SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
MARCO GENERAL DE INTERVENCIÓN

A continuación, se detallan una serie de especificaciones positivas de programas para tener en cuenta a la hora de
decidir sobre ubicaciones apropiadas y programas para personas con AS.
1. Entorno relativamente pequeño, con amplias oportunidades de atención individual, aproximación individual y
grupos de trabajo pequeños;
2. Disponibilidad dun especialista que leve a cabo un entrenamiento de pragmática y habilidades sociales,
disponible para trabajo individual e en grupo

3.Actividades supervisadas y bastante estructuradas.
4. Preocupación por la adquisición de habilidades de la vida real, además de las metas académicas. Construir
situaciones sociais que lle permitan ejercer de líder en la actividad que ellos dominene, explicando, demostrando
o enseñando a otros como mejorar en esa actividad determinada. Estas situaciones son ideales para ayudar a la
persona con As a (a) tomar la perspectiva de los demás, (b) cumplir con las reglas de la conversación y de la
interacción social, (c) comportarse de modo coherente y menos polarizados hacia una meta determinada.
Además, al tomar la iniciativa en una actividad, su autoestima probablemente se reforzará, y su posición con
respecto a sus iguales, generalmente poco ventajosa, se invierte por una vez;


5. Disponibilidad para adaptar el contenido del curriculum y los requerimientos con el fin de proporcionar a esta
persona, de modo flexible, oportunidades para el éxito, fomentar la adquisición de un concepto de sí misma y
reforzar su disposición interna hacia la ejecución de actividades y el progreso. Esto puede querer decir que se le
proporcionen a la persona con AS retos individuales en sus áreas fuertes, así como programas individuales en sus
áreas débiles;


estratexias de apoio emocional en distintas

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION GENERALES

Las intervenciones específicas, tales como los enfoques y prácticas de enseñanza, las técnicas de manejo de la
conducta, las estrategias de apoyo emocional y las actividades dirigidas a fortalecer la capacidad social y
comunicativa, deberían ser concebidas e implementadas de modo cuidadoso, individualizado y consistente (esto
es, en todos los entornos, en todas las situaciones y con todo el personal educativo). Más importante todavía,
debería evaluarse el beneficio de las recomendaciones específicas (o la falta de ellas) de modo empírico /es decir,
basándose en la evaluación de acontecimientos observados, documentados y representados en gráficas),
conservando las estrategias útiles y descartando las inútiles, de modo que se promueva un ajuste constante del
programa a las condiciones específicas individuales del niño con AS. Los siguientes puntos pueden ser
considerados como sugerencias para ensayar a la hora de discutir los enfoques óptimos que vayan a adoptarse. Es
importante observar, no obstante, que existen grados de tendencia a la concreción y rigidez, falta de perspicacia,
torpeza social, comunicación de un solo lado, etc., que caracterizan a las personas con AS. Los cuidadores
deberían abarcar el amplio rango de manifestación y complejidad del trastorno, evitando el dogmatismo y
procurando establecer un juicio clínico práctico, individualizado y con sentido común. Las siguientes sugerencias
deberían ser consideradas en este contexto:
1. Las habilidades, los conceptos y los procedimientos adecuados han de ser enseñados de modo explícito y
repetitivo, utilizando enfoques de enseñanza verbal "de la parte al todo", estando los pasos verbales en la
secuencia correcta para que el comportamiento sea efectivo;
1. Las estrategias específicas para resolver problemas deben ser enseñadas para que la persona con AS se enfrente
a los requerimientos de situaciones difíciles que se presenten frecuentemente. Es asimismo necesario entrenarla
para que pueda reconocer las situaciones difíciles y aplicar estrategias aprendidas en situaciones diferentes;
2. Debe cultivarse la conciencia social, centrándose en los aspectos relevantes de situaciones dadas, y señalando
los aspectos irrelevantes de las mismas. Deben hacerse explícitas las discrepancias entre las percepciones de la
persona con AS al considerar determinada situación y las percepciones de los demás;
3. Debe enseñarse la generalización de las estrategias y conceptos sociales aprendidos, desde el entorno
terapéutico a la vida diaria ( por ejemplo, examinar algunos aspectos de las características físicas de una persona,
así como retener los nombres completos, para aumentar el conocimiento de esta persona y facilitar la interacción
futura);
4. Aumentar la habilidad de la persona para compensar sus dificultades características a la hora de procesar
secuencias visuales, especialmente si éstas tratan de temas sociales, mediante el uso de puntos fuertes verbales
igualmente característicos;
5. Debe reforzarse la habilidad para interpretar a la vez la información visual y la auditiva, ya que es importante
no solamente ser capaz de interpretar correctamente el comportamiento no verbal de las demás personas, sino
también interpretar lo que se está diciendo junto con estas señales no verbales;
6. Debe fomentarse la auto-evaluación. Es importante que la persona con AS se de cuenta de cómo puede
manejar fácilmente situaciones que son potencialmente peligrosas. Esto es especialmente importante a la hora de
darse cuenta de la necesidad de usar estrategias ya aprendidas en situaciones apropiadas. Debe asimismo
utilizarse la auto-evaluación para fortalecer la autoestima y aumentar las situaciones en las que puede lograrse un
éxito. Las personas con AS poseen con frecuencia muchas capacidades cognitivas e intereses que pueden ser
utilizados de modo ventajoso para ellas en situaciones específicas, así como para planificar el futuro;
7. Deben enseñarse de modo explícito habilidades adaptativas que aumenten la auto-suficiencia de la persona,
sin dar por sentado que con explicaciones generales es suficientes, y sin dar por hecho que la persona con AS va a
ser capaz de generalizar de una situación concreta a situaciones parecidas. Deben enfocarse las situaciones
problemáticas que ocurren a menudo enseñando a la persona, de forma verbal, la secuencia exacta de las
acciones apropiadas que tendrán por resultado un comportamiento efectivo. Las secuencias de reglas, como por
ejemplo ir a comprar, usar el transporte público, etc., deben ser enseñadas verbalmente y ensayadas
repetidamente con la ayuda del tutor y de los demás cuidadores de la persona con AS. Es necesario que existan
una coordinación y comunicación constantes entre todas las personas involucradas, de tal modo que estas rutinas
se refuercen de la misma manera y con poca variación entre las diversas personas. Las instrucciones verbales, la
planificación repetitiva y la consistencia son esenciales. Se puede obtener una lista de los comportamientos que
se deben enseñar a partir de los resultados obtenidos en las "Vineland Adaptive Behavior Scales, Expanded
Edition" (Escalas Vineland de comportamiento adaptativo) (Sparrow, Balla y Cicchetti, 1984).que evalúan las
habilidades de comportamiento adaptativo en las áreas de Comunicación, Habilidades de la Vida Diaria
(autoayuda), Socialización y Habilidades Motóricas;
8. Hay que enseñar a la persona con AS a identificar una situación nueva y a recurrir a una lista de pasos a dar
que esté preplanificada y bien ensayada. Esta lista debe contener una descripción de la situación, la recuperación
de conocimientos pertinentes y un plan de acción paso a paso. Cuando la situación lo permita (otro elemento que
hay que definir explícitamente), alguno de estos pasos pueden ser consultados con un amigo o un adulto,
incluyendo una consulta telefónica;
9. La conexión entre experiencias concretas que sean frustrantes o que provoquen ansiedad y los sentimientos
negativos ha de ser enseñada a la persona con AS de un modo concreto, mostrando la causa-efecto, para que esta
persona sea capaz de aprender gradualmente a discernir sus propios sentimientos. Asimismo, la conciencia del
impacto de sus acciones sobre otra gente debe ser fomentada del mismo modo;
10. El perfil neuropsicológico de puntos fuerte y débiles de la persona con AS ha de servir de base para establecer
líneas de enseñanza adicionales; las técnicas de intervención específicas deben ser similares a las empleadas para
muchos subtipos de discapacidades del aprendizaje, haciendo el esfuerzo de rodear las dificultades identificadas
por medio de estrategias de compensación, normalmente de naturaleza verbal. Por ejemplo, si se confirma en la
evaluación que existen déficits significativos de motricidad, integración sensorial o viso-motóricos, la persona
con AS debe recibir terapias físicas y ocupacionales. Estas terapias no deberían centrarse únicamente en las
técnicas tradicionales para corregir los déficits motores, la integración sensorial o los déficits viso-motóricos, sino
que deberían intentar estas actividades con el aprendizaje de conceptos viso-espaciales, orientación y causalidad
viso-espacial, conceptos de tiempo, conciencia del propio cuerpo, utilizando narraciones y autodirección verbal.


ESTRATEGIAS GENERALES PARA LA INTERVENCION EN LA COMUNICACION Y EL
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Para la mayoría de las personas con AS, el elemento más importante del curriculum educativo y de la estrategia
de tratamiento está relacionado con la necesidad de reforzar la comunicación y la competencia social. Este
énfasis no supone una presión social de conformismo ni un intento de sofocar la individualidad y la unicidad.
Este énfasis refleja más bien el hecho clínico de que la mayoría de las personas con AS no son solitarias por
elección propia, así como de que, a medida que el niño se convierte en adolescente, existe una tendencia hacia el
desánimo, el negativismo y algunas veces, al depresión clínica, como resultado de la conciencia cada vez mayor
que tiene la persona con AS de su incapacidad social y de experiencias repetidas de fracaso al hacer y/o mantener
relaciones interpersonales. Sus limitaciones características de introspección y autoreflejo con respecto a los
demás impiden frecuentemente un autoajuste espontáneo a las demandas sociales e interpersonales. La práctica
de la comunicación y las habilidades sociales no significa que la persona adquiera espontaneidad y naturalidad
comunicativa o social. Sin embrago, prepara mejor a la persona con AS para enfrentarse a las expectativas
sociales e interpersonales, aumentando su atractivo como interlocutores en una conversación, o como amigos o
compañeros potenciales. A continuación se muestran algunas sugerencias para fomentar habilidades
significativas en esta importante área:
1. Deben enseñarse y practicarse repetidamente las instrucciones verbales explícitas acerca de cómo interpretar el
comportamiento social de otras personas. El significado del contacto ocular, una mirada intensa, las diversas
inflexiones y tonos de voz, los gestos faciales y con las manos, las comunicaciones no literales tales como el
humos, el lenguaje figurativo, la ironía, el sarcasmo y la metáfora han de ser enseñados de un modo similar no
muy distinto del aprendizaje de una lengua extranjera, esto es, todos los elementos han de hacerse explícitos
mediante explicaciones verbales, y han de ser ejercitados de forma apropiada y repetitiva. Los mismos principios
han de guiar el entrenamiento de las habilidades expresivas de la persona. Las situaciones concretas han de ser
practicadas en un entorno terapéutico y puestas a prueba en situaciones que se dan de modo natural. Todos los
que están en contacto cercano con la persona con AS deben conocer el programa, para aumentar la consistencia,
el control y los refuerzos contingentes. Es especialmente importante que los encuentros con personas
desconocidas (por ejemplo, ser presentado a alguien) se ensayen hasta que la persona con AS sea consciente del
impacto de su comportamiento sobre las reacciones de las otras personas hacia él. Deben incorporarse en este
programa técnicas tales como practicar delante de un espejo, escuchar una conversación grabada, mirar un
comportamiento que se ha grabado en vídeo, etc. Se deben utilizar situaciones sociales ideadas en el entorno
terapéutico, que exijan el manejo de habilidades de receptividad visual y otras habilidades no verbales, y deben
enseñarse asimismo estrategias para descifrar las dimensiones no verbales más significativas inherentes a estas
situaciones;
1. Se debe enseñar a la persona con AS a revisar su propio estilo de hablar en términos de volumen, ritmo,
naturalidad, ajustándolos en función de la proximidad del que habla, el contexto y la situación social, el número
de personas y el ruido de fondo;
2. Debe ser prioritario el esfuerzo para desarrollar las habilidades de la persona con sus compañeros, en el
sentido de manejar bien las situaciones sociales. Esto debe incluir el manejo de un tema, la habilidad para
aumentar y elaborar un cierto rango de temas iniciados por otros, cambiar de temas, terminar los temas de forma
apropiada y sentirse cómodo en una serie de temas que son los que normalmente interesan a la gente de su edad;
3. Debe ayudarse a la persona con AS a reconocer y utilizar diferentes medios de interaccionar, mediar, negociar,
persuadir, discutir y disentir por medios verbales. En lo que se refiere a las propiedades formales del lenguaje, se
le puede ayudar a que comprenda que el lenguaje idiomático solamente puede ser entendido en su justo término,
haciendo prácticas para identificarlo tanto en un texto como en una conversación. Es importante ayudar a la
persona con AS a desarrollar la habilidad de inferir, predecir, explicar su motivación y anticipar múltiples
consecuencias, así como a aumentar la flexibilidad, tanto de pensamiento como de utilización del lenguaje con
otras personas.


ORIENTACIONES GENERALES PARA EL MANEJO DEL COMPORTAMIENTO

A menudo, las personas con AS presentan distintas formas de conductas desafiantes. Es crucial que estos
comportamientos no sean considerados como voluntarios o maliciosos; deben considerarse más bien como
relacionados con la discapacidad de la persona y ser tratados como tales, mediante estrategias cuidadosas,
terapéuticas y educativas, y no con un castigo simplista e inconsistente u otras medidas disciplinarias que
parecen mostrar que existe un mal comportamiento deliberado. Deben enseñarse estrategias específicas para
resolver problemas, normalmente obedeciendo una regla verbal, para hacer frente a las exigencias de situaciones
problemáticas frecuentes (por ejemplo, que incluyan una novedad, demandas sociales intensas o frustración). Se
necesita un entrenamiento para reconocer estas situaciones como problemáticas y para seleccionar la mejor
estrategia aprendida que esté a su disposición y usarla en estas situaciones. A continuación, se exponen una serie
de sugerencias sobre la manera de abordar el manejo del comportamiento en personas con AS:
1. Poner límites: ha de hacerse una lista de los comportamientos problemáticos más frecuentes, tales como
perseveraciones, obsesiones, interrupciones, o cualquier otro comportamiento disruptivo, y han de diseñarse
estrategias específicas para manejar estos comportamientos cuando aparezcan. Con frecuencia, es de gran ayuda
el que estas recomendaciones se comenten con la persona con AS de un modo explícito, a modo de reglas que hay
que seguir, estableciendo expectativas claras e intentando que se mantenga la consistencia con todos los adultos
involucrados, en todos los entornos y situaciones. La aproximación explícita que se diseña ha de basarse en las
experiencias diarias del personal, definidas de modo empírico y discutidas en las reuniones de equipo. Debe
hacerse un esfuerzo para establecer, hasta donde se pueda, todas las posibles contingencias (no demasiadas), así
como las orientaciones para poner límites, de modo que cada uno de los profesores no necesite improvisar,
desencadenando a lo mejor la oposición de la persona con AS o una rabieta. Cuando se haga la lista de los
comportamientos problemáticos, es importante establecer prioridades, para que el personal educativo y la propia
persona con AS puedan concentrarse en un número limitado de comportamientos realmente disruptivos (hacia
los demás o hacia la propia persona);
1. Ayudar a la persona con AS a hacer elecciones: no hay que suponer que la persona con AS realiza decisiones
informadas, basadas en su propio conjunto de gustos y aversiones elaborados. Más bien, debe ayudársele a
considerar las alternativas de acción o elección, así como sus consecuencias (por ejemplo, recompensas y
desagrado) y sus sentimientos asociados. La necesidad de un conjunto artificial de recomendaciones proviene del
hecho de que la persona con AS tiene poca intuición y poco conocimiento de sí misma.


CURRICULUM ACADEMICO
El contenido del curriculum debe decidirse en base a objetivos a largo plazo, de tal modo que la utilidad de cada
elemento sea evaluada en términos de sus beneficios a largo plazo en lo que respecta las habilidades sociales de la
persona, su potencial vocacional y su calidad de vida. Ha de hacerse énfasis en aquellas habilidades que se
corresponden con sus puntos relativamente fuertes, así como las que se consideran centrales para el futuro
vocacional de la persona (por ejemplo, escritura, computadoras, ciencias). Si la persona tiene un área de especial
interés, que no sea tan limitada y extraña como para no utilizarla en un empleo prospectivo, está área de interés o
talento debe ser cultivado de un modo sistemático, ayudando a la persona a aprender estrategias de aprendizaje
(por ejemplo, bibliotecas, bases de datos informatizadas, Internet, etc.). Se pueden determinar proyectos
especiales como parte de los créditos de la persona y se pueden establecer tutorías específicas /relacionadas con
el tema) con el personal del centro educativo o con miembros de la comunidad. Resulta a menudo útil insistir en
el uso de recursos informáticos, de cara a (a) compensar las dificultades típicas existentes en las habilidades
grafomotoras, (b) fomentar la motivación para practicar estrategias de aprendizaje sin profesor, incluyendo el
uso de recursos de la red, (c) establecer contactos vía correo electrónico con otras personas que compartan los
mismos intereses, una forma de contacto social menos amenazante que puede evolucionar hacia una relación,
incluyendo el contacto personal.




   Síndrome de Asperger. Tratamiento e intervención. Recomendaciones para los padres
El siguiente conjunto de recomendaciones es un reflejo de nuestra experiencia clínica e investigadora en relación
                             con el síndrome de Asperger durante los últimos años.

Autores: Ami Klin, Ph.D., y Fred R. Volkmar, M.D.
Yale Child Study Center
Publicado por la Learning Disabilities Association of America
Marzo de 1996
Traducción: Enrique Vázquez y Cristina Fanlo
Original en Inglés publicado en la página de O.A.S.I.S.


Extraído da páxina web da federación asperger de
españahttp://www.asperger.es/publicaciones.php?id=3&cap=147&cat=6

        Educación física y Síndrome de Asperger. Algunas recomendaciones prácticas
     Las clases de E.F. para los alumnos con síndrome de Asperger suelen ser generadoras de ansiedad y de
                                comportamientos inadecuados por varios factores.

Las clases de E.F. para los alumnos con síndrome de Asperger suelen ser generadoras de ansiedad y de
comportamientos inadecuados por varios factores:

En primer lugar, porque cuando no hay normas explícitas y se proponen tiempos de juego libre, u organizado por
los propios alumnos, las normas de juegos suelen ser implícitas y ellos no las comprenden a no ser que se le
expliquen razonada e individualmente.

Por otra parte está el hecho de que las clases son grupales y en ellas se da una gran cantidad de interacciones
sociales simultaneas; la enorme cantidad de energía que estos niños necesitan para procesar todos estos
estímulos sociales pueden hacer que el alumno se bloquee o comience a mostrar comportamientos no acordes a
la situación; afloren estereotipias, se adopten posturas corporales inadecuadas, etc.; comportamientos, que por
otra parte son vistos por los demás niños como algo extraño y “raro”. Esto va a incidir en una percepción negativa
del alumno por parte de los demás miembros del grupo.

El ruido y el bullicio general, los gritos o bien los ecos (si estamos en un gimnasio cubierto) suponen una cantidad
excesiva de estimulo auditivo. Estos niños son incapaces de filtrar este tipo de estímulos y por tanto los reciben
todos a la vez. Un fenómeno curioso que se da en ellos muy a menudo es una especie de defensa del sistema
nervioso central que lo que se conoce como el fenómeno de la “desconexión auditiva” en virtud de la cual el
alumno parece virtualmente “sordo” a las llamadas de los demás, del profesor, o de las explicaciones que pueda
dar el mismo.

Al respecto del punto anterior, sucede que las instrucciones dadas en grupo no suelen ser comprendidas, tanto
por el fenómeno antes citado, como por el estado de ansiedad en el que se encuentran, o por que están
concentrados en observar lo que hacen los demás niños intentando comprender “qué pasa”. No se enteran de
estas instrucciones dadas por el profesor a toda la clase, es como si “la cosa no fuese con ellos”, así que, una vez
todo se pone en marcha, ellos suelen actuar por imitación de los demás, habilidad que por otra parte, suele en
ellos ser deficitaria. Es posible que lo hagan todo mal o vayan al revés que el resto de la clase etc. En este punto
hay que tener especial cuidado para que no sean objeto de burla por el resto de sus compañeros y sobre todo hay
que tener presente que su actitud no es intencionada, ellos hacen “lo que pueden” intentando adaptarse a una
situación que no suelen comprender, por lo que cualquier recriminación personal sobre “su actitud” no será
comprendida y generará aún más confusión; hay que armarse de paciencia y explicar al alumno lo que se espera
de él con frases cortas y concretas, las explicaciones verbales largas e inespecíficas harán que se pierda. Para esto
vendría muy bien cualquier ayuda visual, una pizarra por ejemplo, el ejemplo de la conducta de un compañero
que lo haga primero, etc.

Nunca será suficiente insistir en el hecho de que al ser normalmente torpes de movimientos y con pobre
coordinación motriz suelen ser objeto de burla y ello es muy perjudicial para su autoestima, que ya suelen tener
por los suelos normalmente. Es a tenor de esto importante que no se les incluya en juegos competitivos, (no
tienen noción de la idea de equipo, ni apenas capacidad de colaboración). Cuando haya que emparejarse o formar
grupos debe ser el profesor el que los forme y pre- asigne a cada alumno a un grupo, sin dejar a los alumnos que
se organicen espontáneamente porque nadie lo querrá en su equipo y esto vuelve a hacer mella en el concepto de
sí mismo. Ellos son conscientes de este rechazo, lo sufren y lo peor de todo es que no lo comprenden.

Es interesante que puedan trabajar con otro alumno que sea tranquilo, tolerante y colaborador, trabajar con él,
temas de psicomotricidad y de coordinación motora (botar una pelota, pasársela de uno a otro, encestar, etc.
siempre sin ánimo de competencia sino de colaboración.

Sobre todo hay que tener en cuenta que estos niños se fatigan enseguida tanto física como mentalmente, y
además son insensibles a niveles bajos de dolor por lo que hay que estar atentos a su integridad física. También
tienen alterada la propiocepción, pueden ser incapaces de darse cuenta de los estímulos de su propio cuerpo y
responder a el sentimiento de malestar con conductas inapropiadas, por lo que hay que estar atentos a que
puedan sentir sed, calor, frío o agotamiento y decirles que beban, que se abriguen o que paren un poco si están
exhaustos, cosas de las que ellos muchas veces no son conscientes y ni se les ocurre pedir o plantearse. Es típico
el caso del niño que esta en clase en Junio sudando a chorros y con el abrigo puesto (ni siquiera ha sido
consciente de que se siente mal por el calor y no se lo quita hasta que el profesor le hace caer en la cuenta de ello y
le dice “quítate el abrigo”)

Si el ambiente de clase es estructurado y bien organizado y ellos saben lo que se espera de ellos, pueden al menos
no sufrir males mayores y en algún caso ejercitar movimientos que les ayuden en su coordinación motora.

Hay autores que recomiendan incluso que a los niños con síndrome de Asperger se les dispense de hacer
gimnasia mediante un certificado médico, esto es algo que queda a la elección de los padres y de los
profesionales. En muchos casos se recomienda que no den una de las clases de E. F. para dedicarse a ir al aula de
apoyo a trabajar aspectos en los que tengan dificultades o simplemente para que trabajen solos en su clase sobre
deberes escritos (ya que son muy lentos escribiendo), haciendo tareas atrasadas o en el mejor de los casos a llevar
a cabo en ese tiempo algún programa de habilidades sociales dirigido por el gabinete de orientación del centro.
Otra oportunidad de practicar programas de aprendizaje explícito de habilidades sociales es precisamente
(además del tiempo de recreo) la clase de Educación Física y es por ello, que lo deseable es tener algún monitor
de apoyo que incida en la misma integrándose él mismo en juegos cooperativos, con grupos de dos o tres
alumnos en los que se trabaje de forma explícita el aprendizaje de la espera, el turno, la colaboración, la
flexibilidad de las reglas, etc.




BIBLIOGRAFÍA:

EL SÍNDROME DE ASPERGER: Una guía para la familia
Tony Attwood. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

El síndrome de Asperger. ¿Excentricidad o discapacidad social? Pilar Martín Borreguero
Alianza Editorial

EDUCACIÓN FÍSICA ANTE EL RETO DEL TRASTORNO AUTISTA. (Ponencia)
7 de noviembre de 1999

Pedro Herrero García (Valladolid – España). Maestro especialista en Educación física. Psicopedagogo del
Gabinete psicopedagógico SPAI

Rafael Jorreto Lloves
www.asperger.es

andalucia@asperger.es



B. El niño/a de Primaria con SA tiene estos puntos débiles, entre otros:

  problemas de atención
  problemas con la adhesión a rutinas: por ejemplo, un tipo de ejercicio o prueba nueva, no ensayado en clase, lo
dejan perplejo y lo saca de sus casillas
  problemas de organización para ejecutar tareas
  problemas de comprensión de abstracciones
  problemas de comprensión de órdenes largas o complejas
  impulsividad (no reflexiona antes de empezar a contestar las preguntas o pruebas)
  problemas grafomotores (puede escribir más lento que los demás)
  problemas de comprensión de sentidos figurados
  problemas de comprensión lectora en general (a pesar de su buen vocabulario y aunque tenga rapidez lectora;
esto le pasa sobre todo con las narraciones, o bien no saber distinguir lo principal de una información de lo
accesorio)
  poca motivación para realizar aquello que no le interesa o a lo que no ve sentido
  mala presentación por problemas de organización espaciovisual (saltarse renglones en el cuaderno, escribir
torcido) o bien por el contrario ser tan perfeccionista que no le da tiempo de acabar la prueba por corregir hasta
que considera que está perfectamente escrita…
  muy baja tolerancia a la frustración, lo que le puede llevar a angustia, ansiedad, bloqueo, explosiones
emocionales…

DEBE TENERSE MUY CLARO POR PARTE DEL PROFESORADO QUE UN NIÑO O NIÑA QUE ESTÁ
DIAGNOSTICADO DE SÍNDROME DE ASPERGER, TRASTORNO GRAVE DEL DESARROLLO
NEUROBIOLÓGICO, Y QUE ADEMÁS ESTÁ SIENDO ATENDIDO POR SU FAMILIA Y TERAPEUTAS, NO
PRESENTA ESTAS CONDUCTAS “ACADÉMICAS” POR MALCRIADEZ, PEREZA NI DEJADEZ, SINO POR SU
TRASTORNO NEUROLÓGICO.

A. Debemos enseñar al niño con SA a realizar exitosamente las pruebas; esto lo motivará para logros mayores y a
ser cada vez más autónomo.

B. Dado el bajo nivel de concentración que puede tener el alumno en aquello que no le motiva, más vale no hacer
las pruebas o exámenes muy largos, sino dosificados; el objetivo es el mismo pero más digerible.

C. No debe darse nunca por supuesto que el alumno entiende lo que está leyendo o lo que se pide que haga; es
obligación del profesor cerciorarse de que el niño o niña lo ha entendido antes de hacer la prueba; no se trata de
un concurso ni de unas oposiciones, sino de comprobar los conocimientos y habilidades o estrategias que el niño
o niña efectivamente ha logrado aprender con nuestra ayuda.

D. El alumno con SA responde mejor a lo que ya conoce, mientras que teme lo imprevisto, por las razones
neurológicas aludidas (rigidez o inflexibilidad mental); no tiene sentido intentar sorprenderlo con pruebas sin
aviso, que disparan su nivel de ansiedad, o lo bloquean directamente, ni con modelos de examen que no se han
trabajado previamente.

E. En cada asignatura o área curricular, el profesorado tendrá en cuenta qué objetivos está evaluando en cada
momento, partiendo siempre de los contenidos mínimos y subiendo hasta ampliar estos.

EJEMPLO: Lengua Española - evaluar el conocimiento de las sílabas (división de la palabra) o del vocabulario
que expresa “tiempo” (adverbios y locuciones adverbiales).

Si por lo dicho arriba, el alumno o alumna presenta mala caligrafía o mala presentación (tachones, líneas
torcidas, escribir hasta el margen), esto no debe ser una excusa para “bajar nota” o castigar de alguna manera.
Los alumnos con SA responden mejor a los estímulos o refuerzos positivos que a los negativos.

Los alumnos con SA responden mejor pruebas
tipo test (Verdadero / Falso, elegir una opción entre A, B, C…)
  aquellas en que hay un apoyo visual,
  aquellas en que hay que subrayar o rodear una opción o palabra(s)
  unir con flechas pregunta – respuesta…

Dada su dificultad para entender instrucciones complejas que se suceden en el tiempo, hay que darles las
instrucciones muy claras, con frases cortas, familiares, e ir paso a paso, descomponiendo “el problema” o la
cuestión a resolver.

EJEMPLO: Un alumno asperger fallará en un enunciado que englobe varias órdenes, que no sea concreto, que no
delimite lo que se pide, y que no ponga ejemplos, tal como: *“Lee el texto, haz un resumen y entresaca los
adjetivos que tienen que ver con los sentimientos”.

LA FORMA CORRECTA:
1. Lee con atención este texto
2. (Elaborar preguntas breves de comprensión lectora párrafo por párrafo)
3. Cuenta con tus palabras de qué trata el texto (tres líneas)
4. Fíjate bien en las palabras que nos dicen cómo se sienten los personajes. Y ahora, subraya de la línea 1 a la 6 los
adjetivos que se refieren a SENTIMIENTOS (por ejemplo: Felipe está “asustado”, en la línea 1).

MATEMÁTICAS:
En un sencillo problema de Matemáticas para 3º de Primaria, por ejemplo, se puede remarcar o señalar las
palabras importantes con la tipografía adecuada para ayudar a la comprensión, y respetar un orden visual que
ayude a resolver el problema paso a paso.

EJEMPLO:

PIENSA Y RESUELVE:
Juanito tiene 34 dinosaurios de plástico. Le regala a su hermanito 16. ¿Cuántos dinosaurios le quedan a Juanito?
OPERACIÓN:
SOLUCIÓN
A Juanito le quedan ___dinosaurios.

PIENSA Y RESUELVE:
Un chimpancé recoge 12 plátanos cada día. ¿ Cuántos plátanos ha recogido en tres días?
OPERACIÓN:
SOLUCIÓN:
El chimpancé ha recogido ______ plátanos en tres días.

Otra cuestión que agobia al alumno con SA es pensar que aquello que le cuesta o no le gusta es infinito, no le ve el
final. Si se desea que el alumno o alumna realice una serie de operaciones aritméticas, más vale dosificar estas de
manera que no se agobie, e irlas entreverando con otro tipo de ejercicios que le resulten más sencillos o
relajantes, al serles más fáciles y por tanto asegurarle un éxito que necesita para continuar.

EJEMPLO:
*Incorrecto: poner una fila de 10 o más operaciones matemáticas de golpe.
Correcto: poner tres multiplicaciones, o sumas, o restas, luego un ejercicio de series con algún apoyo visual, luego
otras tres operaciones, luego un ejercicio de nombres de números o de geometría…

El alumno hará las operaciones aritméticas, pero poco a poco; demostrará que sabe, sin caer en la desesperación.

TAMBIÉN ES IMPORTANTE…
El alumno con SA, como cualquier niño de Primaria, a veces no sabe muy bien qué está aprendiendo, ni para qué,
por lo que los ejercicios o actividades de autoevaluación y recapitulación serán muy importantes para que
reflexione sobre lo que ha aprendido, qué debe mejorar, qué hace mejor ahora, qué podrá hacer en un futuro (por
ejemplo: aprender las tablas de multiplicar nos ayudará a aprender a dividir…). E insistirles y recordarles que
CON PRÁCTICA SE APRENDE, de ahí la importancia del trabajo diario, en clase y en casa.

Los padres tenemos un importante papel en esto, en inculcar el valor del trabajo y el esfuerzo y reforzar las
conductas apropiadas y ayudarles, junto con los maestros, a APRENDER A APRENDER, ya que a menudo el
alumno con SA, que no conoce bien las reglas sociales, piensa que debe complacer al omnipotente profesor/a, o
que estudia o va al colegio por “capricho” o imposición de sus padres, pero no interioriza los fragmentos de lo que
es su vida escolar, que, si no se tiene cuidado, puede llegar a ser un caótico caleidoscopio sin sentido.

Paula Nogales Romero
Presidenta de ASPERCAN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manuscrito. adecuaciones curriculares
Manuscrito. adecuaciones curricularesManuscrito. adecuaciones curriculares
Manuscrito. adecuaciones curriculares
Brenda Barradas
 
Conclusion panel de expertos
Conclusion panel de expertosConclusion panel de expertos
Conclusion panel de expertos
Judith Zarate
 
Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)
21rivera
 
6. orientación circular nº 600 (02 04)
6. orientación circular nº 600 (02 04)6. orientación circular nº 600 (02 04)
6. orientación circular nº 600 (02 04)
Blanca Canales Reyes
 
Tema 1. elementos q ue inciden en el aprendizaje de las matematicas
Tema 1. elementos q ue inciden en el aprendizaje de las matematicasTema 1. elementos q ue inciden en el aprendizaje de las matematicas
Tema 1. elementos q ue inciden en el aprendizaje de las matematicas
ortizcritquintsemb
 
Orientacion educativa seminario 1
Orientacion educativa seminario 1Orientacion educativa seminario 1
Orientacion educativa seminario 1
Cesar
 
Programas de orientación e intervención psicopedagógica
Programas de orientación e intervención psicopedagógicaProgramas de orientación e intervención psicopedagógica
Programas de orientación e intervención psicopedagógica
Educación
 

La actualidad más candente (19)

Orientacion familiar
Orientacion familiarOrientacion familiar
Orientacion familiar
 
Adecuacion curricular
Adecuacion curricularAdecuacion curricular
Adecuacion curricular
 
Manuscrito. adecuaciones curriculares
Manuscrito. adecuaciones curricularesManuscrito. adecuaciones curriculares
Manuscrito. adecuaciones curriculares
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
 
Relación Tutor - Estudiante
Relación Tutor - EstudianteRelación Tutor - Estudiante
Relación Tutor - Estudiante
 
Nuestra salud
Nuestra saludNuestra salud
Nuestra salud
 
Conclusion panel de expertos
Conclusion panel de expertosConclusion panel de expertos
Conclusion panel de expertos
 
420507919 intervencion-psicopedagogica
420507919 intervencion-psicopedagogica420507919 intervencion-psicopedagogica
420507919 intervencion-psicopedagogica
 
El clima social de clase y classeroom environment scale
El clima social de clase y classeroom environment scaleEl clima social de clase y classeroom environment scale
El clima social de clase y classeroom environment scale
 
Adecuaciones
AdecuacionesAdecuaciones
Adecuaciones
 
Orientacion familiar
Orientacion familiarOrientacion familiar
Orientacion familiar
 
Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)
 
Adecuacionescurriculares
AdecuacionescurricularesAdecuacionescurriculares
Adecuacionescurriculares
 
6. orientación circular nº 600 (02 04)
6. orientación circular nº 600 (02 04)6. orientación circular nº 600 (02 04)
6. orientación circular nº 600 (02 04)
 
Tema 1. elementos q ue inciden en el aprendizaje de las matematicas
Tema 1. elementos q ue inciden en el aprendizaje de las matematicasTema 1. elementos q ue inciden en el aprendizaje de las matematicas
Tema 1. elementos q ue inciden en el aprendizaje de las matematicas
 
Orientacion educativa seminario 1
Orientacion educativa seminario 1Orientacion educativa seminario 1
Orientacion educativa seminario 1
 
Programas de orientación e intervención psicopedagógica
Programas de orientación e intervención psicopedagógicaProgramas de orientación e intervención psicopedagógica
Programas de orientación e intervención psicopedagógica
 
Tutoria
TutoriaTutoria
Tutoria
 
5.estrategias intelectual.
5.estrategias intelectual.5.estrategias intelectual.
5.estrategias intelectual.
 

Similar a Marco general de intervención asperger

Intervencion educativa
Intervencion educativaIntervencion educativa
Intervencion educativa
euarevalo
 
Plan de accion tutorial en primaria
Plan de accion tutorial en primariaPlan de accion tutorial en primaria
Plan de accion tutorial en primaria
grimlock
 
El educador social y la discapacidad
El educador social y la discapacidadEl educador social y la discapacidad
El educador social y la discapacidad
Jordi
 
Plan de accion tutorial en primaria
Plan de accion tutorial en primariaPlan de accion tutorial en primaria
Plan de accion tutorial en primaria
grimlock
 
Plan de accion tutorial en primaria
Plan de accion tutorial en primariaPlan de accion tutorial en primaria
Plan de accion tutorial en primaria
grimlock
 

Similar a Marco general de intervención asperger (20)

Aspaut
AspautAspaut
Aspaut
 
Aprendizaje afectivo
Aprendizaje afectivoAprendizaje afectivo
Aprendizaje afectivo
 
DISEÑO DE PLANES DE APOYO CONDUCTUAL POSITIVO.pptx
DISEÑO DE PLANES DE APOYO CONDUCTUAL POSITIVO.pptxDISEÑO DE PLANES DE APOYO CONDUCTUAL POSITIVO.pptx
DISEÑO DE PLANES DE APOYO CONDUCTUAL POSITIVO.pptx
 
Ver pdf
Ver pdfVer pdf
Ver pdf
 
Sugerencias 2.0
Sugerencias 2.0Sugerencias 2.0
Sugerencias 2.0
 
SUGERENCIAS 2.0.docx
SUGERENCIAS 2.0.docxSUGERENCIAS 2.0.docx
SUGERENCIAS 2.0.docx
 
Acercamiento a las estrategias para la intervención en alumnos con PC
Acercamiento a las estrategias para la intervención en alumnos con PCAcercamiento a las estrategias para la intervención en alumnos con PC
Acercamiento a las estrategias para la intervención en alumnos con PC
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Intervencion educativa
Intervencion educativaIntervencion educativa
Intervencion educativa
 
Proyecto Habilidades Sociales.
Proyecto Habilidades Sociales.Proyecto Habilidades Sociales.
Proyecto Habilidades Sociales.
 
Plan de accion tutorial en primaria
Plan de accion tutorial en primariaPlan de accion tutorial en primaria
Plan de accion tutorial en primaria
 
Programa educativo
Programa educativoPrograma educativo
Programa educativo
 
Propuesta de intervención
Propuesta de intervenciónPropuesta de intervención
Propuesta de intervención
 
Resumen - Trastornos del Aprendizaje
Resumen - Trastornos del AprendizajeResumen - Trastornos del Aprendizaje
Resumen - Trastornos del Aprendizaje
 
El educador social y la discapacidad
El educador social y la discapacidadEl educador social y la discapacidad
El educador social y la discapacidad
 
Plan de accion tutorial en primaria
Plan de accion tutorial en primariaPlan de accion tutorial en primaria
Plan de accion tutorial en primaria
 
Plan de accion tutorial en primaria
Plan de accion tutorial en primariaPlan de accion tutorial en primaria
Plan de accion tutorial en primaria
 
Plan de accion tutorial en primaria
Plan de accion tutorial en primariaPlan de accion tutorial en primaria
Plan de accion tutorial en primaria
 
Habilidadesplavidaguiadesesiones
HabilidadesplavidaguiadesesionesHabilidadesplavidaguiadesesiones
Habilidadesplavidaguiadesesiones
 
Habilidades para la vida
Habilidades para la vidaHabilidades para la vida
Habilidades para la vida
 

Último

FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
Santosprez2
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOSESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
 
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradoEL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
 

Marco general de intervención asperger

  • 1. MARCO GENERAL DE INTERVENCIÓN A continuación, se detallan una serie de especificaciones positivas de programas para tener en cuenta a la hora de decidir sobre ubicaciones apropiadas y programas para personas con AS. 1. Entorno relativamente pequeño, con amplias oportunidades de atención individual, aproximación individual y grupos de trabajo pequeños; 2. Disponibilidad dun especialista que leve a cabo un entrenamiento de pragmática y habilidades sociales, disponible para trabajo individual e en grupo 3.Actividades supervisadas y bastante estructuradas. 4. Preocupación por la adquisición de habilidades de la vida real, además de las metas académicas. Construir situaciones sociais que lle permitan ejercer de líder en la actividad que ellos dominene, explicando, demostrando o enseñando a otros como mejorar en esa actividad determinada. Estas situaciones son ideales para ayudar a la persona con As a (a) tomar la perspectiva de los demás, (b) cumplir con las reglas de la conversación y de la interacción social, (c) comportarse de modo coherente y menos polarizados hacia una meta determinada. Además, al tomar la iniciativa en una actividad, su autoestima probablemente se reforzará, y su posición con respecto a sus iguales, generalmente poco ventajosa, se invierte por una vez; 5. Disponibilidad para adaptar el contenido del curriculum y los requerimientos con el fin de proporcionar a esta persona, de modo flexible, oportunidades para el éxito, fomentar la adquisición de un concepto de sí misma y reforzar su disposición interna hacia la ejecución de actividades y el progreso. Esto puede querer decir que se le proporcionen a la persona con AS retos individuales en sus áreas fuertes, así como programas individuales en sus áreas débiles; estratexias de apoio emocional en distintas ESTRATEGIAS DE INTERVENCION GENERALES Las intervenciones específicas, tales como los enfoques y prácticas de enseñanza, las técnicas de manejo de la conducta, las estrategias de apoyo emocional y las actividades dirigidas a fortalecer la capacidad social y comunicativa, deberían ser concebidas e implementadas de modo cuidadoso, individualizado y consistente (esto es, en todos los entornos, en todas las situaciones y con todo el personal educativo). Más importante todavía, debería evaluarse el beneficio de las recomendaciones específicas (o la falta de ellas) de modo empírico /es decir, basándose en la evaluación de acontecimientos observados, documentados y representados en gráficas), conservando las estrategias útiles y descartando las inútiles, de modo que se promueva un ajuste constante del programa a las condiciones específicas individuales del niño con AS. Los siguientes puntos pueden ser considerados como sugerencias para ensayar a la hora de discutir los enfoques óptimos que vayan a adoptarse. Es importante observar, no obstante, que existen grados de tendencia a la concreción y rigidez, falta de perspicacia, torpeza social, comunicación de un solo lado, etc., que caracterizan a las personas con AS. Los cuidadores deberían abarcar el amplio rango de manifestación y complejidad del trastorno, evitando el dogmatismo y procurando establecer un juicio clínico práctico, individualizado y con sentido común. Las siguientes sugerencias deberían ser consideradas en este contexto: 1. Las habilidades, los conceptos y los procedimientos adecuados han de ser enseñados de modo explícito y repetitivo, utilizando enfoques de enseñanza verbal "de la parte al todo", estando los pasos verbales en la secuencia correcta para que el comportamiento sea efectivo; 1. Las estrategias específicas para resolver problemas deben ser enseñadas para que la persona con AS se enfrente a los requerimientos de situaciones difíciles que se presenten frecuentemente. Es asimismo necesario entrenarla para que pueda reconocer las situaciones difíciles y aplicar estrategias aprendidas en situaciones diferentes; 2. Debe cultivarse la conciencia social, centrándose en los aspectos relevantes de situaciones dadas, y señalando los aspectos irrelevantes de las mismas. Deben hacerse explícitas las discrepancias entre las percepciones de la persona con AS al considerar determinada situación y las percepciones de los demás; 3. Debe enseñarse la generalización de las estrategias y conceptos sociales aprendidos, desde el entorno terapéutico a la vida diaria ( por ejemplo, examinar algunos aspectos de las características físicas de una persona, así como retener los nombres completos, para aumentar el conocimiento de esta persona y facilitar la interacción futura); 4. Aumentar la habilidad de la persona para compensar sus dificultades características a la hora de procesar secuencias visuales, especialmente si éstas tratan de temas sociales, mediante el uso de puntos fuertes verbales igualmente característicos; 5. Debe reforzarse la habilidad para interpretar a la vez la información visual y la auditiva, ya que es importante no solamente ser capaz de interpretar correctamente el comportamiento no verbal de las demás personas, sino
  • 2. también interpretar lo que se está diciendo junto con estas señales no verbales; 6. Debe fomentarse la auto-evaluación. Es importante que la persona con AS se de cuenta de cómo puede manejar fácilmente situaciones que son potencialmente peligrosas. Esto es especialmente importante a la hora de darse cuenta de la necesidad de usar estrategias ya aprendidas en situaciones apropiadas. Debe asimismo utilizarse la auto-evaluación para fortalecer la autoestima y aumentar las situaciones en las que puede lograrse un éxito. Las personas con AS poseen con frecuencia muchas capacidades cognitivas e intereses que pueden ser utilizados de modo ventajoso para ellas en situaciones específicas, así como para planificar el futuro; 7. Deben enseñarse de modo explícito habilidades adaptativas que aumenten la auto-suficiencia de la persona, sin dar por sentado que con explicaciones generales es suficientes, y sin dar por hecho que la persona con AS va a ser capaz de generalizar de una situación concreta a situaciones parecidas. Deben enfocarse las situaciones problemáticas que ocurren a menudo enseñando a la persona, de forma verbal, la secuencia exacta de las acciones apropiadas que tendrán por resultado un comportamiento efectivo. Las secuencias de reglas, como por ejemplo ir a comprar, usar el transporte público, etc., deben ser enseñadas verbalmente y ensayadas repetidamente con la ayuda del tutor y de los demás cuidadores de la persona con AS. Es necesario que existan una coordinación y comunicación constantes entre todas las personas involucradas, de tal modo que estas rutinas se refuercen de la misma manera y con poca variación entre las diversas personas. Las instrucciones verbales, la planificación repetitiva y la consistencia son esenciales. Se puede obtener una lista de los comportamientos que se deben enseñar a partir de los resultados obtenidos en las "Vineland Adaptive Behavior Scales, Expanded Edition" (Escalas Vineland de comportamiento adaptativo) (Sparrow, Balla y Cicchetti, 1984).que evalúan las habilidades de comportamiento adaptativo en las áreas de Comunicación, Habilidades de la Vida Diaria (autoayuda), Socialización y Habilidades Motóricas; 8. Hay que enseñar a la persona con AS a identificar una situación nueva y a recurrir a una lista de pasos a dar que esté preplanificada y bien ensayada. Esta lista debe contener una descripción de la situación, la recuperación de conocimientos pertinentes y un plan de acción paso a paso. Cuando la situación lo permita (otro elemento que hay que definir explícitamente), alguno de estos pasos pueden ser consultados con un amigo o un adulto, incluyendo una consulta telefónica; 9. La conexión entre experiencias concretas que sean frustrantes o que provoquen ansiedad y los sentimientos negativos ha de ser enseñada a la persona con AS de un modo concreto, mostrando la causa-efecto, para que esta persona sea capaz de aprender gradualmente a discernir sus propios sentimientos. Asimismo, la conciencia del impacto de sus acciones sobre otra gente debe ser fomentada del mismo modo; 10. El perfil neuropsicológico de puntos fuerte y débiles de la persona con AS ha de servir de base para establecer líneas de enseñanza adicionales; las técnicas de intervención específicas deben ser similares a las empleadas para muchos subtipos de discapacidades del aprendizaje, haciendo el esfuerzo de rodear las dificultades identificadas por medio de estrategias de compensación, normalmente de naturaleza verbal. Por ejemplo, si se confirma en la evaluación que existen déficits significativos de motricidad, integración sensorial o viso-motóricos, la persona con AS debe recibir terapias físicas y ocupacionales. Estas terapias no deberían centrarse únicamente en las técnicas tradicionales para corregir los déficits motores, la integración sensorial o los déficits viso-motóricos, sino que deberían intentar estas actividades con el aprendizaje de conceptos viso-espaciales, orientación y causalidad viso-espacial, conceptos de tiempo, conciencia del propio cuerpo, utilizando narraciones y autodirección verbal. ESTRATEGIAS GENERALES PARA LA INTERVENCION EN LA COMUNICACION Y EL ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES Para la mayoría de las personas con AS, el elemento más importante del curriculum educativo y de la estrategia de tratamiento está relacionado con la necesidad de reforzar la comunicación y la competencia social. Este énfasis no supone una presión social de conformismo ni un intento de sofocar la individualidad y la unicidad. Este énfasis refleja más bien el hecho clínico de que la mayoría de las personas con AS no son solitarias por elección propia, así como de que, a medida que el niño se convierte en adolescente, existe una tendencia hacia el desánimo, el negativismo y algunas veces, al depresión clínica, como resultado de la conciencia cada vez mayor que tiene la persona con AS de su incapacidad social y de experiencias repetidas de fracaso al hacer y/o mantener relaciones interpersonales. Sus limitaciones características de introspección y autoreflejo con respecto a los demás impiden frecuentemente un autoajuste espontáneo a las demandas sociales e interpersonales. La práctica de la comunicación y las habilidades sociales no significa que la persona adquiera espontaneidad y naturalidad comunicativa o social. Sin embrago, prepara mejor a la persona con AS para enfrentarse a las expectativas sociales e interpersonales, aumentando su atractivo como interlocutores en una conversación, o como amigos o compañeros potenciales. A continuación se muestran algunas sugerencias para fomentar habilidades significativas en esta importante área: 1. Deben enseñarse y practicarse repetidamente las instrucciones verbales explícitas acerca de cómo interpretar el comportamiento social de otras personas. El significado del contacto ocular, una mirada intensa, las diversas inflexiones y tonos de voz, los gestos faciales y con las manos, las comunicaciones no literales tales como el humos, el lenguaje figurativo, la ironía, el sarcasmo y la metáfora han de ser enseñados de un modo similar no
  • 3. muy distinto del aprendizaje de una lengua extranjera, esto es, todos los elementos han de hacerse explícitos mediante explicaciones verbales, y han de ser ejercitados de forma apropiada y repetitiva. Los mismos principios han de guiar el entrenamiento de las habilidades expresivas de la persona. Las situaciones concretas han de ser practicadas en un entorno terapéutico y puestas a prueba en situaciones que se dan de modo natural. Todos los que están en contacto cercano con la persona con AS deben conocer el programa, para aumentar la consistencia, el control y los refuerzos contingentes. Es especialmente importante que los encuentros con personas desconocidas (por ejemplo, ser presentado a alguien) se ensayen hasta que la persona con AS sea consciente del impacto de su comportamiento sobre las reacciones de las otras personas hacia él. Deben incorporarse en este programa técnicas tales como practicar delante de un espejo, escuchar una conversación grabada, mirar un comportamiento que se ha grabado en vídeo, etc. Se deben utilizar situaciones sociales ideadas en el entorno terapéutico, que exijan el manejo de habilidades de receptividad visual y otras habilidades no verbales, y deben enseñarse asimismo estrategias para descifrar las dimensiones no verbales más significativas inherentes a estas situaciones; 1. Se debe enseñar a la persona con AS a revisar su propio estilo de hablar en términos de volumen, ritmo, naturalidad, ajustándolos en función de la proximidad del que habla, el contexto y la situación social, el número de personas y el ruido de fondo; 2. Debe ser prioritario el esfuerzo para desarrollar las habilidades de la persona con sus compañeros, en el sentido de manejar bien las situaciones sociales. Esto debe incluir el manejo de un tema, la habilidad para aumentar y elaborar un cierto rango de temas iniciados por otros, cambiar de temas, terminar los temas de forma apropiada y sentirse cómodo en una serie de temas que son los que normalmente interesan a la gente de su edad; 3. Debe ayudarse a la persona con AS a reconocer y utilizar diferentes medios de interaccionar, mediar, negociar, persuadir, discutir y disentir por medios verbales. En lo que se refiere a las propiedades formales del lenguaje, se le puede ayudar a que comprenda que el lenguaje idiomático solamente puede ser entendido en su justo término, haciendo prácticas para identificarlo tanto en un texto como en una conversación. Es importante ayudar a la persona con AS a desarrollar la habilidad de inferir, predecir, explicar su motivación y anticipar múltiples consecuencias, así como a aumentar la flexibilidad, tanto de pensamiento como de utilización del lenguaje con otras personas. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL MANEJO DEL COMPORTAMIENTO A menudo, las personas con AS presentan distintas formas de conductas desafiantes. Es crucial que estos comportamientos no sean considerados como voluntarios o maliciosos; deben considerarse más bien como relacionados con la discapacidad de la persona y ser tratados como tales, mediante estrategias cuidadosas, terapéuticas y educativas, y no con un castigo simplista e inconsistente u otras medidas disciplinarias que parecen mostrar que existe un mal comportamiento deliberado. Deben enseñarse estrategias específicas para resolver problemas, normalmente obedeciendo una regla verbal, para hacer frente a las exigencias de situaciones problemáticas frecuentes (por ejemplo, que incluyan una novedad, demandas sociales intensas o frustración). Se necesita un entrenamiento para reconocer estas situaciones como problemáticas y para seleccionar la mejor estrategia aprendida que esté a su disposición y usarla en estas situaciones. A continuación, se exponen una serie de sugerencias sobre la manera de abordar el manejo del comportamiento en personas con AS: 1. Poner límites: ha de hacerse una lista de los comportamientos problemáticos más frecuentes, tales como perseveraciones, obsesiones, interrupciones, o cualquier otro comportamiento disruptivo, y han de diseñarse estrategias específicas para manejar estos comportamientos cuando aparezcan. Con frecuencia, es de gran ayuda el que estas recomendaciones se comenten con la persona con AS de un modo explícito, a modo de reglas que hay que seguir, estableciendo expectativas claras e intentando que se mantenga la consistencia con todos los adultos involucrados, en todos los entornos y situaciones. La aproximación explícita que se diseña ha de basarse en las experiencias diarias del personal, definidas de modo empírico y discutidas en las reuniones de equipo. Debe hacerse un esfuerzo para establecer, hasta donde se pueda, todas las posibles contingencias (no demasiadas), así como las orientaciones para poner límites, de modo que cada uno de los profesores no necesite improvisar, desencadenando a lo mejor la oposición de la persona con AS o una rabieta. Cuando se haga la lista de los comportamientos problemáticos, es importante establecer prioridades, para que el personal educativo y la propia persona con AS puedan concentrarse en un número limitado de comportamientos realmente disruptivos (hacia los demás o hacia la propia persona); 1. Ayudar a la persona con AS a hacer elecciones: no hay que suponer que la persona con AS realiza decisiones informadas, basadas en su propio conjunto de gustos y aversiones elaborados. Más bien, debe ayudársele a considerar las alternativas de acción o elección, así como sus consecuencias (por ejemplo, recompensas y desagrado) y sus sentimientos asociados. La necesidad de un conjunto artificial de recomendaciones proviene del hecho de que la persona con AS tiene poca intuición y poco conocimiento de sí misma. CURRICULUM ACADEMICO
  • 4. El contenido del curriculum debe decidirse en base a objetivos a largo plazo, de tal modo que la utilidad de cada elemento sea evaluada en términos de sus beneficios a largo plazo en lo que respecta las habilidades sociales de la persona, su potencial vocacional y su calidad de vida. Ha de hacerse énfasis en aquellas habilidades que se corresponden con sus puntos relativamente fuertes, así como las que se consideran centrales para el futuro vocacional de la persona (por ejemplo, escritura, computadoras, ciencias). Si la persona tiene un área de especial interés, que no sea tan limitada y extraña como para no utilizarla en un empleo prospectivo, está área de interés o talento debe ser cultivado de un modo sistemático, ayudando a la persona a aprender estrategias de aprendizaje (por ejemplo, bibliotecas, bases de datos informatizadas, Internet, etc.). Se pueden determinar proyectos especiales como parte de los créditos de la persona y se pueden establecer tutorías específicas /relacionadas con el tema) con el personal del centro educativo o con miembros de la comunidad. Resulta a menudo útil insistir en el uso de recursos informáticos, de cara a (a) compensar las dificultades típicas existentes en las habilidades grafomotoras, (b) fomentar la motivación para practicar estrategias de aprendizaje sin profesor, incluyendo el uso de recursos de la red, (c) establecer contactos vía correo electrónico con otras personas que compartan los mismos intereses, una forma de contacto social menos amenazante que puede evolucionar hacia una relación, incluyendo el contacto personal. Síndrome de Asperger. Tratamiento e intervención. Recomendaciones para los padres El siguiente conjunto de recomendaciones es un reflejo de nuestra experiencia clínica e investigadora en relación con el síndrome de Asperger durante los últimos años. Autores: Ami Klin, Ph.D., y Fred R. Volkmar, M.D. Yale Child Study Center Publicado por la Learning Disabilities Association of America Marzo de 1996 Traducción: Enrique Vázquez y Cristina Fanlo Original en Inglés publicado en la página de O.A.S.I.S. Extraído da páxina web da federación asperger de españahttp://www.asperger.es/publicaciones.php?id=3&cap=147&cat=6 Educación física y Síndrome de Asperger. Algunas recomendaciones prácticas Las clases de E.F. para los alumnos con síndrome de Asperger suelen ser generadoras de ansiedad y de comportamientos inadecuados por varios factores. Las clases de E.F. para los alumnos con síndrome de Asperger suelen ser generadoras de ansiedad y de comportamientos inadecuados por varios factores: En primer lugar, porque cuando no hay normas explícitas y se proponen tiempos de juego libre, u organizado por los propios alumnos, las normas de juegos suelen ser implícitas y ellos no las comprenden a no ser que se le expliquen razonada e individualmente. Por otra parte está el hecho de que las clases son grupales y en ellas se da una gran cantidad de interacciones sociales simultaneas; la enorme cantidad de energía que estos niños necesitan para procesar todos estos estímulos sociales pueden hacer que el alumno se bloquee o comience a mostrar comportamientos no acordes a la situación; afloren estereotipias, se adopten posturas corporales inadecuadas, etc.; comportamientos, que por otra parte son vistos por los demás niños como algo extraño y “raro”. Esto va a incidir en una percepción negativa del alumno por parte de los demás miembros del grupo. El ruido y el bullicio general, los gritos o bien los ecos (si estamos en un gimnasio cubierto) suponen una cantidad excesiva de estimulo auditivo. Estos niños son incapaces de filtrar este tipo de estímulos y por tanto los reciben todos a la vez. Un fenómeno curioso que se da en ellos muy a menudo es una especie de defensa del sistema nervioso central que lo que se conoce como el fenómeno de la “desconexión auditiva” en virtud de la cual el alumno parece virtualmente “sordo” a las llamadas de los demás, del profesor, o de las explicaciones que pueda dar el mismo. Al respecto del punto anterior, sucede que las instrucciones dadas en grupo no suelen ser comprendidas, tanto por el fenómeno antes citado, como por el estado de ansiedad en el que se encuentran, o por que están concentrados en observar lo que hacen los demás niños intentando comprender “qué pasa”. No se enteran de
  • 5. estas instrucciones dadas por el profesor a toda la clase, es como si “la cosa no fuese con ellos”, así que, una vez todo se pone en marcha, ellos suelen actuar por imitación de los demás, habilidad que por otra parte, suele en ellos ser deficitaria. Es posible que lo hagan todo mal o vayan al revés que el resto de la clase etc. En este punto hay que tener especial cuidado para que no sean objeto de burla por el resto de sus compañeros y sobre todo hay que tener presente que su actitud no es intencionada, ellos hacen “lo que pueden” intentando adaptarse a una situación que no suelen comprender, por lo que cualquier recriminación personal sobre “su actitud” no será comprendida y generará aún más confusión; hay que armarse de paciencia y explicar al alumno lo que se espera de él con frases cortas y concretas, las explicaciones verbales largas e inespecíficas harán que se pierda. Para esto vendría muy bien cualquier ayuda visual, una pizarra por ejemplo, el ejemplo de la conducta de un compañero que lo haga primero, etc. Nunca será suficiente insistir en el hecho de que al ser normalmente torpes de movimientos y con pobre coordinación motriz suelen ser objeto de burla y ello es muy perjudicial para su autoestima, que ya suelen tener por los suelos normalmente. Es a tenor de esto importante que no se les incluya en juegos competitivos, (no tienen noción de la idea de equipo, ni apenas capacidad de colaboración). Cuando haya que emparejarse o formar grupos debe ser el profesor el que los forme y pre- asigne a cada alumno a un grupo, sin dejar a los alumnos que se organicen espontáneamente porque nadie lo querrá en su equipo y esto vuelve a hacer mella en el concepto de sí mismo. Ellos son conscientes de este rechazo, lo sufren y lo peor de todo es que no lo comprenden. Es interesante que puedan trabajar con otro alumno que sea tranquilo, tolerante y colaborador, trabajar con él, temas de psicomotricidad y de coordinación motora (botar una pelota, pasársela de uno a otro, encestar, etc. siempre sin ánimo de competencia sino de colaboración. Sobre todo hay que tener en cuenta que estos niños se fatigan enseguida tanto física como mentalmente, y además son insensibles a niveles bajos de dolor por lo que hay que estar atentos a su integridad física. También tienen alterada la propiocepción, pueden ser incapaces de darse cuenta de los estímulos de su propio cuerpo y responder a el sentimiento de malestar con conductas inapropiadas, por lo que hay que estar atentos a que puedan sentir sed, calor, frío o agotamiento y decirles que beban, que se abriguen o que paren un poco si están exhaustos, cosas de las que ellos muchas veces no son conscientes y ni se les ocurre pedir o plantearse. Es típico el caso del niño que esta en clase en Junio sudando a chorros y con el abrigo puesto (ni siquiera ha sido consciente de que se siente mal por el calor y no se lo quita hasta que el profesor le hace caer en la cuenta de ello y le dice “quítate el abrigo”) Si el ambiente de clase es estructurado y bien organizado y ellos saben lo que se espera de ellos, pueden al menos no sufrir males mayores y en algún caso ejercitar movimientos que les ayuden en su coordinación motora. Hay autores que recomiendan incluso que a los niños con síndrome de Asperger se les dispense de hacer gimnasia mediante un certificado médico, esto es algo que queda a la elección de los padres y de los profesionales. En muchos casos se recomienda que no den una de las clases de E. F. para dedicarse a ir al aula de apoyo a trabajar aspectos en los que tengan dificultades o simplemente para que trabajen solos en su clase sobre deberes escritos (ya que son muy lentos escribiendo), haciendo tareas atrasadas o en el mejor de los casos a llevar a cabo en ese tiempo algún programa de habilidades sociales dirigido por el gabinete de orientación del centro. Otra oportunidad de practicar programas de aprendizaje explícito de habilidades sociales es precisamente (además del tiempo de recreo) la clase de Educación Física y es por ello, que lo deseable es tener algún monitor de apoyo que incida en la misma integrándose él mismo en juegos cooperativos, con grupos de dos o tres alumnos en los que se trabaje de forma explícita el aprendizaje de la espera, el turno, la colaboración, la flexibilidad de las reglas, etc. BIBLIOGRAFÍA: EL SÍNDROME DE ASPERGER: Una guía para la familia Tony Attwood. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. El síndrome de Asperger. ¿Excentricidad o discapacidad social? Pilar Martín Borreguero Alianza Editorial EDUCACIÓN FÍSICA ANTE EL RETO DEL TRASTORNO AUTISTA. (Ponencia) 7 de noviembre de 1999 Pedro Herrero García (Valladolid – España). Maestro especialista en Educación física. Psicopedagogo del
  • 6. Gabinete psicopedagógico SPAI Rafael Jorreto Lloves www.asperger.es andalucia@asperger.es B. El niño/a de Primaria con SA tiene estos puntos débiles, entre otros: problemas de atención problemas con la adhesión a rutinas: por ejemplo, un tipo de ejercicio o prueba nueva, no ensayado en clase, lo dejan perplejo y lo saca de sus casillas problemas de organización para ejecutar tareas problemas de comprensión de abstracciones problemas de comprensión de órdenes largas o complejas impulsividad (no reflexiona antes de empezar a contestar las preguntas o pruebas) problemas grafomotores (puede escribir más lento que los demás) problemas de comprensión de sentidos figurados problemas de comprensión lectora en general (a pesar de su buen vocabulario y aunque tenga rapidez lectora; esto le pasa sobre todo con las narraciones, o bien no saber distinguir lo principal de una información de lo accesorio) poca motivación para realizar aquello que no le interesa o a lo que no ve sentido mala presentación por problemas de organización espaciovisual (saltarse renglones en el cuaderno, escribir torcido) o bien por el contrario ser tan perfeccionista que no le da tiempo de acabar la prueba por corregir hasta que considera que está perfectamente escrita… muy baja tolerancia a la frustración, lo que le puede llevar a angustia, ansiedad, bloqueo, explosiones emocionales… DEBE TENERSE MUY CLARO POR PARTE DEL PROFESORADO QUE UN NIÑO O NIÑA QUE ESTÁ DIAGNOSTICADO DE SÍNDROME DE ASPERGER, TRASTORNO GRAVE DEL DESARROLLO NEUROBIOLÓGICO, Y QUE ADEMÁS ESTÁ SIENDO ATENDIDO POR SU FAMILIA Y TERAPEUTAS, NO PRESENTA ESTAS CONDUCTAS “ACADÉMICAS” POR MALCRIADEZ, PEREZA NI DEJADEZ, SINO POR SU TRASTORNO NEUROLÓGICO. A. Debemos enseñar al niño con SA a realizar exitosamente las pruebas; esto lo motivará para logros mayores y a ser cada vez más autónomo. B. Dado el bajo nivel de concentración que puede tener el alumno en aquello que no le motiva, más vale no hacer las pruebas o exámenes muy largos, sino dosificados; el objetivo es el mismo pero más digerible. C. No debe darse nunca por supuesto que el alumno entiende lo que está leyendo o lo que se pide que haga; es obligación del profesor cerciorarse de que el niño o niña lo ha entendido antes de hacer la prueba; no se trata de un concurso ni de unas oposiciones, sino de comprobar los conocimientos y habilidades o estrategias que el niño o niña efectivamente ha logrado aprender con nuestra ayuda. D. El alumno con SA responde mejor a lo que ya conoce, mientras que teme lo imprevisto, por las razones neurológicas aludidas (rigidez o inflexibilidad mental); no tiene sentido intentar sorprenderlo con pruebas sin aviso, que disparan su nivel de ansiedad, o lo bloquean directamente, ni con modelos de examen que no se han trabajado previamente. E. En cada asignatura o área curricular, el profesorado tendrá en cuenta qué objetivos está evaluando en cada momento, partiendo siempre de los contenidos mínimos y subiendo hasta ampliar estos. EJEMPLO: Lengua Española - evaluar el conocimiento de las sílabas (división de la palabra) o del vocabulario que expresa “tiempo” (adverbios y locuciones adverbiales). Si por lo dicho arriba, el alumno o alumna presenta mala caligrafía o mala presentación (tachones, líneas torcidas, escribir hasta el margen), esto no debe ser una excusa para “bajar nota” o castigar de alguna manera. Los alumnos con SA responden mejor a los estímulos o refuerzos positivos que a los negativos. Los alumnos con SA responden mejor pruebas
  • 7. tipo test (Verdadero / Falso, elegir una opción entre A, B, C…) aquellas en que hay un apoyo visual, aquellas en que hay que subrayar o rodear una opción o palabra(s) unir con flechas pregunta – respuesta… Dada su dificultad para entender instrucciones complejas que se suceden en el tiempo, hay que darles las instrucciones muy claras, con frases cortas, familiares, e ir paso a paso, descomponiendo “el problema” o la cuestión a resolver. EJEMPLO: Un alumno asperger fallará en un enunciado que englobe varias órdenes, que no sea concreto, que no delimite lo que se pide, y que no ponga ejemplos, tal como: *“Lee el texto, haz un resumen y entresaca los adjetivos que tienen que ver con los sentimientos”. LA FORMA CORRECTA: 1. Lee con atención este texto 2. (Elaborar preguntas breves de comprensión lectora párrafo por párrafo) 3. Cuenta con tus palabras de qué trata el texto (tres líneas) 4. Fíjate bien en las palabras que nos dicen cómo se sienten los personajes. Y ahora, subraya de la línea 1 a la 6 los adjetivos que se refieren a SENTIMIENTOS (por ejemplo: Felipe está “asustado”, en la línea 1). MATEMÁTICAS: En un sencillo problema de Matemáticas para 3º de Primaria, por ejemplo, se puede remarcar o señalar las palabras importantes con la tipografía adecuada para ayudar a la comprensión, y respetar un orden visual que ayude a resolver el problema paso a paso. EJEMPLO: PIENSA Y RESUELVE: Juanito tiene 34 dinosaurios de plástico. Le regala a su hermanito 16. ¿Cuántos dinosaurios le quedan a Juanito? OPERACIÓN: SOLUCIÓN A Juanito le quedan ___dinosaurios. PIENSA Y RESUELVE: Un chimpancé recoge 12 plátanos cada día. ¿ Cuántos plátanos ha recogido en tres días? OPERACIÓN: SOLUCIÓN: El chimpancé ha recogido ______ plátanos en tres días. Otra cuestión que agobia al alumno con SA es pensar que aquello que le cuesta o no le gusta es infinito, no le ve el final. Si se desea que el alumno o alumna realice una serie de operaciones aritméticas, más vale dosificar estas de manera que no se agobie, e irlas entreverando con otro tipo de ejercicios que le resulten más sencillos o relajantes, al serles más fáciles y por tanto asegurarle un éxito que necesita para continuar. EJEMPLO: *Incorrecto: poner una fila de 10 o más operaciones matemáticas de golpe. Correcto: poner tres multiplicaciones, o sumas, o restas, luego un ejercicio de series con algún apoyo visual, luego otras tres operaciones, luego un ejercicio de nombres de números o de geometría… El alumno hará las operaciones aritméticas, pero poco a poco; demostrará que sabe, sin caer en la desesperación. TAMBIÉN ES IMPORTANTE… El alumno con SA, como cualquier niño de Primaria, a veces no sabe muy bien qué está aprendiendo, ni para qué, por lo que los ejercicios o actividades de autoevaluación y recapitulación serán muy importantes para que reflexione sobre lo que ha aprendido, qué debe mejorar, qué hace mejor ahora, qué podrá hacer en un futuro (por ejemplo: aprender las tablas de multiplicar nos ayudará a aprender a dividir…). E insistirles y recordarles que CON PRÁCTICA SE APRENDE, de ahí la importancia del trabajo diario, en clase y en casa. Los padres tenemos un importante papel en esto, en inculcar el valor del trabajo y el esfuerzo y reforzar las conductas apropiadas y ayudarles, junto con los maestros, a APRENDER A APRENDER, ya que a menudo el alumno con SA, que no conoce bien las reglas sociales, piensa que debe complacer al omnipotente profesor/a, o que estudia o va al colegio por “capricho” o imposición de sus padres, pero no interioriza los fragmentos de lo que
  • 8. es su vida escolar, que, si no se tiene cuidado, puede llegar a ser un caótico caleidoscopio sin sentido. Paula Nogales Romero Presidenta de ASPERCAN.