SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
“AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4°Grado
__________________________________________________________________________________
PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 1
TEMA 12
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 TÍTULO : Explicamos situaciones en las que se vulneran los derechos de
los pueblos indígenas u originarios
1.2 ÁREA CURRICULAR : CIENCIAS SOCIALES
1.3 DOCENTE : CARLOS MANUEL RUIZ ZAMORA
1.4 GRADO : 4to
1.5 SECCIÓN : A,B,C,D,E,F
1.6 FECHA : Tema 12 (Semana del 12 de julio al 16 de julio)
1.7 Experiencia de Aprendizaje: N° 4. Actividad N° 05
1.8 Duración : (Del 21 de junio al 23 de julio de 2021)
En la actividad anterior, reflexionamos acerca de si debemos celebrar o conmemorar el
bicentenario de nuestra independencia.
En esta actividad, explicaremos situaciones en las que se vulneran los derechos de los pueblos
indígenas u originarios e identificaremos las causas y consecuencias.
¿Preparada/o?
COMPETENCIA:
 Construye interpretaciones históricas
Capacidades:
 Interpreta críticamente fuentes diversas
Enfoque Transversal: Enfoque intercultural
II.SECUENCIA DIDÁCTICA
Con la disposición que te caracteriza, demostrarás tu
organización, responsabilidad y compromiso en el
desarrollo de la actividad, siéntate en el espacio de tu
casa asignado para realizar tus actividades. Recuerda
lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás.
Listas y listos…………………………………………………….. ¡Empecemos entonces!
INICIO
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
En esta semana, explica situaciones en las que se vulneran los derechos de los pueblos indígenas u originarios,
así como los cambios y las permanencias en el ejercicio de derechos y oportunidades de dichos pueblos, e
identifica las causas que las ocasionaron y sus consecuencias.
“AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4°Grado
__________________________________________________________________________________
PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 2
DESARROLLO
Prof. Carl os Manuelz Zamora
 A continuación, leemos el siguiente texto:
En la historia del Perú han existido diversas formas de trabajo forzoso o no libre, como la mita, la
esclavitud y el enganche. Estas formas de trabajo fueron impuestas a los pueblos indígenas u
originarios de nuestro país, tanto en los tiempos de la Colonia como en la República.
A continuación, analizaremos qué significó el “boom del caucho” para las poblaciones originarias de
la Amazonía en cuanto a sus derechos, en un contexto histórico que se desarrolló en las últimas
décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX.
Para ello, leamos las fuentes “El caucho, un auge pagado con la vida de miles de indígenas”,
“La explotación indígena en el ´boom del caucho´”.
FUENTE 1
“El caucho, un auge pagado con la vida de miles de indígenas”
Geógrafo francés Eugene Robuchon rodeado de indígenas huitotos funuñas. Foto tomada del libro “Imaginario e
imágenes de la época del caucho: Los sucesos del Putumayo” (2009).
El auge de la explotación de gomas silvestres comenzó a mediados de la segunda mitad
del siglo XIX e inició su declive en 1914. (…) Su auge fue consecuencia de la fuerte demanda
de gomas por parte de la industria europea y de los Estados, mientras que su caída, a partir
de 1914, se debió a la entrada en producción de las plantaciones de shiringa (Hevea
brasiliensis) que Gran Bretaña había establecido en sus colonias del Sudeste asiático, con
semillas llevadas de contrabando desde Brasil. (…)
“AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4°Grado
__________________________________________________________________________________
PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 3
La actividad extractiva llegó a expandirse por toda la Amazonía peruana y tuvo
consecuencias devastadoras para los pueblos indígenas, pero fueron particularmente
brutales para aquellos que habitaban el espacio interfluvial ubicado entre el Putumayo y
el Caquetá, inmenso espacio que constituye el territorio tradicional de muchos de ellos,
principalmente Bora, Huitoto, Ocaina, Andoque y Resígaro, quienes fueron los extractores
directos de las gomas silvestres.
Las razones que explica esto son varias. La primera es que en esa zona la extracción fue
realizada por empresas y no por individuos aislados. Primero fue Arana & Hnos., que tuvo
como gerente al comerciante Julio César Arana, y luego The Peruvian Amazon Company,
empresa que ese personaje estableció en Londres (…). El trabajo se basó en la
“habilitación”, sistema que consiste en entregar bienes a los indígenas para que ellos los
paguen con las gomas recolectadas. Los caucheros sobrevaluaban los precios de los
bienes industriales que les entregaban y subvaluaban el de las gomas silvestres que
recibían. Se establecieron relaciones de intercambio asimétricas que generaron “deudas”
que los indígenas nunca conseguían pagar. (…)
Otra razón que explica el terrible impacto causado por la actividad cauchera sobre la
población indígena de esa zona fue el traslado que ella experimentó, a partir de 1923, un
año después de que el Perú entregara a Colombia, mediante el Tratado Salomón-Lozano,
el espacio interfluvial al que antes me he referido. Cuando la población había sido llevada
por los caucheros a territorio peruano en la margen derecha del Putumayo, se desató un
conflicto armado entre ambos países (…). A raíz de esta confrontación, los caucheros
volvieron a trasladar a la población hacia el sur (…). Fue así que llegaron a los ríos Napo,
Ampiyacu y Nanay, este último, al lado de Iquitos, donde hoy existen diversas
comunidades, habitadas por sus descendientes. (…).
Fuente: Adaptado de Chirif, A. (2017, 24 de octubre). El caucho, un auge pagado con la
vida de miles de indígenas. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica –
CAAAP. Recuperado de https://bit.ly/3ulBRqb
“AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4°Grado
__________________________________________________________________________________
PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 4
FUENTE 2
“La explotación indígena en el boom del caucho”
Con frecuencia los indios eran azotados hasta la muerte. Me fueron reportados algunos
casos de hombres y mujeres que murieron bajo el látigo, pero esto parece haber sido poco
frecuente. Por lo general, las muertes por consecuencia de la flagelación sucedían algunos
días después y no siempre en la estación donde el azote había sido aplicado, sino más
bien en el camino de vuelta a casa de esos desafortunados. En muchos casos, cuando los
hombres y las mujeres habían sido tan cruelmente flagelados que sus heridas se pudrían,
los “racionales” mataban a las víctimas por órdenes de su jefe de sección o por decisión
propia. A veces se aplicaba agua y sal sobre las heridas, pero, en muchos casos, no se hacía
ni siquiera este miserable esfuerzo de curación tras una flagelación fatal y la víctima “con
gusanos en la carne” era desviada en el bosque para morir o se le disparaba y el cuerpo
era quemado o enterrado o, a menudo, arrojado en el “monte” cerca de las casas de la
estación. Un sujeto británico, que frecuentemente había azotado a los indios, me informó
que, en una estación, Abisinia (a la que no visité) había visto flagelar a unas mujeres porque
sus hijos pequeños no habían recogido suficiente caucho. Como se consideraba que estos
niños eran demasiado pequeños para ser castigados, se azotaba a su madre bajo la mirada
aterrorizada del pequeño en llanto, dándole “solamente unos cuantos latigazos” para que
el niño se vuelva un mejor trabajador. (p. 95) […]
A menudo, los indios demuestran una fortaleza ante la tortura y la muerte inminente que
es una prueba innata de la excelencia de algunas de sus calidades. Por ejemplo, en los
testimonios adjuntos a este informe veremos cómo, en más de una ocasión, los hombres
se rehusaron a delatar el escondite de los fugitivos a pesar de las terribles amenazas de
tortura si es que no revelaban el paradero de los que se escaparon. Normand ha sido
acusado de haberle cortado los brazos y las piernas a un jefe a quien había capturado e
interrogado y que había preferido sufrir dicha muerte antes que delatar el refugio de los
que habían huido. Me informaron sobre más de un caso de este tipo y no tengo ninguna
duda de la veracidad de las acusaciones contra el hombre blanco ni de la fortaleza de los
indios. Si estuviesen en manos de buenos hombres bajo una administración honesta, las
tribus del Putumayo serían diligentes e inteligentes trabajadores, hombres y mujeres. (p.
112)
Fuente: Extraído de Casement, R. (2011). Libro Azul Británico. Informes de Roger Casement y otras
cartas sobre las atrocidades en el Putumayo. Lima, Perú: Centro Amazónico de Antropología y
Aplicación Práctica (CAAAP) y Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).
Recuperado de https://bit.ly/3rNniKf
“AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4°Grado
__________________________________________________________________________________
PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 5
Ahora, respondemos las siguientes preguntas:
 ¿Por qué y cómo se explotó el caucho?
 ¿Qué pueblos indígenas u originarios constituían la mano de obra?
Luego, enumeremos y expliquemos las causas y consecuencias que generó esta situación de
explotación de los pueblos indígenas u originarios.
 Tomemos en cuenta que:
Para analizar esta problemática a la luz de los derechos humanos, consultemos las fuentes
“Situación del trabajo forzoso en Perú” y “El trabajo forzoso en el siglo XX”, además de las
anteriores.
“Trabajo forzoso es aquel que se realiza de manera involuntaria
y bajo amenaza de una pena cualquiera. Se refiere a situaciones
en las cuales las personas están forzadas a trabajar mediante el
uso de violencia o intimidación, o por medios más sutiles como
una deuda manipulada, retención de documentos de identidad
o amenazas de denuncia a las autoridades de inmigración”.
Fuente: Adaptado de Organización Internacional del Trabajo -
OIT. (s. f.). Qué es el trabajo forzoso, las formas modernas de
esclavitud y la trata de seres humanos. Recuperado de
https://www.ilo.org/globaltopics/forced-
labour/definition/lang--es/index.htm
“AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4°Grado
__________________________________________________________________________________
PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 6
FUENTE 3
“Situación del trabajo forzoso en Perú”
En Perú, como en muchos otros países, no resulta sencillo visualizar las actividades y el
número de víctimas de trabajo forzoso, ya que, por lo general, los victimarios se ven
favorecidos por las condiciones que resultan de la informalidad y la ilegalidad en las que
se da. No obstante, la información que existe apunta a que el trabajo forzoso está presente
en actividades como la tala ilegal de árboles, la minería ilegal, el trabajo doméstico, entre
otras. En el caso de la extracción de madera mediante la tala de árboles, el trabajo forzoso
se manifiesta a través de dos modalidades principales:
1. La primera, relativa a la habilitación-enganche, se manifiesta más comúnmente en
las comunidades indígenas de la región de la Amazonía, donde los patrones
madereros (habilitadores-enganchadores) arreglan “contratos” con algunos
dirigentes comunales con el objeto de acceder, generalmente de manera ilegal, a
los recursos madereros más valiosos del territorio comunal o de lugares
relativamente cercanos. Los miembros de la comunidad reclutada suelen terminar
endeudados con los patrones en virtud a la sobrevaloración de los productos
adelantados o anticipados, a lo que se suma el poco valor económico que se le da
a la madera que pueden extraer (“castigo de la madera”), lo que no les permite
cancelar sus deudas. En este proceso, el reclutamiento de los pobladores indígenas
es voluntario y la pérdida del derecho a la libertad de trabajo se adquiere con el
transcurso del tiempo. Los “contratos” carecen de referente monetario y, como
consecuencia de las supuestas deudas contraídas por los anticipos, el habilitador
y enganchador posterga indefinidamente el cumplimiento de la totalidad del
contrato, convirtiéndolo en peonaje por deudas.
2. La segunda modalidad, el enganche, se manifiesta a través de la captación de
personas y el traslado de estas para trabajar en campamentos madereros, donde
también se presenta la figura de generar supuestas deudas por el otorgamiento
de anticipos de bienes de consumo, con el objeto de que sean pagados con su
trabajo, dando lugar a la servidumbre por deudas. En estos campamentos, además,
se restringe la libertad de movimiento de los trabajadores (a través de amenazas
contra su integridad física o con la retención de documentos).
Fuente: Extraído de Organización Internacional del Trabajo (2015). Lo que necesitas saber sobre el trabajo
forzoso. Una guía de apoyo para el servidor público. Lima, Perú: Autor. Recuperado de https://bit.ly/3um11VQ
“AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4°Grado
__________________________________________________________________________________
PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 7
Posteriormente, respondamos las siguientes preguntas:
 ¿Qué derechos fundamentales de los pueblos indígenas u originarios fueron
vulnerados durante el “boom del caucho”?
 ¿Quiénes y cómo supervisaban la forma en que se desarrollaban los trabajos?
 ¿Por qué los mecanismos de trabajo forzoso siguen funcionando de esa manera?
 Ahora, completemos el siguiente cuadro especificando cuáles son los cambios y las permanencias
en cuanto al respeto de los derechos humanos y las condiciones de trabajo de los pueblos indígenas
u originarios de la Amazonía, contrastando los años del “boom del caucho” respecto de la situación
actual.
Trabajo forzoso: cambios y permanencias
Aspectos Cambios Permanencias
FUENTE 4
“El trabajo forzoso en el siglo XX”
Luego de la crisis del caucho a partir de la tercera década del siglo XX, los patrones pasaron
a extraer otros recursos naturales demandados por el mercado internacional y continuaron
explotando a los indígenas bajo el sistema de “habilitación-enganche”. Se fortalecieron los
fundos donde los patrones controlaban la mano de obra barata o gratuita indígena; ello fue
posible porque el Estado solo adjudicaba tierras a los patrones según la Ley de Tierras de
Montaña. El sistema de “habilitación-enganche” se mantenía para la extracción de madera
incluso después del cambio de la legislación de tierras. A partir de 1974 la Ley de
Comunidades Nativas permite la titulación de tierras para asentamientos indígenas que
vinieron a llamarse “comunidades nativas”. Sin embargo, la población indígena cautiva en los
fundos permaneció bajo relaciones de servidumbre e incluso esclavitud, como lo demuestra
el caso de la provincia de Atalaya, por lo menos hasta fines de la década de 1980. (…)
Muchas de las instituciones y prácticas originadas en la Colonia, como las misiones -
reducciones, la mita, las correrías y las relaciones de servidumbre o esclavitud, se conservan
hasta el presente en un contexto más moderno. La descolonización y el libre ejercicio de los
derechos humanos colectivos e individuales de los pueblos indígenas está todavía pendiente
Fuente: Adaptado de Ludescher, M. (2001). Instituciones y prácticas coloniales en la Amazonía peruana: pasado y
presente. Indiana,(17-18), pp. 353-355. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2470/247018427014.pdf
“AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4°Grado
__________________________________________________________________________________
PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 8
Tomemos en cuenta que: ……
Recuerda
 Finalmente, elaboremos un texto argumentativo en el que reconozcamos, en el marco del
bicentenario de la independencia del Perú, cuáles son los retos en materia de protección de los
derechos humanos de los pueblos indígenas u originarios.
Reflexionamos
Respondemos las siguientes preguntas:
 ¿Los derechos humanos pueden ser vulnerados bajo alguna
circunstancia?, ¿por qué?
 ¿Qué avances y dificultades tuvimos al desarrollar la presente
actividad?
¡Sé creativa/o y organiza lo producido utilizando el material que tengas a tu alcance!
¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!
¡Todos los aprendizajes suman! Durante los años del “boom del caucho”, este recurso estuvo
en peligro de extinción, ya que los árboles se talaban indiscriminadamente. ¿Qué ocurre con
el caucho ahora? Actualmente, existen experiencias de emprendimientos individuales y
colectivos que hacen uso sostenible del caucho, empleando técnicas artesanales para
obtener el látex y promoviendo así la conservación de los bosques de nuestra Amazonía.
CIERRE
RETO
“AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4°Grado
__________________________________________________________________________________
PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 9
Evaluamos nuestros avances
Competencia
Construye interpretaciones históricas.
Observaciones:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¡MUY BIEN!
Prof.
Criterios de evaluación Lo logré
Estoy en
proceso de
lograrlo
¿Qué puedo
hacer para
mejorar mis
aprendizajes?
Analicé y contrasté fuentes sobre el bicentenario de nuestra
independencia y la vulneración de derechos de los pueblos
indígenas u originarios; para ello, identifiqué situaciones que
aún ocurren en la actualidad.
Expliqué los cambios y las permanencias en el ejercicio de
derechos y oportunidades de los pueblos indígenas u
originarios.
Expliqué situaciones en las que se vulneran los derechos de los
pueblos indígenas u originarios, e identifiqué las causas que las
ocasionaron y sus consecuencias.
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros
avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “x”
de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las
acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
“AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4°Grado
__________________________________________________________________________________
PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 10
 TAMBIÉN PUEDES CONSULTAR EN EL SIGUIENTE LINK:
https://cs4g.blogspot.com
Prof. Carlos Manuel Ruiz Zamora
Tus evidencias no olvides de guardar en tu portafolio o cuaderno escolar, para luego enviar la
foto al correo del docente. (cienciassociales4grado@gmail.com), indicando en
Asunto: Grado y Sección, Apellidos y Nombres, y Tema
NO OLVIDES QUE EN TU CUADERNO JUNTO AL TÍTULO DE TU ACTIVIDAD DEBES ESCRIBIR TU
NOMBRE Y APELLIDO GRADO Y SECCIÓN Y EL N° DE EXPERIENCIA O TEMA.
¡Ten siempre presente que eres valiosa/o!
ORIENTACIONES DE APOYO EDUCATIVO DIRIGIDAS A ESTUDIANTES CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
• Si tienes dificultades en la lectura, para concentrarte o retener información, te sugerimos que
registres las ideas principales extraídas de los recursos, en hojas separadas, al igual que las
respuestas a las preguntas generadoras que se te plantean en cada uno de ellos.
¡Excelente! Felicitaciones por el esfuerzo que
estás realizando para mejorar tus aprendizajes.
Hemos culminado esta actividad. Explicamos
situaciones sobre la vulneración de los derechos
de los pueblos indígenas u originarios
considerando sus causas y consecuencias. En
la próxima actividad propondremos acciones
personales y colectivas para promover los
derechos de los pueblos indígenas u originarios
con miras al bicentenario de nuestra
independencia.
(ACCIÓN)
RECUERDA: CONVERSA SOBRE EL TEMA CON TU FAMILIA
Actividad de extensión
“AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA
4°Grado
__________________________________________________________________________________
PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 11
Rúbrica para evaluar la redacción de un texto
argumentativo
CATEGORÍA 5 - Excelente 4 - Muy bueno 3 - Bueno 2 - En desarrollo 0 a 1 - Inicial
Expresión de
una opinión
personal
Sostiene su
opinión
personal en los
aspectos
principales del
tema tratado,
comparaciones
válidas y
ejemplos
adecuados con
el propósito del
texto.
Sostiene su
opinión
personal en los
aspectos
principales del
tema tratado y
algunos
ejemplos
adecuados con
el propósito del
texto.
Sostiene su
opinión
personal en una
de las ideas
centrales y
algunos
ejemplos
sencillos.
Sostiene una
opinión
personal sin
basarse en ideas
centrales o
ejemplos.
Sostiene una
opinión
personal sin
establecer
ninguna relación
con los
contenidos del
tema tratado.
Claridad y
coherencia
Redacta de
forma clara y
coherente
gracias al uso
correcto y
variado de los
conectores
lógicos y las
referencias.
Redacta de
forma clara y
coherente
gracias al uso
correcto y
sencillo de los
conectores
lógicos y las
referencias.
Redacta de
forma
coherente
gracias al uso
correcto pero
eventual de los
conectores
lógicos y las
referencias.
Redacta de
forma
coherente, pero
haciendo uso de
oraciones
simples o
redundantes.
Redacta de
forma
incoherente
debido al uso
incorrecto de
distintos
términos.
Síntesis de
contenidos
Evidencia una
economía del
lenguaje gracias
a la inclusión de
numerosas
ideas
relacionadas
con el tema,
presentadas de
forma precisa y
con una
correcta
jerarquía.
Evidencia una
economía del
lenguaje gracias
a la inclusión de
numerosas ideas
relacionadas con
el tema,
presentadas de
forma precisa.
Evidencia cierta
economía del
lenguaje gracias
a la inclusión de
una cantidad
necesaria de
ideas
relacionadas con
el tema,
presentadas de
forma precisa.
Evidencia una
vaga economía
del lenguaje
debido a la
inclusión de una
cantidad
modesta de
ideas
relacionadas con
el tema,
presentadas de
manera
redundante o
poco precisa.
Ofrece
contenidos
ajenos o
irrelevantes
respecto del
tema de
estudio.
Uso del
lenguaje
Sostiene su
redacción en
lineamientos
estructurales
adecuados, la
extensión
establecida y el
respeto cabal de
la normativa de la
lengua a lo largo
de todo el texto.
Sostiene su
redacción en
lineamientos
estructurales
adecuados, la
extensión
establecida y el
respeto de la
normativa del
lengua en la
mayor parte del
texto.
Sostiene su
redacción en
lineamientos
estructurales
adecuados y el
uso de la
normativa de la
lengua en la
mayor parte del
texto.
Redacta con poca
atención a los
lineamientos
estructurales o el
uso de la
normativa de la
lengua.
Redacta sin
ningún cuidado
por la lógica, la
extensión o el
cuidado de la
normativa de la
lengua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tomo03 con cagüinga y con callana rescatando las recetas del valle de cauca
Tomo03 con cagüinga y con callana rescatando las recetas del valle de caucaTomo03 con cagüinga y con callana rescatando las recetas del valle de cauca
Tomo03 con cagüinga y con callana rescatando las recetas del valle de caucaCORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...
Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...
Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Historia, Geografía y Economía- Secundaria.
Historia, Geografía y Economía- Secundaria.Historia, Geografía y Economía- Secundaria.
Historia, Geografía y Economía- Secundaria.Marly Rodriguez
 
Tarea comprension de lectura, dayana palma
Tarea comprension de lectura, dayana palmaTarea comprension de lectura, dayana palma
Tarea comprension de lectura, dayana palmaRodrigoVelarde7
 
Revista Jalal No 4
Revista Jalal No  4Revista Jalal No  4
Revista Jalal No 4Miguel Angel
 

La actualidad más candente (20)

Cuadernillo.hge
Cuadernillo.hgeCuadernillo.hge
Cuadernillo.hge
 
Tomo08 Fogon de negros
Tomo08 Fogon de negrosTomo08 Fogon de negros
Tomo08 Fogon de negros
 
Tomo09 Gran libro de la cocina colombiana parte 1
Tomo09 Gran libro de la cocina colombiana parte 1Tomo09 Gran libro de la cocina colombiana parte 1
Tomo09 Gran libro de la cocina colombiana parte 1
 
Minería y posconflicto en Colombia
Minería y posconflicto en ColombiaMinería y posconflicto en Colombia
Minería y posconflicto en Colombia
 
Tomo13 Tambucos, ceretes y cafondos
Tomo13 Tambucos, ceretes y cafondosTomo13 Tambucos, ceretes y cafondos
Tomo13 Tambucos, ceretes y cafondos
 
Tomo11 Alimentación y Culturas en el Amazonas
Tomo11 Alimentación y Culturas en el AmazonasTomo11 Alimentación y Culturas en el Amazonas
Tomo11 Alimentación y Culturas en el Amazonas
 
Tomo16 Manual Introductorio
Tomo16 Manual IntroductorioTomo16 Manual Introductorio
Tomo16 Manual Introductorio
 
Tomo12 Las hojas de las Plantas
Tomo12 Las hojas de las PlantasTomo12 Las hojas de las Plantas
Tomo12 Las hojas de las Plantas
 
Tomo03 con cagüinga y con callana rescatando las recetas del valle de cauca
Tomo03 con cagüinga y con callana rescatando las recetas del valle de caucaTomo03 con cagüinga y con callana rescatando las recetas del valle de cauca
Tomo03 con cagüinga y con callana rescatando las recetas del valle de cauca
 
Tomo10 paseo de olla
Tomo10 paseo de ollaTomo10 paseo de olla
Tomo10 paseo de olla
 
Bellamar 21
Bellamar 21Bellamar 21
Bellamar 21
 
Bellamar 20
Bellamar 20Bellamar 20
Bellamar 20
 
Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...
Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...
Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...
 
Tomo02 cocinas tradicionales de colombia
Tomo02 cocinas tradicionales de colombiaTomo02 cocinas tradicionales de colombia
Tomo02 cocinas tradicionales de colombia
 
Tomo07 Cocinas tradicionales de colombia 2
Tomo07 Cocinas tradicionales de colombia 2Tomo07 Cocinas tradicionales de colombia 2
Tomo07 Cocinas tradicionales de colombia 2
 
Alvaro mallas de sociales 2019
Alvaro mallas de sociales 2019Alvaro mallas de sociales 2019
Alvaro mallas de sociales 2019
 
Historia, Geografía y Economía- Secundaria.
Historia, Geografía y Economía- Secundaria.Historia, Geografía y Economía- Secundaria.
Historia, Geografía y Economía- Secundaria.
 
Tarea comprension de lectura, dayana palma
Tarea comprension de lectura, dayana palmaTarea comprension de lectura, dayana palma
Tarea comprension de lectura, dayana palma
 
Revista Jalal No 4
Revista Jalal No  4Revista Jalal No  4
Revista Jalal No 4
 
Portafolio de-historia-2019-d1 (3)
Portafolio de-historia-2019-d1 (3)Portafolio de-historia-2019-d1 (3)
Portafolio de-historia-2019-d1 (3)
 

Similar a Tema 12

Experiencia de aprendizaje cc.ss nº 4 act 2.pdf yander
Experiencia de aprendizaje  cc.ss nº 4 act  2.pdf yanderExperiencia de aprendizaje  cc.ss nº 4 act  2.pdf yander
Experiencia de aprendizaje cc.ss nº 4 act 2.pdf yanderOlmerRoblesTencomin
 
El holocausto del que nadie quiere hablar
El holocausto del que nadie quiere hablarEl holocausto del que nadie quiere hablar
El holocausto del que nadie quiere hablarCentaura13
 
NOSTALGIA PELEADORA DE TUPAC AMARU.docx
NOSTALGIA PELEADORA DE TUPAC AMARU.docxNOSTALGIA PELEADORA DE TUPAC AMARU.docx
NOSTALGIA PELEADORA DE TUPAC AMARU.docxXochilsalazar
 
Seminario De Cultura Regional Definitivo
Seminario De Cultura  Regional    DefinitivoSeminario De Cultura  Regional    Definitivo
Seminario De Cultura Regional DefinitivoDavid Santos
 
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartoloméetnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel BartoloméLara Caravaca
 
Kgosni 121 retiran máquina en olintla
Kgosni 121 retiran máquina en olintlaKgosni 121 retiran máquina en olintla
Kgosni 121 retiran máquina en olintlaMartin Triana
 
S. Varese - La nueva conquista de la Selva
S. Varese - La nueva conquista de la SelvaS. Varese - La nueva conquista de la Selva
S. Varese - La nueva conquista de la SelvaMarkus Ronjam
 
contrabando en el pueblo wayuu hace siglo XVII
contrabando en el pueblo wayuu hace siglo XVIIcontrabando en el pueblo wayuu hace siglo XVII
contrabando en el pueblo wayuu hace siglo XVIIiiisbafer
 
Ensayo de rafael arias
Ensayo de rafael ariasEnsayo de rafael arias
Ensayo de rafael ariasRafael Guanipa
 
La encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonialLa encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonialManu Pérez
 

Similar a Tema 12 (20)

Experiencia de aprendizaje cc.ss nº 4 act 2.pdf yander
Experiencia de aprendizaje  cc.ss nº 4 act  2.pdf yanderExperiencia de aprendizaje  cc.ss nº 4 act  2.pdf yander
Experiencia de aprendizaje cc.ss nº 4 act 2.pdf yander
 
El holocausto del que nadie quiere hablar
El holocausto del que nadie quiere hablarEl holocausto del que nadie quiere hablar
El holocausto del que nadie quiere hablar
 
Amazonia continental
Amazonia continentalAmazonia continental
Amazonia continental
 
Informe galeano
Informe galeanoInforme galeano
Informe galeano
 
24 vidart
24 vidart24 vidart
24 vidart
 
NOSTALGIA PELEADORA DE TUPAC AMARU.docx
NOSTALGIA PELEADORA DE TUPAC AMARU.docxNOSTALGIA PELEADORA DE TUPAC AMARU.docx
NOSTALGIA PELEADORA DE TUPAC AMARU.docx
 
Seminario De Cultura Regional Definitivo
Seminario De Cultura  Regional    DefinitivoSeminario De Cultura  Regional    Definitivo
Seminario De Cultura Regional Definitivo
 
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartoloméetnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
 
2dobgu hist-39-45
2dobgu hist-39-452dobgu hist-39-45
2dobgu hist-39-45
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Kgosni 121 retiran máquina en olintla
Kgosni 121 retiran máquina en olintlaKgosni 121 retiran máquina en olintla
Kgosni 121 retiran máquina en olintla
 
Kgosni 121 retiran máquina en olintla
Kgosni 121 retiran máquina en olintlaKgosni 121 retiran máquina en olintla
Kgosni 121 retiran máquina en olintla
 
S. Varese - La nueva conquista de la Selva
S. Varese - La nueva conquista de la SelvaS. Varese - La nueva conquista de la Selva
S. Varese - La nueva conquista de la Selva
 
contrabando en el pueblo wayuu hace siglo XVII
contrabando en el pueblo wayuu hace siglo XVIIcontrabando en el pueblo wayuu hace siglo XVII
contrabando en el pueblo wayuu hace siglo XVII
 
Ensayo de rafael arias
Ensayo de rafael ariasEnsayo de rafael arias
Ensayo de rafael arias
 
La encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonialLa encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonial
 
Resplandores 02
Resplandores 02Resplandores 02
Resplandores 02
 
Caqueteñidad
CaqueteñidadCaqueteñidad
Caqueteñidad
 
Rdd pueblos indigenas chilenos guia 2
Rdd pueblos indigenas chilenos guia 2Rdd pueblos indigenas chilenos guia 2
Rdd pueblos indigenas chilenos guia 2
 
Concepto de esclavitud. PAEPU 2012
Concepto de esclavitud. PAEPU 2012Concepto de esclavitud. PAEPU 2012
Concepto de esclavitud. PAEPU 2012
 

Más de Carlos Manuel Ruiz Zamora (20)

Trabajo grupo 9 (1) (1).docx
Trabajo grupo 9 (1) (1).docxTrabajo grupo 9 (1) (1).docx
Trabajo grupo 9 (1) (1).docx
 
Carpeta
Carpeta Carpeta
Carpeta
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 30
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 29
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 28
 
Tema 27.
Tema 27.Tema 27.
Tema 27.
 
Poster pdf...
Poster pdf...Poster pdf...
Poster pdf...
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 25
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 23
 
Tema 22
Tema 22 Tema 22
Tema 22
 
Tema 21
Tema 21 Tema 21
Tema 21
 
Tema 19
Tema 19 Tema 19
Tema 19
 
Pdf de vídeo de clase 19
Pdf de vídeo de clase 19Pdf de vídeo de clase 19
Pdf de vídeo de clase 19
 
Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Tema 16.
Tema 16.Tema 16.
Tema 16.
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema 10 de ciencias sociales
Tema 10 de ciencias socialesTema 10 de ciencias sociales
Tema 10 de ciencias sociales
 
Tema 9
Tema 9 Tema 9
Tema 9
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 

Tema 12

  • 1. “AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4°Grado __________________________________________________________________________________ PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 1 TEMA 12 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 TÍTULO : Explicamos situaciones en las que se vulneran los derechos de los pueblos indígenas u originarios 1.2 ÁREA CURRICULAR : CIENCIAS SOCIALES 1.3 DOCENTE : CARLOS MANUEL RUIZ ZAMORA 1.4 GRADO : 4to 1.5 SECCIÓN : A,B,C,D,E,F 1.6 FECHA : Tema 12 (Semana del 12 de julio al 16 de julio) 1.7 Experiencia de Aprendizaje: N° 4. Actividad N° 05 1.8 Duración : (Del 21 de junio al 23 de julio de 2021) En la actividad anterior, reflexionamos acerca de si debemos celebrar o conmemorar el bicentenario de nuestra independencia. En esta actividad, explicaremos situaciones en las que se vulneran los derechos de los pueblos indígenas u originarios e identificaremos las causas y consecuencias. ¿Preparada/o? COMPETENCIA:  Construye interpretaciones históricas Capacidades:  Interpreta críticamente fuentes diversas Enfoque Transversal: Enfoque intercultural II.SECUENCIA DIDÁCTICA Con la disposición que te caracteriza, demostrarás tu organización, responsabilidad y compromiso en el desarrollo de la actividad, siéntate en el espacio de tu casa asignado para realizar tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás. Listas y listos…………………………………………………….. ¡Empecemos entonces! INICIO PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: En esta semana, explica situaciones en las que se vulneran los derechos de los pueblos indígenas u originarios, así como los cambios y las permanencias en el ejercicio de derechos y oportunidades de dichos pueblos, e identifica las causas que las ocasionaron y sus consecuencias.
  • 2. “AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4°Grado __________________________________________________________________________________ PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 2 DESARROLLO Prof. Carl os Manuelz Zamora  A continuación, leemos el siguiente texto: En la historia del Perú han existido diversas formas de trabajo forzoso o no libre, como la mita, la esclavitud y el enganche. Estas formas de trabajo fueron impuestas a los pueblos indígenas u originarios de nuestro país, tanto en los tiempos de la Colonia como en la República. A continuación, analizaremos qué significó el “boom del caucho” para las poblaciones originarias de la Amazonía en cuanto a sus derechos, en un contexto histórico que se desarrolló en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX. Para ello, leamos las fuentes “El caucho, un auge pagado con la vida de miles de indígenas”, “La explotación indígena en el ´boom del caucho´”. FUENTE 1 “El caucho, un auge pagado con la vida de miles de indígenas” Geógrafo francés Eugene Robuchon rodeado de indígenas huitotos funuñas. Foto tomada del libro “Imaginario e imágenes de la época del caucho: Los sucesos del Putumayo” (2009). El auge de la explotación de gomas silvestres comenzó a mediados de la segunda mitad del siglo XIX e inició su declive en 1914. (…) Su auge fue consecuencia de la fuerte demanda de gomas por parte de la industria europea y de los Estados, mientras que su caída, a partir de 1914, se debió a la entrada en producción de las plantaciones de shiringa (Hevea brasiliensis) que Gran Bretaña había establecido en sus colonias del Sudeste asiático, con semillas llevadas de contrabando desde Brasil. (…)
  • 3. “AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4°Grado __________________________________________________________________________________ PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 3 La actividad extractiva llegó a expandirse por toda la Amazonía peruana y tuvo consecuencias devastadoras para los pueblos indígenas, pero fueron particularmente brutales para aquellos que habitaban el espacio interfluvial ubicado entre el Putumayo y el Caquetá, inmenso espacio que constituye el territorio tradicional de muchos de ellos, principalmente Bora, Huitoto, Ocaina, Andoque y Resígaro, quienes fueron los extractores directos de las gomas silvestres. Las razones que explica esto son varias. La primera es que en esa zona la extracción fue realizada por empresas y no por individuos aislados. Primero fue Arana & Hnos., que tuvo como gerente al comerciante Julio César Arana, y luego The Peruvian Amazon Company, empresa que ese personaje estableció en Londres (…). El trabajo se basó en la “habilitación”, sistema que consiste en entregar bienes a los indígenas para que ellos los paguen con las gomas recolectadas. Los caucheros sobrevaluaban los precios de los bienes industriales que les entregaban y subvaluaban el de las gomas silvestres que recibían. Se establecieron relaciones de intercambio asimétricas que generaron “deudas” que los indígenas nunca conseguían pagar. (…) Otra razón que explica el terrible impacto causado por la actividad cauchera sobre la población indígena de esa zona fue el traslado que ella experimentó, a partir de 1923, un año después de que el Perú entregara a Colombia, mediante el Tratado Salomón-Lozano, el espacio interfluvial al que antes me he referido. Cuando la población había sido llevada por los caucheros a territorio peruano en la margen derecha del Putumayo, se desató un conflicto armado entre ambos países (…). A raíz de esta confrontación, los caucheros volvieron a trasladar a la población hacia el sur (…). Fue así que llegaron a los ríos Napo, Ampiyacu y Nanay, este último, al lado de Iquitos, donde hoy existen diversas comunidades, habitadas por sus descendientes. (…). Fuente: Adaptado de Chirif, A. (2017, 24 de octubre). El caucho, un auge pagado con la vida de miles de indígenas. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP. Recuperado de https://bit.ly/3ulBRqb
  • 4. “AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4°Grado __________________________________________________________________________________ PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 4 FUENTE 2 “La explotación indígena en el boom del caucho” Con frecuencia los indios eran azotados hasta la muerte. Me fueron reportados algunos casos de hombres y mujeres que murieron bajo el látigo, pero esto parece haber sido poco frecuente. Por lo general, las muertes por consecuencia de la flagelación sucedían algunos días después y no siempre en la estación donde el azote había sido aplicado, sino más bien en el camino de vuelta a casa de esos desafortunados. En muchos casos, cuando los hombres y las mujeres habían sido tan cruelmente flagelados que sus heridas se pudrían, los “racionales” mataban a las víctimas por órdenes de su jefe de sección o por decisión propia. A veces se aplicaba agua y sal sobre las heridas, pero, en muchos casos, no se hacía ni siquiera este miserable esfuerzo de curación tras una flagelación fatal y la víctima “con gusanos en la carne” era desviada en el bosque para morir o se le disparaba y el cuerpo era quemado o enterrado o, a menudo, arrojado en el “monte” cerca de las casas de la estación. Un sujeto británico, que frecuentemente había azotado a los indios, me informó que, en una estación, Abisinia (a la que no visité) había visto flagelar a unas mujeres porque sus hijos pequeños no habían recogido suficiente caucho. Como se consideraba que estos niños eran demasiado pequeños para ser castigados, se azotaba a su madre bajo la mirada aterrorizada del pequeño en llanto, dándole “solamente unos cuantos latigazos” para que el niño se vuelva un mejor trabajador. (p. 95) […] A menudo, los indios demuestran una fortaleza ante la tortura y la muerte inminente que es una prueba innata de la excelencia de algunas de sus calidades. Por ejemplo, en los testimonios adjuntos a este informe veremos cómo, en más de una ocasión, los hombres se rehusaron a delatar el escondite de los fugitivos a pesar de las terribles amenazas de tortura si es que no revelaban el paradero de los que se escaparon. Normand ha sido acusado de haberle cortado los brazos y las piernas a un jefe a quien había capturado e interrogado y que había preferido sufrir dicha muerte antes que delatar el refugio de los que habían huido. Me informaron sobre más de un caso de este tipo y no tengo ninguna duda de la veracidad de las acusaciones contra el hombre blanco ni de la fortaleza de los indios. Si estuviesen en manos de buenos hombres bajo una administración honesta, las tribus del Putumayo serían diligentes e inteligentes trabajadores, hombres y mujeres. (p. 112) Fuente: Extraído de Casement, R. (2011). Libro Azul Británico. Informes de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo. Lima, Perú: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). Recuperado de https://bit.ly/3rNniKf
  • 5. “AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4°Grado __________________________________________________________________________________ PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 5 Ahora, respondemos las siguientes preguntas:  ¿Por qué y cómo se explotó el caucho?  ¿Qué pueblos indígenas u originarios constituían la mano de obra? Luego, enumeremos y expliquemos las causas y consecuencias que generó esta situación de explotación de los pueblos indígenas u originarios.  Tomemos en cuenta que: Para analizar esta problemática a la luz de los derechos humanos, consultemos las fuentes “Situación del trabajo forzoso en Perú” y “El trabajo forzoso en el siglo XX”, además de las anteriores. “Trabajo forzoso es aquel que se realiza de manera involuntaria y bajo amenaza de una pena cualquiera. Se refiere a situaciones en las cuales las personas están forzadas a trabajar mediante el uso de violencia o intimidación, o por medios más sutiles como una deuda manipulada, retención de documentos de identidad o amenazas de denuncia a las autoridades de inmigración”. Fuente: Adaptado de Organización Internacional del Trabajo - OIT. (s. f.). Qué es el trabajo forzoso, las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos. Recuperado de https://www.ilo.org/globaltopics/forced- labour/definition/lang--es/index.htm
  • 6. “AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4°Grado __________________________________________________________________________________ PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 6 FUENTE 3 “Situación del trabajo forzoso en Perú” En Perú, como en muchos otros países, no resulta sencillo visualizar las actividades y el número de víctimas de trabajo forzoso, ya que, por lo general, los victimarios se ven favorecidos por las condiciones que resultan de la informalidad y la ilegalidad en las que se da. No obstante, la información que existe apunta a que el trabajo forzoso está presente en actividades como la tala ilegal de árboles, la minería ilegal, el trabajo doméstico, entre otras. En el caso de la extracción de madera mediante la tala de árboles, el trabajo forzoso se manifiesta a través de dos modalidades principales: 1. La primera, relativa a la habilitación-enganche, se manifiesta más comúnmente en las comunidades indígenas de la región de la Amazonía, donde los patrones madereros (habilitadores-enganchadores) arreglan “contratos” con algunos dirigentes comunales con el objeto de acceder, generalmente de manera ilegal, a los recursos madereros más valiosos del territorio comunal o de lugares relativamente cercanos. Los miembros de la comunidad reclutada suelen terminar endeudados con los patrones en virtud a la sobrevaloración de los productos adelantados o anticipados, a lo que se suma el poco valor económico que se le da a la madera que pueden extraer (“castigo de la madera”), lo que no les permite cancelar sus deudas. En este proceso, el reclutamiento de los pobladores indígenas es voluntario y la pérdida del derecho a la libertad de trabajo se adquiere con el transcurso del tiempo. Los “contratos” carecen de referente monetario y, como consecuencia de las supuestas deudas contraídas por los anticipos, el habilitador y enganchador posterga indefinidamente el cumplimiento de la totalidad del contrato, convirtiéndolo en peonaje por deudas. 2. La segunda modalidad, el enganche, se manifiesta a través de la captación de personas y el traslado de estas para trabajar en campamentos madereros, donde también se presenta la figura de generar supuestas deudas por el otorgamiento de anticipos de bienes de consumo, con el objeto de que sean pagados con su trabajo, dando lugar a la servidumbre por deudas. En estos campamentos, además, se restringe la libertad de movimiento de los trabajadores (a través de amenazas contra su integridad física o con la retención de documentos). Fuente: Extraído de Organización Internacional del Trabajo (2015). Lo que necesitas saber sobre el trabajo forzoso. Una guía de apoyo para el servidor público. Lima, Perú: Autor. Recuperado de https://bit.ly/3um11VQ
  • 7. “AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4°Grado __________________________________________________________________________________ PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 7 Posteriormente, respondamos las siguientes preguntas:  ¿Qué derechos fundamentales de los pueblos indígenas u originarios fueron vulnerados durante el “boom del caucho”?  ¿Quiénes y cómo supervisaban la forma en que se desarrollaban los trabajos?  ¿Por qué los mecanismos de trabajo forzoso siguen funcionando de esa manera?  Ahora, completemos el siguiente cuadro especificando cuáles son los cambios y las permanencias en cuanto al respeto de los derechos humanos y las condiciones de trabajo de los pueblos indígenas u originarios de la Amazonía, contrastando los años del “boom del caucho” respecto de la situación actual. Trabajo forzoso: cambios y permanencias Aspectos Cambios Permanencias FUENTE 4 “El trabajo forzoso en el siglo XX” Luego de la crisis del caucho a partir de la tercera década del siglo XX, los patrones pasaron a extraer otros recursos naturales demandados por el mercado internacional y continuaron explotando a los indígenas bajo el sistema de “habilitación-enganche”. Se fortalecieron los fundos donde los patrones controlaban la mano de obra barata o gratuita indígena; ello fue posible porque el Estado solo adjudicaba tierras a los patrones según la Ley de Tierras de Montaña. El sistema de “habilitación-enganche” se mantenía para la extracción de madera incluso después del cambio de la legislación de tierras. A partir de 1974 la Ley de Comunidades Nativas permite la titulación de tierras para asentamientos indígenas que vinieron a llamarse “comunidades nativas”. Sin embargo, la población indígena cautiva en los fundos permaneció bajo relaciones de servidumbre e incluso esclavitud, como lo demuestra el caso de la provincia de Atalaya, por lo menos hasta fines de la década de 1980. (…) Muchas de las instituciones y prácticas originadas en la Colonia, como las misiones - reducciones, la mita, las correrías y las relaciones de servidumbre o esclavitud, se conservan hasta el presente en un contexto más moderno. La descolonización y el libre ejercicio de los derechos humanos colectivos e individuales de los pueblos indígenas está todavía pendiente Fuente: Adaptado de Ludescher, M. (2001). Instituciones y prácticas coloniales en la Amazonía peruana: pasado y presente. Indiana,(17-18), pp. 353-355. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2470/247018427014.pdf
  • 8. “AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4°Grado __________________________________________________________________________________ PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 8 Tomemos en cuenta que: …… Recuerda  Finalmente, elaboremos un texto argumentativo en el que reconozcamos, en el marco del bicentenario de la independencia del Perú, cuáles son los retos en materia de protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas u originarios. Reflexionamos Respondemos las siguientes preguntas:  ¿Los derechos humanos pueden ser vulnerados bajo alguna circunstancia?, ¿por qué?  ¿Qué avances y dificultades tuvimos al desarrollar la presente actividad? ¡Sé creativa/o y organiza lo producido utilizando el material que tengas a tu alcance! ¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio! ¡Todos los aprendizajes suman! Durante los años del “boom del caucho”, este recurso estuvo en peligro de extinción, ya que los árboles se talaban indiscriminadamente. ¿Qué ocurre con el caucho ahora? Actualmente, existen experiencias de emprendimientos individuales y colectivos que hacen uso sostenible del caucho, empleando técnicas artesanales para obtener el látex y promoviendo así la conservación de los bosques de nuestra Amazonía. CIERRE RETO
  • 9. “AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4°Grado __________________________________________________________________________________ PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 9 Evaluamos nuestros avances Competencia Construye interpretaciones históricas. Observaciones:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ¡MUY BIEN! Prof. Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Analicé y contrasté fuentes sobre el bicentenario de nuestra independencia y la vulneración de derechos de los pueblos indígenas u originarios; para ello, identifiqué situaciones que aún ocurren en la actualidad. Expliqué los cambios y las permanencias en el ejercicio de derechos y oportunidades de los pueblos indígenas u originarios. Expliqué situaciones en las que se vulneran los derechos de los pueblos indígenas u originarios, e identifiqué las causas que las ocasionaron y sus consecuencias. Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
  • 10. “AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4°Grado __________________________________________________________________________________ PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 10  TAMBIÉN PUEDES CONSULTAR EN EL SIGUIENTE LINK: https://cs4g.blogspot.com Prof. Carlos Manuel Ruiz Zamora Tus evidencias no olvides de guardar en tu portafolio o cuaderno escolar, para luego enviar la foto al correo del docente. (cienciassociales4grado@gmail.com), indicando en Asunto: Grado y Sección, Apellidos y Nombres, y Tema NO OLVIDES QUE EN TU CUADERNO JUNTO AL TÍTULO DE TU ACTIVIDAD DEBES ESCRIBIR TU NOMBRE Y APELLIDO GRADO Y SECCIÓN Y EL N° DE EXPERIENCIA O TEMA. ¡Ten siempre presente que eres valiosa/o! ORIENTACIONES DE APOYO EDUCATIVO DIRIGIDAS A ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES • Si tienes dificultades en la lectura, para concentrarte o retener información, te sugerimos que registres las ideas principales extraídas de los recursos, en hojas separadas, al igual que las respuestas a las preguntas generadoras que se te plantean en cada uno de ellos. ¡Excelente! Felicitaciones por el esfuerzo que estás realizando para mejorar tus aprendizajes. Hemos culminado esta actividad. Explicamos situaciones sobre la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas u originarios considerando sus causas y consecuencias. En la próxima actividad propondremos acciones personales y colectivas para promover los derechos de los pueblos indígenas u originarios con miras al bicentenario de nuestra independencia. (ACCIÓN) RECUERDA: CONVERSA SOBRE EL TEMA CON TU FAMILIA Actividad de extensión
  • 11. “AÑODEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” I.E.82019 “LA FLORIDA” CAJAMARCA 4°Grado __________________________________________________________________________________ PROF. CARLOS RUIZ ZAMORA 11 Rúbrica para evaluar la redacción de un texto argumentativo CATEGORÍA 5 - Excelente 4 - Muy bueno 3 - Bueno 2 - En desarrollo 0 a 1 - Inicial Expresión de una opinión personal Sostiene su opinión personal en los aspectos principales del tema tratado, comparaciones válidas y ejemplos adecuados con el propósito del texto. Sostiene su opinión personal en los aspectos principales del tema tratado y algunos ejemplos adecuados con el propósito del texto. Sostiene su opinión personal en una de las ideas centrales y algunos ejemplos sencillos. Sostiene una opinión personal sin basarse en ideas centrales o ejemplos. Sostiene una opinión personal sin establecer ninguna relación con los contenidos del tema tratado. Claridad y coherencia Redacta de forma clara y coherente gracias al uso correcto y variado de los conectores lógicos y las referencias. Redacta de forma clara y coherente gracias al uso correcto y sencillo de los conectores lógicos y las referencias. Redacta de forma coherente gracias al uso correcto pero eventual de los conectores lógicos y las referencias. Redacta de forma coherente, pero haciendo uso de oraciones simples o redundantes. Redacta de forma incoherente debido al uso incorrecto de distintos términos. Síntesis de contenidos Evidencia una economía del lenguaje gracias a la inclusión de numerosas ideas relacionadas con el tema, presentadas de forma precisa y con una correcta jerarquía. Evidencia una economía del lenguaje gracias a la inclusión de numerosas ideas relacionadas con el tema, presentadas de forma precisa. Evidencia cierta economía del lenguaje gracias a la inclusión de una cantidad necesaria de ideas relacionadas con el tema, presentadas de forma precisa. Evidencia una vaga economía del lenguaje debido a la inclusión de una cantidad modesta de ideas relacionadas con el tema, presentadas de manera redundante o poco precisa. Ofrece contenidos ajenos o irrelevantes respecto del tema de estudio. Uso del lenguaje Sostiene su redacción en lineamientos estructurales adecuados, la extensión establecida y el respeto cabal de la normativa de la lengua a lo largo de todo el texto. Sostiene su redacción en lineamientos estructurales adecuados, la extensión establecida y el respeto de la normativa del lengua en la mayor parte del texto. Sostiene su redacción en lineamientos estructurales adecuados y el uso de la normativa de la lengua en la mayor parte del texto. Redacta con poca atención a los lineamientos estructurales o el uso de la normativa de la lengua. Redacta sin ningún cuidado por la lógica, la extensión o el cuidado de la normativa de la lengua.