Monitoreo hemodinámico

Dayana Bustos González
Dayana Bustos GonzálezEstudiante en Corporación Universitaria Rafael Núñez
MONITOREO HEMODINÁMICO
Dayana Bustos González
V semestre -IIP 2013
Monitoreo Hemodinámico
El paciente crítico se encuentra a menudo en
un ambiente clínico y fisiológico cambiante.
Historia clínica
Auxiliares
diagnósticos Examen físico
Objetivos
La monitorización hemodinámica del paciente crítico tiene cuatro
propósitos básicos:
Alertar: le avisa al clínico cualquier deterioro en la función medida.
Guía terapéutica: Facilita la evaluación y corrección de las medidas terapéuticas
implementadas.
Pronóstico: La observación de las tendencias en los parámetros observados en la
evolución, ayuda a establecer pronóstico.
Diagnóstico Continuo: Permite observar el comportamiento y cambios del paciente
en una condición determinada.
Indicaciones de Monitorización Hemodinámica
Deben monitorizarse aquellos pacientes que por su condición clínica desarrollan
estados de bajo gasto Cardíaco.
• Estados de bajo Gasto Cardiaco
deshidratación, hemorragia, quemaduras, trauma
Séptico, cardiogénico, neurogénico, anafiláctico.
ICC, miocardiopatías o IM
• Pacientes en riesgo de desarrollar bajo Gasto Cardiaco.
– Pacientes con antecedentes cardio-pulmonares que van a ser sometidos a cirugía mayor.
– Cirugía de revascularización coronaria o cirugía cardíaca.
– Cirugía abdominal mayor.
Hipovolemia:
Shock:
Alteraciones en la
función cardiaca
Clasificación
La magnitud e intensidad de la monitorización variará según la patología,
antecedentes patológicos y factores de riesgo.
No invasiva Invasiva
Monitorización no invasiva
Oximetría
de pulso
El principio de la
oximetría de pulso es la
diferencia en la
absorción de luz entre
oxihemoglobina y
hemoglobina reducida.
Mide la saturación de la
oxihemoglobina
Mide la FC
Puede ser aplicada en un dedo de
mano o pié y el pabellón auricular.
Resultados
erróneos
En estados de mala perfusión periférica
Cualquier substancia que coloree
la sangre como el azul de metileno
Para evitar
Resultados
erróneos
Observar que la curva dada en la pantalla, tenga
la clásica curva de presión arterial.
Observar que la FC del registro del oxímetro,
corresponda a la FC observada en el monitor ECG.
Registro Automatizado de Presión Arterial
No debe usarse en extremidades con riesgo de isquemia y
donde existan fístulas A-V.
En estados de mala perfusión.
El mango de presión debe ser el apropiado para la
circunferencia de la extremidad del paciente.
Monitorización no invasiva
PAS
PAD
PAM
Resultados
erróneos Arritmias.
El mango puede colocarse en el antebrazo, pierna y muslo.
Recomendaciones
Los aparatos de registro
automatizado, miden:
Ofrece las cifras obtenidas de forma
gráfica o digital, lo cual nos permite
mantener monitorizado al paciente.
Monitorización Invasiva
Variables
Hemodinámicas
Precarga
Contractilidad
Postcarga
Gasto Cardiaco
Resistencia vascular
periférica
Volumen sistólico de
eyección e índice
sistólico de eyección.
Monitorización Invasiva
Variables Hemodinámicas y su Interpretación
A- Precarga:
Su medición se realiza con el catéter de Swan Ganz y corresponde
a la presión de oclusión de la Arteria Pulmonar.
Está determinada por el volumen de sangre al final del período de
llenado ventricular.
Es la carga o volumen que distiende el ventrículo izquierdo antes
de la contracción o sístole.
Condiciones en las que la precarga está disminuida :
 Diarrea
 Exceso de diuréticos
Taquicardia por lo general >120 lpm
Vasodilatación
(Disminución del retorno venoso)
Hipovolemia:
 Hemorragia
 Deshidratación
 Vómito
Disminuye los tiempos de llenado ventricular.
 Hipertermia
 Estados de permeabilidad endotelial
(sepsis o anafilaxia)
Condiciones o estados en los que la precarga está aumentada:
Vasoconstricción
Hipervolemia
ICC
 Por estimulación simpática endógena o exógena
 Hipotermia.
 Por sobrecarga de volumen
 Insuficiencia Renal oligoanúrica (Diuresis
menor de 0,5 ml/Kg/h al menos por 6 h)
Monitorización invasiva
Presión venosa central (PVC) o presión de aurícula
. derecha.
Medición: Catéter en una vía venosa central.
Valores normales: Entre 1-6 mm Hg.
Utilidad:
 Corrección aguda de la volemia
 Valorar la función del VD
 Detección precoz del taponamiento cardíaco.
Precarga de ventrículo
derecho:
Presión de aurícula izquierda.
Medición:
Directa: Sólo es posible dejando un catéter “in situ” durante la intervención de cirugía
cardiovascular.
Indirecta: Ante la similitud en la cascada de presiones entre:
Presión capilar pulmonar (PCP)
Presión de vena pulmonar (PVP)
Presión de la aurícula izquierda (PAI)
Presión telediastólica de ventrículo izquierdo
Valores normales de PAI o PCP: Entre 4-12 mm Hg. Cifras mayores de 15 mm Hg indican
precarga elevada y riesgo de edema agudo de pulmón.
Utilidad: En situaciones de shock y/o inestabilidad hemodinámica.
Precarga de ventrículo
Izquierdo:
Monitorización invasiva
Monitorización Invasiva
Catéter de Swan Ganz
• Proporciona datos de:
 Presiones auriculares y ventriculares derechas
 Presion de la Arteria Pulmonar
 Presión de enclavamiento pulmonar o
"el capilar pulmonar".
 Se puede estimar el Gasto Cardíaco.
Complicaciones:
 Arritmias
 Daño valvular
 Lesiones de la Arteria pulmonar
Monitorización Invasiva
Condiciones que disminuyen la postcarga:
Es la fuerza mecánica almacenada en las arterias, que se opone a
la eyección de la sangre desde los ventrículos durante la sístole.
En el lado derecho se expresa como la Resistencia Vascular Pulmonar (RVP) y en el lado izquierdo
como la Resistencia Vascular Periférica (RVS).
Vasodilatación:
B- Postcarga:
 Sepsis
 Hipertermia
 Hipotensión
 Drogas vasodilatadoras
Condiciones que aumentan la postcarga:
 Vasoconstricción
 Hipovolemia
 Hipotermia
 Hipertensión
 Estenosis aórtica
 Resistencia Vascular ya sea pulmonar o sistémica
 Viscosidad de la sangre
 Resistencia valvular.
Depende de:
Monitorización invasiva
C- Resistencia vascular periférica
• Resistencia Vascular Pulmonar (RVP)
RVP= [(PAM – PVC)x80]/GC
• Resistencia Vascular Sistémica (RVS)
RVS=[(PAM-PCP)x80]/GC
Resistencias vasculares mmHg/L/min
Reposo Ejercicio
Pulmonar 1,08 0,59
Sistémica 13,2 8,9
Monitorización Invasiva
D- Gasto cardiaco
GC = FC x VS
• Medición: Catéter de Swan Ganz
• Indicación: sospecha de un déficit en la oxigenación tisular por alteraciones en la
función cardíaca.
Es el producto de la frecuencia cardíaca (FC) por el
volumen sistólico de eyección (VS) en litros por minuto.
Los cambios en el GC a menudo son un síntoma del problema más que el problema
mismo.
El Gasto cardíaco derecho e izquierdo es básicamente el mismo (A menos que exista
un shunt intracardiaco)
Monitorización Invasiva
D- Gasto cardiaco
Condiciones que disminuyen el GC. Condiciones que aumentan el GC.
 Mal llene ventricular por
hipovolemia.
 Mal vaciamiento ventricular por
alteraciones en la contractilidad o
valvulopatías (tricúspide o aórtica)
 Aumento de la RVS por
hipertensión, vasoconstricción,
insuficiencia mitral, defectos
septales entre otros.
 Aumento de la demanda de
oxígeno como el ejercicio.
 Enfermedades hepáticas y
tirotoxicosis.
 Embarazo.
 Dolor, temor, ansiedad.
 Respuesta a inflamación sistémica
precoz.
El GC normal en reposo es de entre 5 y 6 L/min, pero alcanza
hasta 20 a 24 L/min durante el ejercicio físico intenso en sujetos
jóvenes normales.
Monitorización Invasiva
E- Volumen Sistólico de Eyección (VS)
e Índice Sistólico de Eyección (IS):
VS=GC(ml/min)/FC(min)
IS=VS/SC (volumen sistólico/Superficie corporal)
Corresponde al volumen de sangre
eyectado con cada latido.
En un corazón disfuncionante lo primero en caer es el volumen sistólico o
índice sistólico (IS) .
Inicialmente se puede mantener dentro de parámetros normales, por mec. compensadores.
Factores que determinan el VS:
Contractilidad.PostcargaPrecarga
Monitorización Invasiva
F- Contractilidad
• Mientras más se alargue la fibra muscular mayor será la fuerza de contracción y
volumen de sangre eyectada (Ley de Frank - Starling).
• Existe una relación directa entre contractilidad y Gasto Cardíaco.
• La contractilidad no puede ser medida pero si inferida a partir del volumen o
índice sistólico.
La contractilidad aumenta en: La contractilidad disminuye en:
 Enfermedades que afecten al músculo
cardíaco
 Hipoxemia
 Acidosis
 Drogas con efecto inotrópico negativo.
 Estimulación simpática endógena
 Catecolaminas exógenas
(Dobutamina, Adrenalina y Dopamina.)
Habilidad del músculo cardíaco para contraerse.
Monitorización Invasiva
Presión Arterial Directa (línea arterial)
Indicaciones:
 Imposibilidad de toma de PA no invasiva (Px Obesos y/o Edematosos)
 Administración arterial de fármacos
 Obtención de muestras de sangre arterial repetidas 3 ó más c/24h.
 Control hemodinámico del paciente.
Arterias de elección son:
 La radial
 Axilar
 Femoral.
• El Gasto Cardíaco es directamente proporcional al área bajo la curva de presión.
Permite una monitorización continua de PA y obtención de muestras de sangre arterial
repetida sin recurrir a múltiples punciones.
Complicaciones:
 Hematomas
 Trombosis arterial
 Isquemia distal
 Pseudoaneurismas arteriales
 Fístulas A-V
 Infección.
Monitorización Invasiva
Monitorización Invasiva
Test de Allen. Se valora el la circulación colateral. Si el resultado del test se encuentra entre
los 7 y 10 segundos, la circulación colateral es la adecuada.
TÉCNICA
 Colocamos la palma de la mano del paciente hacia arriba
 Comprimimos con los dedos índice y medio
simultáneamente las arterias radial y cubital. De esta
manera obstruimos el flujo sanguíneo
 Le pedimos al paciente que abra y cierre la mano varias
veces, la palma de la mano quedará pálida.
 Quitamos los dedos que presionaban la arteria cubital, y
observamos cuanto tiempo tarda en recuperar el color la
palma de la mano (lo normal es que tarde apróx 7 seg.
Entre 8 y 14 seg es dudoso, mas de 15 el resultado es
negativo)
 Repetimos lo mismo liberando la radial.
Monitorización Invasiva
Presión Venosa Central
• La monitorización de la PVC es una guía útil para la reposición de volumen.
• La PVC por si sola no es un indicador de hipovolemia, pudiendo estar normal o
incluso elevada en pacientes con mala función ventricular izquierda.
Indicaciones:
 Neumotórax a tensión
 Tamponamiento cardíaco.
La PVC y la PAD expresan el retorno de sangre al lado derecho del corazón. La PVC indica
la relación entre el volumen que ingresa al corazón y la efectividad con que este lo eyecta.
Monitorización Invasiva
Medición PVC: Catéter venoso central
Monitorización de la PVC
Aporte de Volumen
Admon de drogas
irritativas
Alimentación parenteral
Hemodiálisis
Inserción de catéteres por su
lumen como el catéter de Swan
Ganz o marcapasos
endocavitarios
Las vías de elección:
 Las yugulares internas y externas
 Subclavia
 Venas femorales
Complicaciones:
 Punción arterial
 Formación de hematomas (en el cuello pueden producir obstrucción de vía aérea)
 Neumotórax (La complicación mas frecuente).
 El abordaje izquierdo de la yugular interna y subclavia pueden lesionar el conducto torácico
produciendo un Quilotórax.
 La infección del catéter es frecuente cuando no se respeta la técnica estéril.
Monitoreo hemodinámico
1 de 25

Recomendados

Monitorización Hemodinámica por
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaAlejandro Paredes C.
139.9K vistas58 diapositivas
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD por
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDCICAT SALUD
102.9K vistas66 diapositivas
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci por
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciSociedad Peruana de Medicina Intensiva
138.4K vistas66 diapositivas
Monitoreo del Paciente Critico en UCI por
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCISociedad Peruana de Medicina Intensiva
147.4K vistas60 diapositivas
Monitoreo hemodinamicoclase por
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseinci
31.6K vistas80 diapositivas
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD por
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUDCatéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUD
Catéter venoso central y línea arterial directa - CICAT-SALUDCICAT SALUD
77.3K vistas35 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia cardiaca por
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaDiana Garcia
9.6K vistas11 diapositivas
Monitoreo hemodinámico2 por
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Gabriela Valenzuela
14.5K vistas68 diapositivas
RCP AVANZADO por
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADODayana Bustos González
135.3K vistas24 diapositivas
Monitorizacion hemodinamica por
Monitorizacion hemodinamica Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica Centro Médico Pedro P. Diaz
3.3K vistas56 diapositivas
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD por
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDCICAT SALUD
43.3K vistas71 diapositivas
Tecnica de colocación de cateter venoso central por
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centraleddynoy velasquez
78.5K vistas22 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Insuficiencia cardiaca por Diana Garcia
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Diana Garcia9.6K vistas
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD43.3K vistas
Tecnica de colocación de cateter venoso central por eddynoy velasquez
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
eddynoy velasquez78.5K vistas
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central por Salek Ali
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
Salek Ali36.4K vistas
cuidados de enfermeria gasometria arterial por Jenni Floor
cuidados de enfermeria gasometria arterialcuidados de enfermeria gasometria arterial
cuidados de enfermeria gasometria arterial
Jenni Floor17.5K vistas
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS por Virginia Merino
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
Virginia Merino212.3K vistas
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico por Jj Salazar
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Jj Salazar26.6K vistas
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ... por MILAGROS LOPEZ GARCIA
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
MILAGROS LOPEZ GARCIA211K vistas
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUDMonitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD66.5K vistas
Shock Cardiogenico por Cindy Nolasco
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
Cindy Nolasco49.2K vistas
Linea arterial por cuajoonline
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
cuajoonline56.9K vistas

Destacado

Monitoreo hemodinamico del paciente crítico por
Monitoreo hemodinamico del paciente críticoMonitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente críticoFrancisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
44K vistas75 diapositivas
Tipos de traumatismos en los accidentes por
Tipos de traumatismos en los accidentesTipos de traumatismos en los accidentes
Tipos de traumatismos en los accidentespipebarra
13.7K vistas12 diapositivas
5.hemodinamica por
5.hemodinamica5.hemodinamica
5.hemodinamicafranco gerardo
17.2K vistas34 diapositivas
Monitorización por
MonitorizaciónMonitorización
Monitorizaciónjimenarodriguez
22.7K vistas28 diapositivas
Tipos de Traumatismos por
Tipos de TraumatismosTipos de Traumatismos
Tipos de TraumatismosErwin Fragoso Vazquez
20.3K vistas24 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesestudia medicina
241.3K vistas34 diapositivas

Similar a Monitoreo hemodinámico

2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres por
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torresPatricia Ponce Vilca
4.7K vistas64 diapositivas
Guía VALVULOPATIAS por
Guía VALVULOPATIASGuía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIASLuis Soliz
1.2K vistas95 diapositivas
Bia para falla cardiaca1 por
Bia para falla cardiaca1Bia para falla cardiaca1
Bia para falla cardiaca1Ana Huamán
1.2K vistas12 diapositivas
300pmcattervenosocentralylneaarterialdirecta 121203122613-phpapp01 por
300pmcattervenosocentralylneaarterialdirecta 121203122613-phpapp01300pmcattervenosocentralylneaarterialdirecta 121203122613-phpapp01
300pmcattervenosocentralylneaarterialdirecta 121203122613-phpapp01MacareniTa Callo
765 vistas35 diapositivas
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf por
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdfmonitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdfKaren Flores
79 vistas80 diapositivas
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii por
Hipertension Arterial 2007  Medica IiHipertension Arterial 2007  Medica Ii
Hipertension Arterial 2007 Medica IiMancia enfermera
2.3K vistas30 diapositivas

Similar a Monitoreo hemodinámico(20)

2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres por Patricia Ponce Vilca
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
Patricia Ponce Vilca4.7K vistas
Guía VALVULOPATIAS por Luis Soliz
Guía VALVULOPATIASGuía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIAS
Luis Soliz1.2K vistas
Bia para falla cardiaca1 por Ana Huamán
Bia para falla cardiaca1Bia para falla cardiaca1
Bia para falla cardiaca1
Ana Huamán1.2K vistas
300pmcattervenosocentralylneaarterialdirecta 121203122613-phpapp01 por MacareniTa Callo
300pmcattervenosocentralylneaarterialdirecta 121203122613-phpapp01300pmcattervenosocentralylneaarterialdirecta 121203122613-phpapp01
300pmcattervenosocentralylneaarterialdirecta 121203122613-phpapp01
MacareniTa Callo765 vistas
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf por Karen Flores
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdfmonitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
Karen Flores79 vistas
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii por Mancia enfermera
Hipertension Arterial 2007  Medica IiHipertension Arterial 2007  Medica Ii
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
Mancia enfermera 2.3K vistas
Presion arterial Y Shock por Anama Krpio
Presion arterial Y ShockPresion arterial Y Shock
Presion arterial Y Shock
Anama Krpio15.4K vistas
Monitorización Cardiovascular por Antonio Toral
Monitorización CardiovascularMonitorización Cardiovascular
Monitorización Cardiovascular
Antonio Toral8.1K vistas
Inspección de las venas del cuello por caro yerovi
Inspección de las venas del cuelloInspección de las venas del cuello
Inspección de las venas del cuello
caro yerovi3.5K vistas
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS por julian2905
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍASGUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
julian29055.3K vistas
4 Persistencia Del Conducto Arterioso por cardiologia
4 Persistencia Del Conducto Arterioso4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
cardiologia12.5K vistas

Más de Dayana Bustos González

Trauma cráneo encefálico por
Trauma cráneo encefálicoTrauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálicoDayana Bustos González
3.9K vistas27 diapositivas
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas por
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceasAcné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceasDayana Bustos González
9.7K vistas40 diapositivas
Tumores de ovario por
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovarioDayana Bustos González
16.9K vistas52 diapositivas
AMENORREA por
AMENORREAAMENORREA
AMENORREADayana Bustos González
4.2K vistas28 diapositivas
Incontinencia urinaria por
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Dayana Bustos González
11.6K vistas28 diapositivas
Maduracion pulmonar fetal por
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalDayana Bustos González
80.9K vistas20 diapositivas

Más de Dayana Bustos González(20)

Último

SCORE MAMA MODIFICADO.pdf por
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfYesika54
5 vistas3 diapositivas
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT)) por
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
70 vistas28 diapositivas
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx por
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
39 vistas22 diapositivas
salud y seguridad en el trabajo.pptx por
salud y seguridad en el trabajo.pptxsalud y seguridad en el trabajo.pptx
salud y seguridad en el trabajo.pptxStevensHerrera1
7 vistas10 diapositivas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfanagc806
7 vistas4 diapositivas
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx por
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxRainier Ramírez Arias
10 vistas51 diapositivas

Último(20)

SCORE MAMA MODIFICADO.pdf por Yesika54
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas57 vistas
GENERALIDADES PAUX.ppt por sfrrescl1
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl17 vistas
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas116 vistas
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt por w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 vistas
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...

Monitoreo hemodinámico

  • 1. MONITOREO HEMODINÁMICO Dayana Bustos González V semestre -IIP 2013
  • 2. Monitoreo Hemodinámico El paciente crítico se encuentra a menudo en un ambiente clínico y fisiológico cambiante. Historia clínica Auxiliares diagnósticos Examen físico
  • 3. Objetivos La monitorización hemodinámica del paciente crítico tiene cuatro propósitos básicos: Alertar: le avisa al clínico cualquier deterioro en la función medida. Guía terapéutica: Facilita la evaluación y corrección de las medidas terapéuticas implementadas. Pronóstico: La observación de las tendencias en los parámetros observados en la evolución, ayuda a establecer pronóstico. Diagnóstico Continuo: Permite observar el comportamiento y cambios del paciente en una condición determinada.
  • 4. Indicaciones de Monitorización Hemodinámica Deben monitorizarse aquellos pacientes que por su condición clínica desarrollan estados de bajo gasto Cardíaco. • Estados de bajo Gasto Cardiaco deshidratación, hemorragia, quemaduras, trauma Séptico, cardiogénico, neurogénico, anafiláctico. ICC, miocardiopatías o IM • Pacientes en riesgo de desarrollar bajo Gasto Cardiaco. – Pacientes con antecedentes cardio-pulmonares que van a ser sometidos a cirugía mayor. – Cirugía de revascularización coronaria o cirugía cardíaca. – Cirugía abdominal mayor. Hipovolemia: Shock: Alteraciones en la función cardiaca
  • 5. Clasificación La magnitud e intensidad de la monitorización variará según la patología, antecedentes patológicos y factores de riesgo. No invasiva Invasiva
  • 6. Monitorización no invasiva Oximetría de pulso El principio de la oximetría de pulso es la diferencia en la absorción de luz entre oxihemoglobina y hemoglobina reducida. Mide la saturación de la oxihemoglobina Mide la FC Puede ser aplicada en un dedo de mano o pié y el pabellón auricular. Resultados erróneos En estados de mala perfusión periférica Cualquier substancia que coloree la sangre como el azul de metileno Para evitar Resultados erróneos Observar que la curva dada en la pantalla, tenga la clásica curva de presión arterial. Observar que la FC del registro del oxímetro, corresponda a la FC observada en el monitor ECG.
  • 7. Registro Automatizado de Presión Arterial No debe usarse en extremidades con riesgo de isquemia y donde existan fístulas A-V. En estados de mala perfusión. El mango de presión debe ser el apropiado para la circunferencia de la extremidad del paciente. Monitorización no invasiva PAS PAD PAM Resultados erróneos Arritmias. El mango puede colocarse en el antebrazo, pierna y muslo. Recomendaciones Los aparatos de registro automatizado, miden: Ofrece las cifras obtenidas de forma gráfica o digital, lo cual nos permite mantener monitorizado al paciente.
  • 8. Monitorización Invasiva Variables Hemodinámicas Precarga Contractilidad Postcarga Gasto Cardiaco Resistencia vascular periférica Volumen sistólico de eyección e índice sistólico de eyección.
  • 9. Monitorización Invasiva Variables Hemodinámicas y su Interpretación A- Precarga: Su medición se realiza con el catéter de Swan Ganz y corresponde a la presión de oclusión de la Arteria Pulmonar. Está determinada por el volumen de sangre al final del período de llenado ventricular. Es la carga o volumen que distiende el ventrículo izquierdo antes de la contracción o sístole.
  • 10. Condiciones en las que la precarga está disminuida :  Diarrea  Exceso de diuréticos Taquicardia por lo general >120 lpm Vasodilatación (Disminución del retorno venoso) Hipovolemia:  Hemorragia  Deshidratación  Vómito Disminuye los tiempos de llenado ventricular.  Hipertermia  Estados de permeabilidad endotelial (sepsis o anafilaxia) Condiciones o estados en los que la precarga está aumentada: Vasoconstricción Hipervolemia ICC  Por estimulación simpática endógena o exógena  Hipotermia.  Por sobrecarga de volumen  Insuficiencia Renal oligoanúrica (Diuresis menor de 0,5 ml/Kg/h al menos por 6 h)
  • 11. Monitorización invasiva Presión venosa central (PVC) o presión de aurícula . derecha. Medición: Catéter en una vía venosa central. Valores normales: Entre 1-6 mm Hg. Utilidad:  Corrección aguda de la volemia  Valorar la función del VD  Detección precoz del taponamiento cardíaco. Precarga de ventrículo derecho:
  • 12. Presión de aurícula izquierda. Medición: Directa: Sólo es posible dejando un catéter “in situ” durante la intervención de cirugía cardiovascular. Indirecta: Ante la similitud en la cascada de presiones entre: Presión capilar pulmonar (PCP) Presión de vena pulmonar (PVP) Presión de la aurícula izquierda (PAI) Presión telediastólica de ventrículo izquierdo Valores normales de PAI o PCP: Entre 4-12 mm Hg. Cifras mayores de 15 mm Hg indican precarga elevada y riesgo de edema agudo de pulmón. Utilidad: En situaciones de shock y/o inestabilidad hemodinámica. Precarga de ventrículo Izquierdo: Monitorización invasiva
  • 13. Monitorización Invasiva Catéter de Swan Ganz • Proporciona datos de:  Presiones auriculares y ventriculares derechas  Presion de la Arteria Pulmonar  Presión de enclavamiento pulmonar o "el capilar pulmonar".  Se puede estimar el Gasto Cardíaco. Complicaciones:  Arritmias  Daño valvular  Lesiones de la Arteria pulmonar
  • 14. Monitorización Invasiva Condiciones que disminuyen la postcarga: Es la fuerza mecánica almacenada en las arterias, que se opone a la eyección de la sangre desde los ventrículos durante la sístole. En el lado derecho se expresa como la Resistencia Vascular Pulmonar (RVP) y en el lado izquierdo como la Resistencia Vascular Periférica (RVS). Vasodilatación: B- Postcarga:  Sepsis  Hipertermia  Hipotensión  Drogas vasodilatadoras Condiciones que aumentan la postcarga:  Vasoconstricción  Hipovolemia  Hipotermia  Hipertensión  Estenosis aórtica  Resistencia Vascular ya sea pulmonar o sistémica  Viscosidad de la sangre  Resistencia valvular. Depende de:
  • 15. Monitorización invasiva C- Resistencia vascular periférica • Resistencia Vascular Pulmonar (RVP) RVP= [(PAM – PVC)x80]/GC • Resistencia Vascular Sistémica (RVS) RVS=[(PAM-PCP)x80]/GC Resistencias vasculares mmHg/L/min Reposo Ejercicio Pulmonar 1,08 0,59 Sistémica 13,2 8,9
  • 16. Monitorización Invasiva D- Gasto cardiaco GC = FC x VS • Medición: Catéter de Swan Ganz • Indicación: sospecha de un déficit en la oxigenación tisular por alteraciones en la función cardíaca. Es el producto de la frecuencia cardíaca (FC) por el volumen sistólico de eyección (VS) en litros por minuto. Los cambios en el GC a menudo son un síntoma del problema más que el problema mismo. El Gasto cardíaco derecho e izquierdo es básicamente el mismo (A menos que exista un shunt intracardiaco)
  • 17. Monitorización Invasiva D- Gasto cardiaco Condiciones que disminuyen el GC. Condiciones que aumentan el GC.  Mal llene ventricular por hipovolemia.  Mal vaciamiento ventricular por alteraciones en la contractilidad o valvulopatías (tricúspide o aórtica)  Aumento de la RVS por hipertensión, vasoconstricción, insuficiencia mitral, defectos septales entre otros.  Aumento de la demanda de oxígeno como el ejercicio.  Enfermedades hepáticas y tirotoxicosis.  Embarazo.  Dolor, temor, ansiedad.  Respuesta a inflamación sistémica precoz. El GC normal en reposo es de entre 5 y 6 L/min, pero alcanza hasta 20 a 24 L/min durante el ejercicio físico intenso en sujetos jóvenes normales.
  • 18. Monitorización Invasiva E- Volumen Sistólico de Eyección (VS) e Índice Sistólico de Eyección (IS): VS=GC(ml/min)/FC(min) IS=VS/SC (volumen sistólico/Superficie corporal) Corresponde al volumen de sangre eyectado con cada latido. En un corazón disfuncionante lo primero en caer es el volumen sistólico o índice sistólico (IS) . Inicialmente se puede mantener dentro de parámetros normales, por mec. compensadores. Factores que determinan el VS: Contractilidad.PostcargaPrecarga
  • 19. Monitorización Invasiva F- Contractilidad • Mientras más se alargue la fibra muscular mayor será la fuerza de contracción y volumen de sangre eyectada (Ley de Frank - Starling). • Existe una relación directa entre contractilidad y Gasto Cardíaco. • La contractilidad no puede ser medida pero si inferida a partir del volumen o índice sistólico. La contractilidad aumenta en: La contractilidad disminuye en:  Enfermedades que afecten al músculo cardíaco  Hipoxemia  Acidosis  Drogas con efecto inotrópico negativo.  Estimulación simpática endógena  Catecolaminas exógenas (Dobutamina, Adrenalina y Dopamina.) Habilidad del músculo cardíaco para contraerse.
  • 20. Monitorización Invasiva Presión Arterial Directa (línea arterial) Indicaciones:  Imposibilidad de toma de PA no invasiva (Px Obesos y/o Edematosos)  Administración arterial de fármacos  Obtención de muestras de sangre arterial repetidas 3 ó más c/24h.  Control hemodinámico del paciente. Arterias de elección son:  La radial  Axilar  Femoral. • El Gasto Cardíaco es directamente proporcional al área bajo la curva de presión. Permite una monitorización continua de PA y obtención de muestras de sangre arterial repetida sin recurrir a múltiples punciones. Complicaciones:  Hematomas  Trombosis arterial  Isquemia distal  Pseudoaneurismas arteriales  Fístulas A-V  Infección.
  • 22. Monitorización Invasiva Test de Allen. Se valora el la circulación colateral. Si el resultado del test se encuentra entre los 7 y 10 segundos, la circulación colateral es la adecuada. TÉCNICA  Colocamos la palma de la mano del paciente hacia arriba  Comprimimos con los dedos índice y medio simultáneamente las arterias radial y cubital. De esta manera obstruimos el flujo sanguíneo  Le pedimos al paciente que abra y cierre la mano varias veces, la palma de la mano quedará pálida.  Quitamos los dedos que presionaban la arteria cubital, y observamos cuanto tiempo tarda en recuperar el color la palma de la mano (lo normal es que tarde apróx 7 seg. Entre 8 y 14 seg es dudoso, mas de 15 el resultado es negativo)  Repetimos lo mismo liberando la radial.
  • 23. Monitorización Invasiva Presión Venosa Central • La monitorización de la PVC es una guía útil para la reposición de volumen. • La PVC por si sola no es un indicador de hipovolemia, pudiendo estar normal o incluso elevada en pacientes con mala función ventricular izquierda. Indicaciones:  Neumotórax a tensión  Tamponamiento cardíaco. La PVC y la PAD expresan el retorno de sangre al lado derecho del corazón. La PVC indica la relación entre el volumen que ingresa al corazón y la efectividad con que este lo eyecta.
  • 24. Monitorización Invasiva Medición PVC: Catéter venoso central Monitorización de la PVC Aporte de Volumen Admon de drogas irritativas Alimentación parenteral Hemodiálisis Inserción de catéteres por su lumen como el catéter de Swan Ganz o marcapasos endocavitarios Las vías de elección:  Las yugulares internas y externas  Subclavia  Venas femorales Complicaciones:  Punción arterial  Formación de hematomas (en el cuello pueden producir obstrucción de vía aérea)  Neumotórax (La complicación mas frecuente).  El abordaje izquierdo de la yugular interna y subclavia pueden lesionar el conducto torácico produciendo un Quilotórax.  La infección del catéter es frecuente cuando no se respeta la técnica estéril.