SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
Dr Hugo Molina Zamora
        Cardiología R3
Valoración de Riesgo de
Dislipidemia
 NEP ATP III ( National Cholesterol Education Program
  Adult Treatment Panel III ) divide a los pacientes en 3
  categorias:
   Enfermedad Coronaria establecida y equivalentes de
    enfermedad coronaria (otras formas de enfermedad
    arterial, DM, múltipes factores de riesgo coronario por 10 años
    o más).
   Múltiples factores de riesgo (2+).
   Pacientes con cero a uno factores de riesgo.


 Todos los pacientes con Enf. Arterial Coronaria (EAC) o FR
  factores de riesgo equivalentes son llamados de “alto
  riesgo”.
 La meta de reducción de LDL en pacientes de alto
    riesgo es <100 mg/dL.
   Pacientes de muy alto riesgo (SICA reciente o Sx
    metabólico) la meta es LDL <70 mg/dL.
   Todos los pacientes con LDL >100 mg/dL debe iniciar
    Tx dietético.
   Cuando en el LDL basal es >130 mg/dL debe iniciarse
    Tx médico simultáneamente con Tx dietético.
   LDL de 100-129 mg/dL: Tx médico es opcional aunado
    a Tx dietético en pacientes de alto riesgo.
Sx Metabólico
 Pacientes con Sx metabólico además de reducción de
 LDL, también deben mantenerse en niveles deseados
 triglicéridos y HDL.
Pravastatin or Atorvastatin Evaluation and
Infection/Thrombolysis in Myocardial Infarction 22
(PROVE IT/TIMI 22)
 Este estudio fue diseñado para determinar si el Tx
  intensivo para reducir LDL reducirá eventos coronarios
  mayores, incluyendo mortalidad, más que el Tx
  “estandar” con estatinas en pacientes de alto riesgo.
 Se compararon 2 estatinas a diferentes dosis:
  atorvastatina 80 mg contra pravastatina 40 mg.
 Estudios previos habían mostrado que pravastatina 40
  mg producía una reducción de LDL equivalente
  aproximadamente a 10 mg de atorvastatina.
Pravastatin or Atorvastatin Evaluation and
Infection/Thrombolysis in Myocardial Infarction 22
(PROVE IT/TIMI 22)
 Previos estudios habían mostrado que el Tx de
  pacietnes con enf. Coronaria establecida con
  pravastatina 40 mg reduce el riesgo de eventos
  coronarios mayores aproximadamente 27%.
 El objetivos a evaluar eran muerte por cualquier
  causa, IAM, angina inestable que requería
  rehospitalización, revascularrización (realizada al
  menos 30 días después de la aleatorización) y EVC.
  Seguimiento 24 meses.
Pravastatin or Atorvastatin Evaluation and
Infection/Thrombolysis in Myocardial Infarction 22
(PROVE IT/TIMI 22)
 El nivel de LDL alcanzado con pravastatina fue de 95
  mg/dL, mientras que el nivel alcanzado por
  atorvastatina fue de 62 mg/dL.
 Los desenlaces finales fueron reducidos 16% con
  atorvastatina comparado con pravastatina (p<0.005).
 No se observaron tendencias significantes con
  atorvastatina respecto a mortalidad total (p<0.07) y
  por IAM (p<0.06).
Pravastatin or Atorvastatin Evaluation and
Infection/Thrombolysis in Myocardial Infarction 22
(PROVE IT/TIMI 22)
 La dosis más alta de atorvastatina fue bien tolerada y
  no se observaron casos de miopatía severa en ninguno
  de los dos grupos.
 Más de 3 veces de elevación de ALT fue observada en
  3.3% de pacientes tratados con atorvastatina contra
  1.1% de pacientes tratados con pravastatina (p<0.003).
 Se encontró que Triglicéridos <150 mg/dL fueron
  asociados con disminución de riesgo de Enf. Coronaria
  comparado con niveles elevados de TGs.
Pravastatin or Atorvastatin Evaluation and
Infection/Thrombolysis in Myocardial Infarction 22
(PROVE IT/TIMI 22)
 Cada disminución de 10 mg/dL de TGs disminuía la
  incidencia de muerte, IAM, o SICA recurrente 1.4 a
  1.6%.
 El menor riesgo fue visto con nivel de TGs <150 mg/dL
  y LDL <70 mg/dl.
 Se concluyó que TGs son independientemente
  asociados con un menor riesgo de recurrente enf.
  Coronaria en pacientes después de un SICA.
Objetivos de Tx de Dislipidemia
 Reducción intensiva disminuye sustancialmente enf.
  Arterial coronaria y riesgo cardiovascular.
 El beneficio óptimo se obtiene al reducir LDL a 70
  mg/dL o menos.
 Aumentar HDL al menos 6% o 10 mg/dL y disminuir
  TGs a < 150 mg/dL refuerza la reducción de riesgo CV.
 Cambios en el estilo de vida incluyen
  ejercicio, cambios en nutrición, abandono de
  tabaquismo.
 Estatinas son los medicamentos más potentes y preferidos
  para el tratamiento farmacológico inicial de reducción de
  LDL.

 Debe realizarse una selección apropiada del tipo y dosis de
  estatina de acuerdo al grado de reducción de LDL
  requerida.

 Cuando LDL > 160 mg/dL es probable que la dosis estandar
  de estatina no sea suficiente para alcanzar la mta de <70-
  100 mg/dL. De acuerdo a esto debe considerarse
  incrementar la dosis o el uso de otro agente
  (ezetimibe, secuestrador de acido biliar o ácido nicotínico).
Tx Colesterol no-LDL
 La combinación de estatina con niacina produce una
 reducción marcada de LDL y un notable aumento de
 HDL, lo cual doble la reducción de riesgo de enf.
 Coronaria, comparado con redducción aislada de LDL.
Efectos adversos del Tx de Lipidos
 Contraindicaciones absolutas de estatinas: enfermedad
  hepática activa.
 CI relativas: uso de
  ciclosporina, gemfibrozil, niacina, macrólidos, antifúngicos
  , o medicamentos inhibidores de CP 450.
 Monitorización de efectos adversos incluye: AST y CPK
  basal y ALT a las 12 semanas y anualmente. Descontinar
  medicamento si hay elevación mayor de 3 veces rango
  normal.
 CPK debe repetirrse solo cuando hay dolor significante y la
  dosis debe reducirrse o discontinuarse si CPK es >10 veces
  lo normal.
Efectos adversos del Tx de Lipidos
 Rabdomiolisis es rara, asociada a muerte en
  10%, prevalencia <1 muerte porr millon de pacientes.
 Solo 1 po3 muertes ocurrión en paciente tomando
  estatinas y fibratos.
 Dolor muscular inespecifico con elevación mínima de
  CPK o sin ellase presenta en 5%.
Introducción
 Fumar sigue el factor de riesgo cardiovascular aislado
  más evitable.

 En EUA 45.3 millones de personas fuman
  actualmente, lo que representa enl 20.8% de la
  población.

 A pesar de las estadísticas, 1 de c/5 adultos continua
  fumando.
Tabaquismo y Fisiopatología de
Enfermedad Cardiovascular
 Múltiples mecanismos han sido identificados entre el
 tabaquismo y el desarrollo de ECV:
   Disfunción vasomotora, trombosis, activación de
    leucocitos y plaquetas, peroxidación de
    lípidos, inflamación y proliferación de células de
    músculo liso.
   Todos estos mecanismos contribuyen al desarrollo de
    ateroesclerosis.
Tabaquismo y Fisiopatología de
Enfermedad Cardiovascular
 Inflamación es un predictor temprano de
  ateroesclerosis y está directamente relacionado con su
  progresión.
 Inflamación está ligada con la formación de lesiones
  muy tempranas como:
       Estrías de grasa: atraen monocitos, daña el endotelio .
       Participa en el proceso de ruptura de la placa.

 Nivel de PCR refleja la exposición a
 tabaquismo, niveles de obesidad, fibrinolisis, DM y
 nivel subclínico de enfermedad ateroesclerótica.
 Disfunción endotelial desencadena un ambiente
 proinflamatorio, procoagulante y proliferativo llamado
 activación endotelial.

 Tabaquismo es asociado con significantemente mayor
 concentración sérica de colesterol
 total, triglicéridos, VLDL, LDL y menor concentración
 de HDL y apolipoproteina A.
 Bupropión
       Antidepresivo. Inhibe la recaptación de dopamina en el
        sistema mesolímbico.
Programas de Intervención para
Abandonar Tabaquismo
Tx Farmacológico: Vanericiclina
 Es el medicamento más efectivo para abandonar
  tabaquismo.
 Tartrato de Vareniclina
        Agente no nicotínico, agonista parcial del receptor de acetilcolina
         nicotínoc que se une especificamente al subtipo alfa 4 beta 2
         receptor de nicotina.
        Recp alfa 4 beta 2 se considera que media las propiedades de la
         nicotina al modular la liberación de dopamina en el núcleo
         acumbents.
    Éxito 4 veces más que placebo para dejar tabaquismo.
    Iniciar 1 semana antes de suspender tabaquismo.
      Puede disminuir parcialmente en esa semana la necesidad de fumar
       por bloquear los efectos placenteros de nicotina fumada
Vanericiclina
 Iniciar 0.5 mg/día x 3 días, después 0.5 mg c/12 hrs x 4
  días. El paciente debe dejar de fumar al 8vo día.
 Del día 7 a la semana 12: tomar 1 mg c/12 hrs.
 Para los pacientes con alto riesgo de recaída, se sugiere
  un segundo curso de 12 semanas.
 Nausea es el efecto adverso más común, es leve a
  moderada y disminuye con el tiempo.
       Síntomas neuropsiquiátricos:
         Cambios en comportamiento, agitación, depresión, ideación
          suicida, intento de suicidio o suicidio consumado.
Bupropión
 Previo a Vareniciclina (2006) Bupropión de liberación
  prolongada había demostrado la más alta eficacia para
  abandonar tabaquismo.
 Sigue siendo efectivo.
 Iniciar 150 mg /día x 3 días. Después 150 mg c/12 hrs por 12
  semanas.
        Muchos Médicos continuan el Tx con bupropión despues de 12 semanas
         porque atenúa la ganancia de peso.
 Efectos secundarios + frecuentes:
        Insomnio y boca seca.
 Contraindicaciones:
        Pacientes con historia de convulsiones, TCE severo con pérdida de
         estado de consciencia, uso de medicamentos que disminuyen el umbral
         convulsivo, trasntornos de alimentación como anorexia y bulimia.
Sustitución de Nicotina
 Goma o parches
       Dobla los rangos de éxito en la terapia p/ dejar tabaquismo.
 Tx seguro y debe ser recomendado de rutina a fumadores.
 Pacientes que fuman menos tienen más éxito.
 La dosis del parche o goma debe ser ligeramente mayor que
  la calculada de nicotina que se consume diariamente con
  los cigarrillos.
       Si a las 2 semanas no ha disminuido consumo de cigarrillos debe
        modificarse esquema. A las 4 semanas debe haber disminiudo y se
        inicia la disminución de dosis de sustitución de nicotina hasta no
        requerirla.
 Fisiopatología de ateroesclerosis por DM es
 multifactorial:
   Anormalidades en la función endotelial debido a
    balance anormal de óxido nítrico y elevados ácidos
    grasos libres.
   Células de músculo liso anormales, llevando a placas
    más inestables.
   Incremento en activación y agregación plaquetaria.
Glucosa alterada en ayuno


Intolerancia a la glucosa
Dislipidemia en Diabéticos
 Modesta elevación de LDL, Triglicéridos y disminución
  de HDL.
       partículas de LDL oxidado y son más densas. Así, a
      pesar de niveles casi normales, lipoproteínas LDL en DM
      son más aterogénicas y requieren Tx más agresivo.
 Meta: LDL <100 mg /dL.
   <70 mg/dL en pacientes de alto riesgo.
Hipertensión en diabéticos
 Meta: TA < 130/80
 Reduce el desarrollo de complicaciones macro y
 microvasculares.
 El reconocimiento temprano de pacientes con
  resistencia a la insulina y la exitosa modificación al
  estilo de vida, incluyendo pérdida de peso y
  ejercicio, disminuye el riesgo de progresión a diabetes.
 El tratamiento agresivo de Px diabéticos con daño a
  órgano blanco (ej. Microalbuminuria), disminuye el
  riesgo de eventos cardiovasculares.
 El control estricto de TA en diabéticos disminuye la
  morbilidad y mortalidad.
Síndrome Metabólico
 3 o > de los siguientes:
    Circunferencia de cintura >102 cm hombres y >88 cm en
     mujeres.
    Triglicéridos > 150 mg/dL.
    HDL <40 mg/dL hombres y <50 mg/dL mujeres.
    TA > 130/85 mmHg
    Glucosa > 110 mg/dL.
Síndrome Metabólico
 Metformina reduce el riesgo de desarrollo de diabetes
  en 31% en pacientes con resistencia a la insulina.
 Tiazolidenionas disminuyen el riesgo de desarrollo de
  diabetes
   por reducir la producción de glucosa endógena y mejorar
    la utilización de glucosa por el músculo.
   Disminuyen ácidos grasos libres, reduce el nivel del
    inhibidor de activador de plasminógeno 1, LDL, aumenta
    HDL.
¿Deben utilizarse los marcadores de
     inflamación para valorar el riesgo
cardiovascular y la respuesta al manejo de los
             factores de riesgo?
 Marcadores inflamatorios pueden proveer
  información útil para valoración de riesgo CV y
  tratamiento.
 PCR elevada: Riesgo Relativo para futuros eventos
  CV.
 factores de riesgo CV son asociados con de
  marcadores inflamatorios.
 Aunque otros marcadores inflamatorios han sido
  evaluados, como el fibrinógeno, parece que PCR e IL-
  6, pueden ser los reactantes de fase aguda más útiles
  en la evaluación.
 Es necesario repetir la determinación de marcadores
  inflamatorio para evaluar el manejo de factores de
  riesgo de Enf. CV?
 Puede ser utilizada la determinación seriada de
  marcadores inflamatorios para valorar la estabilidad
  de la placa de ateroma (predecir la ruptura de la
  placa)?
 Modificación al estilo de vida y Tx con estatinas
  disminuye la concentración de PCR.
 Reducción de PCR se correlaciona en general con respuesta
    ateroesclerótica y de Enf CV.
   El estudio JUPITER demostró que las estatinas disminuyen
    la morbilidad y mortalidad cardiovascular en pacientes con
    PCR >2mg.
   No existe suficiente evidencia que apoyen la medición de
    marcadores inflamatorios durante el tratamiento o
    medirlos de forma seriada.
   El uso de marcadores inflamatorios provee información
    limitada para la toma de decisiones terapeúrticas.
   No hay indicaciones actuales para la monitorización de
    marcadores inflamatorios durante el tratamiento.
¿Se debe aconsejar al paciente que consuma
cápsulas de aceite de pescado (ácidos grasos
    Omega-3) para la prevención de eventos
                           cardiovasculares?
 Los ácidos grasos polinsaturados (PUFAs) son el ácido
  eicosapentaecoico y docosahexaenoico (derivados de alimentos
  de mar) y ácido linoléico (derivado del aceite de nuez y canola).
 Estudios animales sugieren que los PUFAs reducen muerte
  súbita cardiaca.
    Mecanismo de acción: probablemente actúe como anti
     arritmogénico por modular los canales iónicos, por
     tanto, estabilidad electricamente los cardiomiocitos.
    Mecanismo alternativos: acción en lípidos
     séricos, infmalación, función
     endotelial, ateroesclerosis, vulnerabilidad de la placa y trombosis.
    Si la ingesta de PUFAs en la dieta más suplementos a dosis baja
     impacta en uno o más de los mecanismos de acción en humanos es
     DESCONOCIDO.
 Ingesta dietética moderada de PUFAs puede ser
  alcanzada comiento pescado 1 a 2 veces por semana.
 Suplementos a bajas dosis 850 mg/día
   Puede utilizarse de forma alternativa en pacientes con
    previo IAM.
 Guías de prevención primaria de AHA recomienda que
  todos debemos comer pescado 1 a 2 veces por semana.
 Guías de prevención secundaria AHA/ACC sugiere
  igual comer pescado 1 a 2 veces por semana o tomar
  cápsulas de aceite de pescado (1 gr vo/día) IIb.
¿Cómo debería ser Aspirina y otros
antiagregantes plaquetarios óptimamente
  prescritos para la prevención de eventos
                         cardiovasculares?
 Guía 2002 AHA/ACC recomienda el uso de aspirina en
  parsonas con alto riesgo coronario y de EVC con > o =
  10% a 10 años.
 Women´s Health Study: Low-Dose Aspirin in Prrimary
  Prevention demostró que la dosis baja de aspirina
  previene el primer ECV en mujeres de todas las
  edades, y primer IAM en mujeres arriba de 65 años.
   Recomienda uso de aspirina para la prevención primaria
    en mujeres de alto riesgo. (IIa evidencia B).
 En pacientes con riesgo estimado de >1% de eventos
  CV por año, medido por
  Framingham, cardioprotección con aspirina es
  recomendable.
 En pacientes con enf. CV el Tx con aspirina redujo
  cerca de 25% de subsecuentes eventos vasculares (IAM
  no fatal + EVC no fatal + muerte vascular).
 Aspirina está recomendada actualmente para todos los
  pacientes con enf CV.
 Aspirina actúa acetilando de forma irreversible la
 ciclooxigenasa y por tanto evita el metabolismo del
 ácido araquidónico por el tiempo de vida de la
 plaqueta.
   Otros AINEs son inhibidores competitivos y reversibles
    de la ciclooxigenasa, inhibiendo la agregación
    plaquetaria solo durante el intervalo de dosificación.
   Otros AINEs diferentes a ASA no disminuyen el riesgo
    de enf. CV.
 Dosis de Aspirina recomendada 72-325 mg c/24 hrs.
 Hay una relación inversamente proporcional entra la
  cantidad de actividad física que realiza un individuo y
  los eventos CV y todas las causas de muerte.
 Los beneficios del ejercicio parecen ser “relacionados
  con la dosis”, con aumento en la cantidad de ejercicio
  disminuye el riesgo CV.
 Además de reducción de riesgo CV, el ejercicio es
  efectivo en prevención y tratamiento de
  obesidad, HAS, dislipidemia, intolerancia a la glucosa.
Programas de Rehabilitación
Cardiaca
Ejercicio de Resistencia
 Incrementa la fuerza y resistencia muscular.
 Mejora la salud CV, movilidad e independencia a largo
  plazo.
 En pacientes con un evento CV reciente, un programa
  de ejercicio supervisado es apropiado.
 En pacientes de bajo riesgo CV sin contraindicaciones
  que pueden realizar al menos 4 METs de
  ejercicio, pueden realizar ejercicio de resistencia de
  baja a moderada intensidad.
Obesidad
 IMC > o = 25 – 30 Kg/m2: SOBREPESO.
 IMC > o = 30– 40 Kg/m2: OBESIDAD.
 IMC > 40 Kg/m2: OBESIDAD EXTREMA.


 Circunferencia de cintura >102 cm en hombres y > 88
  cm en mujeres se asocia a desarrollo de obesidad y sus
  factores de riesgo asociados.
 La meta de peso de la AHA es IMC 18.5-24.9 kg/m2.
Farmacoterapia
 En conjunto con manejo dietético y ejercicio es
 sugerida en:
   Pacientes sin contraindicación y con IMC >27 kg/m2 con
    complicaciones relacionadas con obesidad.
   Pacientes con IMC >o= a 30 kg/m2.
 Los únicos 2 medicamentos aprobados por la FDA son
 Orlistat y Sibutramina.
   Otros medicamentos disponibles para pérdida de peso
    son
    Fentermina, Dietilpropion, Benzfetamina, Fendimetrazi
    na.
Cirugía Bariátrica
 Recomendada en pacientes con IMC 35-39.9 kg/m2 y
 al menos una complicación severa relacionada con
 obesidad como HAS, DM, apnea obstructiva del
 sueño, falla cardiaca, o para aquellos pacientes con
 IMC >40 kg/m2.
Factores Dietéticos
 Antioxidantes
    Se ha sugerido posibles beneficios con vitaminas
     antioxidantes como suplementes alimenticios.
    Actualmente no hay recomendaciones de la AHA para
     uso de antioxidantes como vitamina C, vitamina E y
     beta-caroteno para la prevención de enfermedades CV.
 Proteína de soya
    En 2006 AHA encontró que los beneficios de la proteína
     de soya en LDL y otros factores de riesgo CV son
     mínimos, con disminución de LDL aproximadamente
     3% comparado con proteína de leche y otras. No
     encontró efecto significante en HDL, TG, lipoporteína a
     y presión arterial.
    AHA encontró que proteína de soy ano tiene ventaja en
     disminuir lípidos, pero sirve como excelente proteína
     vegetal.
    Suplementos con isoflavona no es recomendada.
 Planta de Estanol / Esterol (Fitosterol)
    Estructuralmente similar a colesterol.
    Compite con Colesterol total y LDL en su absorción
     gastrointestinal.
    Mínimo efecto en HDL y TG.
    NCEP ATP III reconoce estos beneficios y recomienda
     ingesta de 32 gr/día de Planta de estanol /Esterol para
     disminuir colesterol.
    La ingesta de 2-3gr/día ha demostrado disminuir LDL
     tanto como 13%.
 Fibra
    Dieta alta en fibra y granos enteros está asociada a
     disminución del riesgo CV.
    Disminuye Chol total, LDL y TG y reduce todas las cusas
     de mortalidad CV.
    AHA respalda dieta incrementada en fibra, con al menos
     la mitad de los granos ingeridos enteros, pero no
     recomienda suplementos de fibra.
 Ácidos grasos N-3
    Son el ácido eicosapentaenoico y docosahexaenoico.
    Se encuentra en pescados de agua helada como
     salmón, trucha, sardinas, atún, así como aceita de
     linaza, aceita de canola, nueces y aceita de soja.
    Están asociados a disminución de riesgo y muerte por
     enfermedad arterial coronaria.
    Para prevención primaria AHA recomienda al menos 2 o más
     porciones de aceite de pescado por semana.
    Para prevención secundaria AHA recomienda 1 gr/día de
     aceite de pescado y 2-4 gr/día para aquellos con
     hipertrigliceridemia.
Homocisteina y Complejo B
 Niveles elevados de homocisteina son asociados con
 aumento dde riesgo de enf. Coronaria.
   Cada incremento de 5 umol/L de homocisteina es
    equivalente a aumento de 20 mg de colesterol.
   Metabolismo de homocisteina requiere adecuados
    niveles de folato, vitamina B6 y B12, por lo que estas
    vitaminas han estado bajo investigación.
   Los hallazgos han sido inconsistentes, pero la mayor
    parte, folato y vitamina B disminuyen los niveles de
    homocisteina, pero no el riesgo de enfermedad cardiaca.
   AHA no recomienda suplementación de folta y complejo
    B para disminuir el riesgo CV.
 Alcohol
    Estudios prospectivos observacionales y datos
     epidemiológicos ha mostrado beneficio CV con el
     consumo moderado de alcohol.
    La cantidad óptima de alcohol para disminuir eventos
     CV no es clara.
    AHA no defiende la adición de alcohol para efectos
     cardioprotectores, pero recomienda limitar su consumo
     para los que beben.
    NECP ATP III sugiere no más de 2 bebidas por día para
     hombres y no más de una bebida por día para mujeres.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diuréticos
Diuréticos Diuréticos
Diuréticos mechasvr
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaevidenciaterapeutica
 
Intoxicación por β bloqueadores
Intoxicación por β bloqueadoresIntoxicación por β bloqueadores
Intoxicación por β bloqueadoresCristhian Quintana
 
TRATAMIENTO DE HTA, PAUTAS BASICAS - Dr. AYBAR MAINO, JERONIMO
TRATAMIENTO DE HTA, PAUTAS BASICAS - Dr. AYBAR MAINO, JERONIMOTRATAMIENTO DE HTA, PAUTAS BASICAS - Dr. AYBAR MAINO, JERONIMO
TRATAMIENTO DE HTA, PAUTAS BASICAS - Dr. AYBAR MAINO, JERONIMOJero Aybar Maino
 
Medicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensivaMedicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensivaMarco Velazquez
 
Tratamiento para insuficiencia cardiaca
Tratamiento para insuficiencia cardiacaTratamiento para insuficiencia cardiaca
Tratamiento para insuficiencia cardiacaAdriana Guaya
 
Medicamentos en neo
Medicamentos en neoMedicamentos en neo
Medicamentos en neoJosé Miguel
 
Medicación en cardiología (clase lab. iglesias)
Medicación en cardiología (clase lab. iglesias)Medicación en cardiología (clase lab. iglesias)
Medicación en cardiología (clase lab. iglesias)Pablo Bautista
 
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.pptTratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.pptDavid Saavedra Pino
 
farmacoterepeutica
farmacoterepeuticafarmacoterepeutica
farmacoterepeuticaJosue Silva
 
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosAmiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosjlgonzalvezperales
 
Tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiacaTratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiacaMi rincón de Medicina
 
Tratamiento para la insuficiencia cardiaca seminario mi
Tratamiento para la insuficiencia cardiaca seminario miTratamiento para la insuficiencia cardiaca seminario mi
Tratamiento para la insuficiencia cardiaca seminario miAlirio Falcon Marchena
 

La actualidad más candente (20)

Diuréticos
Diuréticos Diuréticos
Diuréticos
 
Ieca.ppt presentasion
Ieca.ppt presentasionIeca.ppt presentasion
Ieca.ppt presentasion
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completa
 
Intoxicación por β bloqueadores
Intoxicación por β bloqueadoresIntoxicación por β bloqueadores
Intoxicación por β bloqueadores
 
TRATAMIENTO DE HTA, PAUTAS BASICAS - Dr. AYBAR MAINO, JERONIMO
TRATAMIENTO DE HTA, PAUTAS BASICAS - Dr. AYBAR MAINO, JERONIMOTRATAMIENTO DE HTA, PAUTAS BASICAS - Dr. AYBAR MAINO, JERONIMO
TRATAMIENTO DE HTA, PAUTAS BASICAS - Dr. AYBAR MAINO, JERONIMO
 
Drogas antihipertensivas
Drogas antihipertensivasDrogas antihipertensivas
Drogas antihipertensivas
 
Medicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensivaMedicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensiva
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Hipertensión arterial de dificil manejo
Hipertensión arterial de dificil manejoHipertensión arterial de dificil manejo
Hipertensión arterial de dificil manejo
 
Tratamiento para insuficiencia cardiaca
Tratamiento para insuficiencia cardiacaTratamiento para insuficiencia cardiaca
Tratamiento para insuficiencia cardiaca
 
Farmacos antihipertensivos parte 25
Farmacos antihipertensivos parte 25Farmacos antihipertensivos parte 25
Farmacos antihipertensivos parte 25
 
Medicamentos en neo
Medicamentos en neoMedicamentos en neo
Medicamentos en neo
 
Medicación en cardiología (clase lab. iglesias)
Medicación en cardiología (clase lab. iglesias)Medicación en cardiología (clase lab. iglesias)
Medicación en cardiología (clase lab. iglesias)
 
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.pptTratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
 
Hbpm indicaciones y pautas
Hbpm indicaciones y pautasHbpm indicaciones y pautas
Hbpm indicaciones y pautas
 
farmacoterepeutica
farmacoterepeuticafarmacoterepeutica
farmacoterepeutica
 
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosAmiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiacaTratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiaca
 
Tratamiento para la insuficiencia cardiaca seminario mi
Tratamiento para la insuficiencia cardiaca seminario miTratamiento para la insuficiencia cardiaca seminario mi
Tratamiento para la insuficiencia cardiaca seminario mi
 

Destacado

Manejo de factores de riesgo cardiovascular
Manejo de factores de riesgo cardiovascularManejo de factores de riesgo cardiovascular
Manejo de factores de riesgo cardiovascularcardiologiaumae34
 
Riesgo CV cuando intervenir supone un beneficio
Riesgo CV cuando intervenir supone un beneficioRiesgo CV cuando intervenir supone un beneficio
Riesgo CV cuando intervenir supone un beneficioRicardo De Felipe Medina
 
Mortalidad en pacientes con diabetes
Mortalidad en pacientes con diabetesMortalidad en pacientes con diabetes
Mortalidad en pacientes con diabetesMedicina Familiar
 
Estimacion Riesgo Cardiovascular
Estimacion Riesgo CardiovascularEstimacion Riesgo Cardiovascular
Estimacion Riesgo CardiovascularKirolXabi
 
Insuficiencia cardíaca: Etiologia y Evaluación Clínica
Insuficiencia cardíaca: Etiologia y Evaluación ClínicaInsuficiencia cardíaca: Etiologia y Evaluación Clínica
Insuficiencia cardíaca: Etiologia y Evaluación Clínicacardiologiaumae34
 
Calculo del Riesgo Vascular
Calculo del Riesgo VascularCalculo del Riesgo Vascular
Calculo del Riesgo VascularKirolXabi
 
EvaluacióN Del Riesgo Cardiovascular
EvaluacióN Del Riesgo CardiovascularEvaluacióN Del Riesgo Cardiovascular
EvaluacióN Del Riesgo Cardiovascularjuaninmtb
 
Prevencion Para La Enfermedad Cardiovascular
Prevencion Para La Enfermedad CardiovascularPrevencion Para La Enfermedad Cardiovascular
Prevencion Para La Enfermedad CardiovascularAdriana Figalo
 
Modelos de riesgo cardiovascular 2010
Modelos de riesgo cardiovascular 2010Modelos de riesgo cardiovascular 2010
Modelos de riesgo cardiovascular 2010juaper10
 
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularVeronica Romano
 
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascularActualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascularCentro de Salud El Greco
 

Destacado (20)

Manejo de factores de riesgo cardiovascular
Manejo de factores de riesgo cardiovascularManejo de factores de riesgo cardiovascular
Manejo de factores de riesgo cardiovascular
 
Riesgo CV cuando intervenir supone un beneficio
Riesgo CV cuando intervenir supone un beneficioRiesgo CV cuando intervenir supone un beneficio
Riesgo CV cuando intervenir supone un beneficio
 
Manejo del riesgo cardiovascular 4 1310427
Manejo  del riesgo cardiovascular 4 1310427Manejo  del riesgo cardiovascular 4 1310427
Manejo del riesgo cardiovascular 4 1310427
 
Medición del riesgo cardiovascular: Estado del arte
Medición del riesgo cardiovascular: Estado del arteMedición del riesgo cardiovascular: Estado del arte
Medición del riesgo cardiovascular: Estado del arte
 
FCEsto no me puede estar pasando a mí
FCEsto no me puede estar pasando a míFCEsto no me puede estar pasando a mí
FCEsto no me puede estar pasando a mí
 
Mortalidad en pacientes con diabetes
Mortalidad en pacientes con diabetesMortalidad en pacientes con diabetes
Mortalidad en pacientes con diabetes
 
Mioma defi nitiv
Mioma defi nitivMioma defi nitiv
Mioma defi nitiv
 
Deteccion de disfuncion tiroidea en mujeres embarazadas 2016
Deteccion de disfuncion tiroidea en mujeres embarazadas  2016Deteccion de disfuncion tiroidea en mujeres embarazadas  2016
Deteccion de disfuncion tiroidea en mujeres embarazadas 2016
 
Genomica Cardiovascular
Genomica CardiovascularGenomica Cardiovascular
Genomica Cardiovascular
 
Riesgo cardiovascular global
Riesgo cardiovascular globalRiesgo cardiovascular global
Riesgo cardiovascular global
 
Estimacion Riesgo Cardiovascular
Estimacion Riesgo CardiovascularEstimacion Riesgo Cardiovascular
Estimacion Riesgo Cardiovascular
 
Insuficiencia cardíaca: Etiologia y Evaluación Clínica
Insuficiencia cardíaca: Etiologia y Evaluación ClínicaInsuficiencia cardíaca: Etiologia y Evaluación Clínica
Insuficiencia cardíaca: Etiologia y Evaluación Clínica
 
GLP1 y Riesgo Cardiovascular
GLP1 y Riesgo CardiovascularGLP1 y Riesgo Cardiovascular
GLP1 y Riesgo Cardiovascular
 
Tablas Framingham
Tablas FraminghamTablas Framingham
Tablas Framingham
 
Calculo del Riesgo Vascular
Calculo del Riesgo VascularCalculo del Riesgo Vascular
Calculo del Riesgo Vascular
 
EvaluacióN Del Riesgo Cardiovascular
EvaluacióN Del Riesgo CardiovascularEvaluacióN Del Riesgo Cardiovascular
EvaluacióN Del Riesgo Cardiovascular
 
Prevencion Para La Enfermedad Cardiovascular
Prevencion Para La Enfermedad CardiovascularPrevencion Para La Enfermedad Cardiovascular
Prevencion Para La Enfermedad Cardiovascular
 
Modelos de riesgo cardiovascular 2010
Modelos de riesgo cardiovascular 2010Modelos de riesgo cardiovascular 2010
Modelos de riesgo cardiovascular 2010
 
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
 
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascularActualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
 

Similar a Manejo de factores de riesgo cardiovascular

Tratamiento de Dislipidemias en el adulto.pptx
Tratamiento de  Dislipidemias en el adulto.pptxTratamiento de  Dislipidemias en el adulto.pptx
Tratamiento de Dislipidemias en el adulto.pptxAndresOropeza12
 
Journal colchicina.pptx
Journal colchicina.pptxJournal colchicina.pptx
Journal colchicina.pptxgabriel888749
 
5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf
5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf
5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdforaloaah
 
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010Centro de Salud El Greco
 
Hipertension arterial y diabetes.pptx
Hipertension arterial y diabetes.pptxHipertension arterial y diabetes.pptx
Hipertension arterial y diabetes.pptxssuserd82a00
 
4_Uso_de_Estatinas_en_el_adulto_mayor_Perfil_de_Riesgo.pdf
4_Uso_de_Estatinas_en_el_adulto_mayor_Perfil_de_Riesgo.pdf4_Uso_de_Estatinas_en_el_adulto_mayor_Perfil_de_Riesgo.pdf
4_Uso_de_Estatinas_en_el_adulto_mayor_Perfil_de_Riesgo.pdfGigiCarrazco
 
LDL≤70 mg/dl en 2 pasos en la práctica. Aplicabilidad en la consulta de AP. P...
LDL≤70 mg/dl en 2 pasos en la práctica. Aplicabilidad en la consulta de AP. P...LDL≤70 mg/dl en 2 pasos en la práctica. Aplicabilidad en la consulta de AP. P...
LDL≤70 mg/dl en 2 pasos en la práctica. Aplicabilidad en la consulta de AP. P...Sociedad Española de Cardiología
 
Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...
Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...
Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Eficacia y seguridad del tratamiento con anacetrapib en el tratamiento de pac...
Eficacia y seguridad del tratamiento con anacetrapib en el tratamiento de pac...Eficacia y seguridad del tratamiento con anacetrapib en el tratamiento de pac...
Eficacia y seguridad del tratamiento con anacetrapib en el tratamiento de pac...Atención primaria al día
 

Similar a Manejo de factores de riesgo cardiovascular (20)

ESTATINAS
ESTATINAS ESTATINAS
ESTATINAS
 
Tratamiento de Dislipidemias en el adulto.pptx
Tratamiento de  Dislipidemias en el adulto.pptxTratamiento de  Dislipidemias en el adulto.pptx
Tratamiento de Dislipidemias en el adulto.pptx
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Trombosis. Prevención
Trombosis. PrevenciónTrombosis. Prevención
Trombosis. Prevención
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Journal colchicina.pptx
Journal colchicina.pptxJournal colchicina.pptx
Journal colchicina.pptx
 
5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf
5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf
5. Tratamiento-de-las-dislipidemias.pdf
 
Estatinas cuando y a quien?
Estatinas cuando y a quien?Estatinas cuando y a quien?
Estatinas cuando y a quien?
 
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
 
Hipertension arterial y diabetes.pptx
Hipertension arterial y diabetes.pptxHipertension arterial y diabetes.pptx
Hipertension arterial y diabetes.pptx
 
Farmacoterapia en endocrino
Farmacoterapia en endocrinoFarmacoterapia en endocrino
Farmacoterapia en endocrino
 
Nueva guía acc
Nueva guía accNueva guía acc
Nueva guía acc
 
4_Uso_de_Estatinas_en_el_adulto_mayor_Perfil_de_Riesgo.pdf
4_Uso_de_Estatinas_en_el_adulto_mayor_Perfil_de_Riesgo.pdf4_Uso_de_Estatinas_en_el_adulto_mayor_Perfil_de_Riesgo.pdf
4_Uso_de_Estatinas_en_el_adulto_mayor_Perfil_de_Riesgo.pdf
 
LDL≤70 mg/dl en 2 pasos en la práctica. Aplicabilidad en la consulta de AP. P...
LDL≤70 mg/dl en 2 pasos en la práctica. Aplicabilidad en la consulta de AP. P...LDL≤70 mg/dl en 2 pasos en la práctica. Aplicabilidad en la consulta de AP. P...
LDL≤70 mg/dl en 2 pasos en la práctica. Aplicabilidad en la consulta de AP. P...
 
Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...
Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...
Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...
 
Terapia combinada en dislipidemia
Terapia combinada en dislipidemiaTerapia combinada en dislipidemia
Terapia combinada en dislipidemia
 
Terapeutica 1 dislipidemia
Terapeutica 1   dislipidemiaTerapeutica 1   dislipidemia
Terapeutica 1 dislipidemia
 
DISLIPEMIAS.ppt
DISLIPEMIAS.pptDISLIPEMIAS.ppt
DISLIPEMIAS.ppt
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia
Dislipemia
 
Eficacia y seguridad del tratamiento con anacetrapib en el tratamiento de pac...
Eficacia y seguridad del tratamiento con anacetrapib en el tratamiento de pac...Eficacia y seguridad del tratamiento con anacetrapib en el tratamiento de pac...
Eficacia y seguridad del tratamiento con anacetrapib en el tratamiento de pac...
 

Más de cardiologiaumae34

Insuficienica cardiaca tx medico
Insuficienica cardiaca tx medicoInsuficienica cardiaca tx medico
Insuficienica cardiaca tx medicocardiologiaumae34
 
Insuficiencia Cardiaca: Fisiopatología
Insuficiencia Cardiaca: FisiopatologíaInsuficiencia Cardiaca: Fisiopatología
Insuficiencia Cardiaca: Fisiopatologíacardiologiaumae34
 
Medicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el CardiologoMedicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el Cardiologocardiologiaumae34
 
Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.
Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.
Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.cardiologiaumae34
 
Estudios de imagen no invasivos (parte 1)
Estudios de imagen no invasivos (parte 1)Estudios de imagen no invasivos (parte 1)
Estudios de imagen no invasivos (parte 1)cardiologiaumae34
 
Epidemiology and global risk
Epidemiology and global riskEpidemiology and global risk
Epidemiology and global riskcardiologiaumae34
 
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2cardiologiaumae34
 
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia noValoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia nocardiologiaumae34
 

Más de cardiologiaumae34 (13)

Angina inestable Parte 2
Angina inestable Parte 2Angina inestable Parte 2
Angina inestable Parte 2
 
Angina Inestable Parte 1
Angina Inestable Parte 1Angina Inestable Parte 1
Angina Inestable Parte 1
 
Insuficienica cardiaca tx medico
Insuficienica cardiaca tx medicoInsuficienica cardiaca tx medico
Insuficienica cardiaca tx medico
 
Insuficiencia Cardiaca: Fisiopatología
Insuficiencia Cardiaca: FisiopatologíaInsuficiencia Cardiaca: Fisiopatología
Insuficiencia Cardiaca: Fisiopatología
 
Medicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el CardiologoMedicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el Cardiologo
 
Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.
Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.
Evaluación de la Viabilidad miocardica y Pronostico.
 
Estudios de imagen no invasivos (parte 1)
Estudios de imagen no invasivos (parte 1)Estudios de imagen no invasivos (parte 1)
Estudios de imagen no invasivos (parte 1)
 
Genomica cardiovascular
Genomica cardiovascularGenomica cardiovascular
Genomica cardiovascular
 
Genomica
GenomicaGenomica
Genomica
 
Genome
GenomeGenome
Genome
 
Epidemiology and global risk
Epidemiology and global riskEpidemiology and global risk
Epidemiology and global risk
 
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
 
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia noValoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
 

Manejo de factores de riesgo cardiovascular

  • 1. Dr Hugo Molina Zamora Cardiología R3
  • 2.
  • 3. Valoración de Riesgo de Dislipidemia  NEP ATP III ( National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III ) divide a los pacientes en 3 categorias:  Enfermedad Coronaria establecida y equivalentes de enfermedad coronaria (otras formas de enfermedad arterial, DM, múltipes factores de riesgo coronario por 10 años o más).  Múltiples factores de riesgo (2+).  Pacientes con cero a uno factores de riesgo.  Todos los pacientes con Enf. Arterial Coronaria (EAC) o FR factores de riesgo equivalentes son llamados de “alto riesgo”.
  • 4.
  • 5.  La meta de reducción de LDL en pacientes de alto riesgo es <100 mg/dL.  Pacientes de muy alto riesgo (SICA reciente o Sx metabólico) la meta es LDL <70 mg/dL.  Todos los pacientes con LDL >100 mg/dL debe iniciar Tx dietético.  Cuando en el LDL basal es >130 mg/dL debe iniciarse Tx médico simultáneamente con Tx dietético.  LDL de 100-129 mg/dL: Tx médico es opcional aunado a Tx dietético en pacientes de alto riesgo.
  • 6. Sx Metabólico  Pacientes con Sx metabólico además de reducción de LDL, también deben mantenerse en niveles deseados triglicéridos y HDL.
  • 7. Pravastatin or Atorvastatin Evaluation and Infection/Thrombolysis in Myocardial Infarction 22 (PROVE IT/TIMI 22)  Este estudio fue diseñado para determinar si el Tx intensivo para reducir LDL reducirá eventos coronarios mayores, incluyendo mortalidad, más que el Tx “estandar” con estatinas en pacientes de alto riesgo.  Se compararon 2 estatinas a diferentes dosis: atorvastatina 80 mg contra pravastatina 40 mg.  Estudios previos habían mostrado que pravastatina 40 mg producía una reducción de LDL equivalente aproximadamente a 10 mg de atorvastatina.
  • 8. Pravastatin or Atorvastatin Evaluation and Infection/Thrombolysis in Myocardial Infarction 22 (PROVE IT/TIMI 22)  Previos estudios habían mostrado que el Tx de pacietnes con enf. Coronaria establecida con pravastatina 40 mg reduce el riesgo de eventos coronarios mayores aproximadamente 27%.  El objetivos a evaluar eran muerte por cualquier causa, IAM, angina inestable que requería rehospitalización, revascularrización (realizada al menos 30 días después de la aleatorización) y EVC. Seguimiento 24 meses.
  • 9. Pravastatin or Atorvastatin Evaluation and Infection/Thrombolysis in Myocardial Infarction 22 (PROVE IT/TIMI 22)  El nivel de LDL alcanzado con pravastatina fue de 95 mg/dL, mientras que el nivel alcanzado por atorvastatina fue de 62 mg/dL.  Los desenlaces finales fueron reducidos 16% con atorvastatina comparado con pravastatina (p<0.005).  No se observaron tendencias significantes con atorvastatina respecto a mortalidad total (p<0.07) y por IAM (p<0.06).
  • 10. Pravastatin or Atorvastatin Evaluation and Infection/Thrombolysis in Myocardial Infarction 22 (PROVE IT/TIMI 22)  La dosis más alta de atorvastatina fue bien tolerada y no se observaron casos de miopatía severa en ninguno de los dos grupos.  Más de 3 veces de elevación de ALT fue observada en 3.3% de pacientes tratados con atorvastatina contra 1.1% de pacientes tratados con pravastatina (p<0.003).  Se encontró que Triglicéridos <150 mg/dL fueron asociados con disminución de riesgo de Enf. Coronaria comparado con niveles elevados de TGs.
  • 11. Pravastatin or Atorvastatin Evaluation and Infection/Thrombolysis in Myocardial Infarction 22 (PROVE IT/TIMI 22)  Cada disminución de 10 mg/dL de TGs disminuía la incidencia de muerte, IAM, o SICA recurrente 1.4 a 1.6%.  El menor riesgo fue visto con nivel de TGs <150 mg/dL y LDL <70 mg/dl.  Se concluyó que TGs son independientemente asociados con un menor riesgo de recurrente enf. Coronaria en pacientes después de un SICA.
  • 12. Objetivos de Tx de Dislipidemia  Reducción intensiva disminuye sustancialmente enf. Arterial coronaria y riesgo cardiovascular.  El beneficio óptimo se obtiene al reducir LDL a 70 mg/dL o menos.  Aumentar HDL al menos 6% o 10 mg/dL y disminuir TGs a < 150 mg/dL refuerza la reducción de riesgo CV.  Cambios en el estilo de vida incluyen ejercicio, cambios en nutrición, abandono de tabaquismo.
  • 13.
  • 14.
  • 15.  Estatinas son los medicamentos más potentes y preferidos para el tratamiento farmacológico inicial de reducción de LDL.  Debe realizarse una selección apropiada del tipo y dosis de estatina de acuerdo al grado de reducción de LDL requerida.  Cuando LDL > 160 mg/dL es probable que la dosis estandar de estatina no sea suficiente para alcanzar la mta de <70- 100 mg/dL. De acuerdo a esto debe considerarse incrementar la dosis o el uso de otro agente (ezetimibe, secuestrador de acido biliar o ácido nicotínico).
  • 16. Tx Colesterol no-LDL  La combinación de estatina con niacina produce una reducción marcada de LDL y un notable aumento de HDL, lo cual doble la reducción de riesgo de enf. Coronaria, comparado con redducción aislada de LDL.
  • 17. Efectos adversos del Tx de Lipidos  Contraindicaciones absolutas de estatinas: enfermedad hepática activa.  CI relativas: uso de ciclosporina, gemfibrozil, niacina, macrólidos, antifúngicos , o medicamentos inhibidores de CP 450.  Monitorización de efectos adversos incluye: AST y CPK basal y ALT a las 12 semanas y anualmente. Descontinar medicamento si hay elevación mayor de 3 veces rango normal.  CPK debe repetirrse solo cuando hay dolor significante y la dosis debe reducirrse o discontinuarse si CPK es >10 veces lo normal.
  • 18. Efectos adversos del Tx de Lipidos  Rabdomiolisis es rara, asociada a muerte en 10%, prevalencia <1 muerte porr millon de pacientes.  Solo 1 po3 muertes ocurrión en paciente tomando estatinas y fibratos.  Dolor muscular inespecifico con elevación mínima de CPK o sin ellase presenta en 5%.
  • 19.
  • 20. Introducción  Fumar sigue el factor de riesgo cardiovascular aislado más evitable.  En EUA 45.3 millones de personas fuman actualmente, lo que representa enl 20.8% de la población.  A pesar de las estadísticas, 1 de c/5 adultos continua fumando.
  • 21. Tabaquismo y Fisiopatología de Enfermedad Cardiovascular  Múltiples mecanismos han sido identificados entre el tabaquismo y el desarrollo de ECV:  Disfunción vasomotora, trombosis, activación de leucocitos y plaquetas, peroxidación de lípidos, inflamación y proliferación de células de músculo liso.  Todos estos mecanismos contribuyen al desarrollo de ateroesclerosis.
  • 22. Tabaquismo y Fisiopatología de Enfermedad Cardiovascular  Inflamación es un predictor temprano de ateroesclerosis y está directamente relacionado con su progresión.  Inflamación está ligada con la formación de lesiones muy tempranas como:  Estrías de grasa: atraen monocitos, daña el endotelio .  Participa en el proceso de ruptura de la placa.  Nivel de PCR refleja la exposición a tabaquismo, niveles de obesidad, fibrinolisis, DM y nivel subclínico de enfermedad ateroesclerótica.
  • 23.  Disfunción endotelial desencadena un ambiente proinflamatorio, procoagulante y proliferativo llamado activación endotelial.  Tabaquismo es asociado con significantemente mayor concentración sérica de colesterol total, triglicéridos, VLDL, LDL y menor concentración de HDL y apolipoproteina A.
  • 24.
  • 25.  Bupropión  Antidepresivo. Inhibe la recaptación de dopamina en el sistema mesolímbico.
  • 26. Programas de Intervención para Abandonar Tabaquismo
  • 27. Tx Farmacológico: Vanericiclina  Es el medicamento más efectivo para abandonar tabaquismo.  Tartrato de Vareniclina  Agente no nicotínico, agonista parcial del receptor de acetilcolina nicotínoc que se une especificamente al subtipo alfa 4 beta 2 receptor de nicotina.  Recp alfa 4 beta 2 se considera que media las propiedades de la nicotina al modular la liberación de dopamina en el núcleo acumbents.  Éxito 4 veces más que placebo para dejar tabaquismo.  Iniciar 1 semana antes de suspender tabaquismo.  Puede disminuir parcialmente en esa semana la necesidad de fumar por bloquear los efectos placenteros de nicotina fumada
  • 28. Vanericiclina  Iniciar 0.5 mg/día x 3 días, después 0.5 mg c/12 hrs x 4 días. El paciente debe dejar de fumar al 8vo día.  Del día 7 a la semana 12: tomar 1 mg c/12 hrs.  Para los pacientes con alto riesgo de recaída, se sugiere un segundo curso de 12 semanas.  Nausea es el efecto adverso más común, es leve a moderada y disminuye con el tiempo.  Síntomas neuropsiquiátricos:  Cambios en comportamiento, agitación, depresión, ideación suicida, intento de suicidio o suicidio consumado.
  • 29. Bupropión  Previo a Vareniciclina (2006) Bupropión de liberación prolongada había demostrado la más alta eficacia para abandonar tabaquismo.  Sigue siendo efectivo.  Iniciar 150 mg /día x 3 días. Después 150 mg c/12 hrs por 12 semanas.  Muchos Médicos continuan el Tx con bupropión despues de 12 semanas porque atenúa la ganancia de peso.  Efectos secundarios + frecuentes:  Insomnio y boca seca.  Contraindicaciones:  Pacientes con historia de convulsiones, TCE severo con pérdida de estado de consciencia, uso de medicamentos que disminuyen el umbral convulsivo, trasntornos de alimentación como anorexia y bulimia.
  • 30. Sustitución de Nicotina  Goma o parches  Dobla los rangos de éxito en la terapia p/ dejar tabaquismo.  Tx seguro y debe ser recomendado de rutina a fumadores.  Pacientes que fuman menos tienen más éxito.  La dosis del parche o goma debe ser ligeramente mayor que la calculada de nicotina que se consume diariamente con los cigarrillos.  Si a las 2 semanas no ha disminuido consumo de cigarrillos debe modificarse esquema. A las 4 semanas debe haber disminiudo y se inicia la disminución de dosis de sustitución de nicotina hasta no requerirla.
  • 31.
  • 32.  Fisiopatología de ateroesclerosis por DM es multifactorial:  Anormalidades en la función endotelial debido a balance anormal de óxido nítrico y elevados ácidos grasos libres.  Células de músculo liso anormales, llevando a placas más inestables.  Incremento en activación y agregación plaquetaria.
  • 33.
  • 34. Glucosa alterada en ayuno Intolerancia a la glucosa
  • 35. Dislipidemia en Diabéticos  Modesta elevación de LDL, Triglicéridos y disminución de HDL.  partículas de LDL oxidado y son más densas. Así, a pesar de niveles casi normales, lipoproteínas LDL en DM son más aterogénicas y requieren Tx más agresivo.  Meta: LDL <100 mg /dL.  <70 mg/dL en pacientes de alto riesgo.
  • 36.
  • 37. Hipertensión en diabéticos  Meta: TA < 130/80  Reduce el desarrollo de complicaciones macro y microvasculares.
  • 38.  El reconocimiento temprano de pacientes con resistencia a la insulina y la exitosa modificación al estilo de vida, incluyendo pérdida de peso y ejercicio, disminuye el riesgo de progresión a diabetes.  El tratamiento agresivo de Px diabéticos con daño a órgano blanco (ej. Microalbuminuria), disminuye el riesgo de eventos cardiovasculares.  El control estricto de TA en diabéticos disminuye la morbilidad y mortalidad.
  • 39. Síndrome Metabólico  3 o > de los siguientes:  Circunferencia de cintura >102 cm hombres y >88 cm en mujeres.  Triglicéridos > 150 mg/dL.  HDL <40 mg/dL hombres y <50 mg/dL mujeres.  TA > 130/85 mmHg  Glucosa > 110 mg/dL.
  • 40. Síndrome Metabólico  Metformina reduce el riesgo de desarrollo de diabetes en 31% en pacientes con resistencia a la insulina.  Tiazolidenionas disminuyen el riesgo de desarrollo de diabetes  por reducir la producción de glucosa endógena y mejorar la utilización de glucosa por el músculo.  Disminuyen ácidos grasos libres, reduce el nivel del inhibidor de activador de plasminógeno 1, LDL, aumenta HDL.
  • 41. ¿Deben utilizarse los marcadores de inflamación para valorar el riesgo cardiovascular y la respuesta al manejo de los factores de riesgo?
  • 42.  Marcadores inflamatorios pueden proveer información útil para valoración de riesgo CV y tratamiento.  PCR elevada: Riesgo Relativo para futuros eventos CV.  factores de riesgo CV son asociados con de marcadores inflamatorios.  Aunque otros marcadores inflamatorios han sido evaluados, como el fibrinógeno, parece que PCR e IL- 6, pueden ser los reactantes de fase aguda más útiles en la evaluación.
  • 43.  Es necesario repetir la determinación de marcadores inflamatorio para evaluar el manejo de factores de riesgo de Enf. CV?  Puede ser utilizada la determinación seriada de marcadores inflamatorios para valorar la estabilidad de la placa de ateroma (predecir la ruptura de la placa)?  Modificación al estilo de vida y Tx con estatinas disminuye la concentración de PCR.
  • 44.  Reducción de PCR se correlaciona en general con respuesta ateroesclerótica y de Enf CV.  El estudio JUPITER demostró que las estatinas disminuyen la morbilidad y mortalidad cardiovascular en pacientes con PCR >2mg.  No existe suficiente evidencia que apoyen la medición de marcadores inflamatorios durante el tratamiento o medirlos de forma seriada.  El uso de marcadores inflamatorios provee información limitada para la toma de decisiones terapeúrticas.  No hay indicaciones actuales para la monitorización de marcadores inflamatorios durante el tratamiento.
  • 45. ¿Se debe aconsejar al paciente que consuma cápsulas de aceite de pescado (ácidos grasos Omega-3) para la prevención de eventos cardiovasculares?
  • 46.  Los ácidos grasos polinsaturados (PUFAs) son el ácido eicosapentaecoico y docosahexaenoico (derivados de alimentos de mar) y ácido linoléico (derivado del aceite de nuez y canola).  Estudios animales sugieren que los PUFAs reducen muerte súbita cardiaca.  Mecanismo de acción: probablemente actúe como anti arritmogénico por modular los canales iónicos, por tanto, estabilidad electricamente los cardiomiocitos.  Mecanismo alternativos: acción en lípidos séricos, infmalación, función endotelial, ateroesclerosis, vulnerabilidad de la placa y trombosis.  Si la ingesta de PUFAs en la dieta más suplementos a dosis baja impacta en uno o más de los mecanismos de acción en humanos es DESCONOCIDO.
  • 47.  Ingesta dietética moderada de PUFAs puede ser alcanzada comiento pescado 1 a 2 veces por semana.  Suplementos a bajas dosis 850 mg/día  Puede utilizarse de forma alternativa en pacientes con previo IAM.  Guías de prevención primaria de AHA recomienda que todos debemos comer pescado 1 a 2 veces por semana.  Guías de prevención secundaria AHA/ACC sugiere igual comer pescado 1 a 2 veces por semana o tomar cápsulas de aceite de pescado (1 gr vo/día) IIb.
  • 48. ¿Cómo debería ser Aspirina y otros antiagregantes plaquetarios óptimamente prescritos para la prevención de eventos cardiovasculares?
  • 49.  Guía 2002 AHA/ACC recomienda el uso de aspirina en parsonas con alto riesgo coronario y de EVC con > o = 10% a 10 años.  Women´s Health Study: Low-Dose Aspirin in Prrimary Prevention demostró que la dosis baja de aspirina previene el primer ECV en mujeres de todas las edades, y primer IAM en mujeres arriba de 65 años.  Recomienda uso de aspirina para la prevención primaria en mujeres de alto riesgo. (IIa evidencia B).
  • 50.  En pacientes con riesgo estimado de >1% de eventos CV por año, medido por Framingham, cardioprotección con aspirina es recomendable.  En pacientes con enf. CV el Tx con aspirina redujo cerca de 25% de subsecuentes eventos vasculares (IAM no fatal + EVC no fatal + muerte vascular).  Aspirina está recomendada actualmente para todos los pacientes con enf CV.
  • 51.  Aspirina actúa acetilando de forma irreversible la ciclooxigenasa y por tanto evita el metabolismo del ácido araquidónico por el tiempo de vida de la plaqueta.  Otros AINEs son inhibidores competitivos y reversibles de la ciclooxigenasa, inhibiendo la agregación plaquetaria solo durante el intervalo de dosificación.  Otros AINEs diferentes a ASA no disminuyen el riesgo de enf. CV.  Dosis de Aspirina recomendada 72-325 mg c/24 hrs.
  • 52.
  • 53.  Hay una relación inversamente proporcional entra la cantidad de actividad física que realiza un individuo y los eventos CV y todas las causas de muerte.  Los beneficios del ejercicio parecen ser “relacionados con la dosis”, con aumento en la cantidad de ejercicio disminuye el riesgo CV.  Además de reducción de riesgo CV, el ejercicio es efectivo en prevención y tratamiento de obesidad, HAS, dislipidemia, intolerancia a la glucosa.
  • 55. Ejercicio de Resistencia  Incrementa la fuerza y resistencia muscular.  Mejora la salud CV, movilidad e independencia a largo plazo.  En pacientes con un evento CV reciente, un programa de ejercicio supervisado es apropiado.  En pacientes de bajo riesgo CV sin contraindicaciones que pueden realizar al menos 4 METs de ejercicio, pueden realizar ejercicio de resistencia de baja a moderada intensidad.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Obesidad  IMC > o = 25 – 30 Kg/m2: SOBREPESO.  IMC > o = 30– 40 Kg/m2: OBESIDAD.  IMC > 40 Kg/m2: OBESIDAD EXTREMA.  Circunferencia de cintura >102 cm en hombres y > 88 cm en mujeres se asocia a desarrollo de obesidad y sus factores de riesgo asociados.  La meta de peso de la AHA es IMC 18.5-24.9 kg/m2.
  • 64.
  • 65.
  • 66. Farmacoterapia  En conjunto con manejo dietético y ejercicio es sugerida en:  Pacientes sin contraindicación y con IMC >27 kg/m2 con complicaciones relacionadas con obesidad.  Pacientes con IMC >o= a 30 kg/m2.  Los únicos 2 medicamentos aprobados por la FDA son Orlistat y Sibutramina.  Otros medicamentos disponibles para pérdida de peso son Fentermina, Dietilpropion, Benzfetamina, Fendimetrazi na.
  • 67. Cirugía Bariátrica  Recomendada en pacientes con IMC 35-39.9 kg/m2 y al menos una complicación severa relacionada con obesidad como HAS, DM, apnea obstructiva del sueño, falla cardiaca, o para aquellos pacientes con IMC >40 kg/m2.
  • 68. Factores Dietéticos  Antioxidantes  Se ha sugerido posibles beneficios con vitaminas antioxidantes como suplementes alimenticios.  Actualmente no hay recomendaciones de la AHA para uso de antioxidantes como vitamina C, vitamina E y beta-caroteno para la prevención de enfermedades CV.
  • 69.  Proteína de soya  En 2006 AHA encontró que los beneficios de la proteína de soya en LDL y otros factores de riesgo CV son mínimos, con disminución de LDL aproximadamente 3% comparado con proteína de leche y otras. No encontró efecto significante en HDL, TG, lipoporteína a y presión arterial.  AHA encontró que proteína de soy ano tiene ventaja en disminuir lípidos, pero sirve como excelente proteína vegetal.  Suplementos con isoflavona no es recomendada.
  • 70.  Planta de Estanol / Esterol (Fitosterol)  Estructuralmente similar a colesterol.  Compite con Colesterol total y LDL en su absorción gastrointestinal.  Mínimo efecto en HDL y TG.  NCEP ATP III reconoce estos beneficios y recomienda ingesta de 32 gr/día de Planta de estanol /Esterol para disminuir colesterol.  La ingesta de 2-3gr/día ha demostrado disminuir LDL tanto como 13%.
  • 71.  Fibra  Dieta alta en fibra y granos enteros está asociada a disminución del riesgo CV.  Disminuye Chol total, LDL y TG y reduce todas las cusas de mortalidad CV.  AHA respalda dieta incrementada en fibra, con al menos la mitad de los granos ingeridos enteros, pero no recomienda suplementos de fibra.
  • 72.  Ácidos grasos N-3  Son el ácido eicosapentaenoico y docosahexaenoico.  Se encuentra en pescados de agua helada como salmón, trucha, sardinas, atún, así como aceita de linaza, aceita de canola, nueces y aceita de soja.  Están asociados a disminución de riesgo y muerte por enfermedad arterial coronaria.  Para prevención primaria AHA recomienda al menos 2 o más porciones de aceite de pescado por semana.  Para prevención secundaria AHA recomienda 1 gr/día de aceite de pescado y 2-4 gr/día para aquellos con hipertrigliceridemia.
  • 73. Homocisteina y Complejo B  Niveles elevados de homocisteina son asociados con aumento dde riesgo de enf. Coronaria.  Cada incremento de 5 umol/L de homocisteina es equivalente a aumento de 20 mg de colesterol.  Metabolismo de homocisteina requiere adecuados niveles de folato, vitamina B6 y B12, por lo que estas vitaminas han estado bajo investigación.  Los hallazgos han sido inconsistentes, pero la mayor parte, folato y vitamina B disminuyen los niveles de homocisteina, pero no el riesgo de enfermedad cardiaca.  AHA no recomienda suplementación de folta y complejo B para disminuir el riesgo CV.
  • 74.  Alcohol  Estudios prospectivos observacionales y datos epidemiológicos ha mostrado beneficio CV con el consumo moderado de alcohol.  La cantidad óptima de alcohol para disminuir eventos CV no es clara.  AHA no defiende la adición de alcohol para efectos cardioprotectores, pero recomienda limitar su consumo para los que beben.  NECP ATP III sugiere no más de 2 bebidas por día para hombres y no más de una bebida por día para mujeres.