SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
-Tiroiditis autoinmune de etiología no
muy bien conocida, que estimula
la glándula tiroides, y es la causa
de tirotoxicosis más común.
-Es caracterizada por hiperplasia glandular
difusa (bocio), hiperfunción glandular
(tirotoxicosis) y oftalmopatía infiltrativa
asociada a dermopatía (mixedema).
- La enfermedad es más frecuente en
mujeres, con una relación 5: 1 con respecto a
los hombres; con un pico de incidencia entre
los 20 y los 40 años.
-Interacción de un componente poligénico y ambiental
-Personas predispuestas genéticamente, después de exponerse a factores precipitantes
o desencadenantes (infecciones bacterianas, virales, stress, yoduros, hormonas
esteroideas, Rx ), se rompe la tolerancia inmunológica y se inicia el proceso
autoinmune.
Tiroglobulina (Tg)
Peroxidasa
tiroidea (TPO)
Receptor de TSH
(TSHR)
- Relación con el complejo HLA (HLA-DR), que contiene genes que controlan la
capacidad del individuo para producir una respuesta inmunológica cuando se exponen
antígenos extraños.
Otros genes no relacionados son: el CTLA-4 (antígeno del linfocito T citotóxico), el CD40,
el PTPN22 (fosfatasa de la proteína tirosina 22), la tiroglobulina y el receptor del TSH
Autoantígenos tiroideos
TCD4
TSH-R
IFN-γ
La respuesta autoinmune inicial parece ser la regulación de
la secreción aumentada de citocinas
Aumento en la
expresión de MHC II en
los tirocitos
Reclutamiento de células T yB
autorreactivas
B
IgG-1/IgG-4
IL-1
IL-6
IL-2
IL-4
IL-10
IL-13
TNF-α
se comportan
como células
APC
ICAM1
LFA-3
una característica sobresaliente
es la expresión muy elevada de
moduladores negativos de la
apoptosis tales como cFLIP, Bcl-2,
Bcl-XL
Los anticuerpos
estimulantes de la
tiroides (TSAc) se enlazan
al TSH-R, activan la
adenilato ciclasa,
aumentan la proporción
de síntesis y secreción de
la hormona tiroidea, y la
vascularidad,
mimetizando los efectos
de la TSH
Los signos y síntomas de la EG se atribuyen a un exceso de hormona tiroidea
circulante y son en general inespecíficos, resultando de un estado hipermetabólico
en el paciente.
-Aumento de apetito.
Pérdida de peso
-nerviosismo e intranquilidad
-Temblor fino distal
-Intolerancia al calor
-Aumento de la sudoración
-Náuseas, vómito y diarrea
-Menstruación irregular
-Aumento de la TA
-Bocio
-Problemas oculares: fotofobia, irritabilidad ocular, diplopía y exoftalmia
-50% de los pacientes no tienen sintomatología oftalmológica (dificultando la
detección)
-Las palpitaciones y temblores son confundidas con desordenes de ansiedad
-Los pacientes con EG producen títulos elevados de anticuerpos IgG específicos
para el TSH-R (TSAc).
-Los TSAc pueden tener un papel antiapoptótico, protegiendo a la célula tiroidea
de la apoptosis. Tanto la TSH como la IgG de pacientes con EG disminuyen la
expresión de Fas en tirocitos normales
-En la EG mediada por Th2, las citocinas IL-4 e IL-10 aumentan intensamente la
expresión de dos proteinas antiapoptosis Bcl-XL y cFLIP, las cuales proporcionan
resistencia a la apoptosis mediada por Fas
-Examen físico
-Análisis de sangre. Cuando el nivel de hormona tiroidea es alto, la pituitaria no tiene que producir tanto TSH. La enfermedad
de Graves o hipertiroidismo se manifiesta por un nivel muy bajo de TSH y un nivel alto de T4 en la sangre.
-Determinaciones de TRAb son útiles para predecir la evolución de la EG A veces hay disminución del nivel de TRAb en
pacientes hipertiroides con remisión clínica luego de tratarlos con medicamentos antitiroideos.
-Ultrasonido y Gamagrama tiroideo Realizar cuando la presentación clínica de tirotoxicosis no es diagnóstica de EG. Solicitar
solo si hay nódulos tiroideos
-USG doppler en embarazadas, lactancia, etc.
-Prueba de captación del yodo radiactivo. La tiroides absorbe yodo de la
sangre y lo usa para fabricar la hormona tiroidea. Cuando la tiroides
produce demasiada hormona tiroidea), absorbe más yodo. Esta prueba
consiste en hacer que la persona ingiera una cápsula con una pequeña
cantidad de yodo radiactivo y después se mide la cantidad de yodo que se
acumula en la tiroides.
-TRATAMIENTO CON DROGAS ANTITIROIDEAS (METIMAZOL, CARBIMAZOL,
PROPILTIOURACILO (NO EN MÉXICO))
-TRATAMIENTO CON YODO RADIOACTIVO (mCi)
-USO DE BETA BLOQUEADORES O CALCIOANTAGONISTAS
-TIRODECTOMÍA (EN PACIENTES ALÉRGICOS O SIN RESPUESTA FARMACOLÓGICA)
*TORMENTA TIROIDEA (FIN RÁPIDO A LA TIROTOXICOSIS)
Diabetes mellitus tipo 1 o insulinodependiente es una enfermedad metabólica
multisistémica causada por una respuesta autoinmune que produce una destrucción
progresiva de las células beta pancreáticas. Este proceso puede ser detectado por
anticuerpos específicos en sangre periférica, meses o incluso años antes de la
aparición clínica de la enfermedad.
Un porcentaje de las personas adultas con DM presentan estos marcadores
inmunológicos, pero inicialmente no requieren insulina (fase luna de miel/GRUPOS
LADA), por lo que la mayoría de las veces son catalogadas como diabéticos tipo 2.
Hasta agosto del 2009, datos del IMSS arrojan que en el país hay más de 400 mil niños
que padecen diabetes tipo 1, menores a 15 años.
Según el Dr. Jesús Kumate Rodríguez, ex Secretario de Salud en entrevista personal,
hay más de un millón de personas con éste padecimiento en México. El 10% de
personas diabéticas cursan con DM1
Los síntomas
diagnósticos suelen
comenzar en EU a los
11-12 años
En México a los 9-11
años
Inflamación mediada por
linfocitos CD4+ Th1
reactivos con antígenos
del islote (incluida la
insulina)
Lisis mediada por os
CTL (expresión de
moléculas Fas-Fas
Ligando de las
células de los islotes)
Producción local de
citocinas (TNF e IL-1) que
dañan las células de los
islotes
Anticuerpos contra
las células de los
islotes (GAD, IA-2,
ANTIINS)
Contribuyen a la destrucción
de la célula b-pancreática
En los primeros estadios, la
examinación de las lesiones
pancreáticas muestran necrósis
célular y una infiltración de
linfocitos TCD4 y TCD8
INSULITIS
En la sangre se
detectan Ac
contra las
células de los
islotes y la
insulina
Estudios en gemelos idénticos demuestran una
tasa de concordancia menor del 50%,
soportando el hecho de que aunque algunos
genes son importantes, los factores ambientales
pueden ser aún más importantes
De esta forma, se especula que la combinación
de genes de susceptibilidad con factores
ambientales son importantes en el desarrollo de
diabetes tipo 1
Se sabe que la diabetes tipo 1 puede
desarrollarse en conjunto con ciertas
infecciones virales.
Factores de la dieta incluyendo exposición
temprana a leche de vaca y cereales.
Y exposición a virus, especialmente enterovirus
y coxsackie B4
APCINFLAMACIÓN
IL-1, IL-6 o TNF-α
TCD4
IFN-γ
B
TCD 8+
MQ
moléculas Fas-
Fas Ligando
Larga historia de la
autoinmunidad con una
lenta progresión del daño
en células b pancreáticas a
través de los años
Aparición de autoinmunidad
tardía con una fase preclínica
breve
No, pero hay una predisposición genética (7%). En niños a
los que se les encuentran Ac contra las células de los
islotes predice el desarrollo de diabetes tipo I
Mal
funcionamiento
de las Treg
•HLA-DR3 (28% de los pacientes), DR4 (27%) y DR 3/4 (22%)
•DR3-DQ2, (DRBI*03-DQAI)
•DQ2 y DQ8
•MICA5 y MICA 5.1
•Gen de la insulina codificada por el gen INS 3, 4,5 localizado en el cromosoma 11
Puede relacionarse con el grado de expresión de la insulina en el timo, que
determinará si se eliminarán los linfocitos T específicos frente a la insulina
(selección negativa) durante su maduración.
•Genes de la IL-2 y el CD25 Información
epidemiológica
(2012) propone que
las infecciones
repetidas protegen
contra la DM1
La progresión a una diabetes clínica, es disparada
por el desarrollo de un fenotipo de células T más
agresivo y un cambio en el balance de Th1 a Th2,
produciendo un fondo más inflamatorio
•Sed excesiva
•Las 3 “P”
•Cansancio permanente
•Glucosa en orina
•Hiperglucemia
•Pérdida de peso
•Olor afrutado o dulce en el aliento
•Respiración “pesada”
•Estupor o pérdida del conocimiento
•Cambios en la vista (vista borrosa)
•cetoacidosis
•Ateroesclerosis progresiva de las arterias
•Necrosis sistémicas de las extremedidades y de los órganos internos
•Obstrucción micro vascular que daña retina, glomérulos y nervios periféricos
Se basa en los criterios de la OMS de 1999:
•Glucemia plasmática en ayuno: > o = a 126 mg/dl (7.0 mmol/L) con ayuno de 8 hras
•Glucemia plasmática durante la Curva de Tolerancia oral a la glucosa (generalmente no
es necesaria en niños y jóvenes que presentan síntomas) : > o = 200 mg/dl (11.1 mmol/L)
Son los mismos que en México pero con otros rangos de glucosa en plasma…
Además pueden medir los anticuerpos anti-ácidoglutámico descarboxilasa (GAD-
Ac) y los anticuerpos anti-tirosina fosfatasa (IA2) más los ICA se consigue una
sensibilidad del 83 % en la diabetes de inicio y un riesgo estimado del 71% en la
población escolar.
*Aunque también se podría hacer en México es caro, y en pocos lugares se hace
Trasplante de Células Beta
Una vía consiste en trasplantar células funcionales productoras de insulina de
fuentes humanas e inclusive animales. El principal objetivo de los trasplantes es
restaurar los niveles normales de glucosa en sangre en personas con Diabetes Tipo
1 establecida.
Regeneración de Células Beta
En el área de Regeneración, científicos apoyados por JDRF esperan descubrir,
desarrollar y entregar terapias que preserven, mantengan y restauren masas y
funcionalidad de células beta en pacientes con Diabetes Tipo 1. En pacientes con
el padecimiento establecido, el objetivo es restaurar funcionalidad y cantidad
normal de células beta. En pacientes recién diagnosticados, el objetivo es
preservar la masa y la funcionalidad de estas células.
Auto inmunidad
Queremos detener la respuesta del sistema inmune que ocasiona la Diabetes Tipo 1.
Eso permitirá a las células beta ser regeneradas en personas con padecimiento
añejo cuando se realice un trasplante o una terapia de regeneración de células.
Hubo varios avances significativos en el 2009 en ésta área, incluyendo el completar
estudios de mapeo de genes que identificaron nuevas regiones genéticas que
contribuyen a susceptibilidad a Diabetes Tipo 1, así como un cuarto anticuerpo para
la diabetes
Control Metabólico
Hubo una serie de progresos clave en el año 2009, incluyendo la Prueba Clínica del
Censor continuo de Glucosa de JDRF, así como una mayor adopción de esta
tecnología por parte de los médicos. También a lo largo del año, JDRF lanzó y
comenzó a enlistar participantes en una prueba local considerada parte aguas, de
una microinfusora automática de insulina, un prototipo de páncreas artificial de
primera generación, que incluye el desarrollo de algoritmos para conectar el
Monitor Continuo de Glucosa con la microinfusora.
El pénfigo vulgar es una enfermedad ampollosa autoinmune mediadas por
autoanticuerpos IgG dirigidos contra proteínas de los desmosomas, las
desmogleínas 1 y 3.
En MÉXICO su incidencia es baja;
sin embargo, en los hospitales
regionales y nacionales su
frecuencia ha ido en aumento, así
como la mortalidad por pérdida
epitelial, el desequilibrio
hidroelectrolítico y la sepsis.
EPIDEMIOLOGÍA:
-Sexo: indistinto
-Edad: 40-60 años
-Raza con mayor prevalencia: JUDIOS, ORIENTALES, MEDITERRANEO
 Alteración genética
 Factores exógenos
 Drogas
 Agentes físicos
Comida
 Virus
Rayos UV
 Exposición a pesticidas y
vapores de metales
El pénfigo vulgar es una enfermedad relacionada con los factores ambientales y cuya
susceptibilidad genética está influida por proteínas específicas del complejo mayor de
histocompatibilidad clase II
Nguyen señala que el
tabaquismo puede
proteger contra el pénfigo
vulgar, debido a que la
nicotina influye en la
formación de anticuerpos
antiacetilcolina.
Factores genéticos:
HLA-DR4 (DRB1
0402, DRB1 0406,
DR14, DQ1 )
Acantólisis.
Ruptura de desmosomas
por acción de IgG sobre
desmogleína-3.
No se transmite de
persona a persona ni es
hereditario.
Pénfigo foliáceo
Pénfigo vulgar
Pénfigo ampollar
Activación del complemento: los
anticuerpos de tipo IgG tienen la
capacidad de activar el
complemento. Debido a que en la
epidermis de pacientes con PV se
pueden detectar depósitos de C3 por
inmunofluorescencia directa
Señalización dependiente de anticuerpos:
autoanticuerpos y factores humorales
activan diferentes cascadas de
señalización que llevan a APOPTOSIS de
los queratinocitos y desensamblaje del
citoesqueleto responsables de la
acantólisis
Neutralización: Se indujo a los
ratones a tener PV,
disminuyendo la Dsg3 mediante
anticuerpos que bloquearon
directamente el sitio de
adhesión, causando pérdida de la
función.
APC Th1
B
Th2
APC
IgG1/IgG4
SANO
+++TH1 (IL-2, IFN g)
IgG1 e IgG3
++++Tr1: Acción
inhibidora de
proliferación de
clones de Linf. T
patogénicos (IL-10,
TGF-B)
ENFERMO
+++TH2 (IL-4, IL-5,
IL-13)
IgG4 e IgE
+Tr1: Pérdida de
tolerancia
autoinmune
•Vesículas y ampollas.
•Signo de Nikolsky positivo.
•Afectación ungueal, con paroniquia y
onicolisis.
•Las lesiones dejan cicatriz si existe
sobreinfección secundaria.
•Fiebre
•Astenia
•Disnea
•Disfagia
•Irritabilidad
•Cefaleas
Pénfigo en los
primeros días de
vida (pocos casos)
por paso de IgG
de madre
enferma.
•Biopsia.
•Por medio de inmunofluorescencia directa se detectan depósitos de IgG, IgA o C3 en
el epitelio perilesional, y por medio de inmunoflourescencia indirecta se miden los
títulos de autoanticuerpos en el suero del paciente.
Enzimoinmunoanálisis de absorción específicos
de antígeno.
Desmogleína
3 + PV mucoso
3 y 1 + PV mucoso
y cutáneo
•ELISA en suero para anticuerpos anti-Dsg3 y anti-Dsg1
Tratamiento Efecto
Corticoides Reducen la inflamación
Inmunosupresores y
plasmaféresis
Disminuir la respuesta inmune
del organismo
Antibióticos y antimicóticos Atacar infecciones
concurrentes
Líquidos y electrolitos Reponer líquidos
Anestésicos y analgésicos Reducen el dolor de las
heridas
La anemia perniciosa es un tipo de anemia megaloblástica por deficiencia
de vitamina B12, debida a la malabsorción por la
ausencia de síntesis de factor intrínseco secundaria a la atrofia
de la mucosa gástrica.
En el 90% es por reacción autoinmune. (Ac-anti células parietales)
(El cuerpo
necesita vit.
B12 para
producir glóbulos
rojos)Especialmente
mayores de 40@
¿Qué hace el factor intrínseco?
-es una glucoproteína producida por las
células parietales de la mucosa gástrica
que le ayuda al cuerpo a absorber la
vitamina B12 de la dieta y la que se
excreta en la bilis.
Predisposición genética a presentar anemia perniciosa, ya que se ha
establecido una asociación con los antígenos del sistema HLA A2, A3, B7,
B12.
•Asociación a otras enfermedades autoinmunes como diabetes mellitus,
vitíligo, tiroiditis, enfermedad de Addison, lupus eritematoso e
hipoparatiroidismo, entre otras
•Infección por H. pylori (¡?????????)
•Baja ingesta de carnes rojas
•Problemas digestivos o medicamentos que alteren la absorción gástrica
•Vegetarianos estrictos, pobrezadesnutrición
Vitiligo (por
ejemplo)
Los anticuerpos generados
en esa enfermedad
reaccionen contra las
células parietales
•Disminuye
secreción de HCl
•Disminuye la
secreción de FI
Mala absorción de Vit-B12!!!!
Si no hay Vit. B12No hay síntesis
de ADN en la producción de glóbulos
rojosLa célula crece sin dividirse=
MACROCITOSIS
Reconoce
ATPasa H+/K+
Ac antiparietales Se observan en el 80%
de los casos y son INESPECÍFICOS pues
también se detectan en otros procesos
autoinmunes (vitiligo, tiroiditis
autoinmune, etc)
Ac anti-FI se detectan en el 50% de los
casos, son más ESPECÍFICOS.
TIPO I o Bloqueadores (+++) impiden la
formación del complejo B12-FI
TIPO II o Precipitantes (+) Inactivan el
complejo B12-FI
Anemia Megaloblástica:
Astenia, fatiga, palpitaciones,
palidez, sudoración, mareo,
insuficiencia disnea, cardiaca de
instauración lenta.
Digestiva: Anorexia, pica, diarra,
lengua lisa depapilada, dolorosa
al tacto y de color rojo intenso.
Neurológica: Alteración de los
cordones posteriores, tendencia
a caídas en la oscuridad,
disminución de la sensibilidad
vibratoria de las extremidades
inferiores, problemas de
concentración, paresias…
CLÍNICA
•Niveles Séricos de Vit. B-12 y Ácido fólico (<180-200 pg/dl)
•Hemograma: Anemia macrocitica normocitica
Hb8-9 mg/dl
Reticulocitos disminuídos
•Frotis Sangre periférica
•La determinación de anticuerpos anti FI (sensibilidad: 66%; especificidad: 95%) y el
nivel sé- rico de gastrina (si está disponible) permiten el diagnóstico del 90-95% casos.
•Médula ósea: Permite confirmar el caso; HIPERPLASIA ERITROIDE, ERITROPOYESIS
INEFICAZ CON ABORTO INTRAMEDULAR
El tratamiento vía intramuscular es de primera
elección. Existen varias pautas, la más adecuada
consiste en administrar 1 mg de Vitamina B12,
intramuscularmente, diariamente durante 1 semana,
 semanal durante un mes mensualmente
durante toda la vida.
Es una enfermedad inflamatoria, crónica, autoinmune y sistémica de etiología no
conocida en su totalidad; su principal órgano blanco es la membrana sinovial; se
caracteriza por inflamación poliarticular y simétrica de pequeñas y grandes
articulaciones, destrucción de cartílago articular y del hueso con posible
compromiso sistémico.
Especialmente
mayores de 35-40@
En México afecta a 1.6 por ciento de la población,
por lo que se calcula que hay más de un millón 700
mil personas de entre 20 y 50 años de edad con
este padecimiento
Las respuestas inmunitarias
humorales y celulares
contribuyen al desarrollo de la
sinovitis.
Predisposición
individual: HLA DR4,
DR1, DR10 y PTPN22
Factores ambientales:
- Infecciones: VEB,
CMV, micoplasma,
rubeola, parvovirus
- Tabaco (único factor
demostrado).
CONSECUENCIA
INMUNOLÓGICA
Fallo de la
toleranciaActivación
descontrolada de LT
Modificación enzimatica (citrulinación
de proteína propia)
Respuestas de linfocitos T y B frente a antígenos propios (Ag articulares)
TH1
TH17
Células plasmáticas
MQ
Muchas células
inflamatorias
Células
Sinoviales
alteradas
IL-1, IL-8,IL-6,TNF,IL-
17,IFN-g
APC
DAÑO
TISULAR
Activación de
células sinoviales
residentes
Enzimas proteolíticas:
•Colagenasa
DAÑO
TISULAR
Producción del LIGANDO para
la citocina RANK
Precursor de
osteoclastosRANK
DAÑO
TISULAR
Infiltración CD4 (CD69) en sinovial (perivascular)
CD4 (+) Macrófagos → Il1, Il6, TNF
(+) LB → AutoAc (FR, anticitrulina, IgG, IgM)
Citoquinas → PANNUS (fibroblastos, mastocitos y osteoclastos)
proteasas
ENFERMEDAD
SISTÉMICA
DESTRUCCIÓN
ÓSEA
INMUNOSUPRESORES
(METOTREXATE,
LEFLUNOMIDA,CTC…)
ANTI-TNF
(INFLIXIMAB,
ETANERCEPT)
RITUXIMAB
AINES, CTC
•Inflamación de articulaciones de rodillas,
manos, tobillos…
•Inicio lento: Dolor articular lev, rigidez, fatiga
•Rigidez matutina en más de una hra.
•Pérdida del rango de movimiento
•Deformidad
•Dolor torácico
•Disnea
•Resequedad en los ojos y boca
•Ardos, prurito y secreción del ojo
•Nódulos bajo la piel
•Entumecimiento, hormigueo
•Dificultad para dormir
PRUEBAS DE LABORATORIO:
•Factor reumatoideo
•Anticuerpos antipéptidos cíclicos citrulinados (Ac anti-PCC)
•Proteína C reactiva
•Ecografía o resonancia magnética
•RX
•Análisis del L´qiuido sinovial
EROSIÓN MARGINAL DESVIACIÓN DEDOS PIE
FALANGES EN CUELLO DE CISNE OSTEOPENIA YUXTARTICULAR, EROSIONES
• Fainboim, “Inmunología Humana” 6º edición, Buenos Aires, ed.
Panamericana, 2012
• Abbas A.K. Lichtman A. H. y Pober J. S. 5o Ed. “Inmunología celular
y molecular”. Sanunders-Elsevier. (2004).
• 􏰀 Janeway Ch. A. Travers P. Walport M. Shlomchik M.J. 2o Ed.
“Inmunologia . “El sistema inmunitario en condiciones de salud y
enfermedad. (2003)
• 􏰀 Roitt Ivan, Brostoff J. Male D. “Inmunología. Fundamentos”9 Ed.
Panamericana(2004).
• http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-
76322013000100006&script=sci_arttext
• http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3567976/
• http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v13n5/amc140509.pdf
Bibliografía:
• Abbas A.K. Lichtman A. H. y Pober J. S. 5o Ed. “Inmunología celular y
molecular”. Sanunders-Elsevier. (2004).
• http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32917/1/articulo3.pdf
• http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/514_
GPC_Enf_Graves/GRR_EnfermedadGraves.pdf
• http://www.smiba.org.ar/revista/vol_02/02_02.htm
• http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872012001100015&script=sci_arttext
• http://www.find.org.mx/diabetes-tipo-1/
• http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis04.pdf
• http://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2006/rmd062b.pdf
• http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v20n6/recomendaciones.pdf
Castellanos-Íñiguez AA, Guevara-Gutiérrez E. Pénfigo vulgar. Dermatol Rev
Mex 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunesEnfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunesKarla González
 
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadasInmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadasMelissa Pino
 
Sintesis De Inmunoglobulinas
Sintesis De InmunoglobulinasSintesis De Inmunoglobulinas
Sintesis De InmunoglobulinasJose Ramirez
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasKaren G Sanchez
 
Familia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridaeFamilia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridaeHans J
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosJATD
 
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03 sep-2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03 sep-2013)8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03 sep-2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03 sep-2013)MedicinaUas
 
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Ale Rodríguez Estrada
 
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiDavid Simón Cruz
 
Biología - Comunicación Intercelular
Biología - Comunicación IntercelularBiología - Comunicación Intercelular
Biología - Comunicación IntercelularDavid Sandoval
 
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)MedicinaUas
 
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitosEly Bernal
 
Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Luis Fernando
 
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoosRespuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoosLaura469607
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunesEnfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes
 
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadasInmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
 
Sintesis De Inmunoglobulinas
Sintesis De InmunoglobulinasSintesis De Inmunoglobulinas
Sintesis De Inmunoglobulinas
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
 
Familia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridaeFamilia rhabdoviridae
Familia rhabdoviridae
 
Isquemia e infarto cerebral
Isquemia  e infarto cerebral Isquemia  e infarto cerebral
Isquemia e infarto cerebral
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
 
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03 sep-2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03 sep-2013)8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03 sep-2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03 sep-2013)
 
VIH Microbiologia y Parasitologia
VIH Microbiologia y ParasitologiaVIH Microbiologia y Parasitologia
VIH Microbiologia y Parasitologia
 
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
 
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
 
Antigeno anticuerpo
Antigeno anticuerpoAntigeno anticuerpo
Antigeno anticuerpo
 
Biología - Comunicación Intercelular
Biología - Comunicación IntercelularBiología - Comunicación Intercelular
Biología - Comunicación Intercelular
 
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)
 
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
citocinas
citocinascitocinas
citocinas
 
Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2
 
Aspergilosis invasiva
Aspergilosis invasivaAspergilosis invasiva
Aspergilosis invasiva
 
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoosRespuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoos
 

Similar a Enfermedades autoinmunes

horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptxhorizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptxJoseCarlosCerino
 
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
Endocrinología pediatría
Endocrinología pediatríaEndocrinología pediatría
Endocrinología pediatríaJessicaMorejon2
 
Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)
Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)
Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)Ivett Loaiza
 
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOCONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOpaolalopeza1631
 
Enfermedad graves
Enfermedad gravesEnfermedad graves
Enfermedad graves260
 
Trastornos endocrinos mas frecuentes en pediatria.pptx
Trastornos  endocrinos mas frecuentes en pediatria.pptxTrastornos  endocrinos mas frecuentes en pediatria.pptx
Trastornos endocrinos mas frecuentes en pediatria.pptxesierra904
 
3 TEMA CLASE 8.ppt
3 TEMA CLASE 8.ppt3 TEMA CLASE 8.ppt
3 TEMA CLASE 8.pptRitaCssia76
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiMatias Fernandez Viña
 
Clase 8 - Crisis hipertensiva y DM2.pdf
Clase 8 - Crisis hipertensiva y DM2.pdfClase 8 - Crisis hipertensiva y DM2.pdf
Clase 8 - Crisis hipertensiva y DM2.pdfOscarErnestoAscencio
 
HIPERTIROIDISMO.pptx
HIPERTIROIDISMO.pptxHIPERTIROIDISMO.pptx
HIPERTIROIDISMO.pptxMartiinZF
 
DIABETES MELLITUS TIPO 1.ppt
DIABETES MELLITUS TIPO 1.pptDIABETES MELLITUS TIPO 1.ppt
DIABETES MELLITUS TIPO 1.pptShAyLG
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetesirenenf
 

Similar a Enfermedades autoinmunes (20)

horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptxhorizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
 
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
 
TIROIDES EN DEFICIENCIA
TIROIDES EN DEFICIENCIATIROIDES EN DEFICIENCIA
TIROIDES EN DEFICIENCIA
 
Endocrinología pediatría
Endocrinología pediatríaEndocrinología pediatría
Endocrinología pediatría
 
Enfermedades genéticas del sistema endocrino
Enfermedades genéticas del sistema endocrinoEnfermedades genéticas del sistema endocrino
Enfermedades genéticas del sistema endocrino
 
Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)
Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)
Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)
 
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOCONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
 
Tiroideas
TiroideasTiroideas
Tiroideas
 
Enfermedad graves
Enfermedad gravesEnfermedad graves
Enfermedad graves
 
ENVEJECIMIENTO.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptxENVEJECIMIENTO.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptx
 
Trastornos endocrinos mas frecuentes en pediatria.pptx
Trastornos  endocrinos mas frecuentes en pediatria.pptxTrastornos  endocrinos mas frecuentes en pediatria.pptx
Trastornos endocrinos mas frecuentes en pediatria.pptx
 
3 TEMA CLASE 8.ppt
3 TEMA CLASE 8.ppt3 TEMA CLASE 8.ppt
3 TEMA CLASE 8.ppt
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
 
Clase 8 - Crisis hipertensiva y DM2.pdf
Clase 8 - Crisis hipertensiva y DM2.pdfClase 8 - Crisis hipertensiva y DM2.pdf
Clase 8 - Crisis hipertensiva y DM2.pdf
 
HIPERTIROIDISMO.pptx
HIPERTIROIDISMO.pptxHIPERTIROIDISMO.pptx
HIPERTIROIDISMO.pptx
 
Diabetes I
Diabetes IDiabetes I
Diabetes I
 
Diabetes I
Diabetes IDiabetes I
Diabetes I
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
DIABETES MELLITUS TIPO 1.ppt
DIABETES MELLITUS TIPO 1.pptDIABETES MELLITUS TIPO 1.ppt
DIABETES MELLITUS TIPO 1.ppt
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 

Más de Erendira López

TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptxTRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptxErendira López
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasErendira López
 
Tratamiento de la Tuberculosis en México
Tratamiento de la Tuberculosis en México Tratamiento de la Tuberculosis en México
Tratamiento de la Tuberculosis en México Erendira López
 
Enfermedades suprarrenales
Enfermedades suprarrenalesEnfermedades suprarrenales
Enfermedades suprarrenalesErendira López
 
HIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATA
HIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATAHIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATA
HIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATAErendira López
 
Farmacocinetica nicotina
Farmacocinetica nicotinaFarmacocinetica nicotina
Farmacocinetica nicotinaErendira López
 

Más de Erendira López (9)

TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptxTRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
 
Inmunizaciones México
Inmunizaciones MéxicoInmunizaciones México
Inmunizaciones México
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Tratamiento de la Tuberculosis en México
Tratamiento de la Tuberculosis en México Tratamiento de la Tuberculosis en México
Tratamiento de la Tuberculosis en México
 
Enfermedades suprarrenales
Enfermedades suprarrenalesEnfermedades suprarrenales
Enfermedades suprarrenales
 
HIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATA
HIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATAHIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATA
HIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATA
 
Farmacocinetica nicotina
Farmacocinetica nicotinaFarmacocinetica nicotina
Farmacocinetica nicotina
 
E coli
E coliE coli
E coli
 

Último

(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 

Último (20)

(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 

Enfermedades autoinmunes

  • 1.
  • 2.
  • 3. -Tiroiditis autoinmune de etiología no muy bien conocida, que estimula la glándula tiroides, y es la causa de tirotoxicosis más común. -Es caracterizada por hiperplasia glandular difusa (bocio), hiperfunción glandular (tirotoxicosis) y oftalmopatía infiltrativa asociada a dermopatía (mixedema). - La enfermedad es más frecuente en mujeres, con una relación 5: 1 con respecto a los hombres; con un pico de incidencia entre los 20 y los 40 años.
  • 4. -Interacción de un componente poligénico y ambiental -Personas predispuestas genéticamente, después de exponerse a factores precipitantes o desencadenantes (infecciones bacterianas, virales, stress, yoduros, hormonas esteroideas, Rx ), se rompe la tolerancia inmunológica y se inicia el proceso autoinmune. Tiroglobulina (Tg) Peroxidasa tiroidea (TPO) Receptor de TSH (TSHR) - Relación con el complejo HLA (HLA-DR), que contiene genes que controlan la capacidad del individuo para producir una respuesta inmunológica cuando se exponen antígenos extraños. Otros genes no relacionados son: el CTLA-4 (antígeno del linfocito T citotóxico), el CD40, el PTPN22 (fosfatasa de la proteína tirosina 22), la tiroglobulina y el receptor del TSH Autoantígenos tiroideos
  • 5. TCD4 TSH-R IFN-γ La respuesta autoinmune inicial parece ser la regulación de la secreción aumentada de citocinas Aumento en la expresión de MHC II en los tirocitos Reclutamiento de células T yB autorreactivas B IgG-1/IgG-4 IL-1 IL-6 IL-2 IL-4 IL-10 IL-13 TNF-α se comportan como células APC ICAM1 LFA-3 una característica sobresaliente es la expresión muy elevada de moduladores negativos de la apoptosis tales como cFLIP, Bcl-2, Bcl-XL
  • 6. Los anticuerpos estimulantes de la tiroides (TSAc) se enlazan al TSH-R, activan la adenilato ciclasa, aumentan la proporción de síntesis y secreción de la hormona tiroidea, y la vascularidad, mimetizando los efectos de la TSH
  • 7. Los signos y síntomas de la EG se atribuyen a un exceso de hormona tiroidea circulante y son en general inespecíficos, resultando de un estado hipermetabólico en el paciente. -Aumento de apetito. Pérdida de peso -nerviosismo e intranquilidad -Temblor fino distal -Intolerancia al calor -Aumento de la sudoración -Náuseas, vómito y diarrea -Menstruación irregular -Aumento de la TA -Bocio -Problemas oculares: fotofobia, irritabilidad ocular, diplopía y exoftalmia -50% de los pacientes no tienen sintomatología oftalmológica (dificultando la detección) -Las palpitaciones y temblores son confundidas con desordenes de ansiedad
  • 8. -Los pacientes con EG producen títulos elevados de anticuerpos IgG específicos para el TSH-R (TSAc). -Los TSAc pueden tener un papel antiapoptótico, protegiendo a la célula tiroidea de la apoptosis. Tanto la TSH como la IgG de pacientes con EG disminuyen la expresión de Fas en tirocitos normales -En la EG mediada por Th2, las citocinas IL-4 e IL-10 aumentan intensamente la expresión de dos proteinas antiapoptosis Bcl-XL y cFLIP, las cuales proporcionan resistencia a la apoptosis mediada por Fas -Examen físico -Análisis de sangre. Cuando el nivel de hormona tiroidea es alto, la pituitaria no tiene que producir tanto TSH. La enfermedad de Graves o hipertiroidismo se manifiesta por un nivel muy bajo de TSH y un nivel alto de T4 en la sangre. -Determinaciones de TRAb son útiles para predecir la evolución de la EG A veces hay disminución del nivel de TRAb en pacientes hipertiroides con remisión clínica luego de tratarlos con medicamentos antitiroideos. -Ultrasonido y Gamagrama tiroideo Realizar cuando la presentación clínica de tirotoxicosis no es diagnóstica de EG. Solicitar solo si hay nódulos tiroideos -USG doppler en embarazadas, lactancia, etc.
  • 9. -Prueba de captación del yodo radiactivo. La tiroides absorbe yodo de la sangre y lo usa para fabricar la hormona tiroidea. Cuando la tiroides produce demasiada hormona tiroidea), absorbe más yodo. Esta prueba consiste en hacer que la persona ingiera una cápsula con una pequeña cantidad de yodo radiactivo y después se mide la cantidad de yodo que se acumula en la tiroides. -TRATAMIENTO CON DROGAS ANTITIROIDEAS (METIMAZOL, CARBIMAZOL, PROPILTIOURACILO (NO EN MÉXICO)) -TRATAMIENTO CON YODO RADIOACTIVO (mCi) -USO DE BETA BLOQUEADORES O CALCIOANTAGONISTAS -TIRODECTOMÍA (EN PACIENTES ALÉRGICOS O SIN RESPUESTA FARMACOLÓGICA) *TORMENTA TIROIDEA (FIN RÁPIDO A LA TIROTOXICOSIS)
  • 10.
  • 11. Diabetes mellitus tipo 1 o insulinodependiente es una enfermedad metabólica multisistémica causada por una respuesta autoinmune que produce una destrucción progresiva de las células beta pancreáticas. Este proceso puede ser detectado por anticuerpos específicos en sangre periférica, meses o incluso años antes de la aparición clínica de la enfermedad. Un porcentaje de las personas adultas con DM presentan estos marcadores inmunológicos, pero inicialmente no requieren insulina (fase luna de miel/GRUPOS LADA), por lo que la mayoría de las veces son catalogadas como diabéticos tipo 2. Hasta agosto del 2009, datos del IMSS arrojan que en el país hay más de 400 mil niños que padecen diabetes tipo 1, menores a 15 años. Según el Dr. Jesús Kumate Rodríguez, ex Secretario de Salud en entrevista personal, hay más de un millón de personas con éste padecimiento en México. El 10% de personas diabéticas cursan con DM1 Los síntomas diagnósticos suelen comenzar en EU a los 11-12 años En México a los 9-11 años
  • 12. Inflamación mediada por linfocitos CD4+ Th1 reactivos con antígenos del islote (incluida la insulina) Lisis mediada por os CTL (expresión de moléculas Fas-Fas Ligando de las células de los islotes) Producción local de citocinas (TNF e IL-1) que dañan las células de los islotes Anticuerpos contra las células de los islotes (GAD, IA-2, ANTIINS) Contribuyen a la destrucción de la célula b-pancreática En los primeros estadios, la examinación de las lesiones pancreáticas muestran necrósis célular y una infiltración de linfocitos TCD4 y TCD8 INSULITIS En la sangre se detectan Ac contra las células de los islotes y la insulina
  • 13. Estudios en gemelos idénticos demuestran una tasa de concordancia menor del 50%, soportando el hecho de que aunque algunos genes son importantes, los factores ambientales pueden ser aún más importantes De esta forma, se especula que la combinación de genes de susceptibilidad con factores ambientales son importantes en el desarrollo de diabetes tipo 1 Se sabe que la diabetes tipo 1 puede desarrollarse en conjunto con ciertas infecciones virales. Factores de la dieta incluyendo exposición temprana a leche de vaca y cereales. Y exposición a virus, especialmente enterovirus y coxsackie B4
  • 14. APCINFLAMACIÓN IL-1, IL-6 o TNF-α TCD4 IFN-γ B TCD 8+ MQ moléculas Fas- Fas Ligando
  • 15.
  • 16. Larga historia de la autoinmunidad con una lenta progresión del daño en células b pancreáticas a través de los años Aparición de autoinmunidad tardía con una fase preclínica breve
  • 17. No, pero hay una predisposición genética (7%). En niños a los que se les encuentran Ac contra las células de los islotes predice el desarrollo de diabetes tipo I Mal funcionamiento de las Treg •HLA-DR3 (28% de los pacientes), DR4 (27%) y DR 3/4 (22%) •DR3-DQ2, (DRBI*03-DQAI) •DQ2 y DQ8 •MICA5 y MICA 5.1 •Gen de la insulina codificada por el gen INS 3, 4,5 localizado en el cromosoma 11 Puede relacionarse con el grado de expresión de la insulina en el timo, que determinará si se eliminarán los linfocitos T específicos frente a la insulina (selección negativa) durante su maduración. •Genes de la IL-2 y el CD25 Información epidemiológica (2012) propone que las infecciones repetidas protegen contra la DM1 La progresión a una diabetes clínica, es disparada por el desarrollo de un fenotipo de células T más agresivo y un cambio en el balance de Th1 a Th2, produciendo un fondo más inflamatorio
  • 18. •Sed excesiva •Las 3 “P” •Cansancio permanente •Glucosa en orina •Hiperglucemia •Pérdida de peso •Olor afrutado o dulce en el aliento •Respiración “pesada” •Estupor o pérdida del conocimiento •Cambios en la vista (vista borrosa) •cetoacidosis •Ateroesclerosis progresiva de las arterias •Necrosis sistémicas de las extremedidades y de los órganos internos •Obstrucción micro vascular que daña retina, glomérulos y nervios periféricos
  • 19. Se basa en los criterios de la OMS de 1999: •Glucemia plasmática en ayuno: > o = a 126 mg/dl (7.0 mmol/L) con ayuno de 8 hras •Glucemia plasmática durante la Curva de Tolerancia oral a la glucosa (generalmente no es necesaria en niños y jóvenes que presentan síntomas) : > o = 200 mg/dl (11.1 mmol/L) Son los mismos que en México pero con otros rangos de glucosa en plasma… Además pueden medir los anticuerpos anti-ácidoglutámico descarboxilasa (GAD- Ac) y los anticuerpos anti-tirosina fosfatasa (IA2) más los ICA se consigue una sensibilidad del 83 % en la diabetes de inicio y un riesgo estimado del 71% en la población escolar. *Aunque también se podría hacer en México es caro, y en pocos lugares se hace
  • 20.
  • 21. Trasplante de Células Beta Una vía consiste en trasplantar células funcionales productoras de insulina de fuentes humanas e inclusive animales. El principal objetivo de los trasplantes es restaurar los niveles normales de glucosa en sangre en personas con Diabetes Tipo 1 establecida. Regeneración de Células Beta En el área de Regeneración, científicos apoyados por JDRF esperan descubrir, desarrollar y entregar terapias que preserven, mantengan y restauren masas y funcionalidad de células beta en pacientes con Diabetes Tipo 1. En pacientes con el padecimiento establecido, el objetivo es restaurar funcionalidad y cantidad normal de células beta. En pacientes recién diagnosticados, el objetivo es preservar la masa y la funcionalidad de estas células. Auto inmunidad Queremos detener la respuesta del sistema inmune que ocasiona la Diabetes Tipo 1. Eso permitirá a las células beta ser regeneradas en personas con padecimiento añejo cuando se realice un trasplante o una terapia de regeneración de células. Hubo varios avances significativos en el 2009 en ésta área, incluyendo el completar estudios de mapeo de genes que identificaron nuevas regiones genéticas que contribuyen a susceptibilidad a Diabetes Tipo 1, así como un cuarto anticuerpo para la diabetes Control Metabólico Hubo una serie de progresos clave en el año 2009, incluyendo la Prueba Clínica del Censor continuo de Glucosa de JDRF, así como una mayor adopción de esta tecnología por parte de los médicos. También a lo largo del año, JDRF lanzó y comenzó a enlistar participantes en una prueba local considerada parte aguas, de una microinfusora automática de insulina, un prototipo de páncreas artificial de primera generación, que incluye el desarrollo de algoritmos para conectar el Monitor Continuo de Glucosa con la microinfusora.
  • 22.
  • 23. El pénfigo vulgar es una enfermedad ampollosa autoinmune mediadas por autoanticuerpos IgG dirigidos contra proteínas de los desmosomas, las desmogleínas 1 y 3. En MÉXICO su incidencia es baja; sin embargo, en los hospitales regionales y nacionales su frecuencia ha ido en aumento, así como la mortalidad por pérdida epitelial, el desequilibrio hidroelectrolítico y la sepsis. EPIDEMIOLOGÍA: -Sexo: indistinto -Edad: 40-60 años -Raza con mayor prevalencia: JUDIOS, ORIENTALES, MEDITERRANEO
  • 24.  Alteración genética  Factores exógenos  Drogas  Agentes físicos Comida  Virus Rayos UV  Exposición a pesticidas y vapores de metales El pénfigo vulgar es una enfermedad relacionada con los factores ambientales y cuya susceptibilidad genética está influida por proteínas específicas del complejo mayor de histocompatibilidad clase II Nguyen señala que el tabaquismo puede proteger contra el pénfigo vulgar, debido a que la nicotina influye en la formación de anticuerpos antiacetilcolina. Factores genéticos: HLA-DR4 (DRB1 0402, DRB1 0406, DR14, DQ1 )
  • 25. Acantólisis. Ruptura de desmosomas por acción de IgG sobre desmogleína-3. No se transmite de persona a persona ni es hereditario. Pénfigo foliáceo Pénfigo vulgar Pénfigo ampollar
  • 26. Activación del complemento: los anticuerpos de tipo IgG tienen la capacidad de activar el complemento. Debido a que en la epidermis de pacientes con PV se pueden detectar depósitos de C3 por inmunofluorescencia directa Señalización dependiente de anticuerpos: autoanticuerpos y factores humorales activan diferentes cascadas de señalización que llevan a APOPTOSIS de los queratinocitos y desensamblaje del citoesqueleto responsables de la acantólisis Neutralización: Se indujo a los ratones a tener PV, disminuyendo la Dsg3 mediante anticuerpos que bloquearon directamente el sitio de adhesión, causando pérdida de la función. APC Th1 B Th2 APC IgG1/IgG4 SANO +++TH1 (IL-2, IFN g) IgG1 e IgG3 ++++Tr1: Acción inhibidora de proliferación de clones de Linf. T patogénicos (IL-10, TGF-B) ENFERMO +++TH2 (IL-4, IL-5, IL-13) IgG4 e IgE +Tr1: Pérdida de tolerancia autoinmune
  • 27. •Vesículas y ampollas. •Signo de Nikolsky positivo. •Afectación ungueal, con paroniquia y onicolisis. •Las lesiones dejan cicatriz si existe sobreinfección secundaria. •Fiebre •Astenia •Disnea •Disfagia •Irritabilidad •Cefaleas Pénfigo en los primeros días de vida (pocos casos) por paso de IgG de madre enferma.
  • 28. •Biopsia. •Por medio de inmunofluorescencia directa se detectan depósitos de IgG, IgA o C3 en el epitelio perilesional, y por medio de inmunoflourescencia indirecta se miden los títulos de autoanticuerpos en el suero del paciente. Enzimoinmunoanálisis de absorción específicos de antígeno. Desmogleína 3 + PV mucoso 3 y 1 + PV mucoso y cutáneo •ELISA en suero para anticuerpos anti-Dsg3 y anti-Dsg1
  • 29. Tratamiento Efecto Corticoides Reducen la inflamación Inmunosupresores y plasmaféresis Disminuir la respuesta inmune del organismo Antibióticos y antimicóticos Atacar infecciones concurrentes Líquidos y electrolitos Reponer líquidos Anestésicos y analgésicos Reducen el dolor de las heridas
  • 30.
  • 31. La anemia perniciosa es un tipo de anemia megaloblástica por deficiencia de vitamina B12, debida a la malabsorción por la ausencia de síntesis de factor intrínseco secundaria a la atrofia de la mucosa gástrica. En el 90% es por reacción autoinmune. (Ac-anti células parietales) (El cuerpo necesita vit. B12 para producir glóbulos rojos)Especialmente mayores de 40@ ¿Qué hace el factor intrínseco? -es una glucoproteína producida por las células parietales de la mucosa gástrica que le ayuda al cuerpo a absorber la vitamina B12 de la dieta y la que se excreta en la bilis.
  • 32. Predisposición genética a presentar anemia perniciosa, ya que se ha establecido una asociación con los antígenos del sistema HLA A2, A3, B7, B12. •Asociación a otras enfermedades autoinmunes como diabetes mellitus, vitíligo, tiroiditis, enfermedad de Addison, lupus eritematoso e hipoparatiroidismo, entre otras •Infección por H. pylori (¡?????????) •Baja ingesta de carnes rojas •Problemas digestivos o medicamentos que alteren la absorción gástrica •Vegetarianos estrictos, pobrezadesnutrición
  • 33. Vitiligo (por ejemplo) Los anticuerpos generados en esa enfermedad reaccionen contra las células parietales •Disminuye secreción de HCl •Disminuye la secreción de FI Mala absorción de Vit-B12!!!! Si no hay Vit. B12No hay síntesis de ADN en la producción de glóbulos rojosLa célula crece sin dividirse= MACROCITOSIS Reconoce ATPasa H+/K+
  • 34. Ac antiparietales Se observan en el 80% de los casos y son INESPECÍFICOS pues también se detectan en otros procesos autoinmunes (vitiligo, tiroiditis autoinmune, etc) Ac anti-FI se detectan en el 50% de los casos, son más ESPECÍFICOS. TIPO I o Bloqueadores (+++) impiden la formación del complejo B12-FI TIPO II o Precipitantes (+) Inactivan el complejo B12-FI
  • 35. Anemia Megaloblástica: Astenia, fatiga, palpitaciones, palidez, sudoración, mareo, insuficiencia disnea, cardiaca de instauración lenta. Digestiva: Anorexia, pica, diarra, lengua lisa depapilada, dolorosa al tacto y de color rojo intenso. Neurológica: Alteración de los cordones posteriores, tendencia a caídas en la oscuridad, disminución de la sensibilidad vibratoria de las extremidades inferiores, problemas de concentración, paresias… CLÍNICA
  • 36. •Niveles Séricos de Vit. B-12 y Ácido fólico (<180-200 pg/dl) •Hemograma: Anemia macrocitica normocitica Hb8-9 mg/dl Reticulocitos disminuídos •Frotis Sangre periférica •La determinación de anticuerpos anti FI (sensibilidad: 66%; especificidad: 95%) y el nivel sé- rico de gastrina (si está disponible) permiten el diagnóstico del 90-95% casos. •Médula ósea: Permite confirmar el caso; HIPERPLASIA ERITROIDE, ERITROPOYESIS INEFICAZ CON ABORTO INTRAMEDULAR El tratamiento vía intramuscular es de primera elección. Existen varias pautas, la más adecuada consiste en administrar 1 mg de Vitamina B12, intramuscularmente, diariamente durante 1 semana,  semanal durante un mes mensualmente durante toda la vida.
  • 37.
  • 38. Es una enfermedad inflamatoria, crónica, autoinmune y sistémica de etiología no conocida en su totalidad; su principal órgano blanco es la membrana sinovial; se caracteriza por inflamación poliarticular y simétrica de pequeñas y grandes articulaciones, destrucción de cartílago articular y del hueso con posible compromiso sistémico. Especialmente mayores de 35-40@ En México afecta a 1.6 por ciento de la población, por lo que se calcula que hay más de un millón 700 mil personas de entre 20 y 50 años de edad con este padecimiento Las respuestas inmunitarias humorales y celulares contribuyen al desarrollo de la sinovitis.
  • 39. Predisposición individual: HLA DR4, DR1, DR10 y PTPN22 Factores ambientales: - Infecciones: VEB, CMV, micoplasma, rubeola, parvovirus - Tabaco (único factor demostrado). CONSECUENCIA INMUNOLÓGICA
  • 40. Fallo de la toleranciaActivación descontrolada de LT Modificación enzimatica (citrulinación de proteína propia) Respuestas de linfocitos T y B frente a antígenos propios (Ag articulares)
  • 41. TH1 TH17 Células plasmáticas MQ Muchas células inflamatorias Células Sinoviales alteradas IL-1, IL-8,IL-6,TNF,IL- 17,IFN-g APC DAÑO TISULAR Activación de células sinoviales residentes Enzimas proteolíticas: •Colagenasa DAÑO TISULAR Producción del LIGANDO para la citocina RANK Precursor de osteoclastosRANK DAÑO TISULAR
  • 42. Infiltración CD4 (CD69) en sinovial (perivascular) CD4 (+) Macrófagos → Il1, Il6, TNF (+) LB → AutoAc (FR, anticitrulina, IgG, IgM) Citoquinas → PANNUS (fibroblastos, mastocitos y osteoclastos) proteasas ENFERMEDAD SISTÉMICA DESTRUCCIÓN ÓSEA INMUNOSUPRESORES (METOTREXATE, LEFLUNOMIDA,CTC…) ANTI-TNF (INFLIXIMAB, ETANERCEPT) RITUXIMAB AINES, CTC
  • 43. •Inflamación de articulaciones de rodillas, manos, tobillos… •Inicio lento: Dolor articular lev, rigidez, fatiga •Rigidez matutina en más de una hra. •Pérdida del rango de movimiento •Deformidad •Dolor torácico •Disnea •Resequedad en los ojos y boca •Ardos, prurito y secreción del ojo •Nódulos bajo la piel •Entumecimiento, hormigueo •Dificultad para dormir PRUEBAS DE LABORATORIO: •Factor reumatoideo •Anticuerpos antipéptidos cíclicos citrulinados (Ac anti-PCC) •Proteína C reactiva •Ecografía o resonancia magnética •RX •Análisis del L´qiuido sinovial
  • 44. EROSIÓN MARGINAL DESVIACIÓN DEDOS PIE FALANGES EN CUELLO DE CISNE OSTEOPENIA YUXTARTICULAR, EROSIONES
  • 45. • Fainboim, “Inmunología Humana” 6º edición, Buenos Aires, ed. Panamericana, 2012 • Abbas A.K. Lichtman A. H. y Pober J. S. 5o Ed. “Inmunología celular y molecular”. Sanunders-Elsevier. (2004). • 􏰀 Janeway Ch. A. Travers P. Walport M. Shlomchik M.J. 2o Ed. “Inmunologia . “El sistema inmunitario en condiciones de salud y enfermedad. (2003) • 􏰀 Roitt Ivan, Brostoff J. Male D. “Inmunología. Fundamentos”9 Ed. Panamericana(2004). • http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139- 76322013000100006&script=sci_arttext • http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3567976/ • http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v13n5/amc140509.pdf Bibliografía:
  • 46. • Abbas A.K. Lichtman A. H. y Pober J. S. 5o Ed. “Inmunología celular y molecular”. Sanunders-Elsevier. (2004). • http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32917/1/articulo3.pdf • http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/514_ GPC_Enf_Graves/GRR_EnfermedadGraves.pdf • http://www.smiba.org.ar/revista/vol_02/02_02.htm • http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034- 98872012001100015&script=sci_arttext • http://www.find.org.mx/diabetes-tipo-1/ • http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis04.pdf • http://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2006/rmd062b.pdf • http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v20n6/recomendaciones.pdf Castellanos-Íñiguez AA, Guevara-Gutiérrez E. Pénfigo vulgar. Dermatol Rev Mex 2011