SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 125
Lic. Federico Stellato
Comunicación Publicitaria II
Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria
(MCCP). Año 2015, Buenos Aires, Argentina
Unidad 3: Los públicos y el target
Conceptodepúblico
Definición operacional
• público. (Del lat. publícus). …
6. m. Conjunto de las personas que participan de unas
mismas aficiones o con preferencia concurren a determinado
lugar.
7. m. Conjunto de las personas reunidas en determinado
lugar para asistir a un espectáculo o con otro fin semejante.
Fuente: RAE (http://lema.rae.es/drae/?val=públicos)
Etapas de la evolución de la comunicación
Antes de los 90: Modelo marketiniano de la comunicación
empresarial.
• Control cortoplacista del mercado y la competencia.
• Dos manifestaciones comunicativas hegemónicas:
publicidad y prensa.
Durante los 90: Revalorización de la imagen corporativa.
• En Europa se redimensiona la importancia de la
publicidad.
• Se consolida la concepción de la imagen asociada al
management empresarial (antecedente de la gestión
de los intangibles).
Fuente: La reputación corporativa como expresión de una nueva racionalidad empresarial en la I Jornadas Iberoamericanas de
Asociatividad, presentación de Justo Villafañe (23/08/07)
Creación de valor en los mercados
Fuente: La reputación corporativa como expresión de una nueva racionalidad empresarial en la I Jornadas Iberoamericanas de
Asociatividad, presentación de Justo Villafañe (23/08/07)
80’ 90’ Actual
Valoración clásica por
ratio y estados
financieros.
Creación de valor para
el accionista como
concepto clave.
Valoración de la
empresa por su
contribución a la
creación de valor para
todos sus
Stakeholders.
Artie ZiffCoronel Richard O'Hara
Comunicación institucional
– Público institucional
– El mensaje está relacionado
con la institución (la razón)
Comunicaciones integradas
Fuente: La reputación corporativa como expresión de una nueva racionalidad empresarial en la I Jornadas Iberoamericanas de
Asociatividad, presentación de Justo Villafañe (23/08/07)
Comunicación organizacional
– Público interno
– El mensaje está relacionado
con la cultura (visión, misión,
valores, otros)
Comunicación de marketing
– Clientes, consumidores, otros.
– El mensaje está relacionado
con productos y servicios (la
actividad)
84’
Públicos
- Internos
- Externo
Stakeholders
(Edward Freeman)
Esta clasificación muestra la
complejidad de relaciones
que vinculan a cada grupo
con una organización.
Estructura Interés común
Organización de públicos
Stakeholders
• El término STAKEHOLDER fue utilizado por primera vez
por Edward Freeman en su paper: “Strategic
Management: a Stakeholder Approach”, Pitman, 1984,
para referirse a quienes pueden afectar o son afectados
por las actividades de una empresa. La definición sería
"parte interesada“.
• Estos grupos o individuos son los públicos interesados,
que según Freeman deben ser considerados como un
elemento esencial en la planeación estratégica de
negocios.
Fuente: Freeman, Edward (1984) Strategic Management: a Stakeholder Approach”, Pitman.
Públicos
• El concepto de Público ha sido estudiado desde diferentes
disciplinas (sociología, psicología social, ciencia política,
etc.) y cada una de ellas lo ha enfocado desde un método
diferente.
• Tiene su fundamento en el concepto de grupo, el cual
puede ser definido como "un número de individuos los
cuales se hallan en situación de mutua integración
(aunque sea mínima) y relativamente duradera (Giber,
1985: 39)
Fuente: Capriotti, Paul (1992) La imagen de empresa, El Ateneo.
Grupos de pertenencia
• Los grupos pueden ser clasificados en primarios, que son
aquellos en los que existen relaciones estrechas e
íntimas, en las que el componente afectivo es un
elemento fundamental (como la familia o el grupo de
amigos); y secundarios, los cuales se establecen en base
a los intereses de cada individuo, siendo las relaciones
entre sus miembros menos estrechas.
• El público puede ser catalogado como un grupo
secundario, ya que su integración se deriva de la
existencia de un interés común entre sus miembros, y no
necesariamente existe una relación afectiva ni una
proximidad física de sus componentes.
Fuente: Capriotti, Paul (1992) La imagen de empresa, El Ateneo.
Grupos de pertenencia
Cervecería Pawtucket PatriotJuguetería "Me-Importa-Un-Pepino"Jonathan Weed (RQM)
Amigos: Joe, Cleveland y QuagmireFamilia: Peter, Lois, Chris, Megan, Stewie y Brian
Roles y status
• En los grupos sociales no todos los individuos tienen la
misma jerarquía, ni cada uno actúa por su cuenta, sino
que, por el contrario, cada uno desarrolla una función
específica en ese grupo.
• Esa jerarquía se establece de acuerdo a la situación o
posición social en la que se encuentra un individuo con
respecto a los demás. Esta posición social es conocida
con el nombre de "status".
Fuente: Capriotti, Paul (1992) La imagen de empresa, El Ateneo.
Roles y status
Pertenencia
• Las personas no pertenecen a un sólo grupo social, sino
que están inmersos en muchos grupos en los cuales
participan. Y cada persona tiene, en cada grupo, un status
diferente de acuerdo con el tipo de relación y rol que
entable con los otros miembros.
• El status y el rol son las dos caras de una misma moneda.
Una posición social (status) implica un modo y unas
expectativas de conducta (un rol) y viceversa.
Fuente: Capriotti, Paul (1992) La imagen de empresa, El Ateneo.
8 de marzo: Día Internacional de la Mujer (antes: trabajadora)
Posibles conductas homogéneas predecibles
• El público no es un grupo heterogéneo de personas, sino
un conjunto de posibles conductas homogéneas
predecibles (respuestas en común), basadas en una
posición compartida por un grupo de personas, que da
origen a un interés compartido.
• Es decir, que todo ese grupo de personas pueden ser
diferentes, con ideologías, edades, gustos diversos, pero
que a la hora de relacionarse con la organización tienen
algo en común: un status compartido, que dará origen a
intereses similares y que los llevará a tener unas
expectativas y unas pautas de conducta comunes.
Fuente: Capriotti, Paul (1992) La imagen de empresa, El Ateneo.
Posibles conductas homogéneas predecibles
Clasificación
• Una organización, al diferenciar sus públicos en
empleados, accionistas, proveedores, clientes, gobierno,
instituciones financieras, etc., no está diferenciando
diversos grupos de personas, sino que está identificando
diferentes posiciones (status) en relación con ella, que
desarrollarán unos roles específicos para cada posición
con una conducta esperada.
Fuente: Capriotti, Paul (1992) La imagen de empresa, El Ateneo.
Configuración de los públicos
• Los públicos se definen por el tipo de interacción que
realizan con la organización, y en base a ello organizan
sus percepciones y relaciones con ella. Debe ser un
estudio dinámico, basado en el análisis de las situaciones.
• Partiendo de la concepción de los públicos como conjunto
de status y roles en relación con la organización, debemos
señalar que la clasificación de los públicos en internos y
externos se presenta demasiado simplista, ya que se hace
complicado establecer hasta que punto un público es
externo o interno a la organización, pues es muy difícil
determinar los "límites" de la misma.
Fuente: Adriana Amado Suarez y Carlos Zuñeda (1999) Comunicaciones Públicas
Públicos y la comunicación
• La idea de público, además, conlleva la noción de una
fuerte implicación con los temas que comparten. Si el
interés que los agrupa proviene de la empresa, está claro
el alto grado de expectativas que pondrán en todas las
comunicaciones que provengan de ella.
• De esto se deduce que la organización tendrá tantos
públicos, como motivaciones tengan los distintos grupos
para vincularse con ella.
Fuente: Adriana Amado Suarez y Carlos Zuñeda (1999) Comunicaciones Públicas
La opinión pública
Fuente: Adriana Amado Suarez y Carlos Zuñeda (1999) Comunicaciones Públicas
El público se forma generalmente,
por una parte, a través de grupos
de interés que tienen un interés inmediato
por la forma en que se resuelve un asunto
y que participan activamente en conseguir
sus peticiones, y por otra parte, “un grupo
más independiente y con actitud de
espectador”.
Vincent Price
“
”
Libro: Price, Vincent (1992) La
opinión pública. Esfera pública
y comunicación.
La opinión pública
Los públicos receptores de los mensajes
• El concepto de público está presente en el esquema de la
comunicación por cuanto es el destinatario del mensaje.
• Cuando el emisor del mensaje es una empresa, no puede
hablarse de un único público, sino de muchos que
conviven y reciben las comunicaciones simultáneamente.
• El término audiencia no es adecuado para definirlos,
porque remite únicamente a aquellos que están
dispuestos a escuchar, es un hecho que, aun
involuntariamente, cualquiera puede resultar testigo de los
actos de la empresa, y convertirse así en un público
eventual de ella.
Fuente: Adriana Amado Suarez y Carlos Zuñeda (1999) Comunicaciones Públicas
Los públicos receptores de los mensajes (ii)
• La institución genera distintos mensajes para cada
público, tanto consciente como inconscientemente (todo
comunica). Por eso hablamos de públicos que conviven y
reciben en forma simultánea los mensajes de la empresa.
• Cada individuo del público decodifica los mensajes de
acuerdo a sus características físicas, psíquicas, su
experiencia y el contexto en el que vive.
Fuente: Adriana Amado Suarez y Carlos Zuñeda (1999) Comunicaciones Públicas
Medios
Sociedad
Familia
Clientes
Empleados
Proveedores
Distribuidores
Gobierno
Los públicos de una organización
Los públicos no son
compartimientos estancos
separados del tejido social, ni están a
salvo de las influencias de los medios
masivos, por lo que reciben todos ellos,
indiscriminadamente, los mensajes
genéricos de los productos, la publicidad,
etc., lo que constituye un telón de fondo
débil pero común.
Joan Costa
“
”
Libro: Costa, Joan (1992)
Imagen pública. Una ingeniería
social.
Empresa
Organización
Empleados
Sindicatos
Comunidad local
Clientes actuales
Clientes anteriores
Clientes potenciales
Diputados
Senadores
Comerciantes
Distribuidores
Líderes de opinión
Grupos de presión
Medios de comunicación
(como público y como canal)
Públicos financieros
• Accionistas
• Bancos
Gobiernos extranjeros
Organizaciones internacionales
Poder Ejecutivo Nacional
ONG’S
Fuente: Justo Villafañe (1993) Imagen positiva
Esquema general de públicos de una organización
Ecosistema de públicos
El mapa de públicos así establecido no da cuenta de toda la
problemática que encierra la relación de la organización con
el ecosistema de públicos que la incluye:
• Estudiar a fondo estas interrelaciones significa, además
de determinar nítidamente las tipologías de los públicos
dentro y fuera de la empresa, detectar su distancia o
proximidad psicológica relativa, en función de la empresa;
la frecuencia de contacto; su intensidad; su calidad y los
valores psico-sociales que caracterizan cada una de las
distintas facetas de la relación. Y observar, sobre todo, los
efectos de estas interacciones en cada caso. No basta
pues, con establecer “inventarios” de públicos, Es preciso
profundizar sus relaciones con la empresa (Costa, 1992).
Fuente: Adriana Amado Suarez y Carlos Zuñeda (1999) Comunicaciones Públicas
Modelo de comunicación
Actitud intencional
de comunicación
Fuente: Sanz de la Tajada (1994) Integración de la identidad y la imagen de la empresa
Campo de
conciencia del
PÚBLICO
Campo de
conciencia
del EMISOR
Comunicación con falta de sintonía
Lo que pierdeLo que emite
Sintonía
Lo que emite
Fuente: Sanz de la Tajada (1994) Integración de la identidad y la imagen de la empresa
Lo que recibe
Campo de
conciencia del
PÚBLICO
Campo de
conciencia
del EMISOR
Comunicación en sintonía
Tipos de comunicación
• La importancia y la naturaleza de cada público que
conforma el entorno de la institución determinará la forma
y la estrategia con que ésta se dirige a ellos.
• Los objetivos corporativos determinarán la forma de
comunicación elegida y las herramientas con que se
desarrollará dependerán de la interacción que se
establezca (masiva, grupal o personalizada).
• La estrategia de comunicación piensa en la opinión
pública.
Fuente: Adriana Amado Suarez y Carlos Zuñeda (1999) Comunicaciones Públicas
Esquema global de las comunicaciones públicas
Fuente: Adriana Amado Suarez y Carlos Zuñeda (1999) Comunicaciones Públicas
RRPP / RRII PÚBLICOS MARKETING
Comunicación de imagen Audiencias masiva Comunicaciones
integradas
Publicidad Institucional Público en general Marketing
Prensa Públicos específicos Publicidad
Comunicaciones
especializadas
Comunidades Promociones
Comunicaciones de crisis Grupos Comunicaciones en el
punto de venta
Comunicaciones sociales Individuos Comunicaciones de
respuesta directa
Reconocimiento de los públicos
• Las organizaciones mantienen y cultivan relaciones con
distintos tipos de públicos al mismo tiempo.
• Los públicos son siempre construcciones que realiza la
organización, al identificar roles y status de sus públicos.
• El concepto de público es más abarcador y complejo que
el concepto de receptor. Los públicos no solo reciben
mensajes de la organización.
• El estudio de los públicos debe ser repetido: cada
organización en cada situación particular define públicos.
• Ninguna estrategia de comunicación es posible sin una
adecuada identificación de los públicos.
Fuente: Adriana Amado Suarez (2008) Auditoría de comunicación: Los públicos en el proceso de comunicación pública, por
Maximiliano Bongiovanni. Ediciones La Crujía, Colección Apero. Buenos Aires, Argentina.
Fuente: Accountability, United Nations Environment Programme, Stakeholder Research Associates Canada Inc. (2006) El
compromiso con los stakeholders (manual para la práctica de las relaciones con los grupos de interés)
Modelo de gestión de Stakeholders
Análisis de públicos
• Del análisis de públicos surge un esquema que contempla
el fenómeno de la comunicación en su dimensión global,
que ve a los públicos no como unidades discretas, sino
como una complejidad que es abordada simultáneamente
por la empresa desde diferentes perspectivas, con
diferentes recursos.
Fuente: Adriana Amado Suarez y Carlos Zuñeda (1999) Comunicaciones Públicas
Mercadometa
¿Qué es el marketing?
Muchos piensan que es cómo vender y anunciar, mientras
que es “satisfacer las necesidades de los clientes”.
• El marketing se ocupa de los clientes más que cualquier
otra función de negocios.
• La doble meta del marketing es atraer nuevos clientes
mediante la promesa de un valor superior y conservar a
los actuales mediante la entrega de satisfacción.
• Un marketing sólido es fundamental para el éxito de una
organización.
• Detrás de todo se encuentra una red de personas y
actividades que compiten por su atención y sus compras.
Fuente: Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2013) Fundamentos de marketing. Versión 11
Proceso de marketing
Comprensión del mercado y de las necesidades de los
clientes.
• Necesidades, deseos y demandas de los clientes.
• Oferta de mercado: productos, servicios y
experiencias.
• Valor y satisfacción del cliente.
Fuente: Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2013) Fundamentos de marketing. Versión 11
Marketing orientado a los clientes
Una vez que comprende por completo a los consumidores y
al mercado, la dirección de marketing puede diseñar una
estrategia de marketing orientada a los clientes.
Definimos dirección de marketing como el arte y ciencia de
elegir mercados meta y construir relaciones redituables con
ellos.
La meta del gerente de marketing es encontrar, atraer,
mantener y hacer crecer a los clientes meta mediante la
creación, entrega y comunicación de un valor superior para
el cliente.
Fuente: Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2013) Fundamentos de marketing. Versión 11
Elección de los clientes
La empresa debe elegir primero a quién va a servir. Esto lo
realiza dividiendo el mercado en segmento de clientes
(Segmentación del mercado) y eligiendo a cuales segmentos
se va a dirigir (Selección del mercado meta).
La empresa no puede atender a todos los clientes; por eso
desea elegir sólo a los clientes que puede atender bien y de
manera rentable.
La dirección de marketing es la gestión de clientes y la
gestión de la demanda.
Fuente: Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2013) Fundamentos de marketing. Versión 11
Elección de los clientes
Propuesta de valor
La empresa debe decidir cómo atenderá a los clientes a los
que se dirige: cómo se diferenciará y se posicionará en el
mercado.
La propuesta de valor de una marca es el conjunto de
beneficios o valores que promete entregar a los
consumidores para satisfacer sus necesidades.
Tales propuestas de valor diferencian una marca de otra y
tratan de responder a la pregunta del cliente: ¿Por qué yo
debería comprar tu marca y no la de la competencia?
Fuente: Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2013) Fundamentos de marketing. Versión 11
Propuesta de valor
Comprensión del mercado y de las necesidades de los
clientes
Como primer paso hace falta conocer las necesidades y
deseos de los clientes:
1) Necesidades, deseos y demandas.
2) Oferta del mercado (productos, servicios y experiencias).
3) Valor y satisfacción.
4) Intercambio y relaciones.
5) Mercados.
Fuente: Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2013) Fundamentos de marketing. Versión 11
Construcción de relaciones con clientes
Administración de relaciones con clientes (CRM)
• Administración de los clientes
o Valor de los clientes para la empresa
(costo/beneficio)
o Satisfacción del cliente: lealtad (clientes
predicadores). Programas de fidelización.
• Puntos de contacto con la organización
o Creación de experiencias únicas.
Naturaleza cambiante de los clientes
• Elegirlos con cuidado: clientes y socios.
• Relaciones profundas e interactivas (conversaciones).
Fuente: Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2013) Fundamentos de marketing. Versión 11
Proceso de marketing
Fuente: Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2013) Fundamentos de marketing. Versión 11
Necesidad
"Brindo por el alcohol, la
solución y la causa de
todos los problemas".
Homero J. Simpson.
El Varón de la Cerveza.
Búsqueda de la satisfacción
OFERTA
• Posicionamiento
• Segmentación
• Targeting
Atención
• Reconocimiento del deseo
• Persuasión
Deseo
Atención
• Toma de decisión
por parte del
consumidor.
Interés
Adquisición
El proceso del marketing meta
Es imposible captar a todos a todos los consumidores de un
mercado con la misma oferta, por eso cambio la
comercialización masiva a una de marketing meta. El
proceso se caracteriza por:
• Definir los límites del mercado.
• Seleccionar las bases para segmentar.
• Dividir el mercado en segmentos.
• Evaluar los segmentos identificados.
• Seleccionar los segmentos más prometedores.
• Determinar el posicionamiento en cada segmento.
• Diseñar el mix de marketing.
Fuente: Dib Chagra, Adrián (2007) Introducción al marketing
Segmentación del mercado
La segmentación es una herramienta que permite dividir
mercados más grandes y heterogéneos en porciones más
pequeñas y homogéneas, con el fin de diseñar ofertas
adaptadas a esas características particulares. Es útil para:
• Identificar las necesidades de grupos específicos.
• Desarrollar bienes y servicios para satisfacer
necesidades, ofreciéndolos a precios acordes a la
capacidad adquisitiva de cada segmento.
• Rediseñar o reposicionar productos cuando las ventas
caen.
• Elaborar mensajes publicitarios concretos, seleccionando
sus canales de distribución y medios más eficientes.
Fuente: Dib Chagra, Adrián (2007) Introducción al marketing
Niveles de la segmentación
En una situación ideal las empresas podrían elaborar ofertas
individuales, pero como es muy costoso de concretar la
mayoría agrupa en ofertas comunes según las expectativas
de consumo.
• Según Kotler, los niveles van desde la ausencia de
división hasta la fragmentación absoluta del mercado:
o Marketing masivo
o Marketing de segmento
o Marketing de nicho
o Micromarketing (local o individual/personalización)
Fuente: Dib Chagra, Adrián (2007) Introducción al marketing
Bases de la segmentación
Hay numerosas variables de segmentación, tanto individual
como combinadas. Las principales son:
• Geografía: ubicación, tamaño de la ciudad o región,
densidad poblacional (urbana, suburbana, rural) y clima.
• Demográfica (información proveniente del censo): sexo,
edad, tamaño del colectivo, ciclo de vida, grupo familiar,
ocupación, educación, religión, raza, nacionalidad, etc.
• Psicográficas: estilo de vida, actividades, opiniones,
intereses, cultura, clase social, grupos de referencia, valores,
creencias, costumbres etc.
• Conductuales: hábitos de consumo, beneficios esperados,
estatus de uso, tasa de uso, lealtad, actitud, etc.
Fuente: Dib Chagra, Adrián (2007) Introducción al marketing
Bases de la segmentación del Mercado de negocio
A las anteriores variables de segmentación se agregan:
• Clase de cliente: según mercado.
• Tamaño: volumen de facturación, infraestructura, etc.
• Situación de compra: compra directa o indirecta, nuevo
comprador, candidato, etc.
• Mercado internacional: políticas y legales.
• Segmentación entre mercados: misma categorías.
Fuente: Dib Chagra, Adrián (2007) Introducción al marketing
Condiciones para una segmentación efectiva
Si bien existen muchas variables para segmentar los
mercados no todas son útiles. Hay que considerar por cada
segmento:
• Identificación: caracterizados correctamente.
• Receptividad: responder favorablemente a la oferta.
• Potencial: suficientemente grandes y rentables.
• Accesibilidad: ser alcanzados a un mínimo costo.
• Singularidad: deben responder a determinados estímulos.
• Crecimiento: deben estar estables y crecer con el tiempo.
• Operatividad: posibilidad de elaborar programas efectivos.
Fuente: Dib Chagra, Adrián (2007) Introducción al marketing
Determinación de mercados meta
• Determinar segmentos por metas empresariales.
• Pautas generales de responsabilidad social.
• Niveles de ventas y rentabilidad esperadas.
• Características de la competencia.
• Existencia de productos sustitutos actuales o potenciales.
• Poder la demanda.
• Poder de los proveedores.
Fuente: Dib Chagra, Adrián (2007) Introducción al marketing
Estrategias de cobertura de mercado
Hay 3 estrategias posibles a seguir:
• Marketing no diferenciado
o Ignora las diferencias entre segmentos y satisface a
todas las necesidades con una misma oferta.
Maximiza economías por escala, es menos redituable.
• Marketing diferenciado
o Brinda ofertas efectivas para cada segmento. Aumenta
costos pero es muy redituable, puede posicionarse con
una oferta única.
…
Fuente: Dib Chagra, Adrián (2007) Introducción al marketing
Estrategias de cobertura de mercado (cont. ii)
…
• Marketing concentrado o de nicho
o Subdivide los segmentos en aras de identificar
subgrupos para satisfacer necesidades a través de
mezclas individuales. Altos costos pero con alta
rentabilidad, puede posicionarse como el especialista
del sector.
Fuente: Dib Chagra, Adrián (2007) Introducción al marketing
Posicionamiento en el mercado meta
Considerando al posicionamiento –atributos y percepción-
como la ubicación mental del producto en los segmento en
relación a la competencia podes clasificarlos como:
• En base a atributos específicos
• Según los beneficios que ofrece
• Según las ocasiones de uso
• Por el tipo de usuarios
• Contra un competidor
• Lejos de sus competidores
• En relación con una clase de producto (cerca/lejos)
Fuente: Dib Chagra, Adrián (2007) Introducción al marketing
Pasos del posicionamiento
Las empresas tratan de diferenciarse creando ventajas
competitivas de la siguiente forma:
1. Identificación de ventajas competitivas
• Diferenciación física, complementaria, del personal,
de la imagen, etc.
2. Selección una o más ventajas competitivas
• Errores: confuso, subposicionamiento o
sobreposicionamiento
3. Comunicación y entrega de las ventajas competitivas
Fuente: Dib Chagra, Adrián (2007) Introducción al marketing
La empresa no está lo suficientemente focalizada en el
mercado
• Indicios
o Identificación deficiente de los segmentos de mercado.
o Insuficiente priorización de los segmentos de mercado.
o Carencia de gestores de segmentos de mercado.
• Soluciones
o Adoptar técnicas de segmentación más avanzadas,
como segmentación de beneficio, segmentación de
valor y segmentación de lealtad.
o Priorizar los segmentos más importantes.
o Especializar a la fuerza de venta.
Fuente: Kotler, Philip (2005) Los diez pecados capitales del marketing
La empresa no está lo suficientemente orientada hacia el
consumidor
• Indicios
o Muchos departamentos creen que los departamentos
de marketing y ventas son los que tienen que servir a
los consumidores.
o No se dispone un programa de formación para crear
una cultura del consumidor.
o No existen incentivos para tratar al cliente
especialmente bien.
Fuente: Kotler, Philip (2005) Los diez pecados capitales del marketing
La empresa no está lo suficientemente orientada hacia el
consumidor (cont. ii)
• Soluciones
o Desarrollar una jerarquía clara de los valores de la
empresa situando a los consumidores en lo más alto.
o Involucrarse en actividades que aumenten la
concienciación del consumidor en los empleados y
agentes de la compañía.
o Facilitar el contacto de los consumidores con la
compañía por teléfono, fax o email para hacer
preguntas, sugerencias, y formular quejas, obtener
una repuesta rápida.
Fuente: Kotler, Philip (2005) Los diez pecados capitales del marketing
La empresa no conoce totalmente a sus clientes objetivo
• Indicios
o El ultimo estudio de los consumidores se hizo hace
mucho tiempo.
o Los consumidores no están comprando los productos
al ritmo esperado; los productos de la competencia se
están vendiendo mejor.
o Existe un elevado nivel de devoluciones y quejas de
los clientes y realizar prospección de datos.
Fuente: Kotler, Philip (2005) Los diez pecados capitales del marketing
La empresa no conoce totalmente a sus clientes objetivo
(cont. ii)
• Soluciones
o Realizar una investigación de mercado más
exhaustiva.
o Utilizar técnicas más analíticas.
o Establecer paneles de clientes.
o Instalar software de marketing en relación con los
clientes
 Inteligencia comercial
 Data Warehouse (almacén de datos)
 Big data (grandes conjuntos de datos)
Fuente: Kotler, Philip (2005) Los diez pecados capitales del marketing
Más y mejor investigación del cliente
• La empresa que amplía la percepción de las necesidades,
opiniones, preferencias y comportamiento de los clientes
ganará ventaja competitiva (conocimiento de atributos:
issues). Hay que utilizar técnicas analíticas.
o Métodos:
 Focus groups (paneles)
 Encuestas
 Entrevistas en profundidad
 Investigaciones en hogares y tiendas (touchpoints)
Comprador misterioso
Fuente: Kotler, Philip (2005) Los diez pecados capitales del marketing
Asociación Argentina de Marketing
El 27 de mayo de 1965 y por la iniciativa de un grupo de
pioneros locales, se fundó la AAM, como una asociación
sin fines de lucro.
La comunidad del marketing de la AAM sigue el método científico, en
continua búsqueda de nuevos conocimientos, que le permita interactuar con
otras ciencias y mejorar la calidad de vida de las personas. Establece el
Nivel socio económico de la población.
La Asociación es el ámbito de encuentro de los profesionales de Marketing
de Argentina.
Nivel socio económico
El NSE constituye una
herramienta fundamental
para el análisis y
proyección de cualquier
plan de Marketing. El
Índice surge como un
emprendimiento
conjunto, realizado por
una Comisión Mixta
formada por la
Asociación Argentina de
Marketing y la Cámara
de Control de Medición
de Audiencia.
Nuevospúblicos
Nuevas configuraciones de públicos
El avance de la sociedad en los ámbitos político, económico,
social y tecnológico trae nuevas categorías para poder
configurar a los públicos de una organización. Entre estos
públicos, podemos mencionar los más actuales:
• Fans de las marcas
• Millennials (Generación Y)
• Tribus urbanas
• Consumidores responsables
MARCA
Cada uno de los
elementos que
componen
la marca tiene
algo que decir
acerca de los
valores que
caracterizan a
la organización.
Estos elementos,
aplicados de manera
consistente ayudan
a crear una personalidad
pública y a construir un
universo visual único.
Concepto de marca
Una marca es una señal que nos ayuda a identificar,
reconocer, y recrear su referente y origen.
• Son rasgos visualmente reconocidos por el receptor
que le sirven para identificar una organización.
• Es la utilización de un nombre, un símbolo, un diseño
o una combinación de ello para identificar un
producto o servicio
• Es un atajo para el consumidor, facilita una compra o
una toma de decisión.
• La marca es un resumen, es la representación de la
entidad.
• Muchas veces es tan fuerte y la unión con los objetos
es tan íntima que llega a desbordar al producto en sí
mismo.
Los fans de las marcas
Gran parte del valor que tienen las marcas se basa
en su capacidad de generar relaciones
emocionales con sus públicos.
Carlos Ávalos
Fuente: Ávalos, Carlos (2010) La Marca: Identidad y Estrategia. Buenos Aires: La Crujía (Parte 2)
”“
El ser humano es
interpretativo
Los fans de las marcas
Hay marcas que se convierten en iconos y determinan
modos de vida.
Millennials (Generación Y)
La “Generación Y”, también conocida como Generación del
Milenio o Millennials, es la cohorte demográfica que sigue a
la “Generación X”.
No hay fechas precisas respecto a cuando comienza o
termina. Los comentaristas utilizan las fechas de nacimiento
desde comienzos de la década del 80’ hasta 1992.
El término se utilizó por primera vez en la editorial de agosto
de 1993 de la revista Ad Age para describir a los
adolescentes de aquella época, definiéndolos como
diferentes a los de la “Generación X”.
Fuente: Wikipedia, consultada Julio 2015 (URL https://es.wikipedia.org/wiki/Generación_Y)
Característica de los Millennials
• Tendencia para retrasar algunos ritos en la edad adulta por
períodos más largos que las generaciones anteriores.
• Viven con sus padres por períodos más largos que las
generaciones anteriores. Están retrasando la transición
desde la infancia hasta la edad adulta como respuesta a
errores cometidos por sus padres.
• A nivel mundial, la generación se caracteriza por el empleo
continuo de teléfonos inteligentes, uso de redes sociales,
un patrón de consumo que descansa fuertemente en el
«boca a boca» así como apego a la tecnología.
Fuente: Wikipedia, consultada Julio 2015 (URL https://es.wikipedia.org/wiki/Generación_Y)
La opinión de los Millennials
• De acuerdo con una investigación llevada a cabo por Pew
Research Center (7/3/2014), el 50% de los miembros de
la generación Y se describen a sí mismos como
políticamente independientes, y cerca del 30% declara no
estar afiliado a ninguna religión. No obstante, esta
desafiliación no significa apatía cívica: se involucran en los
temas de debate candente sobre las políticas de gobierno
en curso, emiten su opinión comprometida y la difunden en
las redes sociales, y representan un gran número de
activos votantes en los comicios cuando llega la hora de
sufragar (perspectiva liberal en la mayor parte de
cuestiones sociales y políticas).
Fuente: Wikipedia, consultada Julio 2015 (URL https://es.wikipedia.org/wiki/Generación_Y)
Tribus urbanas
El sociólogo francés Michel Maffesoli, creador del término
"tribu urbana", se refirió a estos grupos como "aquellos que
proponen rompimientos cíclicos de creencias o de hábitos“.
Una tribu urbana es un grupo de personas especialmente de
jóvenes que visten de forma similar, poseen hábitos comunes
y lugares de reunión y que se comporta de acuerdo a las
ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla
en el ambiente de una ciudad o casco urbano.
El término subcultura se usa en sociología, antropología y
estudios culturales para definir a un grupo de personas con
un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que
les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte.
Fuente: Wikipedia, consultada Julio 2015 (URL https://es.wikipedia.org/Subcultura)
Subcultura y tribus urbanas
La subcultura puede formarse a partir de la edad, grupo
étnico o género de sus miembros. Las cualidades que
determinan que una subcultura aparezca pueden ser
estéticas, políticas, sexuales o una combinación de ellas.
Se definen a menudo por su oposición a los valores de la
cultura dominante a la que pertenecen, aunque esta
definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre
se produce una oposición entre la subcultura y la cultura.
Algunos críticos dicen que el fenómeno es la búsqueda de los
jóvenes por la identidad. Cuando un joven se une a una
sociedad que posee las mismas tendencias y pensamientos
que él, éste se sentirá identificado tanto con el grupo como
con sus símbolos.
Fuente: Wikipedia, consultada Julio 2015 (URL https://es.wikipedia.org/Subcultura)
Lumber sexual / Hipster
Divinas vs. Populares
Wachiturros
Las Culisueltas
Yuccie (Young urban creatives: jóvenes urbanos creativos)
El consumo responsable
El consumo responsable es un concepto defendido por
organizaciones ecológicas, sociales y políticas que
consideran que los seres humanos harían bien en cambiar
sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesidades
reales y optando en el mercado por opciones que favorezcan
la conservación del medio ambiente y la igualdad social.
Fuente: Wikipedia, consultada Julio 2015 (URL https://es.wikipedia.org/Subcultura)
Consumidores responsables
• Los ciudadanos tienen a su alcance una herramienta para
el cambio social: el consumo responsable.
• Como consumidores tienen la oportunidad de utilizar el
“criterio de decisión” de acuerdo a sus convicciones, y
promover patrones de compra e inversión para la
construcción de la sostenibilidad.
• Respecto a la Publicidad, los medios de comunicación
impactan de manera decisiva en los hábitos y gustos de
las personas, para tener un consumo responsable es
necesario tener conciencia a la hora de ver los anuncios
publicitarios.
Fuente: Wikipedia, consultada Julio 2015 (URL https://es.wikipedia.org/Subcultura)
Características del consumidor responsable
El consumidor responsable le da prioridad a (entre otros):
• Antes de comprar algo, reflexiona detenidamente si
realmente se necesita comprarlo o si solo te estás guiando
por la publicidad.
• Si decide comprar algo, averigua muy bien de qué materia
prima se fabrica, de qué manera es su proceso de
manufacturación y cual es el impacto en el medio ambiente
y si genera algún daño o injusticia social.
• Cada vez que compres algo, debes considerar también el
impacto causado por los residuos y la basura que genera.
…
Fuente: Wikipedia, consultada Julio 2015 (URL https://es.wikipedia.org/Subcultura)
Características del consumidor responsable (cont.ii)
…
• Evita los productos de "usar y tirar", si no son
estrictamente necesarios.
• Rechaza las bolsas de plástico que dan en supermercados
y comercios. Si puedes, al hacer la compra, lleva sus
propias bolsas de tela, de papel, de cartón o, incluso, las
de plástico usadas anteriormente hasta que sean
inservibles.
• Compra el contenido y no el envase.
• Recicla antes que comprar.
• Da prioridad a productos retornables o reutilizables.
• Utiliza artículos desechables, que sean de materiales
compostables, biodegradables o, en todo caso, reciclables.
Fuente: Wikipedia, consultada Julio 2015 (URL https://es.wikipedia.org/Subcultura)
Mapadepúblicos
Establecer relaciones entre organización y públicos
1. Elegir la dimensión y variables de configuración/selección:
• Dimensión estratégica para la empresa.
• Influencia en la opinión pública.
• Difusión de la imagen
• Intereses económicos
• Conocimiento de la organización
• Composición interna de cada público
2. Elaborar los repertorios de públicos.
3. Asignar el Coeficiente de Comunicación Necesaria de cada
público (Cn).
4. Jerarquización cuantitativa y cualitativa.
Fuente: Justo Villafañe (1993) Imagen positiva
Coeficiente de comunicación necesaria (Cn)
Cada público requiere un tratamiento específico, unos
mensajes determinados y una cantidad de comunicación
ajustada a sus necesidades.
• Todo esto se denomina «coeficiente de comunicación
necesaria». Y éste vendrá cuantificado por las variables
de configuración, que no son más que los motivos por
los cuales estos públicos son precisamente importantes
para la institución.
Fuente: Justo Villafañe (1993) Imagen positiva
Coeficiente de comunicación necesaria = CUOTA DE INFORMACIÓN
Ejemplo Mapa de públicos
Fuente: Justo Villafañe (1993) Imagen positiva
PÚBLICOS
DIMENSIONES
CN
Dimensión
Estratégica
Influencia en la Opinión
Pública
Difusión de la imagen Intereses económicos
Conocimiento de la
organización
Composición interna
Est Tac Coy Pre Med Neu Det Gen Tra Ine Des Pro Ali Pal Com Est Fun For Sup Maho Mahe Miho Mihe
Altos directivos X X X X X X
Mandos medios X X X X X X
Empleados X X X X X X
Accionistas e inversores X X X X X X
Entidades Financieras X X X X X X
Clientes tradicionales X X X X X X
Grandes clientes X X X X X X
Clientes potenciales X X X X X X
Líderes de opinión X X X X X X
Opinión informada X X X X X
Opinión pública X X X X X
Medios de comunicación X X X X X X
Sindicatos X X X X X X
Competencia X X X X X X
Gobierno X X X X X X
Estratégico Prescriptores Generadores Providencial Estructural Macrogrupos homogéneos
Táctico Mediadores Transmisores Aliado Funcional Macrogrupos heterogéneos
Coyuntural Neutros Inertes Potencialmente aliado Formal Microgrupos homogéneos
Detractores Destructores Competidor Superficial Microgrupos heterogéneos
Muchas gracias
twitter
@fedestellato
Facebook
federico.stellato
Linkedin
federicostellato
Slideshare
http://www.slideshare.net/federicostellato

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

La organizacion y sus puBlicos
La organizacion y sus puBlicosLa organizacion y sus puBlicos
La organizacion y sus puBlicos
 
Publicidad Institucional
Publicidad InstitucionalPublicidad Institucional
Publicidad Institucional
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
Clase VI Pr Publicos
Clase VI Pr PublicosClase VI Pr Publicos
Clase VI Pr Publicos
 
Publicos de la organizacion
Publicos de la organizacionPublicos de la organizacion
Publicos de la organizacion
 
Publicos tipos
Publicos tiposPublicos tipos
Publicos tipos
 
UP | 04 La Marca
UP | 04 La MarcaUP | 04 La Marca
UP | 04 La Marca
 
I Clase de CI MKT
I Clase de CI MKTI Clase de CI MKT
I Clase de CI MKT
 
Tutoria comunicación organización_loja_ma_ferrari_2011
Tutoria comunicación organización_loja_ma_ferrari_2011Tutoria comunicación organización_loja_ma_ferrari_2011
Tutoria comunicación organización_loja_ma_ferrari_2011
 
Exposicion relaciones publicas
Exposicion relaciones publicasExposicion relaciones publicas
Exposicion relaciones publicas
 
Relaciones Con La Comunidad
Relaciones Con La ComunidadRelaciones Con La Comunidad
Relaciones Con La Comunidad
 
1 públicos (3)
1 públicos (3)1 públicos (3)
1 públicos (3)
 
Rrpp1class
Rrpp1classRrpp1class
Rrpp1class
 
Comunicacicion organizacional
Comunicacicion organizacionalComunicacicion organizacional
Comunicacicion organizacional
 
Importancia publico
Importancia publicoImportancia publico
Importancia publico
 
Mapa de públicos
Mapa de públicosMapa de públicos
Mapa de públicos
 
Clase rrpp usmp sesión iii
Clase rrpp usmp sesión iiiClase rrpp usmp sesión iii
Clase rrpp usmp sesión iii
 
UP | 14 Lobby
UP | 14 LobbyUP | 14 Lobby
UP | 14 Lobby
 
Exposicion relaciones publicas....
Exposicion relaciones publicas....Exposicion relaciones publicas....
Exposicion relaciones publicas....
 
Campaña Institucional: Coca Cola
Campaña Institucional: Coca Cola Campaña Institucional: Coca Cola
Campaña Institucional: Coca Cola
 

Similar a USAL - Posgrado MCCP | Unidad 3: Los públicos y el target

Exposicion relaciones publicas (1)
Exposicion relaciones publicas (1)Exposicion relaciones publicas (1)
Exposicion relaciones publicas (1)yoanayeimi
 
Exposicion relaciones publicas 1234
Exposicion relaciones publicas 1234Exposicion relaciones publicas 1234
Exposicion relaciones publicas 1234jcapela123
 
Branding Corporativo
Branding CorporativoBranding Corporativo
Branding CorporativoAyarisviilla
 
Publico en Relaciones Públicas
Publico en Relaciones PúblicasPublico en Relaciones Públicas
Publico en Relaciones Públicasaltaidea
 
RELACIONES PÚBLICAS
RELACIONES PÚBLICASRELACIONES PÚBLICAS
RELACIONES PÚBLICASdanielajzv
 
La disciplina de las Relaciones Públicas: críticas para una redefinición teór...
La disciplina de las Relaciones Públicas: críticas para una redefinición teór...La disciplina de las Relaciones Públicas: críticas para una redefinición teór...
La disciplina de las Relaciones Públicas: críticas para una redefinición teór...Lic. Rodrigo Cerone
 
Exposicion relaciones publicas 1
Exposicion relaciones publicas 1Exposicion relaciones publicas 1
Exposicion relaciones publicas 1eduard93
 
Opinion publica 14 06
Opinion publica 14 06Opinion publica 14 06
Opinion publica 14 06andreinadz
 
Arreglo de diapositivas
Arreglo de diapositivasArreglo de diapositivas
Arreglo de diapositivasJULIIIETH
 
Relaciones publicas. anahis (2)
Relaciones publicas. anahis (2)Relaciones publicas. anahis (2)
Relaciones publicas. anahis (2)anahisestefania
 
Relaciones Públicas, algunas consideraciones introductorias
Relaciones Públicas, algunas consideraciones introductoriasRelaciones Públicas, algunas consideraciones introductorias
Relaciones Públicas, algunas consideraciones introductoriasGuillermo José Pedrotti
 
Exposición relaciones publicas 2
Exposición relaciones publicas 2Exposición relaciones publicas 2
Exposición relaciones publicas 2milenaydiana
 
Exposición relaciones publicas
Exposición relaciones publicas Exposición relaciones publicas
Exposición relaciones publicas milenaydiana
 
120320108 relaciones-publicas-jorge-zsalay
120320108 relaciones-publicas-jorge-zsalay120320108 relaciones-publicas-jorge-zsalay
120320108 relaciones-publicas-jorge-zsalayEsther Flores
 
Resumen De CáTedra De Relaciones PúBlicas I
Resumen De CáTedra De Relaciones PúBlicas IResumen De CáTedra De Relaciones PúBlicas I
Resumen De CáTedra De Relaciones PúBlicas Iguestd890899
 
La identidad como requisito para lograr la legitimidad social
La identidad  como requisito para lograr la legitimidad socialLa identidad  como requisito para lograr la legitimidad social
La identidad como requisito para lograr la legitimidad socialAlejandra Martínez Mayans
 

Similar a USAL - Posgrado MCCP | Unidad 3: Los públicos y el target (20)

Exposicion relaciones publicas (1)
Exposicion relaciones publicas (1)Exposicion relaciones publicas (1)
Exposicion relaciones publicas (1)
 
Miguez
MiguezMiguez
Miguez
 
Exposicion relaciones publicas 1234
Exposicion relaciones publicas 1234Exposicion relaciones publicas 1234
Exposicion relaciones publicas 1234
 
Rrpp
RrppRrpp
Rrpp
 
Branding Corporativo
Branding CorporativoBranding Corporativo
Branding Corporativo
 
Publico en Relaciones Públicas
Publico en Relaciones PúblicasPublico en Relaciones Públicas
Publico en Relaciones Públicas
 
RELACIONES PÚBLICAS
RELACIONES PÚBLICASRELACIONES PÚBLICAS
RELACIONES PÚBLICAS
 
La disciplina de las Relaciones Públicas: críticas para una redefinición teór...
La disciplina de las Relaciones Públicas: críticas para una redefinición teór...La disciplina de las Relaciones Públicas: críticas para una redefinición teór...
La disciplina de las Relaciones Públicas: críticas para una redefinición teór...
 
Relaciones Públicas
Relaciones PúblicasRelaciones Públicas
Relaciones Públicas
 
Exposicion relaciones publicas 1
Exposicion relaciones publicas 1Exposicion relaciones publicas 1
Exposicion relaciones publicas 1
 
Opinion publica 14 06
Opinion publica 14 06Opinion publica 14 06
Opinion publica 14 06
 
Arreglo de diapositivas
Arreglo de diapositivasArreglo de diapositivas
Arreglo de diapositivas
 
Relaciones publicas. anahis (2)
Relaciones publicas. anahis (2)Relaciones publicas. anahis (2)
Relaciones publicas. anahis (2)
 
Relaciones Públicas, algunas consideraciones introductorias
Relaciones Públicas, algunas consideraciones introductoriasRelaciones Públicas, algunas consideraciones introductorias
Relaciones Públicas, algunas consideraciones introductorias
 
Exposición relaciones publicas 2
Exposición relaciones publicas 2Exposición relaciones publicas 2
Exposición relaciones publicas 2
 
Exposición relaciones publicas
Exposición relaciones publicas Exposición relaciones publicas
Exposición relaciones publicas
 
120320108 relaciones-publicas-jorge-zsalay
120320108 relaciones-publicas-jorge-zsalay120320108 relaciones-publicas-jorge-zsalay
120320108 relaciones-publicas-jorge-zsalay
 
Resumen De CáTedra De Relaciones PúBlicas I
Resumen De CáTedra De Relaciones PúBlicas IResumen De CáTedra De Relaciones PúBlicas I
Resumen De CáTedra De Relaciones PúBlicas I
 
La identidad como requisito para lograr la legitimidad social
La identidad  como requisito para lograr la legitimidad socialLa identidad  como requisito para lograr la legitimidad social
La identidad como requisito para lograr la legitimidad social
 
Comunicar en la organización
Comunicar en la organización  Comunicar en la organización
Comunicar en la organización
 

Más de ★ Magister Federico Stellato

Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria (MCCP)
Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria (MCCP)Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria (MCCP)
Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria (MCCP)★ Magister Federico Stellato
 
Maestría en Comunicación Corporativa e Institucional (MCCI)
Maestría en Comunicación Corporativa e Institucional (MCCI)Maestría en Comunicación Corporativa e Institucional (MCCI)
Maestría en Comunicación Corporativa e Institucional (MCCI)★ Magister Federico Stellato
 
Personalidad y Realidad Corporativa en la Comunicación 360°
Personalidad y Realidad Corporativa en la Comunicación 360°Personalidad y Realidad Corporativa en la Comunicación 360°
Personalidad y Realidad Corporativa en la Comunicación 360°★ Magister Federico Stellato
 
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 5: Publicidad responsable
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 5: Publicidad responsableUSAL - Posgrado MCCP | Unidad 5: Publicidad responsable
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 5: Publicidad responsable★ Magister Federico Stellato
 
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 2: Agencias de Publicidad y Centrales de medios
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 2: Agencias de Publicidad y Centrales de mediosUSAL - Posgrado MCCP | Unidad 2: Agencias de Publicidad y Centrales de medios
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 2: Agencias de Publicidad y Centrales de medios★ Magister Federico Stellato
 
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 1: Publicidad institucional y comercial
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 1: Publicidad institucional y comercialUSAL - Posgrado MCCP | Unidad 1: Publicidad institucional y comercial
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 1: Publicidad institucional y comercial★ Magister Federico Stellato
 
UCES - Posgrado Dircom | Clase 4: Publicidad y branding
UCES - Posgrado Dircom | Clase 4: Publicidad y brandingUCES - Posgrado Dircom | Clase 4: Publicidad y branding
UCES - Posgrado Dircom | Clase 4: Publicidad y branding★ Magister Federico Stellato
 
UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico: Posibles crisis
UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico: Posibles crisisUP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico: Posibles crisis
UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico: Posibles crisis★ Magister Federico Stellato
 
UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico (consigna)
UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico (consigna)UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico (consigna)
UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico (consigna)★ Magister Federico Stellato
 

Más de ★ Magister Federico Stellato (20)

Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria (MCCP)
Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria (MCCP)Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria (MCCP)
Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria (MCCP)
 
Maestría en Comunicación Corporativa e Institucional (MCCI)
Maestría en Comunicación Corporativa e Institucional (MCCI)Maestría en Comunicación Corporativa e Institucional (MCCI)
Maestría en Comunicación Corporativa e Institucional (MCCI)
 
Territorio de marca y Brand Guardian
Territorio de marca y Brand GuardianTerritorio de marca y Brand Guardian
Territorio de marca y Brand Guardian
 
Personalidad y Realidad Corporativa en la Comunicación 360°
Personalidad y Realidad Corporativa en la Comunicación 360°Personalidad y Realidad Corporativa en la Comunicación 360°
Personalidad y Realidad Corporativa en la Comunicación 360°
 
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 5: Publicidad responsable
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 5: Publicidad responsableUSAL - Posgrado MCCP | Unidad 5: Publicidad responsable
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 5: Publicidad responsable
 
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 4: Comunicación 360°
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 4: Comunicación 360°USAL - Posgrado MCCP | Unidad 4: Comunicación 360°
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 4: Comunicación 360°
 
UDE | La realidad y la personalidad corporativa
UDE | La realidad y la personalidad corporativaUDE | La realidad y la personalidad corporativa
UDE | La realidad y la personalidad corporativa
 
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 2: Agencias de Publicidad y Centrales de medios
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 2: Agencias de Publicidad y Centrales de mediosUSAL - Posgrado MCCP | Unidad 2: Agencias de Publicidad y Centrales de medios
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 2: Agencias de Publicidad y Centrales de medios
 
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 1: Publicidad institucional y comercial
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 1: Publicidad institucional y comercialUSAL - Posgrado MCCP | Unidad 1: Publicidad institucional y comercial
USAL - Posgrado MCCP | Unidad 1: Publicidad institucional y comercial
 
UCES - Posgrado Dircom | Clase 4: Publicidad y branding
UCES - Posgrado Dircom | Clase 4: Publicidad y brandingUCES - Posgrado Dircom | Clase 4: Publicidad y branding
UCES - Posgrado Dircom | Clase 4: Publicidad y branding
 
UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico: Posibles crisis
UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico: Posibles crisisUP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico: Posibles crisis
UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico: Posibles crisis
 
UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico (consigna)
UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico (consigna)UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico (consigna)
UP - Periodismo Institucional | Trabajo Práctico (consigna)
 
Mapas de comunicación
Mapas de comunicaciónMapas de comunicación
Mapas de comunicación
 
Custodia de marca on line para construir reputación
Custodia de marca on line para construir reputaciónCustodia de marca on line para construir reputación
Custodia de marca on line para construir reputación
 
Presentación en Posgrado UCES 2012
Presentación en Posgrado UCES 2012Presentación en Posgrado UCES 2012
Presentación en Posgrado UCES 2012
 
Testimonio stellato2012
Testimonio stellato2012Testimonio stellato2012
Testimonio stellato2012
 
UP | 13 El Rumor
UP | 13 El RumorUP | 13 El Rumor
UP | 13 El Rumor
 
UP | 12 La comunicación en tiempo de crisis
UP | 12 La comunicación en tiempo de crisisUP | 12 La comunicación en tiempo de crisis
UP | 12 La comunicación en tiempo de crisis
 
UP | 11 Relación con los medios de comunicación
UP | 11 Relación con los medios de comunicaciónUP | 11 Relación con los medios de comunicación
UP | 11 Relación con los medios de comunicación
 
UP | 10 Comunicación interna
UP | 10 Comunicación internaUP | 10 Comunicación interna
UP | 10 Comunicación interna
 

Último

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 

Último (20)

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 

USAL - Posgrado MCCP | Unidad 3: Los públicos y el target

  • 1. Lic. Federico Stellato Comunicación Publicitaria II Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria (MCCP). Año 2015, Buenos Aires, Argentina Unidad 3: Los públicos y el target
  • 3. Definición operacional • público. (Del lat. publícus). … 6. m. Conjunto de las personas que participan de unas mismas aficiones o con preferencia concurren a determinado lugar. 7. m. Conjunto de las personas reunidas en determinado lugar para asistir a un espectáculo o con otro fin semejante. Fuente: RAE (http://lema.rae.es/drae/?val=públicos)
  • 4. Etapas de la evolución de la comunicación Antes de los 90: Modelo marketiniano de la comunicación empresarial. • Control cortoplacista del mercado y la competencia. • Dos manifestaciones comunicativas hegemónicas: publicidad y prensa. Durante los 90: Revalorización de la imagen corporativa. • En Europa se redimensiona la importancia de la publicidad. • Se consolida la concepción de la imagen asociada al management empresarial (antecedente de la gestión de los intangibles). Fuente: La reputación corporativa como expresión de una nueva racionalidad empresarial en la I Jornadas Iberoamericanas de Asociatividad, presentación de Justo Villafañe (23/08/07)
  • 5. Creación de valor en los mercados Fuente: La reputación corporativa como expresión de una nueva racionalidad empresarial en la I Jornadas Iberoamericanas de Asociatividad, presentación de Justo Villafañe (23/08/07) 80’ 90’ Actual Valoración clásica por ratio y estados financieros. Creación de valor para el accionista como concepto clave. Valoración de la empresa por su contribución a la creación de valor para todos sus Stakeholders. Artie ZiffCoronel Richard O'Hara
  • 6.
  • 7. Comunicación institucional – Público institucional – El mensaje está relacionado con la institución (la razón) Comunicaciones integradas Fuente: La reputación corporativa como expresión de una nueva racionalidad empresarial en la I Jornadas Iberoamericanas de Asociatividad, presentación de Justo Villafañe (23/08/07) Comunicación organizacional – Público interno – El mensaje está relacionado con la cultura (visión, misión, valores, otros) Comunicación de marketing – Clientes, consumidores, otros. – El mensaje está relacionado con productos y servicios (la actividad)
  • 8. 84’ Públicos - Internos - Externo Stakeholders (Edward Freeman) Esta clasificación muestra la complejidad de relaciones que vinculan a cada grupo con una organización. Estructura Interés común Organización de públicos
  • 9. Stakeholders • El término STAKEHOLDER fue utilizado por primera vez por Edward Freeman en su paper: “Strategic Management: a Stakeholder Approach”, Pitman, 1984, para referirse a quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa. La definición sería "parte interesada“. • Estos grupos o individuos son los públicos interesados, que según Freeman deben ser considerados como un elemento esencial en la planeación estratégica de negocios. Fuente: Freeman, Edward (1984) Strategic Management: a Stakeholder Approach”, Pitman.
  • 10.
  • 11. Públicos • El concepto de Público ha sido estudiado desde diferentes disciplinas (sociología, psicología social, ciencia política, etc.) y cada una de ellas lo ha enfocado desde un método diferente. • Tiene su fundamento en el concepto de grupo, el cual puede ser definido como "un número de individuos los cuales se hallan en situación de mutua integración (aunque sea mínima) y relativamente duradera (Giber, 1985: 39) Fuente: Capriotti, Paul (1992) La imagen de empresa, El Ateneo.
  • 12.
  • 13. Grupos de pertenencia • Los grupos pueden ser clasificados en primarios, que son aquellos en los que existen relaciones estrechas e íntimas, en las que el componente afectivo es un elemento fundamental (como la familia o el grupo de amigos); y secundarios, los cuales se establecen en base a los intereses de cada individuo, siendo las relaciones entre sus miembros menos estrechas. • El público puede ser catalogado como un grupo secundario, ya que su integración se deriva de la existencia de un interés común entre sus miembros, y no necesariamente existe una relación afectiva ni una proximidad física de sus componentes. Fuente: Capriotti, Paul (1992) La imagen de empresa, El Ateneo.
  • 14. Grupos de pertenencia Cervecería Pawtucket PatriotJuguetería "Me-Importa-Un-Pepino"Jonathan Weed (RQM) Amigos: Joe, Cleveland y QuagmireFamilia: Peter, Lois, Chris, Megan, Stewie y Brian
  • 15. Roles y status • En los grupos sociales no todos los individuos tienen la misma jerarquía, ni cada uno actúa por su cuenta, sino que, por el contrario, cada uno desarrolla una función específica en ese grupo. • Esa jerarquía se establece de acuerdo a la situación o posición social en la que se encuentra un individuo con respecto a los demás. Esta posición social es conocida con el nombre de "status". Fuente: Capriotti, Paul (1992) La imagen de empresa, El Ateneo.
  • 17. Pertenencia • Las personas no pertenecen a un sólo grupo social, sino que están inmersos en muchos grupos en los cuales participan. Y cada persona tiene, en cada grupo, un status diferente de acuerdo con el tipo de relación y rol que entable con los otros miembros. • El status y el rol son las dos caras de una misma moneda. Una posición social (status) implica un modo y unas expectativas de conducta (un rol) y viceversa. Fuente: Capriotti, Paul (1992) La imagen de empresa, El Ateneo.
  • 18. 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer (antes: trabajadora)
  • 19. Posibles conductas homogéneas predecibles • El público no es un grupo heterogéneo de personas, sino un conjunto de posibles conductas homogéneas predecibles (respuestas en común), basadas en una posición compartida por un grupo de personas, que da origen a un interés compartido. • Es decir, que todo ese grupo de personas pueden ser diferentes, con ideologías, edades, gustos diversos, pero que a la hora de relacionarse con la organización tienen algo en común: un status compartido, que dará origen a intereses similares y que los llevará a tener unas expectativas y unas pautas de conducta comunes. Fuente: Capriotti, Paul (1992) La imagen de empresa, El Ateneo.
  • 21. Clasificación • Una organización, al diferenciar sus públicos en empleados, accionistas, proveedores, clientes, gobierno, instituciones financieras, etc., no está diferenciando diversos grupos de personas, sino que está identificando diferentes posiciones (status) en relación con ella, que desarrollarán unos roles específicos para cada posición con una conducta esperada. Fuente: Capriotti, Paul (1992) La imagen de empresa, El Ateneo.
  • 22. Configuración de los públicos • Los públicos se definen por el tipo de interacción que realizan con la organización, y en base a ello organizan sus percepciones y relaciones con ella. Debe ser un estudio dinámico, basado en el análisis de las situaciones. • Partiendo de la concepción de los públicos como conjunto de status y roles en relación con la organización, debemos señalar que la clasificación de los públicos en internos y externos se presenta demasiado simplista, ya que se hace complicado establecer hasta que punto un público es externo o interno a la organización, pues es muy difícil determinar los "límites" de la misma. Fuente: Adriana Amado Suarez y Carlos Zuñeda (1999) Comunicaciones Públicas
  • 23.
  • 24. Públicos y la comunicación • La idea de público, además, conlleva la noción de una fuerte implicación con los temas que comparten. Si el interés que los agrupa proviene de la empresa, está claro el alto grado de expectativas que pondrán en todas las comunicaciones que provengan de ella. • De esto se deduce que la organización tendrá tantos públicos, como motivaciones tengan los distintos grupos para vincularse con ella. Fuente: Adriana Amado Suarez y Carlos Zuñeda (1999) Comunicaciones Públicas
  • 25.
  • 26. La opinión pública Fuente: Adriana Amado Suarez y Carlos Zuñeda (1999) Comunicaciones Públicas El público se forma generalmente, por una parte, a través de grupos de interés que tienen un interés inmediato por la forma en que se resuelve un asunto y que participan activamente en conseguir sus peticiones, y por otra parte, “un grupo más independiente y con actitud de espectador”. Vincent Price “ ” Libro: Price, Vincent (1992) La opinión pública. Esfera pública y comunicación.
  • 28. Los públicos receptores de los mensajes • El concepto de público está presente en el esquema de la comunicación por cuanto es el destinatario del mensaje. • Cuando el emisor del mensaje es una empresa, no puede hablarse de un único público, sino de muchos que conviven y reciben las comunicaciones simultáneamente. • El término audiencia no es adecuado para definirlos, porque remite únicamente a aquellos que están dispuestos a escuchar, es un hecho que, aun involuntariamente, cualquiera puede resultar testigo de los actos de la empresa, y convertirse así en un público eventual de ella. Fuente: Adriana Amado Suarez y Carlos Zuñeda (1999) Comunicaciones Públicas
  • 29. Los públicos receptores de los mensajes (ii) • La institución genera distintos mensajes para cada público, tanto consciente como inconscientemente (todo comunica). Por eso hablamos de públicos que conviven y reciben en forma simultánea los mensajes de la empresa. • Cada individuo del público decodifica los mensajes de acuerdo a sus características físicas, psíquicas, su experiencia y el contexto en el que vive. Fuente: Adriana Amado Suarez y Carlos Zuñeda (1999) Comunicaciones Públicas
  • 31. Los públicos de una organización Los públicos no son compartimientos estancos separados del tejido social, ni están a salvo de las influencias de los medios masivos, por lo que reciben todos ellos, indiscriminadamente, los mensajes genéricos de los productos, la publicidad, etc., lo que constituye un telón de fondo débil pero común. Joan Costa “ ” Libro: Costa, Joan (1992) Imagen pública. Una ingeniería social.
  • 32. Empresa Organización Empleados Sindicatos Comunidad local Clientes actuales Clientes anteriores Clientes potenciales Diputados Senadores Comerciantes Distribuidores Líderes de opinión Grupos de presión Medios de comunicación (como público y como canal) Públicos financieros • Accionistas • Bancos Gobiernos extranjeros Organizaciones internacionales Poder Ejecutivo Nacional ONG’S Fuente: Justo Villafañe (1993) Imagen positiva Esquema general de públicos de una organización
  • 33. Ecosistema de públicos El mapa de públicos así establecido no da cuenta de toda la problemática que encierra la relación de la organización con el ecosistema de públicos que la incluye: • Estudiar a fondo estas interrelaciones significa, además de determinar nítidamente las tipologías de los públicos dentro y fuera de la empresa, detectar su distancia o proximidad psicológica relativa, en función de la empresa; la frecuencia de contacto; su intensidad; su calidad y los valores psico-sociales que caracterizan cada una de las distintas facetas de la relación. Y observar, sobre todo, los efectos de estas interacciones en cada caso. No basta pues, con establecer “inventarios” de públicos, Es preciso profundizar sus relaciones con la empresa (Costa, 1992). Fuente: Adriana Amado Suarez y Carlos Zuñeda (1999) Comunicaciones Públicas
  • 35. Actitud intencional de comunicación Fuente: Sanz de la Tajada (1994) Integración de la identidad y la imagen de la empresa Campo de conciencia del PÚBLICO Campo de conciencia del EMISOR Comunicación con falta de sintonía Lo que pierdeLo que emite
  • 36. Sintonía Lo que emite Fuente: Sanz de la Tajada (1994) Integración de la identidad y la imagen de la empresa Lo que recibe Campo de conciencia del PÚBLICO Campo de conciencia del EMISOR Comunicación en sintonía
  • 37. Tipos de comunicación • La importancia y la naturaleza de cada público que conforma el entorno de la institución determinará la forma y la estrategia con que ésta se dirige a ellos. • Los objetivos corporativos determinarán la forma de comunicación elegida y las herramientas con que se desarrollará dependerán de la interacción que se establezca (masiva, grupal o personalizada). • La estrategia de comunicación piensa en la opinión pública. Fuente: Adriana Amado Suarez y Carlos Zuñeda (1999) Comunicaciones Públicas
  • 38. Esquema global de las comunicaciones públicas Fuente: Adriana Amado Suarez y Carlos Zuñeda (1999) Comunicaciones Públicas RRPP / RRII PÚBLICOS MARKETING Comunicación de imagen Audiencias masiva Comunicaciones integradas Publicidad Institucional Público en general Marketing Prensa Públicos específicos Publicidad Comunicaciones especializadas Comunidades Promociones Comunicaciones de crisis Grupos Comunicaciones en el punto de venta Comunicaciones sociales Individuos Comunicaciones de respuesta directa
  • 39. Reconocimiento de los públicos • Las organizaciones mantienen y cultivan relaciones con distintos tipos de públicos al mismo tiempo. • Los públicos son siempre construcciones que realiza la organización, al identificar roles y status de sus públicos. • El concepto de público es más abarcador y complejo que el concepto de receptor. Los públicos no solo reciben mensajes de la organización. • El estudio de los públicos debe ser repetido: cada organización en cada situación particular define públicos. • Ninguna estrategia de comunicación es posible sin una adecuada identificación de los públicos. Fuente: Adriana Amado Suarez (2008) Auditoría de comunicación: Los públicos en el proceso de comunicación pública, por Maximiliano Bongiovanni. Ediciones La Crujía, Colección Apero. Buenos Aires, Argentina.
  • 40. Fuente: Accountability, United Nations Environment Programme, Stakeholder Research Associates Canada Inc. (2006) El compromiso con los stakeholders (manual para la práctica de las relaciones con los grupos de interés) Modelo de gestión de Stakeholders
  • 41. Análisis de públicos • Del análisis de públicos surge un esquema que contempla el fenómeno de la comunicación en su dimensión global, que ve a los públicos no como unidades discretas, sino como una complejidad que es abordada simultáneamente por la empresa desde diferentes perspectivas, con diferentes recursos. Fuente: Adriana Amado Suarez y Carlos Zuñeda (1999) Comunicaciones Públicas
  • 43. ¿Qué es el marketing? Muchos piensan que es cómo vender y anunciar, mientras que es “satisfacer las necesidades de los clientes”. • El marketing se ocupa de los clientes más que cualquier otra función de negocios. • La doble meta del marketing es atraer nuevos clientes mediante la promesa de un valor superior y conservar a los actuales mediante la entrega de satisfacción. • Un marketing sólido es fundamental para el éxito de una organización. • Detrás de todo se encuentra una red de personas y actividades que compiten por su atención y sus compras. Fuente: Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2013) Fundamentos de marketing. Versión 11
  • 44.
  • 45.
  • 46. Proceso de marketing Comprensión del mercado y de las necesidades de los clientes. • Necesidades, deseos y demandas de los clientes. • Oferta de mercado: productos, servicios y experiencias. • Valor y satisfacción del cliente. Fuente: Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2013) Fundamentos de marketing. Versión 11
  • 47.
  • 48. Marketing orientado a los clientes Una vez que comprende por completo a los consumidores y al mercado, la dirección de marketing puede diseñar una estrategia de marketing orientada a los clientes. Definimos dirección de marketing como el arte y ciencia de elegir mercados meta y construir relaciones redituables con ellos. La meta del gerente de marketing es encontrar, atraer, mantener y hacer crecer a los clientes meta mediante la creación, entrega y comunicación de un valor superior para el cliente. Fuente: Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2013) Fundamentos de marketing. Versión 11
  • 49.
  • 50. Elección de los clientes La empresa debe elegir primero a quién va a servir. Esto lo realiza dividiendo el mercado en segmento de clientes (Segmentación del mercado) y eligiendo a cuales segmentos se va a dirigir (Selección del mercado meta). La empresa no puede atender a todos los clientes; por eso desea elegir sólo a los clientes que puede atender bien y de manera rentable. La dirección de marketing es la gestión de clientes y la gestión de la demanda. Fuente: Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2013) Fundamentos de marketing. Versión 11
  • 51. Elección de los clientes
  • 52. Propuesta de valor La empresa debe decidir cómo atenderá a los clientes a los que se dirige: cómo se diferenciará y se posicionará en el mercado. La propuesta de valor de una marca es el conjunto de beneficios o valores que promete entregar a los consumidores para satisfacer sus necesidades. Tales propuestas de valor diferencian una marca de otra y tratan de responder a la pregunta del cliente: ¿Por qué yo debería comprar tu marca y no la de la competencia? Fuente: Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2013) Fundamentos de marketing. Versión 11
  • 54. Comprensión del mercado y de las necesidades de los clientes Como primer paso hace falta conocer las necesidades y deseos de los clientes: 1) Necesidades, deseos y demandas. 2) Oferta del mercado (productos, servicios y experiencias). 3) Valor y satisfacción. 4) Intercambio y relaciones. 5) Mercados. Fuente: Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2013) Fundamentos de marketing. Versión 11
  • 55.
  • 56. Construcción de relaciones con clientes Administración de relaciones con clientes (CRM) • Administración de los clientes o Valor de los clientes para la empresa (costo/beneficio) o Satisfacción del cliente: lealtad (clientes predicadores). Programas de fidelización. • Puntos de contacto con la organización o Creación de experiencias únicas. Naturaleza cambiante de los clientes • Elegirlos con cuidado: clientes y socios. • Relaciones profundas e interactivas (conversaciones). Fuente: Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2013) Fundamentos de marketing. Versión 11
  • 57. Proceso de marketing Fuente: Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2013) Fundamentos de marketing. Versión 11
  • 59. "Brindo por el alcohol, la solución y la causa de todos los problemas". Homero J. Simpson. El Varón de la Cerveza. Búsqueda de la satisfacción
  • 61. • Reconocimiento del deseo • Persuasión Deseo
  • 62. Atención • Toma de decisión por parte del consumidor.
  • 65.
  • 66. El proceso del marketing meta Es imposible captar a todos a todos los consumidores de un mercado con la misma oferta, por eso cambio la comercialización masiva a una de marketing meta. El proceso se caracteriza por: • Definir los límites del mercado. • Seleccionar las bases para segmentar. • Dividir el mercado en segmentos. • Evaluar los segmentos identificados. • Seleccionar los segmentos más prometedores. • Determinar el posicionamiento en cada segmento. • Diseñar el mix de marketing. Fuente: Dib Chagra, Adrián (2007) Introducción al marketing
  • 67.
  • 68. Segmentación del mercado La segmentación es una herramienta que permite dividir mercados más grandes y heterogéneos en porciones más pequeñas y homogéneas, con el fin de diseñar ofertas adaptadas a esas características particulares. Es útil para: • Identificar las necesidades de grupos específicos. • Desarrollar bienes y servicios para satisfacer necesidades, ofreciéndolos a precios acordes a la capacidad adquisitiva de cada segmento. • Rediseñar o reposicionar productos cuando las ventas caen. • Elaborar mensajes publicitarios concretos, seleccionando sus canales de distribución y medios más eficientes. Fuente: Dib Chagra, Adrián (2007) Introducción al marketing
  • 69.
  • 70. Niveles de la segmentación En una situación ideal las empresas podrían elaborar ofertas individuales, pero como es muy costoso de concretar la mayoría agrupa en ofertas comunes según las expectativas de consumo. • Según Kotler, los niveles van desde la ausencia de división hasta la fragmentación absoluta del mercado: o Marketing masivo o Marketing de segmento o Marketing de nicho o Micromarketing (local o individual/personalización) Fuente: Dib Chagra, Adrián (2007) Introducción al marketing
  • 71.
  • 72. Bases de la segmentación Hay numerosas variables de segmentación, tanto individual como combinadas. Las principales son: • Geografía: ubicación, tamaño de la ciudad o región, densidad poblacional (urbana, suburbana, rural) y clima. • Demográfica (información proveniente del censo): sexo, edad, tamaño del colectivo, ciclo de vida, grupo familiar, ocupación, educación, religión, raza, nacionalidad, etc. • Psicográficas: estilo de vida, actividades, opiniones, intereses, cultura, clase social, grupos de referencia, valores, creencias, costumbres etc. • Conductuales: hábitos de consumo, beneficios esperados, estatus de uso, tasa de uso, lealtad, actitud, etc. Fuente: Dib Chagra, Adrián (2007) Introducción al marketing
  • 73.
  • 74. Bases de la segmentación del Mercado de negocio A las anteriores variables de segmentación se agregan: • Clase de cliente: según mercado. • Tamaño: volumen de facturación, infraestructura, etc. • Situación de compra: compra directa o indirecta, nuevo comprador, candidato, etc. • Mercado internacional: políticas y legales. • Segmentación entre mercados: misma categorías. Fuente: Dib Chagra, Adrián (2007) Introducción al marketing
  • 75.
  • 76. Condiciones para una segmentación efectiva Si bien existen muchas variables para segmentar los mercados no todas son útiles. Hay que considerar por cada segmento: • Identificación: caracterizados correctamente. • Receptividad: responder favorablemente a la oferta. • Potencial: suficientemente grandes y rentables. • Accesibilidad: ser alcanzados a un mínimo costo. • Singularidad: deben responder a determinados estímulos. • Crecimiento: deben estar estables y crecer con el tiempo. • Operatividad: posibilidad de elaborar programas efectivos. Fuente: Dib Chagra, Adrián (2007) Introducción al marketing
  • 77.
  • 78. Determinación de mercados meta • Determinar segmentos por metas empresariales. • Pautas generales de responsabilidad social. • Niveles de ventas y rentabilidad esperadas. • Características de la competencia. • Existencia de productos sustitutos actuales o potenciales. • Poder la demanda. • Poder de los proveedores. Fuente: Dib Chagra, Adrián (2007) Introducción al marketing
  • 79.
  • 80. Estrategias de cobertura de mercado Hay 3 estrategias posibles a seguir: • Marketing no diferenciado o Ignora las diferencias entre segmentos y satisface a todas las necesidades con una misma oferta. Maximiza economías por escala, es menos redituable. • Marketing diferenciado o Brinda ofertas efectivas para cada segmento. Aumenta costos pero es muy redituable, puede posicionarse con una oferta única. … Fuente: Dib Chagra, Adrián (2007) Introducción al marketing
  • 81. Estrategias de cobertura de mercado (cont. ii) … • Marketing concentrado o de nicho o Subdivide los segmentos en aras de identificar subgrupos para satisfacer necesidades a través de mezclas individuales. Altos costos pero con alta rentabilidad, puede posicionarse como el especialista del sector. Fuente: Dib Chagra, Adrián (2007) Introducción al marketing
  • 82.
  • 83. Posicionamiento en el mercado meta Considerando al posicionamiento –atributos y percepción- como la ubicación mental del producto en los segmento en relación a la competencia podes clasificarlos como: • En base a atributos específicos • Según los beneficios que ofrece • Según las ocasiones de uso • Por el tipo de usuarios • Contra un competidor • Lejos de sus competidores • En relación con una clase de producto (cerca/lejos) Fuente: Dib Chagra, Adrián (2007) Introducción al marketing
  • 84.
  • 85. Pasos del posicionamiento Las empresas tratan de diferenciarse creando ventajas competitivas de la siguiente forma: 1. Identificación de ventajas competitivas • Diferenciación física, complementaria, del personal, de la imagen, etc. 2. Selección una o más ventajas competitivas • Errores: confuso, subposicionamiento o sobreposicionamiento 3. Comunicación y entrega de las ventajas competitivas Fuente: Dib Chagra, Adrián (2007) Introducción al marketing
  • 86.
  • 87. La empresa no está lo suficientemente focalizada en el mercado • Indicios o Identificación deficiente de los segmentos de mercado. o Insuficiente priorización de los segmentos de mercado. o Carencia de gestores de segmentos de mercado. • Soluciones o Adoptar técnicas de segmentación más avanzadas, como segmentación de beneficio, segmentación de valor y segmentación de lealtad. o Priorizar los segmentos más importantes. o Especializar a la fuerza de venta. Fuente: Kotler, Philip (2005) Los diez pecados capitales del marketing
  • 88.
  • 89. La empresa no está lo suficientemente orientada hacia el consumidor • Indicios o Muchos departamentos creen que los departamentos de marketing y ventas son los que tienen que servir a los consumidores. o No se dispone un programa de formación para crear una cultura del consumidor. o No existen incentivos para tratar al cliente especialmente bien. Fuente: Kotler, Philip (2005) Los diez pecados capitales del marketing
  • 90.
  • 91. La empresa no está lo suficientemente orientada hacia el consumidor (cont. ii) • Soluciones o Desarrollar una jerarquía clara de los valores de la empresa situando a los consumidores en lo más alto. o Involucrarse en actividades que aumenten la concienciación del consumidor en los empleados y agentes de la compañía. o Facilitar el contacto de los consumidores con la compañía por teléfono, fax o email para hacer preguntas, sugerencias, y formular quejas, obtener una repuesta rápida. Fuente: Kotler, Philip (2005) Los diez pecados capitales del marketing
  • 92.
  • 93. La empresa no conoce totalmente a sus clientes objetivo • Indicios o El ultimo estudio de los consumidores se hizo hace mucho tiempo. o Los consumidores no están comprando los productos al ritmo esperado; los productos de la competencia se están vendiendo mejor. o Existe un elevado nivel de devoluciones y quejas de los clientes y realizar prospección de datos. Fuente: Kotler, Philip (2005) Los diez pecados capitales del marketing
  • 94.
  • 95. La empresa no conoce totalmente a sus clientes objetivo (cont. ii) • Soluciones o Realizar una investigación de mercado más exhaustiva. o Utilizar técnicas más analíticas. o Establecer paneles de clientes. o Instalar software de marketing en relación con los clientes  Inteligencia comercial  Data Warehouse (almacén de datos)  Big data (grandes conjuntos de datos) Fuente: Kotler, Philip (2005) Los diez pecados capitales del marketing
  • 96.
  • 97. Más y mejor investigación del cliente • La empresa que amplía la percepción de las necesidades, opiniones, preferencias y comportamiento de los clientes ganará ventaja competitiva (conocimiento de atributos: issues). Hay que utilizar técnicas analíticas. o Métodos:  Focus groups (paneles)  Encuestas  Entrevistas en profundidad  Investigaciones en hogares y tiendas (touchpoints) Comprador misterioso Fuente: Kotler, Philip (2005) Los diez pecados capitales del marketing
  • 98.
  • 99. Asociación Argentina de Marketing El 27 de mayo de 1965 y por la iniciativa de un grupo de pioneros locales, se fundó la AAM, como una asociación sin fines de lucro. La comunidad del marketing de la AAM sigue el método científico, en continua búsqueda de nuevos conocimientos, que le permita interactuar con otras ciencias y mejorar la calidad de vida de las personas. Establece el Nivel socio económico de la población. La Asociación es el ámbito de encuentro de los profesionales de Marketing de Argentina.
  • 100. Nivel socio económico El NSE constituye una herramienta fundamental para el análisis y proyección de cualquier plan de Marketing. El Índice surge como un emprendimiento conjunto, realizado por una Comisión Mixta formada por la Asociación Argentina de Marketing y la Cámara de Control de Medición de Audiencia.
  • 102. Nuevas configuraciones de públicos El avance de la sociedad en los ámbitos político, económico, social y tecnológico trae nuevas categorías para poder configurar a los públicos de una organización. Entre estos públicos, podemos mencionar los más actuales: • Fans de las marcas • Millennials (Generación Y) • Tribus urbanas • Consumidores responsables
  • 103. MARCA Cada uno de los elementos que componen la marca tiene algo que decir acerca de los valores que caracterizan a la organización. Estos elementos, aplicados de manera consistente ayudan a crear una personalidad pública y a construir un universo visual único.
  • 104. Concepto de marca Una marca es una señal que nos ayuda a identificar, reconocer, y recrear su referente y origen. • Son rasgos visualmente reconocidos por el receptor que le sirven para identificar una organización. • Es la utilización de un nombre, un símbolo, un diseño o una combinación de ello para identificar un producto o servicio • Es un atajo para el consumidor, facilita una compra o una toma de decisión. • La marca es un resumen, es la representación de la entidad. • Muchas veces es tan fuerte y la unión con los objetos es tan íntima que llega a desbordar al producto en sí mismo.
  • 105. Los fans de las marcas Gran parte del valor que tienen las marcas se basa en su capacidad de generar relaciones emocionales con sus públicos. Carlos Ávalos Fuente: Ávalos, Carlos (2010) La Marca: Identidad y Estrategia. Buenos Aires: La Crujía (Parte 2) ”“ El ser humano es interpretativo
  • 106. Los fans de las marcas Hay marcas que se convierten en iconos y determinan modos de vida.
  • 107.
  • 108. Millennials (Generación Y) La “Generación Y”, también conocida como Generación del Milenio o Millennials, es la cohorte demográfica que sigue a la “Generación X”. No hay fechas precisas respecto a cuando comienza o termina. Los comentaristas utilizan las fechas de nacimiento desde comienzos de la década del 80’ hasta 1992. El término se utilizó por primera vez en la editorial de agosto de 1993 de la revista Ad Age para describir a los adolescentes de aquella época, definiéndolos como diferentes a los de la “Generación X”. Fuente: Wikipedia, consultada Julio 2015 (URL https://es.wikipedia.org/wiki/Generación_Y)
  • 109. Característica de los Millennials • Tendencia para retrasar algunos ritos en la edad adulta por períodos más largos que las generaciones anteriores. • Viven con sus padres por períodos más largos que las generaciones anteriores. Están retrasando la transición desde la infancia hasta la edad adulta como respuesta a errores cometidos por sus padres. • A nivel mundial, la generación se caracteriza por el empleo continuo de teléfonos inteligentes, uso de redes sociales, un patrón de consumo que descansa fuertemente en el «boca a boca» así como apego a la tecnología. Fuente: Wikipedia, consultada Julio 2015 (URL https://es.wikipedia.org/wiki/Generación_Y)
  • 110. La opinión de los Millennials • De acuerdo con una investigación llevada a cabo por Pew Research Center (7/3/2014), el 50% de los miembros de la generación Y se describen a sí mismos como políticamente independientes, y cerca del 30% declara no estar afiliado a ninguna religión. No obstante, esta desafiliación no significa apatía cívica: se involucran en los temas de debate candente sobre las políticas de gobierno en curso, emiten su opinión comprometida y la difunden en las redes sociales, y representan un gran número de activos votantes en los comicios cuando llega la hora de sufragar (perspectiva liberal en la mayor parte de cuestiones sociales y políticas). Fuente: Wikipedia, consultada Julio 2015 (URL https://es.wikipedia.org/wiki/Generación_Y)
  • 111.
  • 112. Tribus urbanas El sociólogo francés Michel Maffesoli, creador del término "tribu urbana", se refirió a estos grupos como "aquellos que proponen rompimientos cíclicos de creencias o de hábitos“. Una tribu urbana es un grupo de personas especialmente de jóvenes que visten de forma similar, poseen hábitos comunes y lugares de reunión y que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad o casco urbano. El término subcultura se usa en sociología, antropología y estudios culturales para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte. Fuente: Wikipedia, consultada Julio 2015 (URL https://es.wikipedia.org/Subcultura)
  • 113. Subcultura y tribus urbanas La subcultura puede formarse a partir de la edad, grupo étnico o género de sus miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, sexuales o una combinación de ellas. Se definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura. Algunos críticos dicen que el fenómeno es la búsqueda de los jóvenes por la identidad. Cuando un joven se une a una sociedad que posee las mismas tendencias y pensamientos que él, éste se sentirá identificado tanto con el grupo como con sus símbolos. Fuente: Wikipedia, consultada Julio 2015 (URL https://es.wikipedia.org/Subcultura)
  • 114. Lumber sexual / Hipster Divinas vs. Populares Wachiturros Las Culisueltas
  • 115. Yuccie (Young urban creatives: jóvenes urbanos creativos)
  • 116. El consumo responsable El consumo responsable es un concepto defendido por organizaciones ecológicas, sociales y políticas que consideran que los seres humanos harían bien en cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesidades reales y optando en el mercado por opciones que favorezcan la conservación del medio ambiente y la igualdad social. Fuente: Wikipedia, consultada Julio 2015 (URL https://es.wikipedia.org/Subcultura)
  • 117. Consumidores responsables • Los ciudadanos tienen a su alcance una herramienta para el cambio social: el consumo responsable. • Como consumidores tienen la oportunidad de utilizar el “criterio de decisión” de acuerdo a sus convicciones, y promover patrones de compra e inversión para la construcción de la sostenibilidad. • Respecto a la Publicidad, los medios de comunicación impactan de manera decisiva en los hábitos y gustos de las personas, para tener un consumo responsable es necesario tener conciencia a la hora de ver los anuncios publicitarios. Fuente: Wikipedia, consultada Julio 2015 (URL https://es.wikipedia.org/Subcultura)
  • 118. Características del consumidor responsable El consumidor responsable le da prioridad a (entre otros): • Antes de comprar algo, reflexiona detenidamente si realmente se necesita comprarlo o si solo te estás guiando por la publicidad. • Si decide comprar algo, averigua muy bien de qué materia prima se fabrica, de qué manera es su proceso de manufacturación y cual es el impacto en el medio ambiente y si genera algún daño o injusticia social. • Cada vez que compres algo, debes considerar también el impacto causado por los residuos y la basura que genera. … Fuente: Wikipedia, consultada Julio 2015 (URL https://es.wikipedia.org/Subcultura)
  • 119. Características del consumidor responsable (cont.ii) … • Evita los productos de "usar y tirar", si no son estrictamente necesarios. • Rechaza las bolsas de plástico que dan en supermercados y comercios. Si puedes, al hacer la compra, lleva sus propias bolsas de tela, de papel, de cartón o, incluso, las de plástico usadas anteriormente hasta que sean inservibles. • Compra el contenido y no el envase. • Recicla antes que comprar. • Da prioridad a productos retornables o reutilizables. • Utiliza artículos desechables, que sean de materiales compostables, biodegradables o, en todo caso, reciclables. Fuente: Wikipedia, consultada Julio 2015 (URL https://es.wikipedia.org/Subcultura)
  • 120.
  • 122. Establecer relaciones entre organización y públicos 1. Elegir la dimensión y variables de configuración/selección: • Dimensión estratégica para la empresa. • Influencia en la opinión pública. • Difusión de la imagen • Intereses económicos • Conocimiento de la organización • Composición interna de cada público 2. Elaborar los repertorios de públicos. 3. Asignar el Coeficiente de Comunicación Necesaria de cada público (Cn). 4. Jerarquización cuantitativa y cualitativa. Fuente: Justo Villafañe (1993) Imagen positiva
  • 123. Coeficiente de comunicación necesaria (Cn) Cada público requiere un tratamiento específico, unos mensajes determinados y una cantidad de comunicación ajustada a sus necesidades. • Todo esto se denomina «coeficiente de comunicación necesaria». Y éste vendrá cuantificado por las variables de configuración, que no son más que los motivos por los cuales estos públicos son precisamente importantes para la institución. Fuente: Justo Villafañe (1993) Imagen positiva Coeficiente de comunicación necesaria = CUOTA DE INFORMACIÓN
  • 124. Ejemplo Mapa de públicos Fuente: Justo Villafañe (1993) Imagen positiva PÚBLICOS DIMENSIONES CN Dimensión Estratégica Influencia en la Opinión Pública Difusión de la imagen Intereses económicos Conocimiento de la organización Composición interna Est Tac Coy Pre Med Neu Det Gen Tra Ine Des Pro Ali Pal Com Est Fun For Sup Maho Mahe Miho Mihe Altos directivos X X X X X X Mandos medios X X X X X X Empleados X X X X X X Accionistas e inversores X X X X X X Entidades Financieras X X X X X X Clientes tradicionales X X X X X X Grandes clientes X X X X X X Clientes potenciales X X X X X X Líderes de opinión X X X X X X Opinión informada X X X X X Opinión pública X X X X X Medios de comunicación X X X X X X Sindicatos X X X X X X Competencia X X X X X X Gobierno X X X X X X Estratégico Prescriptores Generadores Providencial Estructural Macrogrupos homogéneos Táctico Mediadores Transmisores Aliado Funcional Macrogrupos heterogéneos Coyuntural Neutros Inertes Potencialmente aliado Formal Microgrupos homogéneos Detractores Destructores Competidor Superficial Microgrupos heterogéneos