la
intensidad de su sensación dolorosa en relación con los dos extremos de la
misma. La VAS es un instrumento simple, sólido, sensible y reproducible, siendo
útil para reevaluar el dolor en el mismo paciente en diferentes ocasiones. Su
validez para la medición del dolor experimental ha sido demostrada en
numerosos estudios y su fiabilidad también ha sido recientemente evaluada,
encontrándose satisfactoria.
Ilustración 2 Escala numérica
18
Se han ido introduciendo modificaciones con el fin de aumentar su
sensibilidad, ya que alrededor de un 9% de los pacientes son incapaces de
completarla. Algunas de ellas son:
– Escala analógica graduada .-
Aparece una serie de marcas o gradaciones, aisladas o acompañadas de
números o términos descriptivos ordinales.
– Escala analógica luminosa (Nayman)-.
Está constituida por un sistema de colores codificado –blanco, amarillo,
naranja, rojo, violeta– que se disponen a lo largo de la línea. Cada uno de estos
colores es representativo de un determinado nivel de dolor, que abarca desde la
Ilustración 3 Escala visual analógica
Ilustración 4 Escala analógica graduada
19
ausencia de dolor (color blanco) hasta un dolor insoportable (color violeta). El
paciente debe marcar un determinado color que refleja la magnitud de su dolor.
– Escala de la expresión facial (Faces Pain Scale [FPS])
Fue desarrollada por Bieri en 1990 para su uso en niños. Está compuesta
por rostros con diferentes expresiones que representan a una persona que está
feliz porque no siente dolor o que está triste porque siente algo de dolor o mucho
dolor. A cada rostro se le asigna una puntuación. Se pide al paciente que
seleccione el rostro que describe mejor cómo se siente.
Al no requerir lectura, escritura o capacidad expresiva, puede ser muy útil
para valorar el dolor en pacientes con incapacidad para describirlo o para
comprender las formas de valoración, como los niños menores de 3 años, las
personas analfabetas, los pacientes con deterioro cognitivo y los más ancianos,
con datos aceptables de fiabilidad y validez (Herr et al, 1998; Stupy, 1998).
Ilustración 5 Escala analógica luminosa (Nayman)-.
20
Los resultados del estudio de Laurie et al de 2002 demuestran que la FPS
permite medir componentes tanto afectivos como sensoriales del dolor.
– Termómetro del dolor.
Se ha demostrado eficaz en la población anciana (Herr et al, 1993; Weiner,
1998).
– Escala de grises de Luesher.
Se basa en una serie de tonalidades grises (del blanco al negro) con
diferentes texturas y grados de luminosidad.
El blanco simboliza el bienestar y corresponde al 0 (ningún dolor); el negro
corresponde al máximo dolor y el gris es un color indiferente. El blanco es un
Ilustración 6 Escala de la expresión facial
Ilustración 7 Termometro
del dolor
21
índice de confianza, partición, fuerza y colaboración. El negro es de pasividad,
negación y no colaboración. Los grises claros representan una decreciente
disminución de la actividad.
Se pueden coordinar los resultados de la escala de grises y la escala visual
analógica. Con la escala de los grises se obtendrán datos que confirmarán o no
los anteriores.
5.5.2. MODELOS MULTIDIMENSIONALES
5.5.2.1. McGill Pain Questionnaire (MPQ)
Fue desarrollado por Melzack en 1975 con el fin de realizar un abordaje
multidimensional del fenómeno doloroso. Abarca componentes
sensoriales y emocionales y es un instrumento importante en la valoración
del dolor crónico.
Valora 3 aspectos:
- Sensorial (localización, aspectos táctiles, aspectos temporales y
propiedades térmicas).
- Afectivo (tensión emocional, signos vegetativos y miedo).
- Evaluativo (emocional). Consiste inicialmente en la localización
corporal del dolor
5.5.2.2. Test de Lattinen
Se utiliza ampliamente debido a su fácil comprensión. Las valoraciones
se obtienen por la suma de la puntuación asignada a cada uno de los 5 grupos
de 4 preguntas; se puede alcanzar un máximo de 20 puntos que nos informan
sobre aspectos como intensidad subjetiva del dolor, frecuencia de la presentación
del dolor, consumo de analgésicos, discapacidad causada por el dolor e
influencia de éste en el reposo nocturno.
22
5.5.3. MÉTODOS CONDUCTUALES 6-10
Estas escalas de observación se basan en una serie de criterios definidos
de manera objetiva que pueden ser valorados tanto por personas cercanas al
paciente como por personal entrenado. La persona que observa estos criterios
debe anotar si éstos se manifiestan y, si es así, su frecuencia, duración e
intensidad.
5.5.3.1. Escala de Andersen
En el caso que no se pueda establecer comunicación con el paciente, se
considera útil la escala de Andersen para valorar el dolor:
0. Ausencia de dolor.
1. Ausencia de dolor en reposo y ligero a la movilización o tos.
2. Dolor ligero en reposo o moderado a la movilización o tos.
3. Dolor moderado en reposo o intenso a la movilización o tos.
4. Dolor intenso en reposo y extremo a la movilización o tos.
5. Dolor muy intenso en reposo.
5.5.3.2. Cartilla de autodescripción diaria del dolor
Fue creada por Pozzi en 1979. Consiste en una valoración diaria por parte
del paciente de la intensidad y duración del dolor, así como de otros ítems
indirectos (consumo de fármacos, horas de sueño, etc.). El sueño constituye un
parámetro de ausencia de dolor y de estabilidad psíquica.
Escala de Branca-Vaona
Se basa en la terapia antiálgica.
5.5.4. MÉTODOS FISIOLÓGICOS
Se basan en la determinación de los péptidos opioides endógenos en el
líquido cefalorraquídeo, catecolaminas, cortisol y hormona antidiurética, estudio
de potenciales evocados, patrones electromiográficos y neurografía percutánea
23
y mediante la determinación de patrones respiratorios, sobre todo en el dolor
torácico y abdominal alto
24
6. RESULTADOS.
6.1. DISEÑO METODOLOGICO
Investigación, observacional. descriptiva, transversal, cualitativa.
El objetivo fundamental de la investigación es intenta identificar cual es la
escala más aplica por el personal médico en pacientes adultos que acuden al
servicio de emergencias del Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad
deTarija,mayo 2020, donde se aplicó un cuestionario al personal antes
mencionado.
6.2. TIPO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Es una investigación observacional porque nos limitaremos a registrar
datos sin intervenir. Es un estudio descriptivo el cual consiste en evaluar los datos
recolectados y ver la relación de las variables entre si. El método descriptivo será
cualitativo porque nos basaremos en la percepción y respuesta del personal
médico.
Las técnicas a utilizar serán la observación y análisis de contenido, y los
instrumentos de recolección serán la entrevista a través del cuestionario de
elaboración propia.
6.3. POBLACION Y MUESTRA
El presente trabajo se realizó un cuestionario a 18 médicos que
desempeñan sus funciones en el servicio de emergencias del hospital regional
san juan de dios de la ciudad de Tarija, mayo 2020,
De los cuales:
25
11 médicos generales.
6 médicos especialistas en cirugía general.
1 medico emergentologo.
6.4. UBICACIÓN Y LUGAR
El presente trabajo se realizó en el servicio de emergencias del Hospital
Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija, de la provincia Cercado, del
departamento de Tarija, mayo 2020.
6.5. ETICA DE LA INVESTIGACIÓN
El trabajo realizado tiene carácter investigativo conto con la autorización
de los médicos involucrados,
 El estudio no implicara riesgos para los pacientes.
6.6. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES
Variable independiente:
Edad, sexo, patología.
Variable dependiente:
Escalas del dolor
26
6.7. OPERALIZACION DE LAS VARIABLES.
VARIABLE DEFINICION ESCALA
TIPO DE
VARIABLE
Dolor
se define como una
experiencia sensorial o emocional
desagradable, asociada a daño
tisular real o potencial
a) escala visual
26nalógica
(eva)
b) escala
descriptiva
simple o de
valoración
verbal
c) escala
numérica
Cualitativa
Edad
Tiempo transcurrido desde el
nacimiento hasta la fecha de
recolección de la información.
15 – 20
21 – 30
31 – 40
41 – 50
50 a mas
Cuantitativa
Sexo
Características morfológicas
externas del individuo que permiten
identificarlo como femenino,
masculino.
Masulino
Femenino
Cualitativa
Patología
Parte de la medicina que
estudia los trastornos anatómicos
y fisiológicos de los tejidos y los
órganos enfermos, así como los
síntomas y signos a través de los
cuales se manifiestan las
enfermedades y las causas que
las producen.
a) pancreatitis
b) apendicitis
c) cólico renal
d) colecistitis
Cualitativa
27
6.8. CUADROS
Tabla y grafio 1
Escalas de valoración del dolor más aplicadas por el personal médico en
el servicio de emergencias del Hospital Regional San Juan De Dios, mayo 2020
Fuente: encuesta aplicada al personal médico del hospital regional San
Juan de Dios de la ciudad de Tarija Mayo 2020
Elaborado por: Los Autores.
La escala más aplicada por el personal médico del Hospital Regional San
Juan De Dios de la ciudad de Tarija fue la Escala Visual Analogía (Eva), de la
cual 12 de los18 médicos la aplican.
La Escala Descriptiva Simple y la Escala numérica utilizan 3 de los 18
medicos respectivamente .
12
3 3
escala visual
analogica (eva).
escala descriptiva
simple o de valoración
verbal
escala numérica
ESCALA VISUAL ANALOGICA (EVA). 12
ESCALA DESCRIPTIVA SIMPLE O DE
VALORACIÓN VERBAL
3
ESCALA NUMÉRICA 3
TOTAL 18
28
Tabla y grafio 2
Escalas de valoración analogía visual del dolor más comprendida por las
personas que acuden al servicio de emergencias del Hospital Regional San
Juan De Dios, mayo 2020
Fuente: encuesta aplicada al personal médico del hospital regional San
Juan de Dios de la ciudad de Tarija Mayo 2020
Elaborado por: Los Autores.
Según la experiencia de los medicos dentro de la Escala Visual Analogica las
mas por el personal del Hospital Regional San Juan De Dios de la ciudad de
Tarija fue la Escala analógica graduada de la cual 14 de los18 médicos la
aplican.
La escala de expresión facial fue aplicada por 3 medicos delos 18
La escala del termómetro del dolor fue aplicada por un medico.
La escala analógica luminosa y la escala de grises de luesher no fueron
aplicadas por ningún médico.
Escala analógica graduada 14
Escala analógica luminosa 0
Escala de la expresiónfacial 3
Termómetro del dolor 1
Escala de grisesde Luesher 0
total 18
14
0
3
1
0
Escala analógica
graduada
Escala analógica
luminosa
Escala de la
expresión facial
Termómetro del
dolor
Escala de grises de
Luesher
29
Tabla y grafio 3
Escalas de valoración del dolor más comprendida por las personas que
acuden al servicio de emergencias del Hospital Regional San Juan De Dios en
el mes de Mayo 2020
ESCALA ANALOGICAGRADUADA 13
ESCALA EXPRESION FACIAL 2
TERMOMETRO DEL DOLOR 1
ESCALA DESCRITIVA SIMPLE 1
ESCALA NUMERICA 1
TOTAL 18
Fuente: encuesta aplicada al personal médico del hospital regional San
Juan de Dios de la ciudad de Tarija Mayo 2020
Elaborado por: Los Autores.
Según la experiencia de los médicos del Hospital Regional San Juan De Dios de
la ciudad de Tarija fue la Escala mejor comprendida por los pacientes fue
analógica graduada de la cual 13 de los18 médicos la aplican.
La escala de expresión facial fue aplicada por 2 médicos de los 18
La escala del termómetro del dolor fue aplicada por un médico.
La escala descriptiva simple y la escala numérica 1 respectivamente.
13
2
1 1 1
0
2
4
6
8
10
12
14
escala analogica
graduada
escala expresion
facial
termometro del
dolor
escala descritiva
simple
escala numerica
30
Tabla y grafio 4
Tipo de dolor más frecuente según la experiencia del personal médico del servicio
de emergencias del Hospital Regional San Juan De Dios, mayo 2020
Fuente: encuesta aplicada al personal médico del hospital regional San
Juan de Dios de la ciudad de Tarija Mayo 2020
Elaborado por: Los Autores.
Según la experiencia de los médicos del Hospital Regional San Juan De Dios de
la ciudad de Tarija, el tipo de dolor más frecuente fue el dolor agudo 78%, seguido
del dolor crónico representado por el 22%.
78%
22%
agudos cronicos
31
Tabla y grafio 5
Patologías más frecuentes que producen dolor según la experiencia del
personal médico del servicio de emergencias del Hospital Regional San Juan De
Dios, mayo 2020
Fuente: encuesta aplicada al personal médico del hospital regional San
Juan de Dios de la ciudad de Tarija Mayo 2020
Elaborado por: Los Autores.
Según la experiencia de los médicos del Hospital Regional San Juan De Dios de
la ciudad de Tarija, las patologías que más acuden al servicio de emergencia
presentado cuadro clínico de dolor agudo son; pancreatitis y apendicitis con un
porcentaje 28%, seguido de la colecistitis y cólico renal representados por el
22%. Respectivamente.
28%
28%
22%
22%
pancreatitis
apendicitis
cólico renal
colecistitis
32
Tabla y grafio 6
Según la experiencia del personal médico cual es el sexo que manifiesta más
dolor en el servicio de emergencias del Hospital Regional San Juan De Dios,
mayo 2020
Fuente: encuesta aplicada al personal médico del hospital regional San
Juan de Dios de la ciudad de Tarija Mayo 2020
Elaborado por: Los Autores.
Según la experiencia de los médicos del Hospital Regional San Juan De Dios de
la ciudad de Tarija, el sexo que presenta dolor es el sexo femenino con el 58 %,
y el sexo masculino representa el 44%.
56%
44%
Femenino Masculino
33
Tabla y grafio 7
Según la experiencia del personal médico cual es el rango etario que manifiesta
más dolor del servicio de emergencias del Hospital Regional San Juan De Dios,
mayo 2020
Fuente: encuesta aplicada al personal médico del hospital regional San
Juan de Dios de la ciudad de Tarija Mayo 2020
Elaborado por: Los Autores.
Según la experiencia de los médicos del Hospital Regional San Juan De Dios de
la ciudad de Tarija, el sexo que presenta dolor es el sexo femenino con el 58 %,
y el sexo masculino representa el 44%.
15 -20 años 3
21 – 30 años 5
31 – 40 años 3
41 – 50 años 4
50 – mas 3
total 18
3
5
3
4
3
0
1
2
3
4
5
6
15 -20 años 21 – 30 años 31 – 40 años 41 – 50 años 50 – mas
34
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
 El dolor es un estado sensorial difícil de valorar en el área de emergencias,
mediante las escalas del dolor nos ayudamos a que esto sea posible,
siendo la más óptima y más utilizada la escala visual analógica la más
óptima para la valoración de dichos pacientes.
 Se puede ver que la escala más aplicada por el personal médico del
Hospital Regional San Juan De Dios de la ciudad de Tarija fue la Escala
Visual Analogía (Eva), de la cual 12 de los18 médicos la aplican.
 Según la experiencia de los médicos dentro de la Escala Visual Analógica
las mas por el personal del Hospital Regional San Juan De Dios de la
ciudad de Tarija fue la Escala analógica graduada de la cual 14 de los18
médicos la aplican es la mas objetiva de todas ya que nos orienta más el
nivel de dolor...
 Según la experiencia de los médicos del Hospital Regional San Juan De
Dios de la ciudad de Tarija fue la escala mejor comprendida por los
pacientes fue analógica graduada de la cual trece de los dieciocho
médicos la aplican porque se le pregunta al paciente y este da el
parámetro del dolor.
 La escala de expresión facial fue aplicada por dos médicos de los
dieciocho esta es un tanto más objetiva ya que el medico puede observar
el grado de dolor más orientativo hacia el operador.
 La escala del termómetro del dolor fue aplicada solo por un médico al ser
muy subjetiva no es muy empleada.
 La escala descriptiva simple y la escala numérica 1 respectivamente por
lo que se concluye que es poco aplicada al ser estas muy subjetiva nos
muy empleada.
 Se puede apreciar que según la experiencia de los médicos del Hospital
Regional San Juan De Dios de la ciudad de Tarija, el tipo de dolor más
35
frecuente fue el dolor agudo 78%, seguido del dolor crónico representado
por el 22%.
 Se puede ver según la experiencia de los médicos del Hospital Regional
San Juan De Dios de la ciudad de Tarija, el sexo que presenta dolor es el
sexo femenino con el 58 %, y el sexo masculino representa el 44%.
RECOMENDACIONES
 Para un adecuado manejo del dolor es importante tener una escala
estandarizada en la sala de emergencias ya que esto nos permitiría una
medición más adecuada.
 Es importante poder clasificar la escala del dolor ya que esta nos puede
ayudar a realizar un manejo del dolor más adecuado.
 Se debe tener protocolos que permitan tratar mejor los tipos de dolor en la
sala de emergencias del hospital Regional san Juan de Dios.
 Aunque es muy subjetivo la empatía del medico hacia el paciente es muy
importante ya que esto permite un tratamiento mas personalizado.
36
37
8. BIBLIOGRAFIA
38
9. ANEXOS.
9.1. ANEXO 1
VALORACION DEL DOLOR EN PACIENTES QUE ACUDEN AL
SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL REGIONAL SAN JUAN DE
DIOS TARIJA, MAYO
Según su experiencia de trabajo en el servicio de emergencias, responda
escogiendo solo un inciso o complete según la orden de la pregunta.
1. ¿qué escala es la más aplicada por su persona en los pacientes que
acuden al servicio de emergencias, según su experiencia?
d) escala visual analogica (eva)
e) escala descriptiva simple o de valoración verbal
f) escala numérica
2. ¿Dentro de la escala visual Analógica, Según su experiencia con los
pacientes cual cree que es la escala mejor comprendida por ellos?
a) Escala analógica graduada
b) Escala analógica luminosa
c) Escala de la expresión facial
d) Termómetro del dolor
e) Escala de grises de Luesher
3. ¿Según su experiencia en el servicio de emergencias, dentro de todas las
escalas previamente mencionadas cuál cree usted que es la mejor
comprendida por el paciente?
……………………………………………
39
4. ¿Según su experiencia en el servicio de emergencias los pacientes que
acuden en su mayoría son por Dolores?
a) Agudos
b) Crónicos
5. Según su experiencia, ¿cuál es la patología por la cual acuden más los
pacientes al servicio de emergencias, buscando un sece de su dolor?
e) pancreatitis
f) apendicitis
g) cólico renal
h) colecistitis
6. ¿dentro de los pacientes que más acuden al servicio de emergencias,
cual seria el sexo mas prevalente?
Femenino
Masculino
7. ¿Qué rangos etarios son los que mas acuden al servicio de emergenicas
con patologías por dolor agudo, según su experiencia?
a) 15 -20 años
b) 21 – 30 años
c) 31 – 40 años
d) 41 – 50 años
e) 50 – mas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurnatorabet
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Evento adversosamijula
 
Incidencia y Prevalencia
Incidencia y PrevalenciaIncidencia y Prevalencia
Incidencia y Prevalenciamaria1996cruz
 
Viglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologicaViglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologicaDiego Pedreros
 
carro rojo y uso de desfibrilador
carro rojo y uso de desfibriladorcarro rojo y uso de desfibrilador
carro rojo y uso de desfibriladorMare Reyes Martinez
 
Transporte intrahospitalario
Transporte intrahospitalarioTransporte intrahospitalario
Transporte intrahospitalarioEquipoURG
 
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosHospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadPia Hurtado Burgos
 
Cuidado al paciente con traumatismo
Cuidado al paciente con traumatismoCuidado al paciente con traumatismo
Cuidado al paciente con traumatismochelo
 
Planes de cuidado recuperacion.pptx
Planes de cuidado recuperacion.pptxPlanes de cuidado recuperacion.pptx
Planes de cuidado recuperacion.pptxLluviaLluvia4
 
Riesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de saludRiesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de saludIris Torres
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalCinthia Hidalgo
 
Atención a múltiples víctimas - Triage
Atención a múltiples víctimas - TriageAtención a múltiples víctimas - Triage
Atención a múltiples víctimas - TriageDave Pizarro
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologiaRochy Montenegro
 
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presionPrevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presionGNEAUPP.
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Evento adverso
 
Incidencia y Prevalencia
Incidencia y PrevalenciaIncidencia y Prevalencia
Incidencia y Prevalencia
 
Soapie
Soapie Soapie
Soapie
 
Viglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologicaViglancia epidemiologica
Viglancia epidemiologica
 
carro rojo y uso de desfibrilador
carro rojo y uso de desfibriladorcarro rojo y uso de desfibrilador
carro rojo y uso de desfibrilador
 
Transporte intrahospitalario
Transporte intrahospitalarioTransporte intrahospitalario
Transporte intrahospitalario
 
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
Riesgo laboral en el personal de enfermeria.
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Cuidado al paciente con traumatismo
Cuidado al paciente con traumatismoCuidado al paciente con traumatismo
Cuidado al paciente con traumatismo
 
Planes de cuidado recuperacion.pptx
Planes de cuidado recuperacion.pptxPlanes de cuidado recuperacion.pptx
Planes de cuidado recuperacion.pptx
 
Riesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de saludRiesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de salud
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
 
Atención a múltiples víctimas - Triage
Atención a múltiples víctimas - TriageAtención a múltiples víctimas - Triage
Atención a múltiples víctimas - Triage
 
Tiempos de esterilización
Tiempos de esterilizaciónTiempos de esterilización
Tiempos de esterilización
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
 
Metas internacionales presentacion
Metas internacionales presentacionMetas internacionales presentacion
Metas internacionales presentacion
 
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presionPrevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 

Similar a Evaluacion del dolor en emergencias

El dolor durante los cambios de aposito
El dolor durante los cambios de apositoEl dolor durante los cambios de aposito
El dolor durante los cambios de apositoGNEAUPP.
 
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guia de practica clinica manejo del dolor
Guia de practica clinica manejo del dolorGuia de practica clinica manejo del dolor
Guia de practica clinica manejo del dolorPedro Reyes Balbas
 
DOLOR CRONICO.pptx
DOLOR CRONICO.pptxDOLOR CRONICO.pptx
DOLOR CRONICO.pptxLizAniela
 
Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositos
Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositosDisminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositos
Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositosGNEAUPP.
 
Actitud frente al dolor cronico
Actitud frente al dolor cronicoActitud frente al dolor cronico
Actitud frente al dolor cronicoElia Montes Cruz
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tema+4.+dolor+cronico
Tema+4.+dolor+cronicoTema+4.+dolor+cronico
Tema+4.+dolor+cronicomjosemp
 
Valoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónicoValoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónicoHeydi Sanz
 

Similar a Evaluacion del dolor en emergencias (20)

DN perif y localizado.pdf
DN perif y localizado.pdfDN perif y localizado.pdf
DN perif y localizado.pdf
 
El dolor durante los cambios de aposito
El dolor durante los cambios de apositoEl dolor durante los cambios de aposito
El dolor durante los cambios de aposito
 
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
[27 10-2015] Por el Camino de la Amargura, Doctora; la Analgesia en Urgencias...
 
(2018 09-25) dolor agudo (doc)
(2018 09-25) dolor agudo (doc)(2018 09-25) dolor agudo (doc)
(2018 09-25) dolor agudo (doc)
 
Guia de practica clinica manejo del dolor
Guia de practica clinica manejo del dolorGuia de practica clinica manejo del dolor
Guia de practica clinica manejo del dolor
 
Apuntes dolor
Apuntes dolorApuntes dolor
Apuntes dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor crónico
Dolor crónicoDolor crónico
Dolor crónico
 
DOLOR CRONICO.pptx
DOLOR CRONICO.pptxDOLOR CRONICO.pptx
DOLOR CRONICO.pptx
 
Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositos
Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositosDisminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositos
Disminucion del dolor en las curas relacionadas con los apositos
 
historia clinica .pptx
historia clinica .pptxhistoria clinica .pptx
historia clinica .pptx
 
Actitud frente al dolor cronico
Actitud frente al dolor cronicoActitud frente al dolor cronico
Actitud frente al dolor cronico
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
 
Tema+4.+dolor+cronico
Tema+4.+dolor+cronicoTema+4.+dolor+cronico
Tema+4.+dolor+cronico
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Evaluación del dolor
Evaluación del dolorEvaluación del dolor
Evaluación del dolor
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
 
Valoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónicoValoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónico
 
DOLOR 2014.pptx
DOLOR 2014.pptxDOLOR 2014.pptx
DOLOR 2014.pptx
 

Más de Beatriz Guerrero (10)

Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infancia
 
Seudohermafroditismo
SeudohermafroditismoSeudohermafroditismo
Seudohermafroditismo
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
 
Glomerulopatias
GlomerulopatiasGlomerulopatias
Glomerulopatias
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
ELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMALELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMAL
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Sarcoidosis
Sarcoidosis Sarcoidosis
Sarcoidosis
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 

Último

meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 

Último (20)

meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 

Evaluacion del dolor en emergencias

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” DIRECCIÓN DE POSTGRADO DIPLOMADO EN EMERGENCIAS VALORACIÓN DEL DOLOR AGUDO EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS TARIJA, MAYO 2020. TRABAJO DE GRADO AUTOR (ES): Dra. Laura Beatriz Guerrero Humacata Dr. Dahud Ángel Elías Castrillo TARIJA – BOLIVIA 2020
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN 4 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1 2.1. Formulación de pregunta de investigación. 1 3. JUSTIFICACIÓN. 1 4. OBJETIVOS DEL TRABAJO. 2 4.1. Objetivo Especifico 2 4.2. Objetivos Generales 2 5. MARCO TEÓRICO. 3 5.1. Definición de dolor. – 3 5.2. Causas de dolor en el paciente 3 5.3. Clasificación Del Dolor 4 5.3.1. Según su fisiopatología 4 5.3.2. Según el tiempo de duración 9 5.3.3. Otros tipos de Dolor 11 5.4. Evaluación del Dolor. 13 5.5. Escalas de valoración del dolor 15 5.5.1. Modelos unidimensionales 15 5.5.2. Modelos Multidimensionales 21 5.5.3. MÉTODOS CONDUCTUALES 6-10 22 5.5.4. MÉTODOS FISIOLÓGICOS 22 6. RESULTADOS 24
  • 3. 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 34 8. ETICA DE LA INVESTIGACIÓN 25 9. BIBLIOGRAFIA 37
  • 4. 4 1. INTRODUCCIÓN El dolor es una patología prevalente en población general y que adquiere especial relevancia entre la población laboral por sus implicaciones socioeconómicas. Abordar el dolor en Urgencias es motivo de preocupación en la mayoría de los profesionales de salud, constituye un reto paliarlo, reducirlo y/o eliminarlo de los pacientes. Esto exige un alto nivel de preparación teórica y práctica por parte del grupo de profesionales que atienden a estos pacientes El dolor interfiere en las actividades de la vida diaria y en relación con la actividad realizada y en puestos concretos de trabajo, lo que puede influir en la planificación asistencial y preventiva, dentro de un concepto selectivo que contemple las diferencias encontradas. Dentro de la complejidad que comporta el dolor tanto desde el punto de vista clínico-asistencial como social y laboral, destaca el hecho de tener que valorar su impacto y repercusión para su posterior calificación, aspectos estos que se engloban dentro de un marco pericial en el que se tienen en consideración conjuntamente aspectos médicos, laborales y sociales y que lleva a un proceso en el que se relacionan las limitaciones que implica una enfermedad en el ámbito correspondiente y ajustado a normativa concreta. La valoración es por ello un proceso de base médica, mientras que la calificación es un procedimiento ajustado a normativa y tomando como referencia la valoración previamente realizada. Es objetivo de este trabajo realizar una revisión de los distintos cuestionarios y escalas utilizados para la valoración del dolor y sus limitaciones para cualquier uso posterior, tanto con fines médicos como laborales o periciales.
  • 5. 1 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La innegable influencia de factores emocionales, socioculturales en la percepción del dolor hace que su evaluación sea un proceso complejo, así como la identificación de los procesos patológicos que puedan estar desencadenando este síntoma, especialmente en el caso de los dolores agudos. 2.1. FORMULACIÓN DE PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ¿Cuál es la escala más utilizada por el personal médico para la valoración del dolor agudo en pacientes que acuden al servicio de emergencias del Hospital Regional San Juan De Dios de la ciudad de Tarija periodo mayo 2020? 3. JUSTIFICACIÓN. Debidoa que el Hospital San Juan DeDios de la ciudad de Tarija es el hospital de referencia del departamento se debe hacer una adecuada valoración a los pacientes con dolor, desde el punto de vista clínico, por lo que se considera importante realizar este trabajo, con al personal médico que trabaja en área de emergencias en el mes de mayo del 2020; para lo que se debe se debe tener en cuenta la relativa importancia de cada uno de los factores que lo integran: la percepción del dolor, el miedo, el estrés, la depresión, el medio social en el que se desenvuelve el paciente, el sueño nocturno entre otros.
  • 6. 2 4. OBJETIVOS DEL TRABAJO. 4.1. OBJETIVO ESPECIFICO Conocer cuál es la escala de intensidad del dolor más utilizada por el personal médico de los pacientes adultos que acuden al servicio de emergencias del Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad deTarija,mayo 2020,. 4.2. OBJETIVOS GENERALES - Identificar la escala más aplicada por el personal médico para valorar la intensidad del dolor en los pacientes que acuden al servicio de emergencias del Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad deTarija,mayo 2020. - Establecer que escala es la mejor comprendida por el paciente para la valoración correcta del dolor en los pacientes que acuden al servicio emergencias del Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad deTarija,mayo 2020. - Identificar cual es la patología más frecuente detectada por el personal médico en los pacientes adultos que acuden al servicio de emergencias del Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad deTarija, mayo 2020.
  • 7. 3 5. MARCO TEÓRICO. 5.1. DEFINICIÓN DE DOLOR. – Definir el dolor y hacerlo de tal manera que resulte una definición de aceptación “unánime”, está claro que resulta un proceso complejo y, se podría decir, se trata de “un imposible. Según la International Asociation for the Study of Pain (IASP), se define como una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial, o bien descrita en términos de tal daño. Se trata en todo caso de un concepto subjetivo y existe siempre que un paciente diga que algo le duele. La SociedadEspañola del Dolor lo considera una enfermedad, recalcando la importancia del dolor para aquel que lo padece, y considerado por gran parte de la comunidad médica más que como un síntoma como una patología per se. La valoración del dolor son acciones dirigidas a evaluar la presencia de dolor, según intensidad y/o severidad percibida por la persona a través de las diferentes escalas. 5.2. CAUSAS DE DOLOR EN EL PACIENTE Existen muchas razones por las que un paciente en emergencias puede desarrollar dolor. Entre ellas: - la propia enfermedad que motiva su ingreso (traumatismos, fracturas, inflamación, quemaduras, derrames, hemorragia subaracnoidea, etc.) - los procedimientos invasivos que se realizan para su tratamiento (procedimientos quirúrgicos, colocación de drenajes, etc.)
  • 8. 4 5.3. CLASIFICACIÓN DEL DOLOR 5.3.1. SEGÚN SU FISIOPATOLOGÍA Existen diferentes clasificaciones del dolor: según su fisiopatología subyacente (Nociceptivo y Neuropático), según su duración de presentación (agudo, crónico) y otros tipos de dolor (oncológico, psicógeno). Esto nos va a facilitar su estudio y probablemente nos ayudará en la decisión de su tratamiento. Sin embargo, en la práctica clínica observamos que estas definiciones no son excluyentes, y podemos encontrar un paciente con un dolor que tiene varias de estas características. 5.3.1.1. Dolor Nociceptivo El Dolor Nociceptivo está causado por la activación los nociceptores A-δ y C en respuesta a un estímulo nocivo sobre los tejidos corporales, que puede ser secundario a una lesión, enfermedad, inflamación, infección ó cirugía. En el Dolor Nociceptivo el funcionamiento del sistema nervioso es correcto. Es una respuesta fisiológica a una agresión. Una característica importante de este tipo de dolor es que en general, existe una importante correlación entre la percepción del dolor y la intensidad del estímulo desencadenante. A su vez el Dolor Nociceptivo se subdivide en dolor Somático y Visceral. a. Dolor Somático: El dolor somático se debe a lesiones en los tejidos corporales tales como piel, músculos, cápsulas articulares, y huesos. Se caracteriza por ser bien localizado, pero variable en la descripción y la experiencia. b. Dolor visceral: Es el dolor que se origina por una lesión o disfunción de un órgano interno ó sus serosas y suele estar mediado por los receptores de estiramiento, isquemia e inflamación. Hay que tener en cuenta que no todas las vísceras son sensibles
  • 9. 5 al dolor (cerebro, hígado, pulmón, ovarios). El dolor visceral de caracteriza por ser, cólico cuando la víscera es hueca, profundo, sordo, difuso, mal localizado que en ocasiones se irradia ó se refiere en un área distante al órgano afectado. Suele acompañarse de sintomatología vegetativa, como náuseas, vómitos, sudoración, aumentos de la presión arterial y frecuencia cardiaca. Ejemplos de este tipo de dolor sería el asociado con apendicitis, colecistitis, o patología pleural. Tenemos que diferenciar los términos dolor referido y dolor irradiado. - El Dolor referido se origina frecuentemente de un órgano visceral y se puede sentir en regiones del cuerpo alejadas de la zona de origen. Se cree que el mecanismo es en parte debido a la convergencia espinal de fibras aferentes viscerales y somáticas en las neuronas espinotalámicas y por otro lado, a patrones de desarrollo embriológico y migración tisular. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son la hiperalgésia cutánea y profunda, hiperactividad autonómica y las contracciones musculares. Ejemplos típicos son el dolor que se siente en los brazos o en el cuello cuando se produce un infarto de miocardio, o el dolor referido al hombro que acompaña a la inflamación de la vesícula biliar - El Dolor irradiado se trasmite a lo largo de un nervio, extendiéndose a partir del sitio de origen. Tanto el dolor de origen somático y algunos dolores de origen visceral pueden irradiarse. Por ejemplo, el dolor de un espasmo muscular, que es somático, suele extenderse gradualmente a partir del punto de origen lo mismo ocurre con el dolor del nervio ciático que suele irradiarse a la pierna. Las patologías más frecuentes del Dolor Nociceptivo son las patologías osteomusculares, patología vísceral y el Dolor Postoperatorio. Generalmente este tipo de dolor responde bien a los fármacos analgésicos habituales como AINE y mórficos.
  • 10. 6 DIFERENCIAS DOLOR SOMÁTICO DOLOR VISCERAL 1. NOCICEPTORES Periféricos Inespecíficos 2. ESTRUCTURAS LESIONADAS Piel, músculos, ligamentos. Huesos Vísceras (serosas, mesos) 3. TRANSMISIÓN DEL DOLOR Sistema nervioso periférico Sistema nervioso autónomo 4. ESTÍMULOS GENERADORES DEL DOLOR Térmicos, barométricos, químicos, mecánicos Isquemia e hipoxia, inflamación o distensión 5. CARÁCTER DEL DOLOR Superficial, localizado Profundo, interno, mal localizado 6. REACCIÓN VEGETATIVA Escaso Intenso 7. COMPONENTE EMOCIONAL Escaso Intenso 8. CLÍNICA ACOMPAÑANTE No suele existir Dolor referido, hiperestesia local, espasmos musculatura estriada Tabla 1 Diferencias entre Dolor Somático y Visceral 5.3.1.2. Dolor Neuropático El Grupo de Interés Especial sobre Dolor Neuropático [Special Interest Group on Neuropathic Pain (NeuPSIG)] de la IASP, propuso a finales del 2007 una nueva definición de Dolor Neuropático como “el dolor que se origina como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial”. Por tanto, el Dolor Neuropático es una descripción clínica (y no un diagnóstico), que requiere una lesión demostrable o una enfermedad que cumpla los criterios diagnósticos neurológicos establecidos. El término lesión se utiliza comúnmente cuando las pruebas diagnósticas (por ejemplo, imágenes, neurofisiología, biopsias, pruebas de laboratorio) revelan una anormalidad o cuando hay un trauma obvio. El término enfermedad se utiliza comúnmente cuando la causa subyacente de la lesión es conocida (por ejemplo ictus, vasculitis, diabetes méllitus, anormalidad genética). Somatosensoriales se
  • 11. 7 refiere a los datos del organismo en sí incluyendo los órganos viscerales, no de información sobre el mundo exterior (por ejemplo, la visión, el oído, el olfato). El Dolor Neuropático surge por la actividad generada en el sistema nociceptivo sin una adecuada estimulación de sus terminaciones sensitivas periféricas y los cambios fisiopatológicos se hacen independientes del evento desencadenante. La sensibilización juega un importante papel en este proceso. Así, aunque la sensibilización central sea de una duración relativamente corta en ausencia de estímulos nocivos continuos, la lesión nerviosa desencadena cambios en el SNC que pueden ser persistentes indefinidamente. La sensibilización central explica por qué el dolor neuropático suele ser desproporcionado para el estímulo (por ejemplo, la hiperalgésia, alodínia) o se produce cuando no hay un estímulo identificable (por ejemplo, dolor persistente, dolor de propagación). El Dolor Neuropático también se le considera como un "dolor patológico" dado que no tiene ninguna utilidad beneficiosa para el organismo al contrario del Nociceptivo. A pesar de la diversidad de los procesos fisiopatológicos y de la etiología subyacente, los pacientes co Dolor Neuropático presentan similitud en las características del dolor como, quemante, punzante, lancinante, hormigueo, picazón, pinchazos, descarga eléctrica, golpeando, opresión, dolor profundo, espasmo o dolor al frío. No es infrecuente que cuando se realizan pruebas diagnósticas en un Dolor Neuropático, nos encontremos con resultados no concluyentes. En tales casos, para llegar a un diagnóstico tenemos que recurrir al juicio clínico junto con todos los resultados de las pruebas complementarias que dispongamos. El dolor neuropático se divide en: a. Dolor Neuropático central: es el dolor causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso somatosensorial central. b. Dolor Neuropático periférico: es el dolor causado por una lesión o enfermedad del sistema somatosensorial periférico.
  • 12. 8 Otras subdivisiones de estas anteriores a. Neuropatía: un trastorno en la función ó patología en un nervio se define como mononeuropatía, en varios nervios mononeuropatía múltiple, y si es difuso y bilateral polineuropatía b. Neuritis: es una forma especial de neuropatía y se reserva para procesos inflamatorios que afecten el nervio c. Dolor neuropático mediado por el Simpático (SMP): es el dolor que surge de una lesión nerviosa periférica y está asociado con cambios autonómicos (por ejemplo, síndrome de dolor regional complejo I y II, anteriormente conocido como distrofia simpática refleja y la causálgia) Las causas más comunes de Dolor Neuropático son, traumatismo, inflamación, enfermedades metabólicas (diabetes), infecciones (herpes zoster), tumores, toxinas y enfermedades neurológicas primarias. El Dolor Neuropático puede ser continuo o episódico, se caracteriza por la dificultad en su control, importante influencia de los estados emocionales sobre su empeoramiento, no tener una respuesta importante a los tratamientos analgésicos convencionales como lo AINE ó mórficos y si la tiene a otros grupos terapéuticos como los antidepresivos, antiepilépticos y anestésicos locales, requiriendo la mayoría de pacientes más de un fármaco para conseguir un alivio del dolor.
  • 13. 9 MECANISMO FISIOPATOLÓGICO DENOMINACIÓN CLÍNICA NOCICEPTIVO SOMÁTICO Sordo, continuo, bien localizado, similar a pinchazo o presión. VISCERAL Mal localizado, mordedura, calambre en víscera hueca, continuo y cortante si maciza. NEUROPÁTICO Sistema Nervioso Central ó Periférico Dolor por desaferenciación Mono y polineuropatías Síndrome de dolor regional complejo Tabla 2 Clasificación del dolor por su Mecanismo de producción. Denominación y Clínica. 5.3.2. SEGÚN EL TIEMPO DE DURACIÓN 5.3.2.1. Dolor agudo Inicialmente el Dolor Agudo se definió simplemente en términos de duración, pero en la actualidad se define como “una experiencia desagradable y compleja con factores cognitivos y sensoriales que suceden como respuesta a un trauma tisular”. A diferencia con el Dolor Crónico, en el Dolor Agudo existe una correlación importante entre la intensidad del dolor y la patología desencadenante y su evolución natural es disminuir progresivamente hasta desaparecer una vez se produce la curación de la lesión subyacente. Cuando hablamos del Dolor Agudo, nos referimos generalmente al dolor Nociceptivo, aunque un Dolor Agudo también puede ser Neuropático. Las causas comunes de Dolor Agudo incluyen trauma, cirugía (dolor postoperatorio), procedimientos médicos, y enfermedades agudas. El Dolor Agudo tiene una importante función biológica de protección para evitar la extensión de la lesión. Se suele acompañar de una gran cantidad de reflejos protectores como, por ejemplo, el reflejo de retirada de una extremidad dañada, el espasmo muscular y las respuestas autonómicas. Sin embargo, las respuestas
  • 14. 10 hormonales al estrés, motivadas por una lesión aguda también pueden tener efectos adversos tanto fisiológicos como emocionales. Hay que remarcar que incluso breves periodos de estimulación dolorosa pueden producir cambios neuronales, que contribuirán en el desarrollo de estados de Dolor Crónico, por lo tanto, cada vez más se está prestando más atención en la prevención y el tratamiento agresivo de dolor agudo para reducir las complicaciones, incluyendo la progresión del dolor agudo a dolor crónico, un ejemplo muy demostrativo es el manejo de dolor postoperatorio. 5.3.2.2. Dolor crónico no oncológico Dolor Crónico se ha definido como “el dolor que se extiende más de 3 ó 6 meses desde su aparición o que se extiende más allá del período de curación de una lesión tisular, o está asociado a una condición médica crónica”. Otras características del Dolor Crónico además del factor tiempo, son que en ocasiones las posibilidades para identificar la patología causal son baja e insuficiente para explicar la presencia y/ó la intensidad del dolor y responden pobremente a los tratamientos habituales. La intensidad del dolor puede variar de leve a intenso. Algunos tipos de Dolor Crónico, tienen unos patrones y características bien definidas, mientras que otros no lo tienen, y es difícil diagnosticar la causa. El Dolor Crónico puede ser Nociceptivo, Neuropático o ambos. La etiología puede ser una lesión aguda que evoluciona a Dolor Crónico como, latigazo cervical, trauma, cirugía, ó diferentes enfermedades crónicas como, osteoartritis, lumbalgia, dolor miofascial, fibromialgia, cefaleas, dolor abdominal crónico (pancreatitis, úlcus péptico, colon irritable), miembro fantasma, neuralgias (postherpética, trigeminal). En algunos de los casos, existe el Dolor Crónico de novo sin causa aparente. El Dolor Neuropático y Miofascial Crónico puede ser de difícil diagnostico.Otra característica del dolor crónico es que muy frecuentemente perturba el sueño. Debido a su cronicidad tiene un impacto importante sobre la vida de los pacientes que lo padecen, tanto en el ámbito profesional como personal, pudiendo presentar los pacientes tanto problemas laborales como emocionales.
  • 15. 11 Se ha observado que factores ambientales y afectivos pueden exacerbar y perpetuar el dolor crónico, esta característica se considera que es una de las causas de que la respuesta al tratamiento de estos pacientes en muchas ocasiones sea escasa. Así el tratamiento del dolor crónico requiere un enfoque multidisciplinario para abordar las complejas interacciones de factores psicológicos, físicos y factores sociales que van a influir tanto en la perpetuación como en la intensidad del dolor crónico. El dolor Crónico como podemos deducir de lo anterior no tiene una acción protectora del organismo como ocurre en el dolor agudo. DIFERENCIAS DOLOR AGUDO COLOR CRÓNICO 1.Finalidad Inicial-Biológica Inicial-Destructiva 2. Duración Temporal Persistente 3.Mecanismogenerador Unifactorial Multifactorial 4. Componente afectado Orgánico +++ Psíquico + Orgánico + Psíquico +++ 5. Respuesta orgánica Adrenérgica: aumento de FC, FR, TA, sudoración, dilatación pupilar Vegetativa: anorexia, estreñimiento, menor libido, insomnio 6. Componente afectivo Ansiedad Depresión 7. AGOTAMIENTO FÍSICO NO SI Tabla 3 Diferencias entre Dolor Agudo y Dolor Crónico 5.3.3. OTROS TIPOS DE DOLOR 5.3.3.1. Dolor oncológico El Dolor del Cáncer incluye el dolor causado por la enfermedad en sí mismo (por ejemplo, la invasión del tejido tumoral, la compresión o infiltración de nervios o vasos sanguíneos, obstrucción de órganos, infección, inflamación) y / o procedimientos diagnósticos o tratamientos que sean dolorosos (por ejemplo, biopsia, el dolor postoperatorio, las toxicidades de quimioterapia o radioterapia).
  • 16. 12 El dolor oncológico puede ser de características Neurópaticas y Nociceptivo ó en un mismo paciente encontrarse ambos tipos de dolor, En cuanto a la frecuencia de presentación del dolor en los pacientes oncológicos, tenemos dos tipos de dolor; el basal, que es el que el paciente presenta de forma continuada y el dolor irruptivo. Dolor irruptivo se define como una exacerbación del dolor de forma súbita y transitoria, que aparece sobre la base de un dolor de fondo persistente, que por otra parte es estable y está adecuadamente controlado. A su vez el dolor irruptivo se puede clasificar como: a. Dolor irruptivo incidental: se relaciona fácilmente con un factor causal conocido y previsible, que puede ser voluntario o involuntario. Entre los factores involuntarios se encontraría la ingesta (en pacientes con mucositis oral o esofágica), deposiciones (en pacientes con tumores pélvicos), roce en áreas con alodínia en pacientes con dolor neuropático, etc. Los voluntarios generalmente son inducidos por procedimientos terapéuticos como movimientos del paciente en la cama, cambios posturales etc. Este tipo de dolor debe manejarse de forma profiláctica. b. Dolor irruptivo idiopático o espontáneo: sin relación causal. Los episodios no están relacionados con un factor precipitante sino que aparecen de forma imprevisible sin que exista un factor desencadenante habitual. Ejemplo del dolor idiopático es el que aparece con las contracturas musculares, neoplasia de páncreas. c. Dolor irruptivo por fallo de final de dosis: no debería considerarse como dolor irruptivo ya que es una consecuencia de un ajuste incorrecto de la pauta para el dolor persistente de base. Aparece antes de la teórica siguiente dosis de analgésico y se debe a una infradosificación del analgésico de base. Habitualmente ocurre en el periodo de titulación de dosis, o porque hay una prescripción de intervalos demasiados largos entre las dosis. Esta situación se suele
  • 17. 13 resolver aumentando la dosis del opiáceo de base o disminuyendo los intervalos de administración. 5.3.3.2. Dolor Psicógeno No tiene una naturaleza orgánica sino características psicosomáticas, derivadas de una patología psiquiátrica más o menos importante. Se presenta en individuos con una personalidad alterada, ansiosos, depresivos, neuróticos, etc. Es un dolor que no obedece a ningún patrón neurológico definido y suele ser resistente a cualquier tipo de tratamiento, sea farmacológico o quirúrgico que no tenga en cuenta su naturaleza psiquiátrica. Remarcar que para realizar este diagnóstico tiene que realizarse un buen estudio del paciente y una buena valoración psiquiatrita y psicológica, dada la complejidad diagnóstica que presentan algunos tipos de dolor como hemos comentado anteriormente. 5.4. EVALUACIÓN DEL DOLOR. La innegable influencia de factores emocionales en la percepción del dolor hace que su evaluación sea un proceso complejo; sin embargo, una correcta valoración del paciente con dolor permite un adecuado manejo terapéutico, así como la identificación de los procesos patológicos que puedan estar desencadenando este síntoma, especialmente en el caso de los dolores agudos. Diferentes enfermedades pueden dar lugar a síndromes dolorosos con un patrón característico, de forma que rasgos tales como la localización, naturaleza, intensidad, irradiación, etc. del dolor proporcionan importantes claves diagnósticas, combinadas con los hallazgos obtenidos en la exploración física y en la utilización de las exploraciones complementarias apropiadas. Existen escalas que incluyen no solo datos referentes a las características del dolor, sino que valoran también la presencia de otros síntomas asociados, constituyendo una herramienta de gran utilidad en la evaluación inicial del paciente, así como en la valoración de la eficacia del tratamiento. Sin embargo, la cuantificación del
  • 18. 14 dolor debe hacerse en función de lo invalidante que éste sea para el paciente, aunque puede ayudar el empleo de escalas visuales analógicas. Puntuaciones por encima del valor medio reflejan severidad y se correlacionan con dificultad para el trabajo, las relaciones personales, alteraciones del estado de ánimo y el apetito. La evaluación de pacientes con dolor crónico constituye un reto considerable, tanto desde el punto de vista intelectual como emocional; es necesario identificar y determinar tanto los factores orgánicos como los psicológicos implicados antes de iniciar el abordaje terapéutico. La valoración de ambas circunstancias de forma conjunta es de gran utilidad y permite mejorar la atención a este grupo de enfermos, de forma que el manejo de los pacientes con dolor crónico, y en particular los pacientes terminales, requiere un enfoque multidisciplinar. Debido a que el dolor es una sensación subjetiva y, por tanto, las sensaciones referidas por el paciente son la base para tomar decisiones. Diferenciamos 3 abordajes básicos para medir el dolor: - Conseguir información subjetiva por parte del paciente. - Observar la conducta de un sujeto con dolor. - Utilizar instrumentos para medir las respuestas autonómicas. La base de la valoración del dolor procede del propio paciente; por tanto, el médico debe instruir al paciente y a su familia en la utilización de las escalas de valoración del dolor.
  • 19. 15 5.5. ESCALAS DE VALORACIÓN DEL DOLOR 5.5.1. MODELOS UNIDIMENSIONALES 5.5.1.1. Escala descriptiva simple o de valoración verbal (Verbal Rating Scale [VRS]) Fue introducida en 1948 por Keele. Utiliza un abordaje muy básico para medir el dolor y generalmente es útil para el investigador, por su fácil aplicación. Como cualquier otro tipo de escala, tiene el problema de que la misma palabra puede tener significados diferentes para distintos pacientes. A cada uno de estos términos se les asigna una puntuación entre 0: ausencia de dolor, y 4: dolor atroz, de cara al tratamiento estadístico de los resultados y a la valoración práctica del mismo. El paciente medio no suele encontrar gran dificultad en utilizar esta escala para indicar el nivel de su dolor, pero plantea el problema de que una misma palabra puede tener diferente significado para distintos pacientes. Las palabras utilizadas son descripciones relativas y no tienen aceptación universal, son conceptos que varían de una persona a otra, así como de tiempo en tiempo, incluso para un mismo paciente. Aunque cada palabra tiene asignado un valor numérico en la escala, no podemos asumir intervalos iguales entre los diferentes puntos. Los números ayudan a determinar niveles relativos de dolor, pero el investigador no debe olvidar estas limitaciones a la hora de realizar análisis estadísticos. Aunque se emplea en numerosos ensayos clínicos sobre dolor, es inespecífica, no muy sensible y no siempre reproducible son descripciones relativas y no tienen aceptación universal.
  • 20. 16 5.5.1.2. Escala numérica Es una de las más comúnmente empleadas y fue desarrollada por Downie en 1978. Se le pide al paciente que asigne al dolor un valor numérico entre 2 puntos extremos de 0 al 100, donde el 0 corresponde a “dolor suave” y el 100 a “dolor insoportable”. Aunque al sujeto se le pide que utilice valores numéricos para indicar el nivel de su dolor, la utilización de palabras claves, así como unas instrucciones previas, son necesarias si esperamos que el paciente conceptualice su dolor en términos numéricos. Con este tipo de escala el dolor se considera un concepto unidimensional simple y se mide sólo según su intensidad. La escala es discreta, no continua, pero para realizar análisis estadísticos pueden asumirse intervalos iguales entre categorías. Es útil como instrumento de medida para valorar la respuesta a un tratamiento seleccionado. Ilustración 1 Escala descriptiva simple o de valoración verbal
  • 21. 17 5.5.1.3. Escala visual analógica (Visual Analogue Scale [VAS]) Esta escala fue ideada por Scott-Huskinson en 1976. Se compone de un dibujo con una línea continua con los extremos marcados por 2 líneas verticales que indican la experiencia dolorosa. Esta escala se denomina analógica solamente cuando se emplean palabras en sus 2 extremos, tales como “no dolor” y el “máximo dolor imaginable” o “no alivio” y “alivio completo”. Su principal ventaja estriba en el hecho de que no contienen números o palabras descriptivas. Al paciente no se le pide que describa su dolor con palabras específicas, sino que es libre de indicarnos sobre una línea continua la intensidad de su sensación dolorosa en relación con los dos extremos de la misma. La VAS es un instrumento simple, sólido, sensible y reproducible, siendo útil para reevaluar el dolor en el mismo paciente en diferentes ocasiones. Su validez para la medición del dolor experimental ha sido demostrada en numerosos estudios y su fiabilidad también ha sido recientemente evaluada, encontrándose satisfactoria. Ilustración 2 Escala numérica
  • 22. 18 Se han ido introduciendo modificaciones con el fin de aumentar su sensibilidad, ya que alrededor de un 9% de los pacientes son incapaces de completarla. Algunas de ellas son: – Escala analógica graduada .- Aparece una serie de marcas o gradaciones, aisladas o acompañadas de números o términos descriptivos ordinales. – Escala analógica luminosa (Nayman)-. Está constituida por un sistema de colores codificado –blanco, amarillo, naranja, rojo, violeta– que se disponen a lo largo de la línea. Cada uno de estos colores es representativo de un determinado nivel de dolor, que abarca desde la Ilustración 3 Escala visual analógica Ilustración 4 Escala analógica graduada
  • 23. 19 ausencia de dolor (color blanco) hasta un dolor insoportable (color violeta). El paciente debe marcar un determinado color que refleja la magnitud de su dolor. – Escala de la expresión facial (Faces Pain Scale [FPS]) Fue desarrollada por Bieri en 1990 para su uso en niños. Está compuesta por rostros con diferentes expresiones que representan a una persona que está feliz porque no siente dolor o que está triste porque siente algo de dolor o mucho dolor. A cada rostro se le asigna una puntuación. Se pide al paciente que seleccione el rostro que describe mejor cómo se siente. Al no requerir lectura, escritura o capacidad expresiva, puede ser muy útil para valorar el dolor en pacientes con incapacidad para describirlo o para comprender las formas de valoración, como los niños menores de 3 años, las personas analfabetas, los pacientes con deterioro cognitivo y los más ancianos, con datos aceptables de fiabilidad y validez (Herr et al, 1998; Stupy, 1998). Ilustración 5 Escala analógica luminosa (Nayman)-.
  • 24. 20 Los resultados del estudio de Laurie et al de 2002 demuestran que la FPS permite medir componentes tanto afectivos como sensoriales del dolor. – Termómetro del dolor. Se ha demostrado eficaz en la población anciana (Herr et al, 1993; Weiner, 1998). – Escala de grises de Luesher. Se basa en una serie de tonalidades grises (del blanco al negro) con diferentes texturas y grados de luminosidad. El blanco simboliza el bienestar y corresponde al 0 (ningún dolor); el negro corresponde al máximo dolor y el gris es un color indiferente. El blanco es un Ilustración 6 Escala de la expresión facial Ilustración 7 Termometro del dolor
  • 25. 21 índice de confianza, partición, fuerza y colaboración. El negro es de pasividad, negación y no colaboración. Los grises claros representan una decreciente disminución de la actividad. Se pueden coordinar los resultados de la escala de grises y la escala visual analógica. Con la escala de los grises se obtendrán datos que confirmarán o no los anteriores. 5.5.2. MODELOS MULTIDIMENSIONALES 5.5.2.1. McGill Pain Questionnaire (MPQ) Fue desarrollado por Melzack en 1975 con el fin de realizar un abordaje multidimensional del fenómeno doloroso. Abarca componentes sensoriales y emocionales y es un instrumento importante en la valoración del dolor crónico. Valora 3 aspectos: - Sensorial (localización, aspectos táctiles, aspectos temporales y propiedades térmicas). - Afectivo (tensión emocional, signos vegetativos y miedo). - Evaluativo (emocional). Consiste inicialmente en la localización corporal del dolor 5.5.2.2. Test de Lattinen Se utiliza ampliamente debido a su fácil comprensión. Las valoraciones se obtienen por la suma de la puntuación asignada a cada uno de los 5 grupos de 4 preguntas; se puede alcanzar un máximo de 20 puntos que nos informan sobre aspectos como intensidad subjetiva del dolor, frecuencia de la presentación del dolor, consumo de analgésicos, discapacidad causada por el dolor e influencia de éste en el reposo nocturno.
  • 26. 22 5.5.3. MÉTODOS CONDUCTUALES 6-10 Estas escalas de observación se basan en una serie de criterios definidos de manera objetiva que pueden ser valorados tanto por personas cercanas al paciente como por personal entrenado. La persona que observa estos criterios debe anotar si éstos se manifiestan y, si es así, su frecuencia, duración e intensidad. 5.5.3.1. Escala de Andersen En el caso que no se pueda establecer comunicación con el paciente, se considera útil la escala de Andersen para valorar el dolor: 0. Ausencia de dolor. 1. Ausencia de dolor en reposo y ligero a la movilización o tos. 2. Dolor ligero en reposo o moderado a la movilización o tos. 3. Dolor moderado en reposo o intenso a la movilización o tos. 4. Dolor intenso en reposo y extremo a la movilización o tos. 5. Dolor muy intenso en reposo. 5.5.3.2. Cartilla de autodescripción diaria del dolor Fue creada por Pozzi en 1979. Consiste en una valoración diaria por parte del paciente de la intensidad y duración del dolor, así como de otros ítems indirectos (consumo de fármacos, horas de sueño, etc.). El sueño constituye un parámetro de ausencia de dolor y de estabilidad psíquica. Escala de Branca-Vaona Se basa en la terapia antiálgica. 5.5.4. MÉTODOS FISIOLÓGICOS Se basan en la determinación de los péptidos opioides endógenos en el líquido cefalorraquídeo, catecolaminas, cortisol y hormona antidiurética, estudio de potenciales evocados, patrones electromiográficos y neurografía percutánea
  • 27. 23 y mediante la determinación de patrones respiratorios, sobre todo en el dolor torácico y abdominal alto
  • 28. 24 6. RESULTADOS. 6.1. DISEÑO METODOLOGICO Investigación, observacional. descriptiva, transversal, cualitativa. El objetivo fundamental de la investigación es intenta identificar cual es la escala más aplica por el personal médico en pacientes adultos que acuden al servicio de emergencias del Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad deTarija,mayo 2020, donde se aplicó un cuestionario al personal antes mencionado. 6.2. TIPO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Es una investigación observacional porque nos limitaremos a registrar datos sin intervenir. Es un estudio descriptivo el cual consiste en evaluar los datos recolectados y ver la relación de las variables entre si. El método descriptivo será cualitativo porque nos basaremos en la percepción y respuesta del personal médico. Las técnicas a utilizar serán la observación y análisis de contenido, y los instrumentos de recolección serán la entrevista a través del cuestionario de elaboración propia. 6.3. POBLACION Y MUESTRA El presente trabajo se realizó un cuestionario a 18 médicos que desempeñan sus funciones en el servicio de emergencias del hospital regional san juan de dios de la ciudad de Tarija, mayo 2020, De los cuales:
  • 29. 25 11 médicos generales. 6 médicos especialistas en cirugía general. 1 medico emergentologo. 6.4. UBICACIÓN Y LUGAR El presente trabajo se realizó en el servicio de emergencias del Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija, de la provincia Cercado, del departamento de Tarija, mayo 2020. 6.5. ETICA DE LA INVESTIGACIÓN El trabajo realizado tiene carácter investigativo conto con la autorización de los médicos involucrados,  El estudio no implicara riesgos para los pacientes. 6.6. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES Variable independiente: Edad, sexo, patología. Variable dependiente: Escalas del dolor
  • 30. 26 6.7. OPERALIZACION DE LAS VARIABLES. VARIABLE DEFINICION ESCALA TIPO DE VARIABLE Dolor se define como una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial a) escala visual 26nalógica (eva) b) escala descriptiva simple o de valoración verbal c) escala numérica Cualitativa Edad Tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la fecha de recolección de la información. 15 – 20 21 – 30 31 – 40 41 – 50 50 a mas Cuantitativa Sexo Características morfológicas externas del individuo que permiten identificarlo como femenino, masculino. Masulino Femenino Cualitativa Patología Parte de la medicina que estudia los trastornos anatómicos y fisiológicos de los tejidos y los órganos enfermos, así como los síntomas y signos a través de los cuales se manifiestan las enfermedades y las causas que las producen. a) pancreatitis b) apendicitis c) cólico renal d) colecistitis Cualitativa
  • 31. 27 6.8. CUADROS Tabla y grafio 1 Escalas de valoración del dolor más aplicadas por el personal médico en el servicio de emergencias del Hospital Regional San Juan De Dios, mayo 2020 Fuente: encuesta aplicada al personal médico del hospital regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija Mayo 2020 Elaborado por: Los Autores. La escala más aplicada por el personal médico del Hospital Regional San Juan De Dios de la ciudad de Tarija fue la Escala Visual Analogía (Eva), de la cual 12 de los18 médicos la aplican. La Escala Descriptiva Simple y la Escala numérica utilizan 3 de los 18 medicos respectivamente . 12 3 3 escala visual analogica (eva). escala descriptiva simple o de valoración verbal escala numérica ESCALA VISUAL ANALOGICA (EVA). 12 ESCALA DESCRIPTIVA SIMPLE O DE VALORACIÓN VERBAL 3 ESCALA NUMÉRICA 3 TOTAL 18
  • 32. 28 Tabla y grafio 2 Escalas de valoración analogía visual del dolor más comprendida por las personas que acuden al servicio de emergencias del Hospital Regional San Juan De Dios, mayo 2020 Fuente: encuesta aplicada al personal médico del hospital regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija Mayo 2020 Elaborado por: Los Autores. Según la experiencia de los medicos dentro de la Escala Visual Analogica las mas por el personal del Hospital Regional San Juan De Dios de la ciudad de Tarija fue la Escala analógica graduada de la cual 14 de los18 médicos la aplican. La escala de expresión facial fue aplicada por 3 medicos delos 18 La escala del termómetro del dolor fue aplicada por un medico. La escala analógica luminosa y la escala de grises de luesher no fueron aplicadas por ningún médico. Escala analógica graduada 14 Escala analógica luminosa 0 Escala de la expresiónfacial 3 Termómetro del dolor 1 Escala de grisesde Luesher 0 total 18 14 0 3 1 0 Escala analógica graduada Escala analógica luminosa Escala de la expresión facial Termómetro del dolor Escala de grises de Luesher
  • 33. 29 Tabla y grafio 3 Escalas de valoración del dolor más comprendida por las personas que acuden al servicio de emergencias del Hospital Regional San Juan De Dios en el mes de Mayo 2020 ESCALA ANALOGICAGRADUADA 13 ESCALA EXPRESION FACIAL 2 TERMOMETRO DEL DOLOR 1 ESCALA DESCRITIVA SIMPLE 1 ESCALA NUMERICA 1 TOTAL 18 Fuente: encuesta aplicada al personal médico del hospital regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija Mayo 2020 Elaborado por: Los Autores. Según la experiencia de los médicos del Hospital Regional San Juan De Dios de la ciudad de Tarija fue la Escala mejor comprendida por los pacientes fue analógica graduada de la cual 13 de los18 médicos la aplican. La escala de expresión facial fue aplicada por 2 médicos de los 18 La escala del termómetro del dolor fue aplicada por un médico. La escala descriptiva simple y la escala numérica 1 respectivamente. 13 2 1 1 1 0 2 4 6 8 10 12 14 escala analogica graduada escala expresion facial termometro del dolor escala descritiva simple escala numerica
  • 34. 30 Tabla y grafio 4 Tipo de dolor más frecuente según la experiencia del personal médico del servicio de emergencias del Hospital Regional San Juan De Dios, mayo 2020 Fuente: encuesta aplicada al personal médico del hospital regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija Mayo 2020 Elaborado por: Los Autores. Según la experiencia de los médicos del Hospital Regional San Juan De Dios de la ciudad de Tarija, el tipo de dolor más frecuente fue el dolor agudo 78%, seguido del dolor crónico representado por el 22%. 78% 22% agudos cronicos
  • 35. 31 Tabla y grafio 5 Patologías más frecuentes que producen dolor según la experiencia del personal médico del servicio de emergencias del Hospital Regional San Juan De Dios, mayo 2020 Fuente: encuesta aplicada al personal médico del hospital regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija Mayo 2020 Elaborado por: Los Autores. Según la experiencia de los médicos del Hospital Regional San Juan De Dios de la ciudad de Tarija, las patologías que más acuden al servicio de emergencia presentado cuadro clínico de dolor agudo son; pancreatitis y apendicitis con un porcentaje 28%, seguido de la colecistitis y cólico renal representados por el 22%. Respectivamente. 28% 28% 22% 22% pancreatitis apendicitis cólico renal colecistitis
  • 36. 32 Tabla y grafio 6 Según la experiencia del personal médico cual es el sexo que manifiesta más dolor en el servicio de emergencias del Hospital Regional San Juan De Dios, mayo 2020 Fuente: encuesta aplicada al personal médico del hospital regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija Mayo 2020 Elaborado por: Los Autores. Según la experiencia de los médicos del Hospital Regional San Juan De Dios de la ciudad de Tarija, el sexo que presenta dolor es el sexo femenino con el 58 %, y el sexo masculino representa el 44%. 56% 44% Femenino Masculino
  • 37. 33 Tabla y grafio 7 Según la experiencia del personal médico cual es el rango etario que manifiesta más dolor del servicio de emergencias del Hospital Regional San Juan De Dios, mayo 2020 Fuente: encuesta aplicada al personal médico del hospital regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija Mayo 2020 Elaborado por: Los Autores. Según la experiencia de los médicos del Hospital Regional San Juan De Dios de la ciudad de Tarija, el sexo que presenta dolor es el sexo femenino con el 58 %, y el sexo masculino representa el 44%. 15 -20 años 3 21 – 30 años 5 31 – 40 años 3 41 – 50 años 4 50 – mas 3 total 18 3 5 3 4 3 0 1 2 3 4 5 6 15 -20 años 21 – 30 años 31 – 40 años 41 – 50 años 50 – mas
  • 38. 34 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.  El dolor es un estado sensorial difícil de valorar en el área de emergencias, mediante las escalas del dolor nos ayudamos a que esto sea posible, siendo la más óptima y más utilizada la escala visual analógica la más óptima para la valoración de dichos pacientes.  Se puede ver que la escala más aplicada por el personal médico del Hospital Regional San Juan De Dios de la ciudad de Tarija fue la Escala Visual Analogía (Eva), de la cual 12 de los18 médicos la aplican.  Según la experiencia de los médicos dentro de la Escala Visual Analógica las mas por el personal del Hospital Regional San Juan De Dios de la ciudad de Tarija fue la Escala analógica graduada de la cual 14 de los18 médicos la aplican es la mas objetiva de todas ya que nos orienta más el nivel de dolor...  Según la experiencia de los médicos del Hospital Regional San Juan De Dios de la ciudad de Tarija fue la escala mejor comprendida por los pacientes fue analógica graduada de la cual trece de los dieciocho médicos la aplican porque se le pregunta al paciente y este da el parámetro del dolor.  La escala de expresión facial fue aplicada por dos médicos de los dieciocho esta es un tanto más objetiva ya que el medico puede observar el grado de dolor más orientativo hacia el operador.  La escala del termómetro del dolor fue aplicada solo por un médico al ser muy subjetiva no es muy empleada.  La escala descriptiva simple y la escala numérica 1 respectivamente por lo que se concluye que es poco aplicada al ser estas muy subjetiva nos muy empleada.  Se puede apreciar que según la experiencia de los médicos del Hospital Regional San Juan De Dios de la ciudad de Tarija, el tipo de dolor más
  • 39. 35 frecuente fue el dolor agudo 78%, seguido del dolor crónico representado por el 22%.  Se puede ver según la experiencia de los médicos del Hospital Regional San Juan De Dios de la ciudad de Tarija, el sexo que presenta dolor es el sexo femenino con el 58 %, y el sexo masculino representa el 44%. RECOMENDACIONES  Para un adecuado manejo del dolor es importante tener una escala estandarizada en la sala de emergencias ya que esto nos permitiría una medición más adecuada.  Es importante poder clasificar la escala del dolor ya que esta nos puede ayudar a realizar un manejo del dolor más adecuado.  Se debe tener protocolos que permitan tratar mejor los tipos de dolor en la sala de emergencias del hospital Regional san Juan de Dios.  Aunque es muy subjetivo la empatía del medico hacia el paciente es muy importante ya que esto permite un tratamiento mas personalizado.
  • 40. 36
  • 42. 38 9. ANEXOS. 9.1. ANEXO 1 VALORACION DEL DOLOR EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL REGIONAL SAN JUAN DE DIOS TARIJA, MAYO Según su experiencia de trabajo en el servicio de emergencias, responda escogiendo solo un inciso o complete según la orden de la pregunta. 1. ¿qué escala es la más aplicada por su persona en los pacientes que acuden al servicio de emergencias, según su experiencia? d) escala visual analogica (eva) e) escala descriptiva simple o de valoración verbal f) escala numérica 2. ¿Dentro de la escala visual Analógica, Según su experiencia con los pacientes cual cree que es la escala mejor comprendida por ellos? a) Escala analógica graduada b) Escala analógica luminosa c) Escala de la expresión facial d) Termómetro del dolor e) Escala de grises de Luesher 3. ¿Según su experiencia en el servicio de emergencias, dentro de todas las escalas previamente mencionadas cuál cree usted que es la mejor comprendida por el paciente? ……………………………………………
  • 43. 39 4. ¿Según su experiencia en el servicio de emergencias los pacientes que acuden en su mayoría son por Dolores? a) Agudos b) Crónicos 5. Según su experiencia, ¿cuál es la patología por la cual acuden más los pacientes al servicio de emergencias, buscando un sece de su dolor? e) pancreatitis f) apendicitis g) cólico renal h) colecistitis 6. ¿dentro de los pacientes que más acuden al servicio de emergencias, cual seria el sexo mas prevalente? Femenino Masculino 7. ¿Qué rangos etarios son los que mas acuden al servicio de emergenicas con patologías por dolor agudo, según su experiencia? a) 15 -20 años b) 21 – 30 años c) 31 – 40 años d) 41 – 50 años e) 50 – mas