SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO
“PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”
"EL DEBER EDUCAR, EL COMPROMISO TRASCENDER"
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Psicología del desarrollo infantil (0 a 12 años)
Didáctica 2
Profra:
María Guadalupe Siqueiros Quintana
Alumnos:
Camou Verdugo Zuri Sadai
Córdova Maldonado Jazmin Edith
Hernandez Contreras Elsa Lucia
Mayoral Encinas Annel Nayann
Navarro López Carlos Enrique
Sánchez Robles Andrea
Hermosillo, Sonora a 04 del mes de septiembre del 2015
Introducción:
¿Existe la infancia o no?, en este trabajo a partir de 3 preguntas, y con la ayuda de las
investigaciones de diferentes autores podremos analizar un poco más a fondo el cambio que ha
ocurrido a través de los años sobre lo que es la infancia y la adolescencia, y la importancia que
esta tiene, podremos analizar también como era el trato con los niños y con los adolescentes en
la antigüedad, y cómo fue evolucionando hasta llegar ala actualidad.
También podremos observar cómo influyen diferentes factores en estas distintas etapas como
podrían ser: el contexto social que se describe, en la época en la que se vivía, las creencias que
tenían las personas en cada época, la experiencia personal, etc. Podremos observar como la
niñez empezó a evolucionar con el paso del tiempo, ésta de ser insignificante en épocas
anteriores, tomó un giro muy diferente en la actualidad, ya que esta ha llegado a ser una etapa
de las más importantes en el desarrollo del ser humano e incluso puede ser una etapa en la que
defina tu futuro ya como adulto.
Analizaremos también las principales corrientes de pensamiento y las explicaciones del
desarrollo humano, veremos las diferentes aportaciones de cada autor y cada punto de vista del
de este.
1. ¿La infancia y la adolescencia son conceptos construidos histórica y socialmente o
representan etapas naturales en el devenir del ser humano?
Esta pregunta es un tema de debate que se ha dado desde hace muchos años en la sociedad.
No es de ayer, de hace un año o de 10 años atrás, es de mucho más tiempo y cada quien tiene
su punto de vista. De acuerdo con lo que menciona Delval (2000) destacamos que antes no
existía la infancia se tenían muchos mitos acerca de esto, uno de ellos hablaba de que era
mejor si morían. Antes a los familiares no les causaba dolor la muerte de un hijo, puesto que
era sustituido por el siguiente hijo. Se creía que la infancia era una etapa peligrosa. El gran
avance que hubo según Delval describe: “Aries examina el papel del niño y la familia hasta el
siglo XVIII y sostiene que la sociedad medieval no existía el sentimiento de la infancia tal y
como hoy lo conocemos y que los niños eran considerados como algo divertido que no se
diferenciaba mucho de un animal” (Delval, desarrollo humano, p. 25), en cambio en la Edad
Media se le daba un trato distinto al que recibe hoy en día puesto que a los niños los
consideraban menores hasta los seis o siete años. Después de los siete los veían como adultos
pequeños y se les trataba como tales (Aries, 1962; Plumb, 1971), cabe mencionar que Según
señaló Chapman (1988), quedan signados como distancia que se acorta hacia la meta a llegar,
como progreso en el sentido o dirección correcta medible por lo que aún falta por recorrer.
Pero bien podría concebirse el desarrollo como un proceso de cambio cuyo progreso se evalúe
por la distancia recorrida desde el punto de partida, aunque la dirección que tome sea
inicialmente incierta o, al menos, no naturalmente prescripta.
Ahora, si lo vemos desde un punto de vista científico existen ciertos aspectos que destacan en
estas edades, por las cuales se caracterizan o diferencian de las demás tales como cambios
hormonales, modificación en el ritmo cardiaco; Mediante escáneres de resonancia magnética,
los investigadores comprobaron que, cuando un joven intenta concentrarse en una
tarea ignorando los estímulos que puedan distraerle, presenta una gran actividad en el
córtex pre frontal, un área involucrada en la toma de decisiones cotidianas. Es decir, a la
vez que intenta enfocar su mente en un trabajo, está pensando en sus problemas de pareja,
discusiones con los amigos o sus estudios(Según un estudio del Instituto de Neurociencia
Cognitiva de la UniversityCollege, en Londres), además un estudio que ha aparecido en la
revista American Journal of Psychiatry sostiene que las zonas del cerebro que ejercen el
autocontrol sobre los impulsos no estántotalmente formadas en la adolescencia. Existen
muchos más estudios que nos hablan de los comportamientos en estas edades, son tan
notorios que hacen que se creen conceptos erróneos de estas. Nuestra opinión acerca de
estas etapas es que las ha ido creando históricamente el hombre, la sociedad en la cual se
desenvuelve, “Una Por lo tanto, el hombre que no tiene fe se inclina hacia el fanatismo, pues
le resulta demasiado peligroso reflexionar en cualquier concepción del universo que sea
diferente de la propia”. (William J. Bouwsma).
2.- ¿Cómo ha influido el contexto socio histórico en la concepción y el estudio del desarrollo
humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual? ¿Cuál ha sido la finalidad
de su estudio?
Es evidente que son las circunstancias culturales y sociales las que crean, gobiernan,
recompensan y hacen sagrada la búsqueda de posición social, riqueza, fama, poder, libertad,
etc. Lo mismo ocurre con otra clase de ambiciones, por ejemplo el espiritualismo japonés y la
autorrealización norteamericana. Es el consenso y acuerdo implícito o explícito entre los
miembros de la comunidad lo que define aquello que se llama valioso para la vida de quienes
la constituyen. (Rohlen, 1981, p. 198; cursivas nuestras).
Con las lecturas comprendimos como ha influido bastante el contexto socio histórico, desde
como se relacionan con la sociedad y como desarrollan su capacidad de entender las cosas,
estas lecturas nos ayuda a comprender un poco mejor como querían adelantar, o adelantaban el
desarrollo humano, inculcando a los niños cosas de personas adultas. Un ejemplo muy
comprensible de esto seria el querer enseñarle integrales a un niño que aun no conocía los
números, todo lleva un proceso y de ahí nos lleva al desarrollo humano y a las capacidades
que se van adquiriendo. Los progresos que han tenido lugar en el conocimiento del niño se
dividieron en seis etapas a lo largo de la historia que abarca desde la antigüedad, finales del
siglo XVIII, hasta la actualidad esas 6 etapas son las siguientes:
1.- Periodo de observaciones esporádicas que se empieza desde los griegos sobre cómo educar
a los niños. 2.- Aparición de las primeras observaciones sistemáticas de 1787 a 1882 y aquí
empiezan las recopilaciones tipo biográfico del niño ejemplo Diego piedra imán y también
origen de las especies de Darwin 1859 creo un clima muy adecuado para realizar las
investigaciones sobre los niños. 3.- La constitución de la psicología del niño como una
disciplina independiente en 1882 a 1895Preyer publica el libro el alma del niño personalizada
fue la última y en1883 Stanley Harley hace sobre muchos niños (en general). 4.-La
consolidación de la disciplina y los comienzos de una psicología evolutiva 1895 hasta final de
la Primera Guerra Mundial trata de descubrir las leyes del desarrollo. 5.-El desarrollo
sistemático la pugna entre acumulación de datos y teorías desde el final de la Primera Guerra
Mundial hasta los años cincuentas hay dos tendencias contrapuestas Por una parte sostiene que
hay que hacer observaciones más cuidadosas pero con escasas interpretaciones teóricas. 6.- La
convergencia entre la psicología evolutiva y experimental desde la mitad del siglo 20 hasta la
actualidad Piaget grandes procesos del desarrollo.
3.- ¿Cuáles han sido las principales corrientes de pensamiento y explicaciones acerca del
desarrollo humano, de la infancia y adolescencia?
Basándonos a la investigación de Grace J. Craig el dice que las principales corrientes son
esencialmente biológicas y otras dependen de la experiencia de estos. La adquisición de los
patrones del habla y del acento del barrio donde crecemos o donde aprendemos un idioma
mientras vivimos en otro país son ejemplos de un desarrollo influido principalmente por la
experiencia personal.
“Consideradas conjuntamente, las distintas teorías nos ayudan a hacernos una idea global del
desarrollo adolescente [o cualquier otra etapa]” 25 (Santrock, 2004, p. 26).” Entonces la
principal corriente para identificar e interpretar la infancia y la adolescencia seria la escuela y
la pedagogía, y de ellos derivan los investigadores y pedagogos, con sus infinitas
explicaciones. “El desarrollo en muchas perspectivas contemporáneas es percibido como un
proceso multidireccional, inherente diverso.”(Chapman, 1988; Valsiner, 1994; Cole, 1999)
En estas tres teorías podemos observar, como cada autor tiene una definición diferente a los
demás, podemos observar como piensa cada uno de ellos sobre el desarrollo, pero de igual
manera vemos que en la mayoría la escuela toma un papel muy importante para estas, ya que
es el medio que nos ayuda a facilitar el desarrollo humano. Y por último una de las más
importantes teorías que se menciona Delval en su libro “el desarrollo humano” decía que uno
de los que tuvo mucho influencia fue Darwing en la obra que publicó, la expresión de las
emociones en los animales y el hombre, ya que aparte de ser interesante, estimuló la
publicación de otros trabajos porque Darwin era una persona de enorme prestigio por sus
teorías de selección natural. Uno de los frutos de la influencia del Darwinismo fue el trabajo
de HyppoliteTaine que decía: “en general el niño presenta en estado pasajero caracteres
mentales que se encuentran en estado fijo en las civilizaciones primitivas, aproximadamente
como el embrión humano presenta en estado pasajero caracteres físicos que se encuentran en
estado fijo en clases de animales inferiores” (Taine, 1876, p. 15)
Conclusiones:
Camou Zuri Sadai: Para concluir este polémico tema me gustaría mencionar que son muchos
los aspectos por los cuales se debate el hecho de que ¿existe la infancia o no?, ¿Cómo surgen
estas etapas? ¿Quiénes fueron los principales corrientes o pensamientos que avalan estos
cuestionamientos? Etc., opino que cada quien tiene un punto de vista diferente de acuerdo a la
importancia, o al contexto desde donde se le esté analizando, existieron muchos autores que
hablan de este tema tan debatido, más sin embargo cada uno piensa diferente. “Consideradas
conjuntamente, las distintas teorías nos ayudan a hacernos una idea global del desarrollo niño
o adolescente [o cualquier otra etapa]” 25 (Santrock, 2004, p. 26).” Entonces la principal
corriente para identificar e interpretar la infancia y la adolescencia seria la escuela y la
pedagogía, y de ellos derivan los investigadores y pedagogos, con sus infinitas explicaciones.
Córdova Jazmin: En este tema de la infancia, en base de la lectura de Delval y demás autores
pude concluir que la infancia son etapas naturales en el devenir del ser humano y se demuestra
con la ayuda de estudios sobre el comportamiento del desarrollo humano que se han realizado
desde la antigüedad hasta la actualidad, se han podido descubrir los diferentes procesos por los
que todo ser humano pasamos, y así definir cómo tratar apropiadamente la infancia ya que en
esta el cuerpo se está desarrollando y requiere ciertas atenciones. Desde la antigüedad hasta la
actualidad se ve toda la etapa de transición por la que paso el concepto de la infancia desde la
manera en parte errónea en la que se trataban a los infantes hasta la que conocemos hoy, y que
es para mí la más correcta. Y estos son prácticamente los conceptos construidos histórica y
socialmente.
Hernández Elsa: Concluyendo por mi parte, podemos darnos cuenta, que los autores
concuerdan con algunas de sus teorías, pero de igual manera tienen opiniones diferentes sobre
algunos conceptos, esto nos ayuda a enriquecer nuestros conocimientos y sobre la noción que
teníamos sobre el tema de la infancia y la adolescencia, nos explica sobre la vida de nuestros
antepasados y nos da una noción muy grande sobre lo que es el desarrollo humano y sobre lo
importante que es desarrollarnos conforme nuestro tiempo, también nos ayuda a darnos cuenta
de cómo era la infancia antes y los cambios positivos que han surgido durante el tiempo.
Mayoral Annel: En conclusión podemos darnos cuenta que los autores tienen entre si una
misma temática y comparten puntos de vista muy similares, ya que nos muestran como es que
fueron tratados al paso de los años y el como cambio la perspectiva de infancia.
Navarro Carlos: En esta conclusión se comenta sobre si la adolescencia existe y que si la
infancia forma parte de ella. Para ello se desglosaron varios conceptos de diferentes autores. A
lo que todos los autores llegan es que cada niño deja su niñez para convertirse en un hombre a
muy temprana edad, porque los muchos niños no eran aceptados, tanto porque nacían con
deformidades o por el simple hecho de no hacerse cargo de ellos. También se dice que a lo
largo que paso el tiempo se fueron aceptando a los niños solo para hacer crecer a la familia, ya
que una familia más completa y numerosa sería más poderosa que otra no muy numerosa,
entonces ahí es donde se empiezan a consentir o a dar un mejor tratos a los niños o la
descendencia que consigue. Ahí fue donde los tiempos empezaron a cambiar y fue donde
empezó a nacer la infancia, donde cada niño ya podía disfrutar de ser niño y no un adulto a su
corta edad.
Sánchez Andrea:Al darnoscuentade lo importante que hasidolahistoriapara poderllegaraesto
que ahora llamamosniñez,vemosque desdeel primerpersonaje hastael últimoainfluidoque
tenganlosniñosunbienestar, buendesarrollofísicoypsicológico,desde que lossiglosXIIIhastael
20 de noviembrede 1989 cuandola AsambleaGeneral de lasNacionesUnidasaprobólaConvención
sobre losDerechosdel Niño,fue cuandode desarrollobienante lasociedadylaaceptacióntotal por
laspersonarde protegerlos. Losniñoshaspasadopormilesde cuestionesdesdeserunarechazados
hasta loque hoy endiason, parte de una sociedadenlacual se lesprotege yse lesbrindala
educaciónvaloresyamor.
1.-Delval, J. (2008). El estudio del desarrollo humano. En El desarrollo humano (cap. 2, pp.
23- 50). Madrid, España: Siglo XXI.
2.-Baquero, R. (2006). La concepción moderna del desarrollo y su repercusión en las aulas.
En: Sujetos y aprendizaje (p.p. 21-29). Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología.
3.-Craig, G.J. y Baucum, D. (1999). Perspectives and research methods. Human development
(p.p. 4-43). New Jersey: Prentice Hall.
4.-Fierro Arias, D. (2009) Las etapas del desarrollo como construcciones socioculturales e
históricas. En La transición de la adolescencia a la edad adulta: teorías y realidades. Tesis
Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, p.p. 15-25.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR ENSAYO
COEVALUACIÓN (Esta tabla debe ir anexa al ensayo que se entregue por equipo)
Cada equipo tiene que consensar tomando en cuenta la opinión de cada integrante sobre
el compañero a evaluar. Para cada aspecto tendrán que asignar uno de los siguientes
números (según el desempeño de cada integrante):
1. NECESITAS ESFORZARTE MÁS
2. PUEDES HACERLO MEJOR
3. BUEN TRABAJO
4. EXCELENTE TRABAJO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio prevencion del delito
Estudio prevencion del delitoEstudio prevencion del delito
Estudio prevencion del delito
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
CUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVOCUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVO
Hillary98
 
Erik homberger erikson
Erik homberger eriksonErik homberger erikson
Erik homberger erikson
mendozaperla
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
Darsh Dominguez Villanueva
 
sintesis de equipo del libro de juan delval
sintesis de equipo del libro de juan delvalsintesis de equipo del libro de juan delval
sintesis de equipo del libro de juan delval
VirginiaEscalante
 
Desa
DesaDesa
Desa
Ivonn Vel
 
Cuadro de-doble-entrada-de-temelo
Cuadro de-doble-entrada-de-temeloCuadro de-doble-entrada-de-temelo
Cuadro de-doble-entrada-de-temelo
ana rodriguez
 
3 síntesis de juan delval (equipo)
3  síntesis de juan delval (equipo) 3  síntesis de juan delval (equipo)
3 síntesis de juan delval (equipo)
cervanteswilma
 
Tabla de comparativa 2
Tabla de comparativa 2Tabla de comparativa 2
Tabla de comparativa 2
Darsh Dominguez Villanueva
 
Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada
SaraItzel66
 
Ensayo Psicologia
Ensayo PsicologiaEnsayo Psicologia
Ensayo Psicologia
Pedro Herrera
 
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
Hannia Castañeda
 
Sintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalSintesis de juan delval
Sintesis de juan delval
emilimoo
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
July Mostacero Ramirez
 
Estrategias para el desarrollo humano
Estrategias para el desarrollo humanoEstrategias para el desarrollo humano
Estrategias para el desarrollo humano
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
El estudio-del-desarrollohumano_Alcocer-Amador-Balderas-Padron-Reyes-Trujillo
El estudio-del-desarrollohumano_Alcocer-Amador-Balderas-Padron-Reyes-TrujilloEl estudio-del-desarrollohumano_Alcocer-Amador-Balderas-Padron-Reyes-Trujillo
El estudio-del-desarrollohumano_Alcocer-Amador-Balderas-Padron-Reyes-Trujillo
Miriam Bl'Rdí
 
Reporte de tomas de postura
Reporte de tomas de posturaReporte de tomas de postura
Reporte de tomas de postura
Laura Garcia
 

La actualidad más candente (17)

Estudio prevencion del delito
Estudio prevencion del delitoEstudio prevencion del delito
Estudio prevencion del delito
 
CUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVOCUADRO COMPARATIVO
CUADRO COMPARATIVO
 
Erik homberger erikson
Erik homberger eriksonErik homberger erikson
Erik homberger erikson
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
 
sintesis de equipo del libro de juan delval
sintesis de equipo del libro de juan delvalsintesis de equipo del libro de juan delval
sintesis de equipo del libro de juan delval
 
Desa
DesaDesa
Desa
 
Cuadro de-doble-entrada-de-temelo
Cuadro de-doble-entrada-de-temeloCuadro de-doble-entrada-de-temelo
Cuadro de-doble-entrada-de-temelo
 
3 síntesis de juan delval (equipo)
3  síntesis de juan delval (equipo) 3  síntesis de juan delval (equipo)
3 síntesis de juan delval (equipo)
 
Tabla de comparativa 2
Tabla de comparativa 2Tabla de comparativa 2
Tabla de comparativa 2
 
Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada Cuadro comparativo de doble entrada
Cuadro comparativo de doble entrada
 
Ensayo Psicologia
Ensayo PsicologiaEnsayo Psicologia
Ensayo Psicologia
 
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
 
Sintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalSintesis de juan delval
Sintesis de juan delval
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
Estrategias para el desarrollo humano
Estrategias para el desarrollo humanoEstrategias para el desarrollo humano
Estrategias para el desarrollo humano
 
El estudio-del-desarrollohumano_Alcocer-Amador-Balderas-Padron-Reyes-Trujillo
El estudio-del-desarrollohumano_Alcocer-Amador-Balderas-Padron-Reyes-TrujilloEl estudio-del-desarrollohumano_Alcocer-Amador-Balderas-Padron-Reyes-Trujillo
El estudio-del-desarrollohumano_Alcocer-Amador-Balderas-Padron-Reyes-Trujillo
 
Reporte de tomas de postura
Reporte de tomas de posturaReporte de tomas de postura
Reporte de tomas de postura
 

Destacado

ProfessionalResume4
ProfessionalResume4ProfessionalResume4
ProfessionalResume4
Hassan Abrishami
 
Az Egység Törvénye, Ötödik könyv (The Law of One, The Ra Material)
Az Egység Törvénye, Ötödik könyv (The Law of One, The Ra Material)Az Egység Törvénye, Ötödik könyv (The Law of One, The Ra Material)
Az Egység Törvénye, Ötödik könyv (The Law of One, The Ra Material)
Exopolitics Hungary
 
Rúbrica evaluación para la participación en foros
Rúbrica evaluación para la participación en forosRúbrica evaluación para la participación en foros
Rúbrica evaluación para la participación en foros
Estefania Rodríguez
 
Your Dream is Our Commitment
Your Dream is Our CommitmentYour Dream is Our Commitment
Your Dream is Our Commitment
Abhinav Immigration Services Pvt. Ltd.
 
¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?
Fernandabn18
 
Existe la infancia
Existe la infanciaExiste la infancia
Existe la infancia
miscruz
 
¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?
Alejandro Cime Cituk
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
m23rm
 

Destacado (8)

ProfessionalResume4
ProfessionalResume4ProfessionalResume4
ProfessionalResume4
 
Az Egység Törvénye, Ötödik könyv (The Law of One, The Ra Material)
Az Egység Törvénye, Ötödik könyv (The Law of One, The Ra Material)Az Egység Törvénye, Ötödik könyv (The Law of One, The Ra Material)
Az Egység Törvénye, Ötödik könyv (The Law of One, The Ra Material)
 
Rúbrica evaluación para la participación en foros
Rúbrica evaluación para la participación en forosRúbrica evaluación para la participación en foros
Rúbrica evaluación para la participación en foros
 
Your Dream is Our Commitment
Your Dream is Our CommitmentYour Dream is Our Commitment
Your Dream is Our Commitment
 
¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?
 
Existe la infancia
Existe la infanciaExiste la infancia
Existe la infancia
 
¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 

Similar a Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia

Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1
Roxanamu21
 
Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1
PaolaCuevas28
 
Ideas preguntas-temelo-final
Ideas preguntas-temelo-finalIdeas preguntas-temelo-final
Ideas preguntas-temelo-final
yessi_barrientos
 
Ideas preguntas-temelo-final-1
Ideas preguntas-temelo-final-1Ideas preguntas-temelo-final-1
Ideas preguntas-temelo-final-1
ana23yeli
 
Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)
angeles alvarez
 
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Trabajo analisis de lecturas
Trabajo analisis de lecturasTrabajo analisis de lecturas
Trabajo analisis de lecturas
emilimoo
 
5 ensayo en equipo
5 ensayo en equipo5 ensayo en equipo
5 ensayo en equipo
amaliafdz
 
7 ensayo dalia
7 ensayo dalia7 ensayo dalia
7 ensayo dalia
amaliafdz
 
Ensayo en equipo
Ensayo en equipoEnsayo en equipo
Ensayo en equipo
emilimoo
 
Tarea 2 ensayo
Tarea 2 ensayoTarea 2 ensayo
Tarea 2 ensayo
Gaby Guzmán
 
2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo) 2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo)
cervanteswilma
 
Ensayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescenciaEnsayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescencia
Claudia Morales
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicología
Mara Gonzalez
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicología
Eduardo Canul
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativa
Leandro Vera
 
Principales corrientes de pensamiento
Principales corrientes de pensamientoPrincipales corrientes de pensamiento
Principales corrientes de pensamiento
Sandra Romero Escorza
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo(equipo)
Ensayo(equipo)Ensayo(equipo)
Ensayo(equipo)
emilimoo
 

Similar a Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia (20)

Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1
 
Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1
 
Ideas preguntas-temelo-final
Ideas preguntas-temelo-finalIdeas preguntas-temelo-final
Ideas preguntas-temelo-final
 
Ideas preguntas-temelo-final-1
Ideas preguntas-temelo-final-1Ideas preguntas-temelo-final-1
Ideas preguntas-temelo-final-1
 
Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)Ideas preguntas-temelo-final (1)
Ideas preguntas-temelo-final (1)
 
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
Ideas principales- Preguntas de Teorías de la socialización
 
Trabajo analisis de lecturas
Trabajo analisis de lecturasTrabajo analisis de lecturas
Trabajo analisis de lecturas
 
5 ensayo en equipo
5 ensayo en equipo5 ensayo en equipo
5 ensayo en equipo
 
7 ensayo dalia
7 ensayo dalia7 ensayo dalia
7 ensayo dalia
 
Ensayo en equipo
Ensayo en equipoEnsayo en equipo
Ensayo en equipo
 
Tarea 2 ensayo
Tarea 2 ensayoTarea 2 ensayo
Tarea 2 ensayo
 
2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo) 2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo)
 
Ensayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescenciaEnsayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescencia
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicología
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicología
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativa
 
Principales corrientes de pensamiento
Principales corrientes de pensamientoPrincipales corrientes de pensamiento
Principales corrientes de pensamiento
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo(equipo)
Ensayo(equipo)Ensayo(equipo)
Ensayo(equipo)
 

Más de Lucia Hernandez

Ensayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docenteEnsayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docente
Lucia Hernandez
 
Citas iniciación cuadro 3er parcial
Citas iniciación cuadro 3er parcialCitas iniciación cuadro 3er parcial
Citas iniciación cuadro 3er parcial
Lucia Hernandez
 
Cuadro iniciación
Cuadro iniciaciónCuadro iniciación
Cuadro iniciación
Lucia Hernandez
 
Segundo glosario
Segundo glosarioSegundo glosario
Segundo glosario
Lucia Hernandez
 
Diario
DiarioDiario
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Lucia Hernandez
 
Investigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoInvestigación libros-de-texto
Investigación libros-de-texto
Lucia Hernandez
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
Lucia Hernandez
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
Lucia Hernandez
 
Tabla de citas
Tabla de citasTabla de citas
Tabla de citas
Lucia Hernandez
 
Glosario iniciacion al trabajo docente
Glosario iniciacion al trabajo docenteGlosario iniciacion al trabajo docente
Glosario iniciacion al trabajo docente
Lucia Hernandez
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Lucia Hernandez
 
Clase, teoría del desarrollo social de lev vygostky
Clase, teoría del desarrollo social de lev vygostkyClase, teoría del desarrollo social de lev vygostky
Clase, teoría del desarrollo social de lev vygostky
Lucia Hernandez
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Lucia Hernandez
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Lucia Hernandez
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
Lucia Hernandez
 
Tríptico psicológia
Tríptico psicológiaTríptico psicológia
Tríptico psicológia
Lucia Hernandez
 
Situación didáctica-3.-entrevista-al-docente
Situación didáctica-3.-entrevista-al-docenteSituación didáctica-3.-entrevista-al-docente
Situación didáctica-3.-entrevista-al-docente
Lucia Hernandez
 
Problematica psicología
Problematica psicologíaProblematica psicología
Problematica psicología
Lucia Hernandez
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
Lucia Hernandez
 

Más de Lucia Hernandez (20)

Ensayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docenteEnsayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docente
 
Citas iniciación cuadro 3er parcial
Citas iniciación cuadro 3er parcialCitas iniciación cuadro 3er parcial
Citas iniciación cuadro 3er parcial
 
Cuadro iniciación
Cuadro iniciaciónCuadro iniciación
Cuadro iniciación
 
Segundo glosario
Segundo glosarioSegundo glosario
Segundo glosario
 
Diario
DiarioDiario
Diario
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Investigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoInvestigación libros-de-texto
Investigación libros-de-texto
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
 
Tabla de citas
Tabla de citasTabla de citas
Tabla de citas
 
Glosario iniciacion al trabajo docente
Glosario iniciacion al trabajo docenteGlosario iniciacion al trabajo docente
Glosario iniciacion al trabajo docente
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Clase, teoría del desarrollo social de lev vygostky
Clase, teoría del desarrollo social de lev vygostkyClase, teoría del desarrollo social de lev vygostky
Clase, teoría del desarrollo social de lev vygostky
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Tríptico psicológia
Tríptico psicológiaTríptico psicológia
Tríptico psicológia
 
Situación didáctica-3.-entrevista-al-docente
Situación didáctica-3.-entrevista-al-docenteSituación didáctica-3.-entrevista-al-docente
Situación didáctica-3.-entrevista-al-docente
 
Problematica psicología
Problematica psicologíaProblematica psicología
Problematica psicología
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Didactica 2 a Primer unidad existe la infancia

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO “PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO” "EL DEBER EDUCAR, EL COMPROMISO TRASCENDER" LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Psicología del desarrollo infantil (0 a 12 años) Didáctica 2 Profra: María Guadalupe Siqueiros Quintana Alumnos: Camou Verdugo Zuri Sadai Córdova Maldonado Jazmin Edith Hernandez Contreras Elsa Lucia Mayoral Encinas Annel Nayann Navarro López Carlos Enrique Sánchez Robles Andrea Hermosillo, Sonora a 04 del mes de septiembre del 2015
  • 2. Introducción: ¿Existe la infancia o no?, en este trabajo a partir de 3 preguntas, y con la ayuda de las investigaciones de diferentes autores podremos analizar un poco más a fondo el cambio que ha ocurrido a través de los años sobre lo que es la infancia y la adolescencia, y la importancia que esta tiene, podremos analizar también como era el trato con los niños y con los adolescentes en la antigüedad, y cómo fue evolucionando hasta llegar ala actualidad. También podremos observar cómo influyen diferentes factores en estas distintas etapas como podrían ser: el contexto social que se describe, en la época en la que se vivía, las creencias que tenían las personas en cada época, la experiencia personal, etc. Podremos observar como la niñez empezó a evolucionar con el paso del tiempo, ésta de ser insignificante en épocas anteriores, tomó un giro muy diferente en la actualidad, ya que esta ha llegado a ser una etapa de las más importantes en el desarrollo del ser humano e incluso puede ser una etapa en la que defina tu futuro ya como adulto. Analizaremos también las principales corrientes de pensamiento y las explicaciones del desarrollo humano, veremos las diferentes aportaciones de cada autor y cada punto de vista del de este.
  • 3. 1. ¿La infancia y la adolescencia son conceptos construidos histórica y socialmente o representan etapas naturales en el devenir del ser humano? Esta pregunta es un tema de debate que se ha dado desde hace muchos años en la sociedad. No es de ayer, de hace un año o de 10 años atrás, es de mucho más tiempo y cada quien tiene su punto de vista. De acuerdo con lo que menciona Delval (2000) destacamos que antes no existía la infancia se tenían muchos mitos acerca de esto, uno de ellos hablaba de que era mejor si morían. Antes a los familiares no les causaba dolor la muerte de un hijo, puesto que era sustituido por el siguiente hijo. Se creía que la infancia era una etapa peligrosa. El gran avance que hubo según Delval describe: “Aries examina el papel del niño y la familia hasta el siglo XVIII y sostiene que la sociedad medieval no existía el sentimiento de la infancia tal y como hoy lo conocemos y que los niños eran considerados como algo divertido que no se diferenciaba mucho de un animal” (Delval, desarrollo humano, p. 25), en cambio en la Edad Media se le daba un trato distinto al que recibe hoy en día puesto que a los niños los consideraban menores hasta los seis o siete años. Después de los siete los veían como adultos pequeños y se les trataba como tales (Aries, 1962; Plumb, 1971), cabe mencionar que Según señaló Chapman (1988), quedan signados como distancia que se acorta hacia la meta a llegar, como progreso en el sentido o dirección correcta medible por lo que aún falta por recorrer. Pero bien podría concebirse el desarrollo como un proceso de cambio cuyo progreso se evalúe por la distancia recorrida desde el punto de partida, aunque la dirección que tome sea inicialmente incierta o, al menos, no naturalmente prescripta. Ahora, si lo vemos desde un punto de vista científico existen ciertos aspectos que destacan en estas edades, por las cuales se caracterizan o diferencian de las demás tales como cambios hormonales, modificación en el ritmo cardiaco; Mediante escáneres de resonancia magnética,
  • 4. los investigadores comprobaron que, cuando un joven intenta concentrarse en una tarea ignorando los estímulos que puedan distraerle, presenta una gran actividad en el córtex pre frontal, un área involucrada en la toma de decisiones cotidianas. Es decir, a la vez que intenta enfocar su mente en un trabajo, está pensando en sus problemas de pareja, discusiones con los amigos o sus estudios(Según un estudio del Instituto de Neurociencia Cognitiva de la UniversityCollege, en Londres), además un estudio que ha aparecido en la revista American Journal of Psychiatry sostiene que las zonas del cerebro que ejercen el autocontrol sobre los impulsos no estántotalmente formadas en la adolescencia. Existen muchos más estudios que nos hablan de los comportamientos en estas edades, son tan notorios que hacen que se creen conceptos erróneos de estas. Nuestra opinión acerca de estas etapas es que las ha ido creando históricamente el hombre, la sociedad en la cual se desenvuelve, “Una Por lo tanto, el hombre que no tiene fe se inclina hacia el fanatismo, pues le resulta demasiado peligroso reflexionar en cualquier concepción del universo que sea diferente de la propia”. (William J. Bouwsma). 2.- ¿Cómo ha influido el contexto socio histórico en la concepción y el estudio del desarrollo humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual? ¿Cuál ha sido la finalidad de su estudio? Es evidente que son las circunstancias culturales y sociales las que crean, gobiernan, recompensan y hacen sagrada la búsqueda de posición social, riqueza, fama, poder, libertad, etc. Lo mismo ocurre con otra clase de ambiciones, por ejemplo el espiritualismo japonés y la
  • 5. autorrealización norteamericana. Es el consenso y acuerdo implícito o explícito entre los miembros de la comunidad lo que define aquello que se llama valioso para la vida de quienes la constituyen. (Rohlen, 1981, p. 198; cursivas nuestras). Con las lecturas comprendimos como ha influido bastante el contexto socio histórico, desde como se relacionan con la sociedad y como desarrollan su capacidad de entender las cosas, estas lecturas nos ayuda a comprender un poco mejor como querían adelantar, o adelantaban el desarrollo humano, inculcando a los niños cosas de personas adultas. Un ejemplo muy comprensible de esto seria el querer enseñarle integrales a un niño que aun no conocía los números, todo lleva un proceso y de ahí nos lleva al desarrollo humano y a las capacidades que se van adquiriendo. Los progresos que han tenido lugar en el conocimiento del niño se dividieron en seis etapas a lo largo de la historia que abarca desde la antigüedad, finales del siglo XVIII, hasta la actualidad esas 6 etapas son las siguientes: 1.- Periodo de observaciones esporádicas que se empieza desde los griegos sobre cómo educar a los niños. 2.- Aparición de las primeras observaciones sistemáticas de 1787 a 1882 y aquí empiezan las recopilaciones tipo biográfico del niño ejemplo Diego piedra imán y también origen de las especies de Darwin 1859 creo un clima muy adecuado para realizar las investigaciones sobre los niños. 3.- La constitución de la psicología del niño como una disciplina independiente en 1882 a 1895Preyer publica el libro el alma del niño personalizada fue la última y en1883 Stanley Harley hace sobre muchos niños (en general). 4.-La consolidación de la disciplina y los comienzos de una psicología evolutiva 1895 hasta final de la Primera Guerra Mundial trata de descubrir las leyes del desarrollo. 5.-El desarrollo sistemático la pugna entre acumulación de datos y teorías desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta los años cincuentas hay dos tendencias contrapuestas Por una parte sostiene que
  • 6. hay que hacer observaciones más cuidadosas pero con escasas interpretaciones teóricas. 6.- La convergencia entre la psicología evolutiva y experimental desde la mitad del siglo 20 hasta la actualidad Piaget grandes procesos del desarrollo. 3.- ¿Cuáles han sido las principales corrientes de pensamiento y explicaciones acerca del desarrollo humano, de la infancia y adolescencia? Basándonos a la investigación de Grace J. Craig el dice que las principales corrientes son esencialmente biológicas y otras dependen de la experiencia de estos. La adquisición de los patrones del habla y del acento del barrio donde crecemos o donde aprendemos un idioma mientras vivimos en otro país son ejemplos de un desarrollo influido principalmente por la experiencia personal. “Consideradas conjuntamente, las distintas teorías nos ayudan a hacernos una idea global del desarrollo adolescente [o cualquier otra etapa]” 25 (Santrock, 2004, p. 26).” Entonces la principal corriente para identificar e interpretar la infancia y la adolescencia seria la escuela y la pedagogía, y de ellos derivan los investigadores y pedagogos, con sus infinitas explicaciones. “El desarrollo en muchas perspectivas contemporáneas es percibido como un proceso multidireccional, inherente diverso.”(Chapman, 1988; Valsiner, 1994; Cole, 1999) En estas tres teorías podemos observar, como cada autor tiene una definición diferente a los demás, podemos observar como piensa cada uno de ellos sobre el desarrollo, pero de igual manera vemos que en la mayoría la escuela toma un papel muy importante para estas, ya que es el medio que nos ayuda a facilitar el desarrollo humano. Y por último una de las más importantes teorías que se menciona Delval en su libro “el desarrollo humano” decía que uno
  • 7. de los que tuvo mucho influencia fue Darwing en la obra que publicó, la expresión de las emociones en los animales y el hombre, ya que aparte de ser interesante, estimuló la publicación de otros trabajos porque Darwin era una persona de enorme prestigio por sus teorías de selección natural. Uno de los frutos de la influencia del Darwinismo fue el trabajo de HyppoliteTaine que decía: “en general el niño presenta en estado pasajero caracteres mentales que se encuentran en estado fijo en las civilizaciones primitivas, aproximadamente como el embrión humano presenta en estado pasajero caracteres físicos que se encuentran en estado fijo en clases de animales inferiores” (Taine, 1876, p. 15) Conclusiones: Camou Zuri Sadai: Para concluir este polémico tema me gustaría mencionar que son muchos los aspectos por los cuales se debate el hecho de que ¿existe la infancia o no?, ¿Cómo surgen estas etapas? ¿Quiénes fueron los principales corrientes o pensamientos que avalan estos cuestionamientos? Etc., opino que cada quien tiene un punto de vista diferente de acuerdo a la importancia, o al contexto desde donde se le esté analizando, existieron muchos autores que hablan de este tema tan debatido, más sin embargo cada uno piensa diferente. “Consideradas conjuntamente, las distintas teorías nos ayudan a hacernos una idea global del desarrollo niño o adolescente [o cualquier otra etapa]” 25 (Santrock, 2004, p. 26).” Entonces la principal corriente para identificar e interpretar la infancia y la adolescencia seria la escuela y la pedagogía, y de ellos derivan los investigadores y pedagogos, con sus infinitas explicaciones. Córdova Jazmin: En este tema de la infancia, en base de la lectura de Delval y demás autores pude concluir que la infancia son etapas naturales en el devenir del ser humano y se demuestra
  • 8. con la ayuda de estudios sobre el comportamiento del desarrollo humano que se han realizado desde la antigüedad hasta la actualidad, se han podido descubrir los diferentes procesos por los que todo ser humano pasamos, y así definir cómo tratar apropiadamente la infancia ya que en esta el cuerpo se está desarrollando y requiere ciertas atenciones. Desde la antigüedad hasta la actualidad se ve toda la etapa de transición por la que paso el concepto de la infancia desde la manera en parte errónea en la que se trataban a los infantes hasta la que conocemos hoy, y que es para mí la más correcta. Y estos son prácticamente los conceptos construidos histórica y socialmente. Hernández Elsa: Concluyendo por mi parte, podemos darnos cuenta, que los autores concuerdan con algunas de sus teorías, pero de igual manera tienen opiniones diferentes sobre algunos conceptos, esto nos ayuda a enriquecer nuestros conocimientos y sobre la noción que teníamos sobre el tema de la infancia y la adolescencia, nos explica sobre la vida de nuestros antepasados y nos da una noción muy grande sobre lo que es el desarrollo humano y sobre lo importante que es desarrollarnos conforme nuestro tiempo, también nos ayuda a darnos cuenta de cómo era la infancia antes y los cambios positivos que han surgido durante el tiempo. Mayoral Annel: En conclusión podemos darnos cuenta que los autores tienen entre si una misma temática y comparten puntos de vista muy similares, ya que nos muestran como es que fueron tratados al paso de los años y el como cambio la perspectiva de infancia. Navarro Carlos: En esta conclusión se comenta sobre si la adolescencia existe y que si la infancia forma parte de ella. Para ello se desglosaron varios conceptos de diferentes autores. A lo que todos los autores llegan es que cada niño deja su niñez para convertirse en un hombre a muy temprana edad, porque los muchos niños no eran aceptados, tanto porque nacían con deformidades o por el simple hecho de no hacerse cargo de ellos. También se dice que a lo
  • 9. largo que paso el tiempo se fueron aceptando a los niños solo para hacer crecer a la familia, ya que una familia más completa y numerosa sería más poderosa que otra no muy numerosa, entonces ahí es donde se empiezan a consentir o a dar un mejor tratos a los niños o la descendencia que consigue. Ahí fue donde los tiempos empezaron a cambiar y fue donde empezó a nacer la infancia, donde cada niño ya podía disfrutar de ser niño y no un adulto a su corta edad. Sánchez Andrea:Al darnoscuentade lo importante que hasidolahistoriapara poderllegaraesto que ahora llamamosniñez,vemosque desdeel primerpersonaje hastael últimoainfluidoque tenganlosniñosunbienestar, buendesarrollofísicoypsicológico,desde que lossiglosXIIIhastael 20 de noviembrede 1989 cuandola AsambleaGeneral de lasNacionesUnidasaprobólaConvención sobre losDerechosdel Niño,fue cuandode desarrollobienante lasociedadylaaceptacióntotal por laspersonarde protegerlos. Losniñoshaspasadopormilesde cuestionesdesdeserunarechazados hasta loque hoy endiason, parte de una sociedadenlacual se lesprotege yse lesbrindala educaciónvaloresyamor. 1.-Delval, J. (2008). El estudio del desarrollo humano. En El desarrollo humano (cap. 2, pp. 23- 50). Madrid, España: Siglo XXI. 2.-Baquero, R. (2006). La concepción moderna del desarrollo y su repercusión en las aulas. En: Sujetos y aprendizaje (p.p. 21-29). Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. 3.-Craig, G.J. y Baucum, D. (1999). Perspectives and research methods. Human development (p.p. 4-43). New Jersey: Prentice Hall.
  • 10. 4.-Fierro Arias, D. (2009) Las etapas del desarrollo como construcciones socioculturales e históricas. En La transición de la adolescencia a la edad adulta: teorías y realidades. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, p.p. 15-25. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR ENSAYO
  • 11. COEVALUACIÓN (Esta tabla debe ir anexa al ensayo que se entregue por equipo) Cada equipo tiene que consensar tomando en cuenta la opinión de cada integrante sobre el compañero a evaluar. Para cada aspecto tendrán que asignar uno de los siguientes números (según el desempeño de cada integrante): 1. NECESITAS ESFORZARTE MÁS 2. PUEDES HACERLO MEJOR 3. BUEN TRABAJO 4. EXCELENTE TRABAJO