SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
El estudio científico sobre el desarrollo
de la adolescencia: pasado, presente y
futuro
[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?
[1.2] Inicio de estudios sobre la adolescencia: G. Stanley Hall,
principios del siglo XX
[1.3] Segunda fase de estudios: desde los años setenta del siglo XX
[1.4] Conclusiones y líneas de investigación futura
[1.5] Referencias bibliográficas
1TEMA
Psicología del Adolescente
TEMA 1–Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Esquema
Estudiocientíficosobreeldesarrollodelaadolescencia:pasado,presenteyfuturo
PrimeraEtapa:
iniciossigloXX-años70
Conclusionesylíneasde
investigaciónfutura
Segundaetapa:
finalesaños70-actualidad
•Abordajemultidisciplinareintegral
•Multituddeagentesimplicados
oInvestigadores
oClínicos
oPolíticosyadministraciones
públicas
•Estudiodelainteracciónentreel
individuoyelmedio
•Focodeinvestigación:
oPlasticidad
oInteracción
oDiferenciasindividuales
•Enfoqueoptimistadeldesarrollo
•Abordajemultidisciplinar
•Granavancecientífico
•Crisis
•Estrés
•Perturbación
•Pasodelabestialidadala
civilización
Enfoquedeficitario/
estudiodelindividuo
•G.StanleyHall
•Psicoanalistasyderivados
(AnnaFreud,ErikErikson)
•Psicologíacognitiva
2
Psicología del Adolescente
TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
1.1. ¿Cómo estudiar este tema?
Para estudiar este tema deberás comprender las ideas clave expuestas en este
documento. Estas ideas se van a complementar con lecturas y otros documentos
(que en este tema serán opcionales) para que puedas ampliar los conocimientos
sobre el mismo.
Además deberás visualizar la lección magistral correspondiente a este
tema, que te dará una visión global de estas ideas clave.
Este tema tiene como principal objetivo que llegues a conocer en profundidad las dos
principales etapas de la investigación sobre el desarrollo de la adolescencia
desde que se comenzara a tener en consideración como etapa relevante del ciclo vital a
principios del siglo XX. Se pretende que obtengas una aproximación introductoria que
te permita contextualizar el resto de temas de la asignatura y comprendas la
importancia y dimensión de la adolescencia como una fase clave del ciclo vital, y cuyo
entendimiento requiere el abordaje multidisciplinar de investigadores, clínicos y
administraciones públicas.
En este sentido, el tema se divide en tres apartados:
Inicio de estudios sobre la adolescencia: G. Stanley Hall, principios del siglo
XX.
Segunda fase de estudios: desde los años setenta del siglo XX.
Conclusiones y líneas de investigación futura.
1.2. Inicio de estudios sobre la adolescencia: G. Stanley Hall,
principios del siglo XX
De acuerdo con Lerner y Steinberg (2004), el estudio científico de la adolescencia se
inició con la publicación de un doble volumen titulado Adolescencia en el año 1904, a
cargo de G. Stanley Hall. Para Hall, la adolescencia representaba un periodo
3
Psicología del Adolescente
TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
filogenético en el que los ancestros humanos pasaban de ser como bestias a ser
civilizados. Hall veía la adolescencia como un periodo de tormenta y estrés, como un
periodo universal e inevitable de convulsión. Aunque otros autores de este periodo
rechazaron esta visión de la adolescencia (como Thorndike, 1904, recogido en Lerner,
2002), otros autores, muchos ellos provenientes del psicoanálisis, compartían una
visión más o menos parecida (y también reduccionista y deficitaria) sobre la
adolescencia. Así, Anna Freud (1969, recogida en Lerner y Steinberg, 2004) veía la
adolescencia como una perturbación universal del desarrollo de base biológica. Erik
Erikson se centraba en lo inevitable de la crisis psicosocial de la identidad y en la
confusión de roles.
Incluso los detractores del psicoanálisis coincidían en hablar de perturbación del
desarrollo y crisis. Aunque la teoría del desarrollo de Piaget (recogida entre otros
en Alexander, Roodin, y Gorman, 2004) implica una visión más integral de la
naturaleza y la educación que los modelos anteriores, Piaget se centra más en la
formación de las estructuras lógicas del pensamiento que en la adolescencia
propiamente dicha, ignorando con ello aspectos biológicos, emocionales, sociales y de
personalidad sobre esta etapa de la vida. Así, la etapa de las operaciones formales de
Piaget sirvió durante un tiempo para explicar todo lo relacionado con la adolescencia.
Las diferencias entre las llamadas grandes teorías (Psicoanálisis, Psicología
Cognitiva, etc.) y la investigación sobre la adolescencia que iba a caracterizar este
campo de estudio hacia finales del siglo XX existieron durante mucho tiempo a lo largo
de este periodo. Los estudios clásicos de la adolescencia realizados a partir de 1950 no
derivaban de las grandes teorías, sino que buscaban describir patrones de covariación
entre los ritmos de la pubertad, el ajuste personal y las relaciones con el grupo de
iguales y con los padres (por ejemplo, Jones y Bayley, 1950; Mussen y Jones, 1957;
ambos citados en Lerner y Steinberg, 2004), tanto dentro de un mismo entorno
cultural como investigando comparativamente culturas diferentes (Mussen y
Bouterline Young, 1964, citados en Lerner y Steinberg, 2004); la diversidad de las
trayectorias del desarrollo psicológico en la adolescencia (Bandura, 1964, entre otros
citados en Lerner y Steinberg, 2004); y la influencia de la historia o la temporalidad en
el desarrollo de la personalidad, los logros y las relaciones familiares (Elder, 1974;
Nesselroade y Baltes, 1974, ambos citados en Lerner y Steinberg, 2004).
Por ello, a pesar de la influencia de las grandes teorías psicológicas, la investigación
realizada en el siglo XX al margen de dichas teorías ha posibilitado contribuciones
4
Psicología del Adolescente
TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
importantes para modelar el carácter específico del estudio científico de la
adolescencia entre principios de los años ochenta y finales de los años noventa. Este
carácter implicaba el estudio longitudinal de las relaciones entre el individuo
y su contexto entre diversos grupos de jóvenes y el uso de dichos estudios para
dilucidar los procesos de desarrollo básicos y aplicar la ciencia para promover un
desarrollo positivo de la juventud (Hamburg, 1974; Lerner, 2002). Si a esto le unimos el
desarrollo concurrente de otras disciplinas centradas en el estudio del desarrollo
humano a lo largo del ciclo vital, entendemos mejor el impulso que ha recibido el
estudio científico de la adolescencia. Estas disciplinas incluyen según Petersen (1988),
la psicología evolutiva del ciclo vital, la sociología del curso de la vida, las
teorías de apoyo social, estrés y afrontamiento, y desarrollo cognitivo;
además del desarrollo de ciencias biomédicas que incluyen la endocrinología y
la medicina adolescente. Esta unión entre el estudio de la adolescencia y el desarrollo
en paralelo de estas otras disciplinas nos conduce a la segunda fase del estudio de la
adolescencia que veremos a continuación.
1.3. Segunda fase de estudios: desde los años setenta del siglo
XX
Esta segunda fase de estudios iniciada a finales de los años setenta ha sido considerada
como el laboratorio ontogenético natural ideal para el estudio de aspectos teóricos y
metodológicos clases de la ciencia del desarrollo humano. Las razones para este
impulso tan especial al estudio del desarrollo adolescente y un mejor entendimiento del
desarrollo del ciclo vital, se debe a tres razones principales (Steinberg y Morris, 2001):
El periodo vital entre aproximadamente los 10 y 20 años no solamente incluye
cambios físicos y fisiológicos considerables, sino que también marcan un tiempo en
el que la interdependencia entre la biología y el contexto en el desarrollo
humano es muy relevante.
En comparación con los niños, el establecimiento de metas propias y su
conducta relativamente autónoma del adolescente puede, a través de relaciones de
reciprocidad con su entorno, servir como influencia a su propio desarrollo, y la
investigación sobre la adolescencia puede dar cuenta de ello.
5
Psicología del Adolescente
TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
La multitud de transiciones individuales y del contexto dentro de, a través y
fuera de este periodo, implicando a las instituciones principales de la sociedad
(familia, amigos, escuelas y lugar de trabajo) ha hecho que la investigación se
interese en la investigación de los niveles de organización del individuo y además
proporciona una oportunidad inmejorable para el entendimiento de la naturaleza
del cambio y el desarrollo a nivel multisistémico.
Steinberg y Morris (2001) aluden a una cuarta razón, más pragmática, y es que los
estudios longitudinales sobre la infancia conllevan que las muestras de estudio
hayan «envejecido» hasta la adolescencia, lo que ha posibilitado su estudio con más
detalle. En este sentido, el estudio de otros grupos de edad implicaba también la
adolescencia (por ejemplo, el estudio de bebés que implicaba a madres adolescentes, o
el estudio de personas de mediana edad, cuidadores de sus padres con demencia y de
sus hijos adolescentes).
Tal y como recogen Lerner y Steinberg (2004), la actividad investigadora de finales de
los años setenta fue consecuencia y causa de multitud de trabajo en varias disciplinas.
Como fruto de una serie de encuentros bianuales en la Universidad de Arizona
(EE.UU.), se creó la Sociedad para la Investigación en la Adolescencia (en
inglés, Society for Research on Adolescence —SRA). Su primera reunión tuvo lugar en
1986 y a lo largo de las dos siguientes décadas ha ido creciendo en participación.
Lanzaron su primera revista científica en 1991, la Journal of Research on
Adolescence, en la que han publicado expertos en psicología, sociología, educación,
estudios sobre la familia, trabajo social, medicina, psiquiatría, criminología y
enfermería.
Asimismo, este estímulo a la investigación sobre la adolescencia vino también
impulsado por la publicación en 1980 del primer manual sobre el tema. Editado por
Joseph Adelson (1980), The Handbook of Adolescent Psychology se publicó como un
reflejo del interés multidisciplinar emergente en este campo (con capítulos que
discutían varios niveles de organización desde la biología a la historia, incluyendo un
capítulo histórico sobre los movimientos sociales en la adolescencia), interés en
modelos de desarrollo adolescente, en la importancia de la metodología longitudinal, y
el aumento de interés en la diversidad.
Gracias a estos tres eventos (publicación del primer manual, primera sociedad de
investigación y primera revista científica sobre el tema), el interés y la madurez
6
Psicología del Adolescente
TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
científica de la investigación sobre adolescencia fue en aumento. Tal fue el interés que
investigadores centrados en otras etapas del desarrollo o de disciplinas diferentes a la
psicología evolutiva se volvieron expertos en el desarrollo adolescente.
Uno de los motivos principales de este cambio en la disciplina fue:
El interés creciente en la ecología del desarrollo humano, es decir, el estudio
del sistema de relaciones entre individuos y contextos que está en el núcleo del
estudio del desarrollo humano.
Y el interés en proporcionar evidencia de que las teorías sobre la
interacción son más útiles para explicar el desarrollo humano y el cambio
que las teorías centradas sólo en lo genético/biológico o solo en lo ambiental
(Steinberg y Morris, 2001).
De acuerdo con Crandell et al. (2009), la teoría ecológica desarrollada por Urie
Brofenbrenner resalta la importancia de la relación entre el individuo en desarrollo y el
entorno cambiante. No estamos hablando solamente de un entorno que influye en el
niño como mero receptor pasivo de esta influencia (como en las teorías mecanicistas)
sino que el ambiente dinámico y cambiante influye en el niño, y el niño a su vez influye
en su entorno, y de esta interdependencia entre niño y entorno tiene lugar el desarrollo.
Tal y como recoge Herranz-Ybarra (2012), Bronfenbrenner contempló el ambiente
ecológico como un sistema de cuatro estructuras que abarcan desde el escenario más
próximo hasta el más remoto de la cultura más amplia.
Microsistema: es el nivel o estructura más interno. Se refiere a actividades, roles y
relaciones entre la persona y el sistema más inmediato, como son la familia, la
escuela, el patio de recreo, la parroquia, etc., en suma, todas las personas que
fomentan o inhiben una determinada conducta del individuo en su entorno más
cercano.
Mesosistema: se refiere a las relaciones entre los diferentes microsistemas. Puede
ser la relación entre padres y profesores, entre hermanos y amigos del niño. Según
Bronfenbrenner, cuanto mayor interconexión dentro del mesosistema, más
posibilidades hay de que el niño se desarrolle de forma consistente.
7
Psicología del Adolescente
TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Exosistema: hace referencia a los ambientes sociales en los que el niño no
participa directamente pero que le afectan (por ejemplo, el entorno o clima laboral
que sufren los padres).
Macrosistema: se refiere a la cultura entendida como conjunto de creencias,
actitudes, tradiciones y reglas dominantes. Se compone de grupos étnicos y
religiosos, clases sociales, cuyo punto en común son valores y estilos de vida
similares. Un ejemplo de macrosistema son las familias monoparentales, o más
recientemente las familias con ambos progenitores del mismo sexo, por ejemplo.
Shaffer y Kipp (2010) añaden como elemento adicional el cronosistema, que se
referiría a la dimensión temporal, y trata de enfatizar que los cambios en el niño o en
cualquiera de los contextos de desarrollo puede afectar a la dirección que toma dicho
desarrollo. Los cambios cognitivos y biológicos que ocurren en la pubertad, por
ejemplo, contribuyen a un aumento de los conflictos entre los adolescentes y sus
padres. Y los efectos de los cambios ambientales también dependen de la edad del niño
(por ejemplo, en casos de divorcio, los niños más pequeños son más susceptibles que
los adolescentes a la hora de experimentar sentimientos de culpa o de ser la causa de la
ruptura).
Otro de los aspectos que «enganchó» a las ciencias del desarrollo en el estudio de la
adolescencia tiene que ver con el entendimiento de los aspectos básicos, parámetros y
límites de la plasticidad en el desarrollo humano. Esta plasticidad posibilitó una visión
optimista para el potencial de las intervenciones en el curso de la vida, animó al
crecimiento de la actividad científica en la aplicación de la ciencia para mejorar la vida
cotidiana, y dio ímpetu a la idea de que el desarrollo positivo podía promoverse entre
todo el mundo. Además, la existencia de plasticidad implicaba que las investigaciones
previas sobre desarrollo humano con muestras o periodos de tiempo concretos no eran
necesariamente representativas de la diversidad del desarrollo que puede observarse en
condiciones diferentes.
Finalmente, se desarrollaron diseños longitudinales multivariados como clave
para estudiar el sistema de desarrollo en el ciclo vital, junto con herramientas
empíricas, medidas sensibles al cambio, técnicas sofisticadas de análisis de datos, y
estrategias de triangulación de observaciones que sirvieran para integrar la información
cuantitativa y cualitativa.
8
Psicología del Adolescente
TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Siguiendo a Lerner y Steinberg (2004), hay 4 características que definen esta segunda
fase de investigación en la adolescencia:
El estudio empírico de la adolescencia emerge como un campo de estudio relacional
en el que, de forma implícita o explícita, la unidad de análisis u objeto de estudio en
el entendimiento del desarrollo humano es su relación con niveles de organización
más moleculares (biológicos) y más molares (grupo social, cultural e histórico). En
un contexto tan relacional, no hay un nivel que sea el promotor principal del
desarrollo.
La confluencia de múltiples niveles de organización da lugar a las bases estructurales
y funcionales de la plasticidad, e inevitablemente da surgimiento al estudio
sistemático de las diferencias individuales (el estudio de la capacidad de un
adolescente para influir en su propio desarrollo para bien o para mal); en este
sentido, estudio de la diversidad y enfoque centrado en la persona son claves en el
estudio de la adolescencia.
Pese a que aún permanece cierto foco de atención sobre los aspectos problemáticos
de este periodo del desarrollo, el focalizar la investigación en la plasticidad,
diversidad del desarrollo y diferencias individuales hace que estos aspectos sirvan de
base teórica para la visión de que todos los jóvenes poseen capacidades o al menos el
potencial para un desarrollo positivo.
El estudio del desarrollo en la adolescencia se caracteriza por un interés integral en
los aspectos básicos y aplicados del desarrollo. Es decir, entender cómo los procesos
de relación entre el adolescente y su contexto proporcionan la base para diferentes
trayectorias vitales en la adolescencia, y ver si cambiando variables individuales o
del entorno se pueden mejorar las capacidades de los jóvenes. En suma, esto daría
como resultado intervenciones eficaces sobre el curso del desarrollo de la
adolescencia (pueden ser políticas generales o programas concretos, lo que hace que
la investigación básica en adolescencia sea también investigación aplicada del
desarrollo (Bronfenbrenner y Morris, 1998; Lerner, 2002). Esto ha dado lugar a
programas y métodos de intervención comunitaria, tanto para estudiar el desarrollo
como para evaluar la eficacia de los programas y políticas diseñadas para alterar
hacia mejor el curso de la vida del adolescente.
9
Psicología del Adolescente
TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
1.4. Conclusiones y líneas de investigación futura
El estudio de la adolescencia ha pasado de constituir la adolescencia como una etapa de
la vida definida en términos de turbulencia, crisis, perturbación o déficit, a ser un
campo de estudio necesariamente multidisciplinar en el que se dan cita una confluencia
de actores, entre investigadores de diferentes ámbitos, clínicos (psicólogos, médicos,
etc.) y políticos (en materia de políticas sociales y culturales). Hoy en día no es
posible entender la psicología de la adolescencia sin reflexionar y hacer
énfasis en las relaciones entre el individuo y su contexto, los sistemas de
desarrollo, plasticidad, diversidad, y en una metodología longitudinal. Los adolescentes
representan en cualquier momento de la historia la cohorte generacional que debe ser
preparada para asumir la calidad del liderazgo de uno mismo, la familia, la comunidad
y la sociedad que debe mantener y mejorar la vida humana. Los científicos y estudiosos
de la adolescencia tienen un papel vital en generar conocimientos básicos y aplicados
que aumenten la probabilidad de que los adolescentes se vuelvan ciudadanos
totalmente integrados y capaces y comprometidos con el impulso de esas mejoras.
1.5. Referencias bibliográficas
Adelson, J. (Ed.) (1980). Handbook of adolescent psychology. New York: Wiley.
Alexander, T., Rodin, P., y Groman, B. (2004). Psicología Evolutiva. Madrid: Editorial
Pirámide.
Bronfenbrenner, U., y Morris, P.A. (1998). The ecology of developmental process (pp.
993-1028). En W. Damon y R.M. Lerner (Ed.). Handbook of child psychology (Vol. 1).
Theoretical models of human development (5 ed.). New York: Wiley.
Crandell, T.L., Crandell, C.H., y Vander Zanden, J.W. (2009). Human Development (9
ed., pp. 34-62). New York: McGraw Hill.
Hamburg, B. (1974). Early adolescence: A specific and stressful stage of the life cycle
(pp. 101–125). En G. Coelho, D.A. Hamburg, y J.E. Adams (Eds.). Coping and
adaptation. New York: Basic Books.
10
Psicología del Adolescente
TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Herranz-Ybarra, P. (2012). Modelos y teorías en el estudio del desarrollo humano (pp.
23-54). En Herranz-Ybarra, P., y Delgado, B. (Coords.). Psicología del Desarrollo y de
la Educación (Vol. 1). Madrid: UNED.
Lerner, R.M. (2002). Concepts and theories of human development (3 ed.). Mahwah,
NJ: Erlbaum.
Lerner, R.M., y Steinberg, S. (2004). The scientific study of adolescent development:
past, present and future (pp. 1-12). En R.M. Lerner y S. Steinberg (Eds.). Handbook of
adolescent psychology. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.
Petersen, A.C. (1988). Adolescent development, (pp. 583–607). En M.R. Rosenzweig
(Ed.). Annual review of psychology (Vol. 39). Palo Alto, CA: Annual Reviews.
Shaffer, D.R. y Kipp, K. (2010). Developmental Psychology. Childhood and
Adolescence (pp. 41-76). Belmont, CA: Wadsworth.
Steinberg, L., y Morris, A.S. (2001). Adolescent development (pp. 83–110). En S.T.
Fiske, D.L. Schacter, y C. Zahn-Waxler (Eds.), Annual Review of Psychology (Vol. 52).
Palo Alto, CA: Annual Reviews.
11
Psicología del Adolescente
TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Lo + recomendado
Lecciones magistrales
Los viejos y nuevos modelos de adolescencia: el cambio social y la
influencia de la tecnología
En esta lección magistral comentaremos brevemente la evolución histórica de la
adolescencia hasta nuestros días, con especial énfasis en los efectos que el uso de las
nuevas tecnologías de la información pueden tener sobre el desarrollo personal de los
adolescentes, su intimidad y su propia imagen como personas, hasta el punto de
preguntarnos si podemos concebir hoy la adolescencia como lo hacíamos hace apenas
diez o quince años.
La lección magistral está disponible en el aula virtual
12
Psicología del Adolescente
TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
No dejes de leer…
Teoría de teorías sobre la adolescencia
Lozano, A. (2014). Teoría de teorías sobre la adolescencia. Última Década, 40, 11-36.
En este artículo se ensaya una clasificación de los distintos rasgos y
teorías que definen la adolescencia y se propone un concepto
funcional de adolescencia de carácter universal e histórico-cultural.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.redalyc.org/pdf/195/19531682002.pdf
13
Psicología del Adolescente
TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
No dejes de ver…
Adolescencia
Programa de divulgación científica emitido en RTVE en 2011. En él se constata que
para estudiar a los adolescentes no basta con la medicina y la biología. Antropólogos y
sociólogos también ayudan a entender esta etapa de la vida en la que todo parece
empezar a cambiar. Michel Fize y Carles Feixa creen que en la adolescencia tenemos
más potencialidades y somos más inteligentes. Otros como el pediatra Santiago García-
Tornel y el catedrático en Pediatría Antonio Carrascosa analizan los comportamientos y
los inevitables cambios físicos de esta etapa de la vida. Tres14 habla con ellos para saber
¿cuáles son los falsos mitos de la adolescencia?, ¿la adolescencia es inevitable? y ¿qué
seríamos sin adolescencia?
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=Zjcqlbp_68k
14
Psicología del Adolescente
TEMA 1 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
+ Información
A fondo
Juventud, Teoría e Historia: La Formación de un sujeto social y de un
objeto de análisis
Souto, S. (2007). Juventud, Teoría e Historia: La formación de un sujeto social y de un
objeto de análisis. HAOL, 13, 171-192.
En este artículo se presenta la juventud como objeto teórico de estudio de la historia
desde diferentes perspectivas, exponiendo las diferentes teorías que intentaban
aproximarse al hecho social de la juventud y el tratamiento que ésta recibía por parte de
ellas.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2479343
Webgrafía
Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud
El Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud es un centro privado e
independiente, promovido por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción y en
estrecha vinculación funcional con la misma. Su objetivo es la promoción y el desarrollo
de análisis multidisciplinares sobre el contexto social y cultural de adolescentes y
jóvenes y sobre su socialización y los riesgos que amenazan a esta. También se ocupa de
la difusión de los análisis y la formación de los agentes y mediadores que trabajan en
estos ámbitos.
Accede a la página a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://adolescenciayjuventud.org/
15
Psicología del Adolescente
TEMA 1 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Bibliografía
Bronfenbrenner, U. (2001). The bioecological theory of human development. En N.J.
Smelser & P.B. Baltes (Eds.), International encyclopedia of the social and behavioral
science. Oxford: Elsevier.
Eccles, J., Wigfield, A., & Byrnes, J. (2003). Cognitive development in adolescence (pp.
325–350). En R.M. Lerner, M.A. Easterbrooks, & J. Mistry (Eds.). Handbook of
psychology: Vol. 6. Developmental psychology. New York: Wiley.
Elzo, J. (2005). La voz de los adolescentes. Madrid: PPC
Guelar, D., y Crispo, R. (2005). La adolescencia: manual de supervivencia: tiempo de
padres, tiempo de hijos. Barcelona: Gedisa.
16
Psicología del Adolescente
TEMA 1 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
1. ¿Quién publicó el primer manual sobre psicología de la adolescencia?
A. Anna Freud
B. Sigmund Freud
C. G. Stanley Hall
D. Joseph Adelson
2. La adolescencia entendida como un periodo universal de convulsión y estrés tiene
como punto de partida las investigaciones de:
A. Erik Erikson
B. Sigmund Freud
C. G. Stanley Hall
D. Joseph Adelson
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
A. El principal impulso y motor de la investigación actual en la adolescencia se
debe al trabajo de las grandes teorías psicológicas del siglo XX.
B. La investigación realizada en el siglo XX al margen de las grandes teorías
psicológicas ha posibilitado contribuciones importantes para modelar el
carácter específico del estudio científico reciente de la adolescencia.
C. La adolescencia es sinónimo de convulsión, estrés y rebelión.
D. Todas las afirmaciones son falsas.
4. La investigación sobre la adolescencia es principalmente:
A. Centrada en aspectos médicos y psicológicos.
B. Competencia de psicólogos y sociólogos.
C. Multidisciplinar.
D. Ninguna de las anteriores.
17
Psicología del Adolescente
TEMA 1 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
5. El interés y la madurez científica de la investigación sobre adolescencia fue en
aumento gracias a tres hitos que sucedieron en el siguiente orden cronológico:
A. Publicación del primer manual, primera sociedad de investigación y primera
revista científica sobre el tema.
B. Publicación del primer manual, primera revista científica y primera sociedad
de investigación sobre el tema.
C. Primera revista científica, publicación del primer manual, y creación de la
primera sociedad de investigación sobre el tema.
D. Primera sociedad de investigación, publicación del primer manual y primera
revista científica sobre el tema.
6. Una de las diferencias más notables del paso de la primera a la segunda etapa de la
investigación sobre adolescencia es:
A. El aumento del interés multidisciplinar en el tema.
B. El aumento de diseños de investigación longitudinales y con análisis de datos
más sofisticados.
C. El foco de la investigación se pone en la interacción entre el individuo y su
contexto.
D. Todos los anteriores son ciertos.
7. El futuro de la investigación en la adolescencia depende del abordaje coordinado de:
A. Investigadores y clínicos.
B. Investigadores, clínicos y agentes políticos o de la administración.
C. Exclusivamente de los propios investigadores interesados en el tema.
D. Todos los anteriores son falsos.
8. El estudio de la capacidad de un adolescente para influir en su propio desarrollo
para bien o para mal requiere estudiar:
A. Las diferencias grupales.
B. La interacción entre individuo y contexto cultural.
C. Las diferencias individuales.
D. Todos los anteriores son falsos.
18
Psicología del Adolescente
TEMA 1 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
9. La investigación en psicología de la adolescencia es fundamentalmente:
A. Investigación básica.
B. Investigación aplicada.
C. Investigación teórica.
D. Investigación básica y aplicada.
10. El psicólogo centrado en lo inevitable de la crisis psicosocial de la identidad y en la
confusión de roles fue:
A. Erik Erikson.
B. Sigmund Freud.
C. G. Stanley Hall.
D. Joseph Adelson.
19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Administración, calificación y análisis de reactivos de test.
Administración, calificación y análisis de reactivos de test.Administración, calificación y análisis de reactivos de test.
Administración, calificación y análisis de reactivos de test.Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial) Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial) Concepcion Santiago
 
Caracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantilCaracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantilliliangranizo
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freudmasterhack
 
Test del dibujo de la familia. verónica laplace
Test del dibujo de la familia. verónica laplaceTest del dibujo de la familia. verónica laplace
Test del dibujo de la familia. verónica laplaceANTONIETA CENDOYA MARTEN
 
Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica lauraquiroga92
 
Teoría humanista y Etapas del Desarrollo y su Adaptación
Teoría humanista y Etapas del Desarrollo y su AdaptaciónTeoría humanista y Etapas del Desarrollo y su Adaptación
Teoría humanista y Etapas del Desarrollo y su AdaptaciónCarlos Piña
 
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaÁlvaro Posse
 
Test bender (antecedentes)
Test bender (antecedentes)Test bender (antecedentes)
Test bender (antecedentes)VivianaOro1
 
Psicopatología infantil
Psicopatología infantilPsicopatología infantil
Psicopatología infantilJose Mathieu
 
Problemas de los adolescentes en la actualidad
Problemas de los adolescentes  en la actualidadProblemas de los adolescentes  en la actualidad
Problemas de los adolescentes en la actualidadIlcen Reyes
 
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. Ignacio González Sarrió
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaGerardo Viau Mollinedo
 

La actualidad más candente (20)

Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
Material exposición sobre adaptación y desadaptación Escolar. Diseño de Progr...
 
Administración, calificación y análisis de reactivos de test.
Administración, calificación y análisis de reactivos de test.Administración, calificación y análisis de reactivos de test.
Administración, calificación y análisis de reactivos de test.
 
Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial) Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial)
 
Caracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantilCaracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantil
 
Edad adulta intermedia
Edad adulta intermediaEdad adulta intermedia
Edad adulta intermedia
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 
Test del dibujo de la familia. verónica laplace
Test del dibujo de la familia. verónica laplaceTest del dibujo de la familia. verónica laplace
Test del dibujo de la familia. verónica laplace
 
Clasificación y codificación en el DSM - 5
Clasificación y codificación en el DSM - 5Clasificación y codificación en el DSM - 5
Clasificación y codificación en el DSM - 5
 
Modelo de consulta
Modelo de consultaModelo de consulta
Modelo de consulta
 
Resumen tema 14
Resumen tema 14Resumen tema 14
Resumen tema 14
 
Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica Evaluación en psicología Clínica
Evaluación en psicología Clínica
 
Teoría humanista y Etapas del Desarrollo y su Adaptación
Teoría humanista y Etapas del Desarrollo y su AdaptaciónTeoría humanista y Etapas del Desarrollo y su Adaptación
Teoría humanista y Etapas del Desarrollo y su Adaptación
 
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
 
Test bender (antecedentes)
Test bender (antecedentes)Test bender (antecedentes)
Test bender (antecedentes)
 
Psicopatología infantil
Psicopatología infantilPsicopatología infantil
Psicopatología infantil
 
Problemas de los adolescentes en la actualidad
Problemas de los adolescentes  en la actualidadProblemas de los adolescentes  en la actualidad
Problemas de los adolescentes en la actualidad
 
Figura humana
Figura humanaFigura humana
Figura humana
 
Adultez emergente
Adultez emergenteAdultez emergente
Adultez emergente
 
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
 

Similar a Tema 1 El estudio científico sobre el desarrollo de la adolescencia

Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infanciaDidactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infanciaLucia Hernandez
 
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infanciaDidactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infanciaLucia Hernandez
 
El desarrollo psicosocial y la Transformación personal
El desarrollo psicosocial y la Transformación personalEl desarrollo psicosocial y la Transformación personal
El desarrollo psicosocial y la Transformación personalRamon Ruiz
 
01 adolescencia y_juventud
01 adolescencia y_juventud01 adolescencia y_juventud
01 adolescencia y_juventudCeci Salazar
 
El papel de la investigación científica en psicología
El papel de la investigación científica en psicologíaEl papel de la investigación científica en psicología
El papel de la investigación científica en psicologíaAGUIN0915ACF
 
Psicología evolutiva o del desarrollo humano semestral
Psicología evolutiva o del desarrollo humano semestralPsicología evolutiva o del desarrollo humano semestral
Psicología evolutiva o del desarrollo humano semestralDiogenes14
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativaLeandro Vera
 
El desarrollo psicosocial del sujeto 02
El desarrollo psicosocial del sujeto 02El desarrollo psicosocial del sujeto 02
El desarrollo psicosocial del sujeto 02Euler
 
Dialnet sobre lahistoriadelestudiodelnino-48316 (3)
Dialnet sobre lahistoriadelestudiodelnino-48316 (3)Dialnet sobre lahistoriadelestudiodelnino-48316 (3)
Dialnet sobre lahistoriadelestudiodelnino-48316 (3)Ivan Cardona
 
Psicología Diferencial Resumen unidad 1 y 2.pdf
Psicología Diferencial Resumen unidad 1 y 2.pdfPsicología Diferencial Resumen unidad 1 y 2.pdf
Psicología Diferencial Resumen unidad 1 y 2.pdfJamelizRiveras2
 
Ideas sobre la adolescencia entre padres, profesores, adolescentes y personas...
Ideas sobre la adolescencia entre padres, profesores, adolescentes y personas...Ideas sobre la adolescencia entre padres, profesores, adolescentes y personas...
Ideas sobre la adolescencia entre padres, profesores, adolescentes y personas...luchom8a
 
Situación didáctica 2 existe la infancia
Situación didáctica 2 existe la infanciaSituación didáctica 2 existe la infancia
Situación didáctica 2 existe la infanciadanielaanoriega
 
Introduccion a la Psicología del Desarrollo
Introduccion a la Psicología del DesarrolloIntroduccion a la Psicología del Desarrollo
Introduccion a la Psicología del DesarrolloNoe Torres
 
Ideas preguntas-temelo-final
Ideas preguntas-temelo-finalIdeas preguntas-temelo-final
Ideas preguntas-temelo-finalyessi_barrientos
 
Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)angeles alvarez
 
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Ideas preguntas-temelo-final-1
Ideas preguntas-temelo-final-1Ideas preguntas-temelo-final-1
Ideas preguntas-temelo-final-1ana23yeli
 
Desarrollo generalidades
Desarrollo generalidadesDesarrollo generalidades
Desarrollo generalidadesTadaarsa
 

Similar a Tema 1 El estudio científico sobre el desarrollo de la adolescencia (20)

Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infanciaDidactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
 
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infanciaDidactica 2 a Primer unidad existe la infancia
Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia
 
El desarrollo psicosocial y la Transformación personal
El desarrollo psicosocial y la Transformación personalEl desarrollo psicosocial y la Transformación personal
El desarrollo psicosocial y la Transformación personal
 
01 adolescencia y_juventud
01 adolescencia y_juventud01 adolescencia y_juventud
01 adolescencia y_juventud
 
El papel de la investigación científica en psicología
El papel de la investigación científica en psicologíaEl papel de la investigación científica en psicología
El papel de la investigación científica en psicología
 
Psicología evolutiva o del desarrollo humano semestral
Psicología evolutiva o del desarrollo humano semestralPsicología evolutiva o del desarrollo humano semestral
Psicología evolutiva o del desarrollo humano semestral
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativa
 
El desarrollo psicosocial del sujeto 02
El desarrollo psicosocial del sujeto 02El desarrollo psicosocial del sujeto 02
El desarrollo psicosocial del sujeto 02
 
Dialnet sobre lahistoriadelestudiodelnino-48316 (3)
Dialnet sobre lahistoriadelestudiodelnino-48316 (3)Dialnet sobre lahistoriadelestudiodelnino-48316 (3)
Dialnet sobre lahistoriadelestudiodelnino-48316 (3)
 
Psicología Diferencial Resumen unidad 1 y 2.pdf
Psicología Diferencial Resumen unidad 1 y 2.pdfPsicología Diferencial Resumen unidad 1 y 2.pdf
Psicología Diferencial Resumen unidad 1 y 2.pdf
 
Ideas sobre la adolescencia entre padres, profesores, adolescentes y personas...
Ideas sobre la adolescencia entre padres, profesores, adolescentes y personas...Ideas sobre la adolescencia entre padres, profesores, adolescentes y personas...
Ideas sobre la adolescencia entre padres, profesores, adolescentes y personas...
 
Situación didáctica 2 existe la infancia
Situación didáctica 2 existe la infanciaSituación didáctica 2 existe la infancia
Situación didáctica 2 existe la infancia
 
Introduccion a la Psicología del Desarrollo
Introduccion a la Psicología del DesarrolloIntroduccion a la Psicología del Desarrollo
Introduccion a la Psicología del Desarrollo
 
Cognicion social Matew
Cognicion social MatewCognicion social Matew
Cognicion social Matew
 
Ideas preguntas-temelo-final
Ideas preguntas-temelo-finalIdeas preguntas-temelo-final
Ideas preguntas-temelo-final
 
Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)
 
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
 
Ideas preguntas-temelo-final-1
Ideas preguntas-temelo-final-1Ideas preguntas-temelo-final-1
Ideas preguntas-temelo-final-1
 
Desarrollo generalidades
Desarrollo generalidadesDesarrollo generalidades
Desarrollo generalidades
 
Fase1 grupo 236
Fase1 grupo 236Fase1 grupo 236
Fase1 grupo 236
 

Último

DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfVerenice Del Rio
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisPsicClinGlendaBerrez
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptxDemetrio Ccesa Rayme
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto gradoSantosprez2
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresSantosprez2
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 

Último (20)

DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 

Tema 1 El estudio científico sobre el desarrollo de la adolescencia

  • 1. El estudio científico sobre el desarrollo de la adolescencia: pasado, presente y futuro [1.1] ¿Cómo estudiar este tema? [1.2] Inicio de estudios sobre la adolescencia: G. Stanley Hall, principios del siglo XX [1.3] Segunda fase de estudios: desde los años setenta del siglo XX [1.4] Conclusiones y líneas de investigación futura [1.5] Referencias bibliográficas 1TEMA
  • 2. Psicología del Adolescente TEMA 1–Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Esquema Estudiocientíficosobreeldesarrollodelaadolescencia:pasado,presenteyfuturo PrimeraEtapa: iniciossigloXX-años70 Conclusionesylíneasde investigaciónfutura Segundaetapa: finalesaños70-actualidad •Abordajemultidisciplinareintegral •Multituddeagentesimplicados oInvestigadores oClínicos oPolíticosyadministraciones públicas •Estudiodelainteracciónentreel individuoyelmedio •Focodeinvestigación: oPlasticidad oInteracción oDiferenciasindividuales •Enfoqueoptimistadeldesarrollo •Abordajemultidisciplinar •Granavancecientífico •Crisis •Estrés •Perturbación •Pasodelabestialidadala civilización Enfoquedeficitario/ estudiodelindividuo •G.StanleyHall •Psicoanalistasyderivados (AnnaFreud,ErikErikson) •Psicologíacognitiva 2
  • 3. Psicología del Adolescente TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema deberás comprender las ideas clave expuestas en este documento. Estas ideas se van a complementar con lecturas y otros documentos (que en este tema serán opcionales) para que puedas ampliar los conocimientos sobre el mismo. Además deberás visualizar la lección magistral correspondiente a este tema, que te dará una visión global de estas ideas clave. Este tema tiene como principal objetivo que llegues a conocer en profundidad las dos principales etapas de la investigación sobre el desarrollo de la adolescencia desde que se comenzara a tener en consideración como etapa relevante del ciclo vital a principios del siglo XX. Se pretende que obtengas una aproximación introductoria que te permita contextualizar el resto de temas de la asignatura y comprendas la importancia y dimensión de la adolescencia como una fase clave del ciclo vital, y cuyo entendimiento requiere el abordaje multidisciplinar de investigadores, clínicos y administraciones públicas. En este sentido, el tema se divide en tres apartados: Inicio de estudios sobre la adolescencia: G. Stanley Hall, principios del siglo XX. Segunda fase de estudios: desde los años setenta del siglo XX. Conclusiones y líneas de investigación futura. 1.2. Inicio de estudios sobre la adolescencia: G. Stanley Hall, principios del siglo XX De acuerdo con Lerner y Steinberg (2004), el estudio científico de la adolescencia se inició con la publicación de un doble volumen titulado Adolescencia en el año 1904, a cargo de G. Stanley Hall. Para Hall, la adolescencia representaba un periodo 3
  • 4. Psicología del Adolescente TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) filogenético en el que los ancestros humanos pasaban de ser como bestias a ser civilizados. Hall veía la adolescencia como un periodo de tormenta y estrés, como un periodo universal e inevitable de convulsión. Aunque otros autores de este periodo rechazaron esta visión de la adolescencia (como Thorndike, 1904, recogido en Lerner, 2002), otros autores, muchos ellos provenientes del psicoanálisis, compartían una visión más o menos parecida (y también reduccionista y deficitaria) sobre la adolescencia. Así, Anna Freud (1969, recogida en Lerner y Steinberg, 2004) veía la adolescencia como una perturbación universal del desarrollo de base biológica. Erik Erikson se centraba en lo inevitable de la crisis psicosocial de la identidad y en la confusión de roles. Incluso los detractores del psicoanálisis coincidían en hablar de perturbación del desarrollo y crisis. Aunque la teoría del desarrollo de Piaget (recogida entre otros en Alexander, Roodin, y Gorman, 2004) implica una visión más integral de la naturaleza y la educación que los modelos anteriores, Piaget se centra más en la formación de las estructuras lógicas del pensamiento que en la adolescencia propiamente dicha, ignorando con ello aspectos biológicos, emocionales, sociales y de personalidad sobre esta etapa de la vida. Así, la etapa de las operaciones formales de Piaget sirvió durante un tiempo para explicar todo lo relacionado con la adolescencia. Las diferencias entre las llamadas grandes teorías (Psicoanálisis, Psicología Cognitiva, etc.) y la investigación sobre la adolescencia que iba a caracterizar este campo de estudio hacia finales del siglo XX existieron durante mucho tiempo a lo largo de este periodo. Los estudios clásicos de la adolescencia realizados a partir de 1950 no derivaban de las grandes teorías, sino que buscaban describir patrones de covariación entre los ritmos de la pubertad, el ajuste personal y las relaciones con el grupo de iguales y con los padres (por ejemplo, Jones y Bayley, 1950; Mussen y Jones, 1957; ambos citados en Lerner y Steinberg, 2004), tanto dentro de un mismo entorno cultural como investigando comparativamente culturas diferentes (Mussen y Bouterline Young, 1964, citados en Lerner y Steinberg, 2004); la diversidad de las trayectorias del desarrollo psicológico en la adolescencia (Bandura, 1964, entre otros citados en Lerner y Steinberg, 2004); y la influencia de la historia o la temporalidad en el desarrollo de la personalidad, los logros y las relaciones familiares (Elder, 1974; Nesselroade y Baltes, 1974, ambos citados en Lerner y Steinberg, 2004). Por ello, a pesar de la influencia de las grandes teorías psicológicas, la investigación realizada en el siglo XX al margen de dichas teorías ha posibilitado contribuciones 4
  • 5. Psicología del Adolescente TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) importantes para modelar el carácter específico del estudio científico de la adolescencia entre principios de los años ochenta y finales de los años noventa. Este carácter implicaba el estudio longitudinal de las relaciones entre el individuo y su contexto entre diversos grupos de jóvenes y el uso de dichos estudios para dilucidar los procesos de desarrollo básicos y aplicar la ciencia para promover un desarrollo positivo de la juventud (Hamburg, 1974; Lerner, 2002). Si a esto le unimos el desarrollo concurrente de otras disciplinas centradas en el estudio del desarrollo humano a lo largo del ciclo vital, entendemos mejor el impulso que ha recibido el estudio científico de la adolescencia. Estas disciplinas incluyen según Petersen (1988), la psicología evolutiva del ciclo vital, la sociología del curso de la vida, las teorías de apoyo social, estrés y afrontamiento, y desarrollo cognitivo; además del desarrollo de ciencias biomédicas que incluyen la endocrinología y la medicina adolescente. Esta unión entre el estudio de la adolescencia y el desarrollo en paralelo de estas otras disciplinas nos conduce a la segunda fase del estudio de la adolescencia que veremos a continuación. 1.3. Segunda fase de estudios: desde los años setenta del siglo XX Esta segunda fase de estudios iniciada a finales de los años setenta ha sido considerada como el laboratorio ontogenético natural ideal para el estudio de aspectos teóricos y metodológicos clases de la ciencia del desarrollo humano. Las razones para este impulso tan especial al estudio del desarrollo adolescente y un mejor entendimiento del desarrollo del ciclo vital, se debe a tres razones principales (Steinberg y Morris, 2001): El periodo vital entre aproximadamente los 10 y 20 años no solamente incluye cambios físicos y fisiológicos considerables, sino que también marcan un tiempo en el que la interdependencia entre la biología y el contexto en el desarrollo humano es muy relevante. En comparación con los niños, el establecimiento de metas propias y su conducta relativamente autónoma del adolescente puede, a través de relaciones de reciprocidad con su entorno, servir como influencia a su propio desarrollo, y la investigación sobre la adolescencia puede dar cuenta de ello. 5
  • 6. Psicología del Adolescente TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) La multitud de transiciones individuales y del contexto dentro de, a través y fuera de este periodo, implicando a las instituciones principales de la sociedad (familia, amigos, escuelas y lugar de trabajo) ha hecho que la investigación se interese en la investigación de los niveles de organización del individuo y además proporciona una oportunidad inmejorable para el entendimiento de la naturaleza del cambio y el desarrollo a nivel multisistémico. Steinberg y Morris (2001) aluden a una cuarta razón, más pragmática, y es que los estudios longitudinales sobre la infancia conllevan que las muestras de estudio hayan «envejecido» hasta la adolescencia, lo que ha posibilitado su estudio con más detalle. En este sentido, el estudio de otros grupos de edad implicaba también la adolescencia (por ejemplo, el estudio de bebés que implicaba a madres adolescentes, o el estudio de personas de mediana edad, cuidadores de sus padres con demencia y de sus hijos adolescentes). Tal y como recogen Lerner y Steinberg (2004), la actividad investigadora de finales de los años setenta fue consecuencia y causa de multitud de trabajo en varias disciplinas. Como fruto de una serie de encuentros bianuales en la Universidad de Arizona (EE.UU.), se creó la Sociedad para la Investigación en la Adolescencia (en inglés, Society for Research on Adolescence —SRA). Su primera reunión tuvo lugar en 1986 y a lo largo de las dos siguientes décadas ha ido creciendo en participación. Lanzaron su primera revista científica en 1991, la Journal of Research on Adolescence, en la que han publicado expertos en psicología, sociología, educación, estudios sobre la familia, trabajo social, medicina, psiquiatría, criminología y enfermería. Asimismo, este estímulo a la investigación sobre la adolescencia vino también impulsado por la publicación en 1980 del primer manual sobre el tema. Editado por Joseph Adelson (1980), The Handbook of Adolescent Psychology se publicó como un reflejo del interés multidisciplinar emergente en este campo (con capítulos que discutían varios niveles de organización desde la biología a la historia, incluyendo un capítulo histórico sobre los movimientos sociales en la adolescencia), interés en modelos de desarrollo adolescente, en la importancia de la metodología longitudinal, y el aumento de interés en la diversidad. Gracias a estos tres eventos (publicación del primer manual, primera sociedad de investigación y primera revista científica sobre el tema), el interés y la madurez 6
  • 7. Psicología del Adolescente TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) científica de la investigación sobre adolescencia fue en aumento. Tal fue el interés que investigadores centrados en otras etapas del desarrollo o de disciplinas diferentes a la psicología evolutiva se volvieron expertos en el desarrollo adolescente. Uno de los motivos principales de este cambio en la disciplina fue: El interés creciente en la ecología del desarrollo humano, es decir, el estudio del sistema de relaciones entre individuos y contextos que está en el núcleo del estudio del desarrollo humano. Y el interés en proporcionar evidencia de que las teorías sobre la interacción son más útiles para explicar el desarrollo humano y el cambio que las teorías centradas sólo en lo genético/biológico o solo en lo ambiental (Steinberg y Morris, 2001). De acuerdo con Crandell et al. (2009), la teoría ecológica desarrollada por Urie Brofenbrenner resalta la importancia de la relación entre el individuo en desarrollo y el entorno cambiante. No estamos hablando solamente de un entorno que influye en el niño como mero receptor pasivo de esta influencia (como en las teorías mecanicistas) sino que el ambiente dinámico y cambiante influye en el niño, y el niño a su vez influye en su entorno, y de esta interdependencia entre niño y entorno tiene lugar el desarrollo. Tal y como recoge Herranz-Ybarra (2012), Bronfenbrenner contempló el ambiente ecológico como un sistema de cuatro estructuras que abarcan desde el escenario más próximo hasta el más remoto de la cultura más amplia. Microsistema: es el nivel o estructura más interno. Se refiere a actividades, roles y relaciones entre la persona y el sistema más inmediato, como son la familia, la escuela, el patio de recreo, la parroquia, etc., en suma, todas las personas que fomentan o inhiben una determinada conducta del individuo en su entorno más cercano. Mesosistema: se refiere a las relaciones entre los diferentes microsistemas. Puede ser la relación entre padres y profesores, entre hermanos y amigos del niño. Según Bronfenbrenner, cuanto mayor interconexión dentro del mesosistema, más posibilidades hay de que el niño se desarrolle de forma consistente. 7
  • 8. Psicología del Adolescente TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Exosistema: hace referencia a los ambientes sociales en los que el niño no participa directamente pero que le afectan (por ejemplo, el entorno o clima laboral que sufren los padres). Macrosistema: se refiere a la cultura entendida como conjunto de creencias, actitudes, tradiciones y reglas dominantes. Se compone de grupos étnicos y religiosos, clases sociales, cuyo punto en común son valores y estilos de vida similares. Un ejemplo de macrosistema son las familias monoparentales, o más recientemente las familias con ambos progenitores del mismo sexo, por ejemplo. Shaffer y Kipp (2010) añaden como elemento adicional el cronosistema, que se referiría a la dimensión temporal, y trata de enfatizar que los cambios en el niño o en cualquiera de los contextos de desarrollo puede afectar a la dirección que toma dicho desarrollo. Los cambios cognitivos y biológicos que ocurren en la pubertad, por ejemplo, contribuyen a un aumento de los conflictos entre los adolescentes y sus padres. Y los efectos de los cambios ambientales también dependen de la edad del niño (por ejemplo, en casos de divorcio, los niños más pequeños son más susceptibles que los adolescentes a la hora de experimentar sentimientos de culpa o de ser la causa de la ruptura). Otro de los aspectos que «enganchó» a las ciencias del desarrollo en el estudio de la adolescencia tiene que ver con el entendimiento de los aspectos básicos, parámetros y límites de la plasticidad en el desarrollo humano. Esta plasticidad posibilitó una visión optimista para el potencial de las intervenciones en el curso de la vida, animó al crecimiento de la actividad científica en la aplicación de la ciencia para mejorar la vida cotidiana, y dio ímpetu a la idea de que el desarrollo positivo podía promoverse entre todo el mundo. Además, la existencia de plasticidad implicaba que las investigaciones previas sobre desarrollo humano con muestras o periodos de tiempo concretos no eran necesariamente representativas de la diversidad del desarrollo que puede observarse en condiciones diferentes. Finalmente, se desarrollaron diseños longitudinales multivariados como clave para estudiar el sistema de desarrollo en el ciclo vital, junto con herramientas empíricas, medidas sensibles al cambio, técnicas sofisticadas de análisis de datos, y estrategias de triangulación de observaciones que sirvieran para integrar la información cuantitativa y cualitativa. 8
  • 9. Psicología del Adolescente TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Siguiendo a Lerner y Steinberg (2004), hay 4 características que definen esta segunda fase de investigación en la adolescencia: El estudio empírico de la adolescencia emerge como un campo de estudio relacional en el que, de forma implícita o explícita, la unidad de análisis u objeto de estudio en el entendimiento del desarrollo humano es su relación con niveles de organización más moleculares (biológicos) y más molares (grupo social, cultural e histórico). En un contexto tan relacional, no hay un nivel que sea el promotor principal del desarrollo. La confluencia de múltiples niveles de organización da lugar a las bases estructurales y funcionales de la plasticidad, e inevitablemente da surgimiento al estudio sistemático de las diferencias individuales (el estudio de la capacidad de un adolescente para influir en su propio desarrollo para bien o para mal); en este sentido, estudio de la diversidad y enfoque centrado en la persona son claves en el estudio de la adolescencia. Pese a que aún permanece cierto foco de atención sobre los aspectos problemáticos de este periodo del desarrollo, el focalizar la investigación en la plasticidad, diversidad del desarrollo y diferencias individuales hace que estos aspectos sirvan de base teórica para la visión de que todos los jóvenes poseen capacidades o al menos el potencial para un desarrollo positivo. El estudio del desarrollo en la adolescencia se caracteriza por un interés integral en los aspectos básicos y aplicados del desarrollo. Es decir, entender cómo los procesos de relación entre el adolescente y su contexto proporcionan la base para diferentes trayectorias vitales en la adolescencia, y ver si cambiando variables individuales o del entorno se pueden mejorar las capacidades de los jóvenes. En suma, esto daría como resultado intervenciones eficaces sobre el curso del desarrollo de la adolescencia (pueden ser políticas generales o programas concretos, lo que hace que la investigación básica en adolescencia sea también investigación aplicada del desarrollo (Bronfenbrenner y Morris, 1998; Lerner, 2002). Esto ha dado lugar a programas y métodos de intervención comunitaria, tanto para estudiar el desarrollo como para evaluar la eficacia de los programas y políticas diseñadas para alterar hacia mejor el curso de la vida del adolescente. 9
  • 10. Psicología del Adolescente TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 1.4. Conclusiones y líneas de investigación futura El estudio de la adolescencia ha pasado de constituir la adolescencia como una etapa de la vida definida en términos de turbulencia, crisis, perturbación o déficit, a ser un campo de estudio necesariamente multidisciplinar en el que se dan cita una confluencia de actores, entre investigadores de diferentes ámbitos, clínicos (psicólogos, médicos, etc.) y políticos (en materia de políticas sociales y culturales). Hoy en día no es posible entender la psicología de la adolescencia sin reflexionar y hacer énfasis en las relaciones entre el individuo y su contexto, los sistemas de desarrollo, plasticidad, diversidad, y en una metodología longitudinal. Los adolescentes representan en cualquier momento de la historia la cohorte generacional que debe ser preparada para asumir la calidad del liderazgo de uno mismo, la familia, la comunidad y la sociedad que debe mantener y mejorar la vida humana. Los científicos y estudiosos de la adolescencia tienen un papel vital en generar conocimientos básicos y aplicados que aumenten la probabilidad de que los adolescentes se vuelvan ciudadanos totalmente integrados y capaces y comprometidos con el impulso de esas mejoras. 1.5. Referencias bibliográficas Adelson, J. (Ed.) (1980). Handbook of adolescent psychology. New York: Wiley. Alexander, T., Rodin, P., y Groman, B. (2004). Psicología Evolutiva. Madrid: Editorial Pirámide. Bronfenbrenner, U., y Morris, P.A. (1998). The ecology of developmental process (pp. 993-1028). En W. Damon y R.M. Lerner (Ed.). Handbook of child psychology (Vol. 1). Theoretical models of human development (5 ed.). New York: Wiley. Crandell, T.L., Crandell, C.H., y Vander Zanden, J.W. (2009). Human Development (9 ed., pp. 34-62). New York: McGraw Hill. Hamburg, B. (1974). Early adolescence: A specific and stressful stage of the life cycle (pp. 101–125). En G. Coelho, D.A. Hamburg, y J.E. Adams (Eds.). Coping and adaptation. New York: Basic Books. 10
  • 11. Psicología del Adolescente TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Herranz-Ybarra, P. (2012). Modelos y teorías en el estudio del desarrollo humano (pp. 23-54). En Herranz-Ybarra, P., y Delgado, B. (Coords.). Psicología del Desarrollo y de la Educación (Vol. 1). Madrid: UNED. Lerner, R.M. (2002). Concepts and theories of human development (3 ed.). Mahwah, NJ: Erlbaum. Lerner, R.M., y Steinberg, S. (2004). The scientific study of adolescent development: past, present and future (pp. 1-12). En R.M. Lerner y S. Steinberg (Eds.). Handbook of adolescent psychology. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons. Petersen, A.C. (1988). Adolescent development, (pp. 583–607). En M.R. Rosenzweig (Ed.). Annual review of psychology (Vol. 39). Palo Alto, CA: Annual Reviews. Shaffer, D.R. y Kipp, K. (2010). Developmental Psychology. Childhood and Adolescence (pp. 41-76). Belmont, CA: Wadsworth. Steinberg, L., y Morris, A.S. (2001). Adolescent development (pp. 83–110). En S.T. Fiske, D.L. Schacter, y C. Zahn-Waxler (Eds.), Annual Review of Psychology (Vol. 52). Palo Alto, CA: Annual Reviews. 11
  • 12. Psicología del Adolescente TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Lo + recomendado Lecciones magistrales Los viejos y nuevos modelos de adolescencia: el cambio social y la influencia de la tecnología En esta lección magistral comentaremos brevemente la evolución histórica de la adolescencia hasta nuestros días, con especial énfasis en los efectos que el uso de las nuevas tecnologías de la información pueden tener sobre el desarrollo personal de los adolescentes, su intimidad y su propia imagen como personas, hasta el punto de preguntarnos si podemos concebir hoy la adolescencia como lo hacíamos hace apenas diez o quince años. La lección magistral está disponible en el aula virtual 12
  • 13. Psicología del Adolescente TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) No dejes de leer… Teoría de teorías sobre la adolescencia Lozano, A. (2014). Teoría de teorías sobre la adolescencia. Última Década, 40, 11-36. En este artículo se ensaya una clasificación de los distintos rasgos y teorías que definen la adolescencia y se propone un concepto funcional de adolescencia de carácter universal e histórico-cultural. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.redalyc.org/pdf/195/19531682002.pdf 13
  • 14. Psicología del Adolescente TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) No dejes de ver… Adolescencia Programa de divulgación científica emitido en RTVE en 2011. En él se constata que para estudiar a los adolescentes no basta con la medicina y la biología. Antropólogos y sociólogos también ayudan a entender esta etapa de la vida en la que todo parece empezar a cambiar. Michel Fize y Carles Feixa creen que en la adolescencia tenemos más potencialidades y somos más inteligentes. Otros como el pediatra Santiago García- Tornel y el catedrático en Pediatría Antonio Carrascosa analizan los comportamientos y los inevitables cambios físicos de esta etapa de la vida. Tres14 habla con ellos para saber ¿cuáles son los falsos mitos de la adolescencia?, ¿la adolescencia es inevitable? y ¿qué seríamos sin adolescencia? Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: https://www.youtube.com/watch?v=Zjcqlbp_68k 14
  • 15. Psicología del Adolescente TEMA 1 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) + Información A fondo Juventud, Teoría e Historia: La Formación de un sujeto social y de un objeto de análisis Souto, S. (2007). Juventud, Teoría e Historia: La formación de un sujeto social y de un objeto de análisis. HAOL, 13, 171-192. En este artículo se presenta la juventud como objeto teórico de estudio de la historia desde diferentes perspectivas, exponiendo las diferentes teorías que intentaban aproximarse al hecho social de la juventud y el tratamiento que ésta recibía por parte de ellas. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2479343 Webgrafía Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud El Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud es un centro privado e independiente, promovido por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción y en estrecha vinculación funcional con la misma. Su objetivo es la promoción y el desarrollo de análisis multidisciplinares sobre el contexto social y cultural de adolescentes y jóvenes y sobre su socialización y los riesgos que amenazan a esta. También se ocupa de la difusión de los análisis y la formación de los agentes y mediadores que trabajan en estos ámbitos. Accede a la página a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://adolescenciayjuventud.org/ 15
  • 16. Psicología del Adolescente TEMA 1 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Bibliografía Bronfenbrenner, U. (2001). The bioecological theory of human development. En N.J. Smelser & P.B. Baltes (Eds.), International encyclopedia of the social and behavioral science. Oxford: Elsevier. Eccles, J., Wigfield, A., & Byrnes, J. (2003). Cognitive development in adolescence (pp. 325–350). En R.M. Lerner, M.A. Easterbrooks, & J. Mistry (Eds.). Handbook of psychology: Vol. 6. Developmental psychology. New York: Wiley. Elzo, J. (2005). La voz de los adolescentes. Madrid: PPC Guelar, D., y Crispo, R. (2005). La adolescencia: manual de supervivencia: tiempo de padres, tiempo de hijos. Barcelona: Gedisa. 16
  • 17. Psicología del Adolescente TEMA 1 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 1. ¿Quién publicó el primer manual sobre psicología de la adolescencia? A. Anna Freud B. Sigmund Freud C. G. Stanley Hall D. Joseph Adelson 2. La adolescencia entendida como un periodo universal de convulsión y estrés tiene como punto de partida las investigaciones de: A. Erik Erikson B. Sigmund Freud C. G. Stanley Hall D. Joseph Adelson 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? A. El principal impulso y motor de la investigación actual en la adolescencia se debe al trabajo de las grandes teorías psicológicas del siglo XX. B. La investigación realizada en el siglo XX al margen de las grandes teorías psicológicas ha posibilitado contribuciones importantes para modelar el carácter específico del estudio científico reciente de la adolescencia. C. La adolescencia es sinónimo de convulsión, estrés y rebelión. D. Todas las afirmaciones son falsas. 4. La investigación sobre la adolescencia es principalmente: A. Centrada en aspectos médicos y psicológicos. B. Competencia de psicólogos y sociólogos. C. Multidisciplinar. D. Ninguna de las anteriores. 17
  • 18. Psicología del Adolescente TEMA 1 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 5. El interés y la madurez científica de la investigación sobre adolescencia fue en aumento gracias a tres hitos que sucedieron en el siguiente orden cronológico: A. Publicación del primer manual, primera sociedad de investigación y primera revista científica sobre el tema. B. Publicación del primer manual, primera revista científica y primera sociedad de investigación sobre el tema. C. Primera revista científica, publicación del primer manual, y creación de la primera sociedad de investigación sobre el tema. D. Primera sociedad de investigación, publicación del primer manual y primera revista científica sobre el tema. 6. Una de las diferencias más notables del paso de la primera a la segunda etapa de la investigación sobre adolescencia es: A. El aumento del interés multidisciplinar en el tema. B. El aumento de diseños de investigación longitudinales y con análisis de datos más sofisticados. C. El foco de la investigación se pone en la interacción entre el individuo y su contexto. D. Todos los anteriores son ciertos. 7. El futuro de la investigación en la adolescencia depende del abordaje coordinado de: A. Investigadores y clínicos. B. Investigadores, clínicos y agentes políticos o de la administración. C. Exclusivamente de los propios investigadores interesados en el tema. D. Todos los anteriores son falsos. 8. El estudio de la capacidad de un adolescente para influir en su propio desarrollo para bien o para mal requiere estudiar: A. Las diferencias grupales. B. La interacción entre individuo y contexto cultural. C. Las diferencias individuales. D. Todos los anteriores son falsos. 18
  • 19. Psicología del Adolescente TEMA 1 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 9. La investigación en psicología de la adolescencia es fundamentalmente: A. Investigación básica. B. Investigación aplicada. C. Investigación teórica. D. Investigación básica y aplicada. 10. El psicólogo centrado en lo inevitable de la crisis psicosocial de la identidad y en la confusión de roles fue: A. Erik Erikson. B. Sigmund Freud. C. G. Stanley Hall. D. Joseph Adelson. 19