SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
APUNTES DE NATACIÓN
I.E.S. LA ROSALEDA. MÁLAGA
1º T.S.A.A.F.D.
Prof: Mª del Mar Garrido Escámez
TEMA 1: OBJETIVOS GENÉRICOS DE LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS. ............................... 5
1.1 INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................... 5
1.2 DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS......................................................................................... 5
B) Objetivo higiénico............................................................................................................................ 5
C) Objetivo educativo (escolar)............................................................................................................ 6
D) Objetivo recreativo.......................................................................................................................... 6
E) Objetivo competitivo. ....................................................................................................................... 7
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 7
TEMA 2: Análisis de los factores que incidirán sobre los objetivos y la metodología a emplear. ...... 8
2.1 FACTORES QUE INCIDIRÁN SOBRE LOS OBJETIVOS....................................................... 8
1) Duración prevista del programa ................................................................................................... 8
§ Programa a corto plazo. ............................................................................................................ 8
§ Programas a medio plazo.......................................................................................................... 8
§ Programas a largo plazo............................................................................................................ 8
Relación entre duración de la actividad y objetivos......................................................................... 9
2) Frecuencia prevista del programa. ............................................................................................... 9
3) Edad de los alumnos..................................................................................................................... 10
4) Gestión del ente organizador....................................................................................................... 12
A. Club de natación. ......................................................................................................... 12
B. Ayuntamiento o Administración local. ...................................................................... 12
C. Colegios.. ....................................................................................................................... 12
D. Privada.. ........................................................................................................................ 12
2.2 FACTORES QUE INCIDIRÁN SOBRE LA METODOLOGÍA. ............................................. 13
• Tipo de piscina........................................................................................................................ 13
• Material auxiliar a utilizar....................................................................................................... 13
TEMA 3: ENSEÑANZA ELEMENTAL DE LA NATACIÓN SEGÚN UN PLANTEAMIENTO
UTILITARIO. LA ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO............................................................ 14
3.1. PRINCIPIOS BÁSICOS ............................................................................................................... 14
3.2. LA FAMILIARIZACIÓN............................................................................................................. 14
3.2.1. Metodología ............................................................................................................................. 16
3.2.2. Material.................................................................................................................................... 16
3.2.3. Tipos de ejercicios, según orden metodológico, en esta fase. .............................................. 16
3.2.4. Logros a conseguir por parte del alumn@ en esta fase de familiarización:...................... 17
3.2.5. Modificaciones al pasar del medio terrestre al acuático. .................................................... 17
3.3. LA RESPIRACIÓN....................................................................................................................... 18
3.3.1. Desarrollo de los factores de trabajo..................................................................................... 18
A. Conocimiento de las fases respiratorias:................................................................................ 18
B. Conocimiento de la fase de apnea (bloqueo del movimiento respiratorio):............................ 19
C. Ritmos respiratorios. ............................................................................................................... 19
3.3.2. Factores de trabajo de la respiración sin desplazamiento
3.3.3. Factores de trabajo de la respiración con desplazamiento
3.4. LA FLOTACIÓN........................................................................................................................... 20
3.4.1. Factores de los que depende la flotabilidad de un cuerpo................................................... 20
1. El peso específico, ................................................................................................................. 20
2. La respiración........................................................................................................................ 20
3. El miedo y la contracción muscular.. .................................................................................. 20
4. La densidad del agua.. .......................................................................................................... 21
3.4.2. Desarrollo de los factores de trabajo..................................................................................... 21
1. El tipo de posición:................................................................................................................ 21
2. El volumen pulmonar. Pudiendo trabajar: ........................................................................ 21
3. La posición de los segmentos (brazos, piernas, cabeza): ................................................... 21
4. El material auxiliar:.............................................................................................................. 21
3.5. LA PROPULSIÓN......................................................................................................................... 22
3.5.1. Clasificación de las propulsiones según la fuente propulsora: ........................................... 23
1. De brazos................................................................................................................................ 23
2. De piernas. En función del movimiento: ............................................................................... 23
v Batido............................................................................................................................. 23
v Patada ............................................................................................................................ 23
v Tijeras. ........................................................................................................................... 23
v Pedaleo........................................................................................................................... 23
3.5.2. Factores de trabajo de la propulsión..................................................................................... 23
3.5.3. Progresión básica de la propulsión. Método analítico progresivo...................................... 23
Progresión básica con flotadores .................................................................................................... 23
Progresión básica con tabla............................................................................................................. 24
Progresión básica sin tabla.............................................................................................................. 24
Complementos de formación:
	
sesiones natatación adaptada
natación con aletas
1060 juegos de natación
TEMA 1: OBJETIVOS GENÉRICOS DE LAS ACTIVIDADES
ACUÁTICAS.
1.1 INTRODUCCIÓN.
Las actividades acuáticas cubren cinco grandes áreas de necesidades que la
sociedad plantea, y que determinan los objetivos que pueden llegar a tener estas
actividades:
a) Objetivo utilitario.
b) Objetivo higiénico.
c) Objetivo educativo.
d) Objetivo recreativo.
e) Objetivo competitivo.
Evidentemente no se pueden diferenciar puramente en compartimentos
estancos dado el nexo de unión que existe entre todos ellos, pero lo palpable es que el
fin de cada uno de estos planteamientos es distinto y va a condicionar los medios y
métodos de trabajo del profesional, y especialmente diferencia la mentalidad con que
se emprenden. Todo programa de actividades acuáticas que se plantea a una
comunidad, sea cual sea su estructura ( club, ayuntamiento, patronato, colegio...) debe
tender a ser pluralista y darle respuesta a todas las áreas planteadas si es que
realmente pretende ser útil a la comunidad y no servirse de la comunidad para
desarrollar unas actividades específicas en beneficio de unos pocos.
1.2 DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS.
A) Objetivo utilitario.
Comprenderá aquellas actividades que tienen como finalidad el desarrollo de
un aprendizaje útil para la persona, entendiendo como tal el que cubren unas
necesidades básicas del ser humano. En este caso específico nos referimos a una de las
más importantes: conservar la vida. El conocimiento básico del medio acuático es
imprescindible para todos y debe ir destinado a cualquier persona, sea cual sea la
edad y la condición física de los interesados, debiendo por lo tanto adecuar la
metodología del aprendizaje a estas diversas características.
B) Objetivo higiénico.
En esta área y a través de las actividades acuáticas pretendemos incidir
positivamente sobre los aspectos físicos, psíquicos y de relación social del individuo
que las realiza con una finalidad palpable en cuanto a la mejora de la calidad de vida.
Fundamentalmente, como se adivina, irán encaminadas al adulto que es sometido al
estrés constante de nuestra sociedad, necesita de una actividad física bien planificada
y acorde a sus necesidades. Los principales aspectos a cubrir son los siguientes:
• Mejora o mantenimiento de la condición física pero no en base a la consecución de
éxitos deportivos sino con un carácter higiénico y profiláctico ante posibles
afecciones.
• Asociados a este objetivo básico y como consecuencia de esta actividad física
también podemos lograr unos beneficios de tipo psíquico y de relación social
(canalización de la agresividad, compensación de la vida intelectual, equilibrio
emocional, relación con los demás, formación de grupos, etc.), que en conjunto
proporcionará mejoras evidentes en el desarrollo de la vida cotidiana de la
persona.
C) Objetivo educativo (escolar).
La primera consideración que aquí se debe hacer es que cualquier actividad
física, sea cual sea el objetivo principal buscado, debe ser educativa. Hemos querido
desarrollar un área específica sobre este objetivo entendido como principal, dentro de
un programa escolar y que debería ser punto de partida de cualquier otro.
Esta visión está estrechamente ligada a los objetivos que persigue la educación
física y si pensamos que el deporte (y por lo tanto las distintas actividades acuáticas)
es considerado como uno de los medios básicos de educación física, comprenderemos
que será esencial la existencia de este planteamiento. La educación física pretende
contribuir a la formación integral de la persona a través del movimiento, afectando
las áreas motoras, cognitiva y afectiva. Se pretende aquí la exploración, conocimiento
y dominio del medio acuático contribuyendo al desarrollo de las capacidades del niño
en estrecha relación con su actividad escolar en general y con los planteamientos de
educación física en particular sincronizándose con sus objetivos, medios y métodos en
las etapas respectivas.
Los cursos de natación escolar deben buscar este enriquecimiento del individuo
sobrepasando los estrechos marcos utilitario y en ocasiones competitivos que
prioritariamente se han venido desarrollando.
D) Objetivo recreativo.
El medio acuático es el marco ideal para desarrollar actividades físicas con un
objetivo recreativo. Pero ¿qué significa desarrollar un objetivo recreativo? . El
deporte recreativo es una corriente que proviene fundamentalmente de los países
nórdicos y centroeuropeos y pretende recobrar las raíces del deporte en cuanto a su
aspecto primordialmente lúdico por encima de cualquier otro planteamiento. O sea,
pretende ocupar el tiempo libre de las personas de cualquier edad divirtiéndose,
disfrutando, recreándose, a través de una actividad física. Estos objetivos tan sencillos
como difíciles se obtienen de forma inmediata. No requieren de planteamientos a largo
plazo ni programas sofisticados, sino simplemente imaginación y creatividad.
Este tipo de programas actualmente muy utilizados en la mayoría de países de
Europa suelen usar materiales atractivos y motivantes, requiere de una metodología
distinta basada fundamentalmente en la libertad de participación y en los casos de
mayor preparación y adecuación, se recomiendan piscinas especiales en cuanto a la
construcción y ambientación, aspectos todavía muy lejanos en nuestro país pero no
imprescindibles para desarrollar este tipo de actividades.
E) Objetivo competitivo.
Nos referimos aquí a cualquier deporte desarrollado en el medio acuático y en
el ámbito de una piscina que busca como objetivo fundamental la eficiencia, el
rendimiento y la victoria, a través de la competición. Este objetivo íntimamente ligado
al deporte espectáculo, a la popularidad... y en muchos casos sucedáneo de
profesionalismo, ha sido durante un largo tiempo el único perseguido en los
planteamientos de las actividades acuáticas además del planteamiento utilitario como
paso previo y necesario para alcanzar la competición. Su importancia es evidente,
pero no su exclusividad, y en todo caso será necesaria una racionalidad de programas
en la planificación de una carrera deportiva que no atente contra el desarrollo y
formación correcta a todos los niveles de los deportistas.
La competición será consecuencia de etapas anteriores que necesariamente
comprenderán: dominio total del medio acuático en cuento a todas sus posibilidades,
desarrollo de las capacidades motrices del individuo, dominio de las habilidades
técnicas específicas, etc. En resumen será consecuencia de una formación de base que
junto con un conocimiento de la competición y una libertad de elección de la misma
nos pueden proporcionar los resultados entre los objetivos previstos en este apartado.
CONCLUSIONES
Hemos analizado que el trabajo de un programa de actividades acuáticas puede
presentar una gran variedad de objetivos que a pesar de sus interrelaciones,
presentan unas características distintas referentes al público al que van dirigidas,
metodología a utilizar, material necesario... y otros muchos elementos que van a dar a
cada uno de ellos unas peculiaridades propias. Para satisfacer la demanda que puede
presentar cualquier colectividad heterogénea debemos preveer el cubrir los objetivos
mencionados.
TEMA 2: ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INCIDIRÁN
SOBRE LOS OBJETIVOS Y LA METODOLOGÍA A
EMPLEAR.
2.1 FACTORES QUE INCIDIRÁN SOBRE LOS OBJETIVOS.
Sin que su orden de exposición pretenda una valoración de prioridades, vamos a
estudiar la influencia que sobre la elección de cualquiera de los cuatro objetivos
posibles (utilitario, educativo, recreativo y competitivo) pueden tener los siguientes
factores:
1) Duración prevista del programa
2) Frecuencia prevista del programa
3) Edad de los potenciales alumnos del programa
4) Tipo de piscina
5) Gestión del ente organizador
1) Duración prevista del programa
Tal y como representamos gráficamente en el cuadro adjunto, vamos a
considerar tres posibilidades:.
§ Programa a corto plazo.
§ Programas a medio plazo.
§ Programas a largo plazo.
UTILITARIO
1 A 6 MESES
UTILITARIO
HIGIÉNICO
6 MESES A 2 AÑOS
EDUCATIVO
COMPETITIVO
HIGIÉNICO
+ DE 2 AÑOS
CORTO
PLAZO
15/ 30
SESIONES
MEDIO
PLAZO
30/ 60
SESIONES
LARGO PLAZO
+ DE 60
SESIONES
Relación entre duración de la actividad y objetivos
El número de sesiones debe ser considerado como indicativo, pero se ajusta en
gran manera a la realidad de las diferentes opciones que podremos encontrar en las
actividades acuáticas.
Los programas a corto plazo corresponden perfectamente a las actividades de
cursos de iniciación y perfeccionamiento, tanto de infantiles como de adultos, que se
desarrolla tanto en piscinas cubiertas como descubiertas.
En el medio plazo podemos engloban los mismos programas de iniciación y
perfeccionamiento, con una frecuencia menor de asistencia, así como las Escuelas de
Natación. También entrarían en este concepto del medio plazo la natación escolar,
aquellos colegios que asisten a piscinas de otras entidades (Clubs, Ayuntamientos,
etc...), generalmente fuera de horario escolar y en grupos heterogéneos, de tal manera
que resulta imposible el planteamiento de las actividades acuáticas como parte
integrante del programa educativo general.
El largo plazo, finalmente, define objetivos de carácter educativo o
competitivo, (dentro de cualquiera de ellos, por otra parte, quedan englobados los
objetivos utilitarios). El plantear que el objetivo competitivo requiere del largo plazo
no significa que no fuera posible que en menor tiempo un individuo concreto no
estuviera en condiciones de participar en tal o cual competición, sino que para una
programación coherente de su progresión sólo el largo plazo permitiría que dicho
individuo se halle en situación de haber asimilado una preparación suficientemente
específica para su actividad. En cuanto al objetivo educativo, es evidente que el solo
hecho de poder garantizar la asistencia de un grupo escolar durante cinco años
consecutivos a una clase semanal de actividades acuáticas no garantiza que el
planteamiento de dichas actividades se desarrolle conforme a un objetivo educativo.
Para que ello sea posible es necesario que la programación de las actividades responda
a unas características generales, pero en cualquier caso el planteamiento de un
objetivo educativo va a requerir para su consecución del largo plazo en la duración
del programa.
El objetivo recreativo no requiere de una formulación específica en cuanto a
su duración, pudiendo encontrarse en cualquiera de las posibilidades apuntadas, dado
que dicho objetivo se puede conseguir tanto con una práctica puntual y aislada como
con un programa definido a corto, medio o largo plazo. En cualquier caso, las
primeras experiencias que sobre programaciones de actividades acuáticas con
objetivo recreativo se están haciendo en nuestro país (generalmente por parte de
ayuntamientos) suelen tener un planteamiento de corto plazo y coincidiendo con los
períodos de NO actividad escolar.
2) Frecuencia prevista del programa.
Por frecuencia entendemos el número de sesiones por semana que nuestra
programación va a preveer. Según reflejamos en cuadro adjunto vamos a considerar
tres supuestos de frecuencia:
a) 5/10 sesiones por semana.
b) 2/3 sesiones por semana.
c) 1 sesión por semana.
SES./SEM. OBJETIVO
5/10 ses./sem. OBJ. UTILITARIO/ COMPETITIVO
2/3 ses./sem. OBJ. UTILITARIO/EDUCATIVO/HIGIÉNICO
1 ses./sem. OBJ. UTILITARIO/EDUCATIVO/HIGIÉNICO/RECREATIVO
a) En el primer caso, (5/10 sesiones semanales) la frecuencia define como objetivos
posible el utilitario y el competitivo. En el caso del utilitario nos encontramos con
los casos habituales, llamados intensivos, de totalización mensual. En el caso del
competitivo, las necesidades del entrenamiento específico y las posibilidades
horarias del club y del nadador van a determinar una frecuencia como la prevista.
b) En el segundo caso, la frecuencia condiciona unos objetivos híbridos en su
pureza y que básicamente vendrán condicionados por agentes externos. Por
exigencias prácticas de necesidad en el rendimiento, queda descartado el
objetivo competitivo. El objetivo recreativo podría introducirse teóricamente,
aunque su realidad práctica nos demuestra que no es así y dada su
esporadicidad de aplicación. La aplicación práctica nos remitirá aunque de
una forma no tradicional a los objetivos utilitarios (2/3 sesiones semanales por
necesidad de compaginación horaria de la piscina o del interesado), educativos
(programa de natación escolar inusual por la frecuencia) o higiénicos.
c) La frecuencia de una sesión semanal es la adecuada para un planteamiento
educativo, fundamentalmente por su compaginación con un programa escolar
íntegro, si bien no garantiza por sí sólo la consecución de su finalidad.
Como sucede con la duración del programa, la frecuencia del mismo, no
condiciona de forma determinante el objetivo recreativo, pudiendo obtenerse el
mismo con cualquiera de las frecuencias propuestas, dependiendo en escoger una u
otra de las mismas a las necesidades y disponibilidades de cada grupo o individuo que
se proponga su realización.
3) Edad de los alumnos.
En el gráfico siguiente y sin querer ser taxativos, se reflejan los períodos cronológicos
que pueden abarcar los distintos objetivos. Las edades señaladas para cada uno de los
objetivos no excluyen que fuera de las mismas no puedan realizarse actividades
acuáticas con aquel objetivo específico, la banda de edades escogida señala en realidad
que es mayoritariamente en esa franja donde se manifiesta la posibilidad de
programas específicos.
Gráfico 1: Relación entre edad y objetivos de las actividades acuáticas
EDUCATIVO UTILITARIO COMPETITIVO RECREATIVO
0-16 AÑOS
10-30 AÑOS
5-75 AÑOS 0-75 AÑOS
También en el caso del objetivo educativo habrá que matizar que a pesar de las
edades señaladas, no se excluye el que antes o después de las mismas sea posible una
actividad en el medio acuático con este objetivo. Más bien al contrario, estamos
seguros de que la relación educativa (como descubrimiento del medio- adquisición de
hábitos) que un niño haya tenido desde su venida al mundo hasta su ingreso en los
circuitos de enseñanza obligatorios condicionará en gran manera su posterior
desarrollo en relación con el medio acuático. Sucede, sin embargo, que el posible
planteamiento de actividades y los objetivos educativos antes de los cinco años en
relación al medio acuático se hallaría más ligado a una correcta información de la
familia como ámbito educativo fundamental en estas edades que a los objetivos a
plantearse en una entidad dedicada a la enseñanza de las actividades acuáticas.
En relación al factor de la edad como condicionante en la elección de un
objetivo determinado para las actividades acuáticas, hay que remarcar la coincidencia
de posibles objetivos que se producen en la franja de edad comprendida entre los 5
años y los 14/16 años en que cualquiera de los cuatro posibles objetivos son
planteables y adecuados a la edad. Dicha coincidencia no debe ser ajena a la confusión
que en estas edades se suele producir actualmente en los programas de actividades
acuáticas, en los que puede pasar que ni los alumnos y los padres de los alumnos, ni
las mismas entidades organizadoras sepan muy bien cuáles son los objetivos que
deberían conseguirse con estas actividades, confusión que suele concretarse en el
comentario de que tal o cual niño hace natación referido igualmente a un campeón de
España de edades que al alumno de natación escolar.
Un último aspecto a considerar en relación a la edad como condicionante del
objetivo a escoger es el que se refiere al objetivo utilitario, en el cual en el gráfico 1 se
abre una banda que se inicia en los cinco años y no tiene límite establecido.
Dicha falta de limite de edad se refiere a la práctica de la natación como
actividad de mantenimiento físico o de higiene y salud, para la cual no es ningún
obstáculo la mayor o menor edad de la persona que la práctica, siempre y cuando la
duración e intensidad de dicha práctica se adapte paulatinamente a las posibilidades y
necesidades de ejercicio de cada edad.
4) Gestión del ente organizador.
Sin duda es éste uno de los condicionantes o factores que en mayor medida van
a determinar el tipo de objetivos que podamos buscar en una instalación determinara.
Al hablar de este factor lo hacemos desde la gestión de la misma y no desde su
propiedad, ya que necesariamente coinciden, siendo determinante siempre el
organismo o entidad que efectúa la gestión de la misma, sea por ser de su propiedad o
por cesión de un período determinado de tiempo.
Contemplamos cuatro tipos fundamentales de gestión:
A. Club de natación. Entendiendo por tal no tan sólo aquellos que lo son
nominalmente, sino también aquellos otros que aún siendo polideportivos
mantienen una sección de natación o algún otro deporte acuático con la intensidad
y dedicación de los clubes específicos .
B. Ayuntamiento o Administración local. También se dan casos de gestión por parte de
organismos de administración local no propiamente Ayuntamientos, como
Diputaciones, pero sus intereses y objetivos suelen ser parecidos.
C. Colegios. Generalmente pertenecientes a la iniciativa privada que han previsto y
conseguido la creación de una piscina.
D. Privada. Refiriéndose aquí al resto de la iniciativa privada que puede intervenir en
el sector, descontados los clubes de natación y los colegios (Clubes recreativos,
gimnasios,...).
De la definición de estos tipos de gestión podemos pasar a concretar los objetivos
prioritarios de cada uno de ellos, en cuanto al desarrollo de las actividades acuáticas,
en el cuadro siguiente:
TIPO DE GESTIÓN OBJETIVO PRIORITARIO
CLUB NATACIÓN COMPETITIVO-UTILITARIO-HIGIENICO
AYUNTAMIENTO EDUCATIVO-UTILITARIO-RECREATIVO-HIGIÉNICO
COLEGIO EDUCATIVO-UTILITARIO
PRIVADA UTILITARIO-RECREATIVO
Conviene precisar la no aparición del objetivo recreativo entre las posibles
actividades acuáticas en un club de natación. Es cierto que en este hecho dicho
objetivo puede pensarse acogido por este tipo de gestión, dado que siempre hay a
disposición de los socios un espacio para cualquier actividad que piensen desarrollar.
En la realidad, sin embargo los otros dos objetivos prioritarios convierten en casi
inexistente la posibilidad efectiva de cumplir dicho objetivo.
En el caso de la gestión de la administración local, por otra parte, es altamente
infrecuente la aparición como uno de sus objetivos de la actividad de competición. En
aquellos casos en que en una piscina de propiedad municipal alberga actividad de
competición suele ocurrir que la gestión de la instalación es totalmente o en parte
cedida a uno o varios clubes o bien que la administración local ha llegado a un
convenio de utilización de la instalación para unos determinados horarios y espacios
con uno o varios clubes de natación.
Algo parecido ocurre con las gestión de los colegios, siendo realmente excepcional
que algunos de ellos potencie el objetivo competitivo más allá de una posible participación
en Campeonatos Escolares, aún cuando en este caso las motivaciones que pueden inducir al
no planteamiento de este objetivo tienen más que ver con razones de tipo económico que
con planteamientos de filosofía deportiva.
2.1 FACTORES QUE INCIDIRÁN SOBRE LA METODOLOGÍA.
Dos factores fundamentales vamos a mencionar:
• Tipo de piscina.
• Material auxiliar a utilizar.
Dichos factores son normalmente relacionados con el objetivo, pero analizándolos
a fondo, observaremos que tan sólo incidirán en la metodología a utilizar respecto al
objetivo previsto, que será independiente. A pesar de todo, ciertos elementos relativos
al tipo de piscina, tal y como puede ser el hecho de disponer de piscina cubierta o
descubierta condicionarán el objetivo; pero fundamentalmente nos referimos a las
condiciones intrínsecas de la pileta tales como: forma y profundidad. El material será
un factor que incidirá de forma muy importante en la metodología de trabajo tal y
como se comprobará en próximos temas.
TEMA 3: ENSEÑANZA ELEMENTAL DE LA NATACIÓN
SEGÚN UN PLANTEAMIENTO UTILITARIO. LA
ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO.
3.1. PRINCIPIOS BÁSICOS
Al comenzar la enseñanza de la natación hemos de considerar unos principios
básicos a tener en cuenta:
• Procurar que nuestros alumn@s realicen la ejecución lo más parecido al modelo
técnico que tenemos porque luego es peor corregirlo.
• Al principio el objetivo no es nadar a los 4 estilos pero sí hay unos niveles
elementales que debemos tratar de conseguir.
• Desde el primer día, el nivel de actividad debe ser máximo. El agua es un medio en
el que la conducción del calor es grandísima, por ello, hemos de procurar durante
todo el tiempo mantener una gran actividad, lo que además favorece la
motivación.
3.2. LA FAMILIARIZACIÓN
La primera necesidad del alumno en su contacto con el medio acuático será la
de adaptarse a él. Es decir, necesita sentir, notar, conocer, contactar con un medio
distinto al habitual.
La familiarización debe ir progresando a la vez que la respiración, flotación y
propulsión. En primer lugar, hay que dominar la adaptación al medio, debe realizarse de
una forma progresiva y con ejercicios específicos orientados a que su cuerpo se encuentre
bien y a descubrir el propio medio.
En la familiarización, la persona que va a aprender toma contacto con el medio y
aprecia o siente esas nuevas sensaciones que el medio le proporciona. Son sensaciones de
cambio de peso, contacto del agua con todas las partes del cuerpo, resistencia al avance y
pérdida del equilibrio. El miedo inicial que estas nuevas sensaciones pueden provocar,
puede vencerse utilizando juegos, que harán que el individuo esté más pendiente de su
relación con los compañeros y se olvide del miedo a esa nueva situación.
Es muy importante en esta fase el tipo de piscina con el que podamos contar para
las clases:
A. PPP: piscina poco profunda
B. PP: piscina profunda
C. PM: piscina mixta
Cada una de ellas incidirá de forma básica en la metodología a seguir.
A. Piscina profunda.
Inconvenientes:
1. Existe una mayor dificultad en cuanto a la iniciación básica, que centraremos en tres
puntos fundamentales:
a) Problemas de seguridad. Será necesaria la utilización de material auxiliar, en
especial de ayuda total (burbujas) o que la relación número de
alumn@s/profesor sea muy reducida.
b) Escasa posibilidad de realizar juegos y ejercicios divertidos, motivantes y al
alcance de las posibilidades iniciales del alumn@.
c) El factor miedo se ve altamente incrementado.
Ventajas:
1. Supone la necesidad inexcusable de completar el trabajo del objetivo utilitario
enfrentándose a un problema vital para la supervivencia: La profundidad.
2. No se plantea el problema del paso de una profundidad escasa a una superior.
3. Debido a la intensidad del estímulo planteado tal vez se acelere el proceso de
aprendizaje (sin atrevernos a definir sobre las ventajas que esto puede presuponer).
B. Piscina poco profunda
Inconvenientes:
1. El trabajo será incompleto ya que a pesar de haber podido adquirir unos patrones
motores correctos, siempre queda pendiente la adecuación de los mismos a una situación
de profundidad que podría provocar variaciones en los mismos.
Ventajas:
1. Debido al incremento del factor seguridad, se puede aplicar una mayor variedad de
juegos y ejercicios que a buen seguro predispondrán mucho mejor al alumn@.
2. Es un aprendizaje mucho más motivante.
3. El factor miedo queda minimizado.
C. Piscina mixta
Esta es la piscina ideal, ya que presenta todas las ventajas ya nombradas y ninguno
de los inconvenientes. El problema es el paso de la parte poco profunda a la profunda: el
cuándo y cómo hacerlo. El paso dependerá del material auxiliar que tengamos y de los
medios técnicos de que disponga el aprendiz. Gracias a la piscina mixta se podrá realizar un
aprendizaje más motivante, seguro y adaptado a la realidad de una forma progresiva.
3.2.1. Metodología
La metodología que utilizaremos también variará en función del tipo de piscina. El
orden de los elementos (familiarización, respiración, flotación y propulsión) no será el
mismo en una piscina u otra, variando fundamentalmente la importancia de la flotación. Así
pues en una ppp se podrá trabajar este elemento desde un principio debido a la ausencia de
peligro pues, en el momento en que comiencen a hundirse los pies, se tocará el suelo. Sin
embargo, en una PP la flotación quedará relegada a un último término y considerada como
una habilidad.
3.2.2. Material
También será necesario distinto material en función del tipo de piscina. En una pp
se requiere de material auxiliar (como tablas, pull-boys, etc.) por tres razones concretas:
ü Por seguridad, para evitar accidentes.
ü Para poder realizar un mayor número de ejercicios.
ü Para conseguir la máxima participación de todos los alumn@s, ya que, sin la ayuda de
material, el trabajo habría que individualizarlo por razones de seguridad.
En una ppp, en cambio la necesidad de material no será acuciante, aunque puede
utilizarse para conseguir que la clase sea más amena y motivante.
3.2.3. Tipos de ejercicios, según orden metodológico, en esta fase.
Ø De introducción en la piscina (juegos alrededor del agua, con y en el agua)
Ø De conocimiento de las sensaciones del cuerpo en contacto con el agua
Ø De equilibrio
Ø De desplazamientos elementales (andando, en contacto con la pared...)
Ø De contacto del agua con las partes más sensibles (ojos, nariz, oídos...)
Ø De inmersión (vías respiratorias debajo del agua) y exploración del medio acuático.
Ø De desplazamientos complejos (corriendo, saltando, desplazamientos libres con
material).
Nota: Es aconsejable que el profesor esté al inicio en el agua pero a la cuarta o quinta
clase es importante que se quede fuera, para favorecer la independencia del alumn@.
3.2.4. Logros a conseguir por parte del alumn@ en esta fase de familiarización:
Ø La superación del temor original al enfrentamiento con lo desconocido, como:
- A la pérdida de contacto con el suelo
- A la adquisición de la posición horizontal del cuerpo
Ø El conocimiento básico de las sensaciones propulsivas
Ø La superación de posibles molestias derivadas del contacto del agua con algunas partes
del cuerpo
La primera lección que recibe el niño es la más importante. Se pueden tener 3
tipos de alumnos:
• Miedosos
• Con gran ansiedad
• Que no presentan ningún tipo de miedo
Por otro lado están los que tienen experiencias previas, pueden ser de muchas
clases, también el miedo aprendido, o que los propios padres no saben nadar, todo esto debe
ser estudiado de manera cautelosa.
En esta situación nosotros podemos meter a estos niños con el grupo, pero
podríamos no volverlo a ver. Lo mejor es sentarlos y que vean las clases desde fuera
durante algunas sesiones. Los niños que observan la práctica cuando se deciden a hacerla
están más o menos al mismo nivel que los demás, debido a la observación. Lo más
importante de todo esto es conseguir que el alumn@ tenga ganas de venir a la siguiente
clase.
3.2.5. Modificaciones al pasar del medio terrestre al acuático.
DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL EQUILIBRIO
MEDIO TERRESTRE MEDIO ACUÁTICO
• Equilibrio vertical
• Cabeza vertical
• Mirada horizontal
• Reflejos laberínticos
• Reflejos del tono de sostén
• Reflejos plantares
• Fuerza de la gravedad
• Equilibrio horizontal
• Cabeza horizontal
• Mirada vertical
• Sensaciones laberínticas modificadas
• Sensaciones tónicas modificadas
• Ausencia de reflejos plantares
• Flotación
DESDE EL PUNTO DE VISTA RESPIRATORIO
MEDIO TERRESTRE MEDIO ACUÁTICO
• Respiración innata (involuntaria)
• Por la nariz
• T´insp = T´esp
• Espiración no resistida
• Respiración voluntaria
• Por la boca
• Inspiración más breve que esp.
• Espiración venciendo presión de agua
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PROPULSIÓN
MEDIO TERRESTRE MEDIO ACUÁTICO
• Piernas motoras
• Brazos equilibradores
• Apoyos fijos y sólidos
• Apoyos fijos (provocan una elevada
propulsión)
• Resistencia del aire
• Piernas equilibradoras
• Brazos motores
• Apoyo en fluido
• Apoyos móviles (no provocan tanta
propulsión)
• Resistencia del agua
3.3. LA RESPIRACIÓN
Entendemos como respiración, la acomodación del mecanismo respiratorio al
medio acuático, pasando de un control voluntario de la respiración a un automatismo
adquirido.
Intentamos que el alumn@ se eduque en la respiración gracias a la práctica. La
respiración en el agua es tan sencilla y natural como en el medio terrestre. No se consigue
el control hasta el año o los dos años.
Como hemos visto en el apartado anterior (familiarización) existen unas variantes
en la respiración humanas según el medio en que se desarrolla (terrestre o acuático). Dichas
diferencias requerirán de una adaptación. Debido a ello, la respiración la entenderemos
primero como un elemento de dominio del medio y a continuación como una necesidad
básica de aprendizaje. Por ello podríamos estructurar su aprendizaje de la siguiente forma:
• Respiración sin desplazamiento.
• Respiración con desplazamiento.
Y los ejercicios a realizar serán de 2 tipos:
ü Específicos (basados en movimientos y técnicas de estilos).
ü No específicos.
La respiración con desplazamiento une este objetivo específico con la propulsión,
radicando aquí gran parte del objetivo final que persigue la enseñanza elemental de la
natación, ya que este aprendizaje resolverá la necesidad de oxígeno que el alumn@ tiene
para poder cubrir una trayectoria.
3.3.1. Desarrollo de los factores de trabajo
A. Conocimiento de las fases respiratorias:
- Inspiración (toma de aire).
- Espiración (expulsión de aire)
El trabajo consistirá en experimentar las fases anteriormente comentadas
(inspiración y espiración) según el lugar de obtención y expulsión del aire con todas las
combinaciones posibles.
B. Conocimiento de la fase de apnea (bloqueo del movimiento respiratorio):
- Apnea inspiratoria
- Apnea espiratoria
C. Ritmos respiratorios. El trabajo sobre el ritmo respiratorio consistirá
fundamentalmente en dos grandes apartados:
ü Según el tiempo invertido en las fases respiratorias:
- Regulares
- Irregulares
ü Según la fuerza de espiración:
- Explosiva
- Continuada
Asimismo, podrán realizarse ejercicios en los que se combinen ambos apartados.
3.3.2. Factores de trabajo de la respiración sin desplazamiento
FASE APNEA RITMO ESPIRACIÓN
- Inspiración
- Espiración
- Inspiratoria
- Espiratoria
- Regular
- Irregular:
- Inspiración
- Espiración
- Continua
- Explosiva.
3.3.3. Factores de trabajo de la respiración con desplazamiento
PROPULSIÓN POSICIÓN SECUENCIA FASE APNEA RITMO ESPIRACIÓN
§Pies
§Pies + 1 brazo
§Conjunto
§ Ventral:
-Resp.
frontal
-Resp. lateral
§ Dorsal:
-Resp. libre
-Resp. coord.
§Alternas
§Continuas
§Insp.
§Esp.
§Insp.
§Esp.
§Regular
§Irregular
§Continua
§Explosiva
3.4. LA FLOTACIÓN
La flotación es la capacidad que tienen los cuerpos de mantenerse en el agua sin
hundirse.
Cuando trabajemos con este elemento es importante tener en cuenta que no
todos los individuos tienen el mismo grado de flotabilidad y que hay una serie de factores
internos y externos al individuo que hacen que la flotación varíe.
3.4.1. Factores de los que depende la flotabilidad de un cuerpo.
1. El peso específico, entendiendo como tal la relación existente entre el peso del cuerpo
en el aire/peso del volumen de agua que desaloja. Cuando el peso específico es menor
que uno, el cuerpo flota. El biotipo determina el peso específico del individuo y éste es
un factor de flotación fundamental. Principalmente deben tenerse en cuenta dos aspectos
en cuanto al biotipo:
• La edad. Generalmente el peso específico aumenta con la edad; salvo posibles
excepciones en la etapa de adolescencia en la que el grado de
flotabilidad puede aumentar.
• El sexo. Normalmente las mujeres flotan más debido a la mayor cantidad de
grasa corporal, que les hace disminuir el peso específico.
2. La respiración. El mantener el aire en los pulmones (inspiración) permite que el peso
del volumen de agua desalojado aumente en relación al peso del cuerpo, con lo que el
peso específico disminuye, aumentando por tanto la flotación. Un alto porcentaje de
personas flotan en inspiración.
3. El miedo y la contracción muscular. El factor relajación incidirán de forma
fundamental en la flotación.
4. La densidad del agua. La densidad del medio (relación entre masa y volumen) influirá
de forma decisiva en la flotación de los cuerpos. Debemos tener en cuenta que el agua
tiene distintas densidades (la densidad del agua del mar sería superior al agua dulce). A
un incremento de la densidad del medio corresponderá un índice mayor de posibilidades
de flotación y viceversa.
La flotación es un elemento básico para conseguir un dominio del medio y
para incrementar la confianza en uno mismo. Gracias a ella se experimenta la capacidad
sustentadora del agua, el cuerpo se siente aligerado y el alumn@ está más seguro sabiendo
que ante un desplazamiento puede detenerse, relajarse, flotar y descansar.
3.4.2. Desarrollo de los factores de trabajo.
El diseño de ejercicios de aprendizaje para la toma de conciencia de la flotación se
hará variando los diferentes factores que pueden incidir en ella, a saber:
1. El tipo de posición:
• agrupados (medusa)
• extendidos: vertical, lateral, central, dorsal
2. El volumen pulmonar. Pudiendo trabajar:
• En apnea inspiratoria
• En apnea espiratoria
• Variando el volumen pulmonar.
3. La posición de los segmentos (brazos, piernas, cabeza):
• Adoptando posiciones estáticas
• Cambiando de posición.
4. El material auxiliar:
• De ayuda: se incrementa la flotación.
• De dificultad: se disminuye la capacidad de flotación.
FACTORES DE TRABAJO DE LA FLOTACIÓN
POSICIÓN RESPIRACIÓN
POSICIONES
SEGMENTOS
UTILIZACIÓN DEL
MATERIAL
- Agrupados
- Extendidos:
§ Vertical
§ Dorsal
§ Ventral
§ Lateral
- Apnea inspiratoria
- Apnea espiratoria
- Variación volumen
- Estáticas
- Dinámicas
- Ayudando
- Dificultando
A efectos orientativos, podríamos proponer un desarrollo del proceso
metodológico basado en la siguiente progresión:
v Flotaciones parciales del cuerpo (con medios auxiliares y en apnea inspiratoria).
v Flotaciones agrupadas (en apnea inspiatoria): ventrel y dorsal.
v Flotaciones extendidas en posición natural( en apnea inspiratoria).
v Flotaciones con variación de la posición (en apnea inspiratoria).
v Combinaciones de las anteriores con variación del volumen de aire pulmonar.
3.5. LA PROPULSIÓN
La propulsión se define como la fuerza gracias a la cual el cuerpo logra
desplazarse a través del agua. Esta fuerza se genera por los brazos y en algunas ocasiones
con las piernas. El sentido y aplicación de las fuerzas marcará la dirección del
desplazamiento cumpliendo la tercera ley de Newton: “a toda acción le corresponde una
reacción de igual fuerza y de sentido contrario”.
En el objetivo utilitario es necesario el dominio de la propulsión para poder
desplazarse en el medio, girar, cambiar de dirección, significando dicho dominio el alcance
del objetivo básico de seguridad. Las fuerzas que generan la propulsión estarán formadas
por brazos y piernas aislados o brazos y piernas conjuntamente.
En el cuadro mostrado posteriormente quedan reflejados cuatro elementos que
combinados adecuadamente nos darán un sinfín de ejercicios, pero si buscamos la
especificidad que requiere el objetivo global que perseguimos centraremos nuestra atención
en unas fórmulas mucho más concretas.
Está demostrado que las formas más eficaces de desplazamiento en el agua que
existen en la actualidad están basadas en las técnicas de los estilos de la natación de
competición. Si lo que pretendemos son resultados rápidos y eficaces, la solución lógica
será buscar elementos propulsivos con claras connotaciones en este sentido. El análisis
siguiente se centrará en qué tipo de técnicas aportarán los elementos más adecuados para
recomendar su utilización en el aprendizaje elemental.
Dicho análisis de las técnicas de los estilos y su aprendizaje elemental las
contemplaremos dentro de la unidad didáctica de descripción básica de los estilos de
natación al entenderse dichas actividad como una introducción a la especialidad de la
natación como deporte.
3.5.1. Clasificación de las propulsiones según la fuente propulsora:
1. De brazos
2. De piernas. En función del movimiento:
v Batido: se realiza en flexión plantar. Se utiliza en crol, espalda y mariposa.
v Patada: se realiza en flexión dorsal y caracteriza a la braza.
v Tijeras: se combina la acción propulsiva de batido y patada.
v Pedaleo: es una patada alternativa, se utiliza para dominar la posición en el agua
y son los movimientos propios de la posición fundamental de
waterpolo, sobre todo del portero. También se utiliza en natación
sincronizada.
3.5.2. Factores de trabajo de la propulsión
POSICIÓN FUENTE PROPULSORA COORDINACIÓN RESPIRACIÓN
- Ventral
- Dorsal
- Lateral
- Vertical
- Piernas
- Brazos
- Piernas + brazos
- Conjuntamente
- Movimientos
alternativos
- Movimientos
simultáneos
- Libre
- Coordinada
3.5.3. Progresión básica de la propulsión. Método analítico progresivo
Progresión básica con flotadores
1º) Piernas con tabla y flotadores
2º) Piernas sin tabla y con flotadores, con brazos extendidos delante.
3º) Piernas + propulsión elemental de brazos con flotadores
4º) Idem anterior sin un flotador (desinflar)
5º) Piernas + propulsión elemental de brazos
Nado de silvia
Progresión básica con tabla
1º) Piernas
2º) Pierna + un brazo
3º) Piernas + punto muerto
4º) Piernas con respiración frontal
5º) Piernas con respiración lateral
6º) Piernas + un brazo + respiración lateral
7º) Piernas + punto muerto + respiración lateral
Progresión básica sin tabla
1º) Piernas + resp frontal
2º) Piernas + resp lateral
3º) Piernas + un brazo + resp lateral
4º) Piernas + punto muerto + resp lateral
5º) Nado completo
Temas 123 nat2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

222371135 cambio-climatico
222371135 cambio-climatico222371135 cambio-climatico
222371135 cambio-climaticoMartha Romero
 
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuencaCómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuencaPedro Baca
 
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)nexter2009
 
200907_CiresJose_ModeloGeologicoYacimientoVicheConguime
200907_CiresJose_ModeloGeologicoYacimientoVicheConguime200907_CiresJose_ModeloGeologicoYacimientoVicheConguime
200907_CiresJose_ModeloGeologicoYacimientoVicheConguimeJose Antonio Cires
 
biología y fisicoquímica 3º ES
biología y fisicoquímica 3º ESbiología y fisicoquímica 3º ES
biología y fisicoquímica 3º ESAna María Zima
 
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionadaPdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionadaJoel Velásquez
 
Diagnostico del proceso administrativo en el área de restauración del Hotel T...
Diagnostico del proceso administrativo en el área de restauración del Hotel T...Diagnostico del proceso administrativo en el área de restauración del Hotel T...
Diagnostico del proceso administrativo en el área de restauración del Hotel T...Marvin Avalos
 
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.Universidad Nacional de Colombia
 
[Compi2] enunciado de_proyecto_1
[Compi2] enunciado de_proyecto_1[Compi2] enunciado de_proyecto_1
[Compi2] enunciado de_proyecto_1Kevin de León
 
Experiencias de Adaptación al CC en Alta montaña
Experiencias de Adaptación al CC en Alta montaña Experiencias de Adaptación al CC en Alta montaña
Experiencias de Adaptación al CC en Alta montaña Klaus Schutze Páez
 
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacoraCuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacorakajetoikas1972
 
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé Edwin Omar
 
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce EzquerroTesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce EzquerroDavid_Herce_Ezquerro
 

La actualidad más candente (20)

Manual de formación de formadores en gird 2
Manual de formación de formadores en gird 2Manual de formación de formadores en gird 2
Manual de formación de formadores en gird 2
 
Aires acondicionados banecuador
Aires acondicionados banecuadorAires acondicionados banecuador
Aires acondicionados banecuador
 
222371135 cambio-climatico
222371135 cambio-climatico222371135 cambio-climatico
222371135 cambio-climatico
 
AIRES ACONDICIONADOS BANECUADOR
AIRES ACONDICIONADOS BANECUADORAIRES ACONDICIONADOS BANECUADOR
AIRES ACONDICIONADOS BANECUADOR
 
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuencaCómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
 
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
 
Proyecto ambiental
Proyecto ambientalProyecto ambiental
Proyecto ambiental
 
Guia Mémetodos
Guia MémetodosGuia Mémetodos
Guia Mémetodos
 
200907_CiresJose_ModeloGeologicoYacimientoVicheConguime
200907_CiresJose_ModeloGeologicoYacimientoVicheConguime200907_CiresJose_ModeloGeologicoYacimientoVicheConguime
200907_CiresJose_ModeloGeologicoYacimientoVicheConguime
 
biología y fisicoquímica 3º ES
biología y fisicoquímica 3º ESbiología y fisicoquímica 3º ES
biología y fisicoquímica 3º ES
 
Guia escombros baja
Guia escombros bajaGuia escombros baja
Guia escombros baja
 
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionadaPdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
Pdf de ecologïa y medio ambiente tesis relacionada
 
Diagnostico del proceso administrativo en el área de restauración del Hotel T...
Diagnostico del proceso administrativo en el área de restauración del Hotel T...Diagnostico del proceso administrativo en el área de restauración del Hotel T...
Diagnostico del proceso administrativo en el área de restauración del Hotel T...
 
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.
El hábitat y participación comunitaria en los asentamientos post-desastre.
 
Integradora 3
Integradora 3Integradora 3
Integradora 3
 
[Compi2] enunciado de_proyecto_1
[Compi2] enunciado de_proyecto_1[Compi2] enunciado de_proyecto_1
[Compi2] enunciado de_proyecto_1
 
Experiencias de Adaptación al CC en Alta montaña
Experiencias de Adaptación al CC en Alta montaña Experiencias de Adaptación al CC en Alta montaña
Experiencias de Adaptación al CC en Alta montaña
 
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacoraCuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
 
Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé Resumen ejecutivo Penonomé
Resumen ejecutivo Penonomé
 
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce EzquerroTesis doctoral David Herce Ezquerro
Tesis doctoral David Herce Ezquerro
 

Similar a Temas 123 nat2018

Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasAspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasMerlin Flores Ruiz
 
Proyecto san jorge
Proyecto san jorgeProyecto san jorge
Proyecto san jorgepablo_g01
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivomdetaboada
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Karla Castillo
 
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-HuaralCultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaralalezamoraquispe
 
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Julio Cortes
 
Programa operativo 2007_2013_version_julio_2011_tcm7-176183
Programa operativo 2007_2013_version_julio_2011_tcm7-176183Programa operativo 2007_2013_version_julio_2011_tcm7-176183
Programa operativo 2007_2013_version_julio_2011_tcm7-176183jaumeonline
 
Plan De Emergencia Quee Pan S.A.S.docx
Plan De Emergencia Quee Pan S.A.S.docxPlan De Emergencia Quee Pan S.A.S.docx
Plan De Emergencia Quee Pan S.A.S.docxeveribaes
 
Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...
Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...
Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...Gabriel Minevitz
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaMauricio Cardona
 
Formas de financiación para la construcción de una alameda
Formas de financiación para la construcción de una alamedaFormas de financiación para la construcción de una alameda
Formas de financiación para la construcción de una alamedaLeo Eduardo Bobadilla Atao
 
EsIA Alcantarillado La Tola
EsIA Alcantarillado La TolaEsIA Alcantarillado La Tola
EsIA Alcantarillado La TolaGlobalminoil
 
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...Bibian Katherine Arguello Bernal
 
Plan convivencia democrática y deslegitimación del terrorismo
Plan convivencia democrática y deslegitimación del terrorismoPlan convivencia democrática y deslegitimación del terrorismo
Plan convivencia democrática y deslegitimación del terrorismoBakeola - Fundacion EDE
 
Proyecto hongos comestibles1
Proyecto hongos comestibles1Proyecto hongos comestibles1
Proyecto hongos comestibles1Sofiagalindez
 
Memoria ambiental Enara-4
Memoria ambiental Enara-4Memoria ambiental Enara-4
Memoria ambiental Enara-4Frackingezaraba
 

Similar a Temas 123 nat2018 (20)

Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasAspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
 
Proyecto san jorge
Proyecto san jorgeProyecto san jorge
Proyecto san jorge
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivo
 
Informe final ingenieria de riego por gravedad
Informe final   ingenieria de riego por gravedadInforme final   ingenieria de riego por gravedad
Informe final ingenieria de riego por gravedad
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
 
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-HuaralCultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
 
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
 
Eia
EiaEia
Eia
 
Guiadeecoeficiencia
GuiadeecoeficienciaGuiadeecoeficiencia
Guiadeecoeficiencia
 
Programa operativo 2007_2013_version_julio_2011_tcm7-176183
Programa operativo 2007_2013_version_julio_2011_tcm7-176183Programa operativo 2007_2013_version_julio_2011_tcm7-176183
Programa operativo 2007_2013_version_julio_2011_tcm7-176183
 
Plan De Emergencia Quee Pan S.A.S.docx
Plan De Emergencia Quee Pan S.A.S.docxPlan De Emergencia Quee Pan S.A.S.docx
Plan De Emergencia Quee Pan S.A.S.docx
 
Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...
Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...
Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
 
Formas de financiación para la construcción de una alameda
Formas de financiación para la construcción de una alamedaFormas de financiación para la construcción de una alameda
Formas de financiación para la construcción de una alameda
 
EsIA Alcantarillado La Tola
EsIA Alcantarillado La TolaEsIA Alcantarillado La Tola
EsIA Alcantarillado La Tola
 
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
 
Curso Animador Personas Mayores
Curso Animador Personas MayoresCurso Animador Personas Mayores
Curso Animador Personas Mayores
 
Plan convivencia democrática y deslegitimación del terrorismo
Plan convivencia democrática y deslegitimación del terrorismoPlan convivencia democrática y deslegitimación del terrorismo
Plan convivencia democrática y deslegitimación del terrorismo
 
Proyecto hongos comestibles1
Proyecto hongos comestibles1Proyecto hongos comestibles1
Proyecto hongos comestibles1
 
Memoria ambiental Enara-4
Memoria ambiental Enara-4Memoria ambiental Enara-4
Memoria ambiental Enara-4
 

Más de garridomm

libro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdf
libro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdflibro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdf
libro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdfgarridomm
 
Defectos y ejercicios recomendados en crol.pdf
Defectos y ejercicios recomendados en crol.pdfDefectos y ejercicios recomendados en crol.pdf
Defectos y ejercicios recomendados en crol.pdfgarridomm
 
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdf
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdfFICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdf
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdfgarridomm
 
TENIS DE MESA.pdf
TENIS DE MESA.pdfTENIS DE MESA.pdf
TENIS DE MESA.pdfgarridomm
 
MANUAL DE PADEL.pdf
MANUAL  DE PADEL.pdfMANUAL  DE PADEL.pdf
MANUAL DE PADEL.pdfgarridomm
 
Apuntes ESTILO CROL.docx
Apuntes ESTILO CROL.docxApuntes ESTILO CROL.docx
Apuntes ESTILO CROL.docxgarridomm
 
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdfPresentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdfgarridomm
 
Virajes en las Competiciones.pdf
Virajes en las Competiciones.pdfVirajes en las Competiciones.pdf
Virajes en las Competiciones.pdfgarridomm
 
Soporte vital básico. maniobras básicas y rcp
Soporte vital básico. maniobras básicas y rcpSoporte vital básico. maniobras básicas y rcp
Soporte vital básico. maniobras básicas y rcpgarridomm
 
Sistema de recogida y transporte de accidentados
Sistema de recogida y transporte de accidentados Sistema de recogida y transporte de accidentados
Sistema de recogida y transporte de accidentados garridomm
 
Deportes riesgo
Deportes riesgoDeportes riesgo
Deportes riesgogarridomm
 
Traumatismo contusiones
Traumatismo contusionesTraumatismo contusiones
Traumatismo contusionesgarridomm
 
Lesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotor     Lesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotor garridomm
 
Lesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotorLesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotorgarridomm
 
Recomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivo
Recomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivoRecomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivo
Recomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivogarridomm
 
Tema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacion
Tema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacionTema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacion
Tema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la nataciongarridomm
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE BADMINTON
UNIDAD DIDÁCTICA DE BADMINTONUNIDAD DIDÁCTICA DE BADMINTON
UNIDAD DIDÁCTICA DE BADMINTONgarridomm
 

Más de garridomm (20)

libro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdf
libro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdflibro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdf
libro1060-ejercicios-y-juegos-de-natacion-.pdf
 
Defectos y ejercicios recomendados en crol.pdf
Defectos y ejercicios recomendados en crol.pdfDefectos y ejercicios recomendados en crol.pdf
Defectos y ejercicios recomendados en crol.pdf
 
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdf
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdfFICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdf
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL ESTILO CROL.pdf
 
TENIS DE MESA.pdf
TENIS DE MESA.pdfTENIS DE MESA.pdf
TENIS DE MESA.pdf
 
MANUAL DE PADEL.pdf
MANUAL  DE PADEL.pdfMANUAL  DE PADEL.pdf
MANUAL DE PADEL.pdf
 
Apuntes ESTILO CROL.docx
Apuntes ESTILO CROL.docxApuntes ESTILO CROL.docx
Apuntes ESTILO CROL.docx
 
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdfPresentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
Presentación Inicial Técnicas de hidrocinesia final.pdf
 
Virajes en las Competiciones.pdf
Virajes en las Competiciones.pdfVirajes en las Competiciones.pdf
Virajes en las Competiciones.pdf
 
Soporte vital básico. maniobras básicas y rcp
Soporte vital básico. maniobras básicas y rcpSoporte vital básico. maniobras básicas y rcp
Soporte vital básico. maniobras básicas y rcp
 
Sistema de recogida y transporte de accidentados
Sistema de recogida y transporte de accidentados Sistema de recogida y transporte de accidentados
Sistema de recogida y transporte de accidentados
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Deportes riesgo
Deportes riesgoDeportes riesgo
Deportes riesgo
 
Traumatismo contusiones
Traumatismo contusionesTraumatismo contusiones
Traumatismo contusiones
 
Lesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotor     Lesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotor
 
Lesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotorLesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotor
 
Recomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivo
Recomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivoRecomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivo
Recomendaciones erc 2015_resumen_ejecutivo
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
El botiquin
El botiquinEl botiquin
El botiquin
 
Tema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacion
Tema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacionTema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacion
Tema 4 tendencias actuales de la enseñanza de la natacion
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE BADMINTON
UNIDAD DIDÁCTICA DE BADMINTONUNIDAD DIDÁCTICA DE BADMINTON
UNIDAD DIDÁCTICA DE BADMINTON
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

Temas 123 nat2018

  • 1. APUNTES DE NATACIÓN I.E.S. LA ROSALEDA. MÁLAGA 1º T.S.A.A.F.D. Prof: Mª del Mar Garrido Escámez
  • 2. TEMA 1: OBJETIVOS GENÉRICOS DE LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS. ............................... 5 1.1 INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................... 5 1.2 DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS......................................................................................... 5 B) Objetivo higiénico............................................................................................................................ 5 C) Objetivo educativo (escolar)............................................................................................................ 6 D) Objetivo recreativo.......................................................................................................................... 6 E) Objetivo competitivo. ....................................................................................................................... 7 CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 7 TEMA 2: Análisis de los factores que incidirán sobre los objetivos y la metodología a emplear. ...... 8 2.1 FACTORES QUE INCIDIRÁN SOBRE LOS OBJETIVOS....................................................... 8 1) Duración prevista del programa ................................................................................................... 8 § Programa a corto plazo. ............................................................................................................ 8 § Programas a medio plazo.......................................................................................................... 8 § Programas a largo plazo............................................................................................................ 8 Relación entre duración de la actividad y objetivos......................................................................... 9 2) Frecuencia prevista del programa. ............................................................................................... 9 3) Edad de los alumnos..................................................................................................................... 10 4) Gestión del ente organizador....................................................................................................... 12 A. Club de natación. ......................................................................................................... 12 B. Ayuntamiento o Administración local. ...................................................................... 12 C. Colegios.. ....................................................................................................................... 12 D. Privada.. ........................................................................................................................ 12 2.2 FACTORES QUE INCIDIRÁN SOBRE LA METODOLOGÍA. ............................................. 13 • Tipo de piscina........................................................................................................................ 13 • Material auxiliar a utilizar....................................................................................................... 13 TEMA 3: ENSEÑANZA ELEMENTAL DE LA NATACIÓN SEGÚN UN PLANTEAMIENTO UTILITARIO. LA ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO............................................................ 14 3.1. PRINCIPIOS BÁSICOS ............................................................................................................... 14 3.2. LA FAMILIARIZACIÓN............................................................................................................. 14 3.2.1. Metodología ............................................................................................................................. 16 3.2.2. Material.................................................................................................................................... 16 3.2.3. Tipos de ejercicios, según orden metodológico, en esta fase. .............................................. 16 3.2.4. Logros a conseguir por parte del alumn@ en esta fase de familiarización:...................... 17 3.2.5. Modificaciones al pasar del medio terrestre al acuático. .................................................... 17 3.3. LA RESPIRACIÓN....................................................................................................................... 18 3.3.1. Desarrollo de los factores de trabajo..................................................................................... 18 A. Conocimiento de las fases respiratorias:................................................................................ 18 B. Conocimiento de la fase de apnea (bloqueo del movimiento respiratorio):............................ 19 C. Ritmos respiratorios. ............................................................................................................... 19 3.3.2. Factores de trabajo de la respiración sin desplazamiento 3.3.3. Factores de trabajo de la respiración con desplazamiento
  • 3. 3.4. LA FLOTACIÓN........................................................................................................................... 20 3.4.1. Factores de los que depende la flotabilidad de un cuerpo................................................... 20 1. El peso específico, ................................................................................................................. 20 2. La respiración........................................................................................................................ 20 3. El miedo y la contracción muscular.. .................................................................................. 20 4. La densidad del agua.. .......................................................................................................... 21 3.4.2. Desarrollo de los factores de trabajo..................................................................................... 21 1. El tipo de posición:................................................................................................................ 21 2. El volumen pulmonar. Pudiendo trabajar: ........................................................................ 21 3. La posición de los segmentos (brazos, piernas, cabeza): ................................................... 21 4. El material auxiliar:.............................................................................................................. 21 3.5. LA PROPULSIÓN......................................................................................................................... 22 3.5.1. Clasificación de las propulsiones según la fuente propulsora: ........................................... 23 1. De brazos................................................................................................................................ 23 2. De piernas. En función del movimiento: ............................................................................... 23 v Batido............................................................................................................................. 23 v Patada ............................................................................................................................ 23 v Tijeras. ........................................................................................................................... 23 v Pedaleo........................................................................................................................... 23 3.5.2. Factores de trabajo de la propulsión..................................................................................... 23 3.5.3. Progresión básica de la propulsión. Método analítico progresivo...................................... 23 Progresión básica con flotadores .................................................................................................... 23 Progresión básica con tabla............................................................................................................. 24 Progresión básica sin tabla.............................................................................................................. 24
  • 4. Complementos de formación: sesiones natatación adaptada natación con aletas 1060 juegos de natación
  • 5. TEMA 1: OBJETIVOS GENÉRICOS DE LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS. 1.1 INTRODUCCIÓN. Las actividades acuáticas cubren cinco grandes áreas de necesidades que la sociedad plantea, y que determinan los objetivos que pueden llegar a tener estas actividades: a) Objetivo utilitario. b) Objetivo higiénico. c) Objetivo educativo. d) Objetivo recreativo. e) Objetivo competitivo. Evidentemente no se pueden diferenciar puramente en compartimentos estancos dado el nexo de unión que existe entre todos ellos, pero lo palpable es que el fin de cada uno de estos planteamientos es distinto y va a condicionar los medios y métodos de trabajo del profesional, y especialmente diferencia la mentalidad con que se emprenden. Todo programa de actividades acuáticas que se plantea a una comunidad, sea cual sea su estructura ( club, ayuntamiento, patronato, colegio...) debe tender a ser pluralista y darle respuesta a todas las áreas planteadas si es que realmente pretende ser útil a la comunidad y no servirse de la comunidad para desarrollar unas actividades específicas en beneficio de unos pocos. 1.2 DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS. A) Objetivo utilitario. Comprenderá aquellas actividades que tienen como finalidad el desarrollo de un aprendizaje útil para la persona, entendiendo como tal el que cubren unas necesidades básicas del ser humano. En este caso específico nos referimos a una de las más importantes: conservar la vida. El conocimiento básico del medio acuático es imprescindible para todos y debe ir destinado a cualquier persona, sea cual sea la edad y la condición física de los interesados, debiendo por lo tanto adecuar la metodología del aprendizaje a estas diversas características. B) Objetivo higiénico. En esta área y a través de las actividades acuáticas pretendemos incidir positivamente sobre los aspectos físicos, psíquicos y de relación social del individuo que las realiza con una finalidad palpable en cuanto a la mejora de la calidad de vida. Fundamentalmente, como se adivina, irán encaminadas al adulto que es sometido al
  • 6. estrés constante de nuestra sociedad, necesita de una actividad física bien planificada y acorde a sus necesidades. Los principales aspectos a cubrir son los siguientes: • Mejora o mantenimiento de la condición física pero no en base a la consecución de éxitos deportivos sino con un carácter higiénico y profiláctico ante posibles afecciones. • Asociados a este objetivo básico y como consecuencia de esta actividad física también podemos lograr unos beneficios de tipo psíquico y de relación social (canalización de la agresividad, compensación de la vida intelectual, equilibrio emocional, relación con los demás, formación de grupos, etc.), que en conjunto proporcionará mejoras evidentes en el desarrollo de la vida cotidiana de la persona. C) Objetivo educativo (escolar). La primera consideración que aquí se debe hacer es que cualquier actividad física, sea cual sea el objetivo principal buscado, debe ser educativa. Hemos querido desarrollar un área específica sobre este objetivo entendido como principal, dentro de un programa escolar y que debería ser punto de partida de cualquier otro. Esta visión está estrechamente ligada a los objetivos que persigue la educación física y si pensamos que el deporte (y por lo tanto las distintas actividades acuáticas) es considerado como uno de los medios básicos de educación física, comprenderemos que será esencial la existencia de este planteamiento. La educación física pretende contribuir a la formación integral de la persona a través del movimiento, afectando las áreas motoras, cognitiva y afectiva. Se pretende aquí la exploración, conocimiento y dominio del medio acuático contribuyendo al desarrollo de las capacidades del niño en estrecha relación con su actividad escolar en general y con los planteamientos de educación física en particular sincronizándose con sus objetivos, medios y métodos en las etapas respectivas. Los cursos de natación escolar deben buscar este enriquecimiento del individuo sobrepasando los estrechos marcos utilitario y en ocasiones competitivos que prioritariamente se han venido desarrollando. D) Objetivo recreativo. El medio acuático es el marco ideal para desarrollar actividades físicas con un objetivo recreativo. Pero ¿qué significa desarrollar un objetivo recreativo? . El deporte recreativo es una corriente que proviene fundamentalmente de los países nórdicos y centroeuropeos y pretende recobrar las raíces del deporte en cuanto a su aspecto primordialmente lúdico por encima de cualquier otro planteamiento. O sea, pretende ocupar el tiempo libre de las personas de cualquier edad divirtiéndose, disfrutando, recreándose, a través de una actividad física. Estos objetivos tan sencillos
  • 7. como difíciles se obtienen de forma inmediata. No requieren de planteamientos a largo plazo ni programas sofisticados, sino simplemente imaginación y creatividad. Este tipo de programas actualmente muy utilizados en la mayoría de países de Europa suelen usar materiales atractivos y motivantes, requiere de una metodología distinta basada fundamentalmente en la libertad de participación y en los casos de mayor preparación y adecuación, se recomiendan piscinas especiales en cuanto a la construcción y ambientación, aspectos todavía muy lejanos en nuestro país pero no imprescindibles para desarrollar este tipo de actividades. E) Objetivo competitivo. Nos referimos aquí a cualquier deporte desarrollado en el medio acuático y en el ámbito de una piscina que busca como objetivo fundamental la eficiencia, el rendimiento y la victoria, a través de la competición. Este objetivo íntimamente ligado al deporte espectáculo, a la popularidad... y en muchos casos sucedáneo de profesionalismo, ha sido durante un largo tiempo el único perseguido en los planteamientos de las actividades acuáticas además del planteamiento utilitario como paso previo y necesario para alcanzar la competición. Su importancia es evidente, pero no su exclusividad, y en todo caso será necesaria una racionalidad de programas en la planificación de una carrera deportiva que no atente contra el desarrollo y formación correcta a todos los niveles de los deportistas. La competición será consecuencia de etapas anteriores que necesariamente comprenderán: dominio total del medio acuático en cuento a todas sus posibilidades, desarrollo de las capacidades motrices del individuo, dominio de las habilidades técnicas específicas, etc. En resumen será consecuencia de una formación de base que junto con un conocimiento de la competición y una libertad de elección de la misma nos pueden proporcionar los resultados entre los objetivos previstos en este apartado. CONCLUSIONES Hemos analizado que el trabajo de un programa de actividades acuáticas puede presentar una gran variedad de objetivos que a pesar de sus interrelaciones, presentan unas características distintas referentes al público al que van dirigidas, metodología a utilizar, material necesario... y otros muchos elementos que van a dar a cada uno de ellos unas peculiaridades propias. Para satisfacer la demanda que puede presentar cualquier colectividad heterogénea debemos preveer el cubrir los objetivos mencionados.
  • 8. TEMA 2: ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INCIDIRÁN SOBRE LOS OBJETIVOS Y LA METODOLOGÍA A EMPLEAR. 2.1 FACTORES QUE INCIDIRÁN SOBRE LOS OBJETIVOS. Sin que su orden de exposición pretenda una valoración de prioridades, vamos a estudiar la influencia que sobre la elección de cualquiera de los cuatro objetivos posibles (utilitario, educativo, recreativo y competitivo) pueden tener los siguientes factores: 1) Duración prevista del programa 2) Frecuencia prevista del programa 3) Edad de los potenciales alumnos del programa 4) Tipo de piscina 5) Gestión del ente organizador 1) Duración prevista del programa Tal y como representamos gráficamente en el cuadro adjunto, vamos a considerar tres posibilidades:. § Programa a corto plazo. § Programas a medio plazo. § Programas a largo plazo. UTILITARIO 1 A 6 MESES UTILITARIO HIGIÉNICO 6 MESES A 2 AÑOS EDUCATIVO COMPETITIVO HIGIÉNICO + DE 2 AÑOS CORTO PLAZO 15/ 30 SESIONES MEDIO PLAZO 30/ 60 SESIONES LARGO PLAZO + DE 60 SESIONES
  • 9. Relación entre duración de la actividad y objetivos El número de sesiones debe ser considerado como indicativo, pero se ajusta en gran manera a la realidad de las diferentes opciones que podremos encontrar en las actividades acuáticas. Los programas a corto plazo corresponden perfectamente a las actividades de cursos de iniciación y perfeccionamiento, tanto de infantiles como de adultos, que se desarrolla tanto en piscinas cubiertas como descubiertas. En el medio plazo podemos engloban los mismos programas de iniciación y perfeccionamiento, con una frecuencia menor de asistencia, así como las Escuelas de Natación. También entrarían en este concepto del medio plazo la natación escolar, aquellos colegios que asisten a piscinas de otras entidades (Clubs, Ayuntamientos, etc...), generalmente fuera de horario escolar y en grupos heterogéneos, de tal manera que resulta imposible el planteamiento de las actividades acuáticas como parte integrante del programa educativo general. El largo plazo, finalmente, define objetivos de carácter educativo o competitivo, (dentro de cualquiera de ellos, por otra parte, quedan englobados los objetivos utilitarios). El plantear que el objetivo competitivo requiere del largo plazo no significa que no fuera posible que en menor tiempo un individuo concreto no estuviera en condiciones de participar en tal o cual competición, sino que para una programación coherente de su progresión sólo el largo plazo permitiría que dicho individuo se halle en situación de haber asimilado una preparación suficientemente específica para su actividad. En cuanto al objetivo educativo, es evidente que el solo hecho de poder garantizar la asistencia de un grupo escolar durante cinco años consecutivos a una clase semanal de actividades acuáticas no garantiza que el planteamiento de dichas actividades se desarrolle conforme a un objetivo educativo. Para que ello sea posible es necesario que la programación de las actividades responda a unas características generales, pero en cualquier caso el planteamiento de un objetivo educativo va a requerir para su consecución del largo plazo en la duración del programa. El objetivo recreativo no requiere de una formulación específica en cuanto a su duración, pudiendo encontrarse en cualquiera de las posibilidades apuntadas, dado que dicho objetivo se puede conseguir tanto con una práctica puntual y aislada como con un programa definido a corto, medio o largo plazo. En cualquier caso, las primeras experiencias que sobre programaciones de actividades acuáticas con objetivo recreativo se están haciendo en nuestro país (generalmente por parte de ayuntamientos) suelen tener un planteamiento de corto plazo y coincidiendo con los períodos de NO actividad escolar. 2) Frecuencia prevista del programa. Por frecuencia entendemos el número de sesiones por semana que nuestra programación va a preveer. Según reflejamos en cuadro adjunto vamos a considerar tres supuestos de frecuencia: a) 5/10 sesiones por semana.
  • 10. b) 2/3 sesiones por semana. c) 1 sesión por semana. SES./SEM. OBJETIVO 5/10 ses./sem. OBJ. UTILITARIO/ COMPETITIVO 2/3 ses./sem. OBJ. UTILITARIO/EDUCATIVO/HIGIÉNICO 1 ses./sem. OBJ. UTILITARIO/EDUCATIVO/HIGIÉNICO/RECREATIVO a) En el primer caso, (5/10 sesiones semanales) la frecuencia define como objetivos posible el utilitario y el competitivo. En el caso del utilitario nos encontramos con los casos habituales, llamados intensivos, de totalización mensual. En el caso del competitivo, las necesidades del entrenamiento específico y las posibilidades horarias del club y del nadador van a determinar una frecuencia como la prevista. b) En el segundo caso, la frecuencia condiciona unos objetivos híbridos en su pureza y que básicamente vendrán condicionados por agentes externos. Por exigencias prácticas de necesidad en el rendimiento, queda descartado el objetivo competitivo. El objetivo recreativo podría introducirse teóricamente, aunque su realidad práctica nos demuestra que no es así y dada su esporadicidad de aplicación. La aplicación práctica nos remitirá aunque de una forma no tradicional a los objetivos utilitarios (2/3 sesiones semanales por necesidad de compaginación horaria de la piscina o del interesado), educativos (programa de natación escolar inusual por la frecuencia) o higiénicos. c) La frecuencia de una sesión semanal es la adecuada para un planteamiento educativo, fundamentalmente por su compaginación con un programa escolar íntegro, si bien no garantiza por sí sólo la consecución de su finalidad. Como sucede con la duración del programa, la frecuencia del mismo, no condiciona de forma determinante el objetivo recreativo, pudiendo obtenerse el mismo con cualquiera de las frecuencias propuestas, dependiendo en escoger una u otra de las mismas a las necesidades y disponibilidades de cada grupo o individuo que se proponga su realización. 3) Edad de los alumnos. En el gráfico siguiente y sin querer ser taxativos, se reflejan los períodos cronológicos que pueden abarcar los distintos objetivos. Las edades señaladas para cada uno de los objetivos no excluyen que fuera de las mismas no puedan realizarse actividades acuáticas con aquel objetivo específico, la banda de edades escogida señala en realidad que es mayoritariamente en esa franja donde se manifiesta la posibilidad de programas específicos.
  • 11. Gráfico 1: Relación entre edad y objetivos de las actividades acuáticas EDUCATIVO UTILITARIO COMPETITIVO RECREATIVO 0-16 AÑOS 10-30 AÑOS 5-75 AÑOS 0-75 AÑOS También en el caso del objetivo educativo habrá que matizar que a pesar de las edades señaladas, no se excluye el que antes o después de las mismas sea posible una actividad en el medio acuático con este objetivo. Más bien al contrario, estamos seguros de que la relación educativa (como descubrimiento del medio- adquisición de hábitos) que un niño haya tenido desde su venida al mundo hasta su ingreso en los circuitos de enseñanza obligatorios condicionará en gran manera su posterior desarrollo en relación con el medio acuático. Sucede, sin embargo, que el posible planteamiento de actividades y los objetivos educativos antes de los cinco años en relación al medio acuático se hallaría más ligado a una correcta información de la familia como ámbito educativo fundamental en estas edades que a los objetivos a plantearse en una entidad dedicada a la enseñanza de las actividades acuáticas. En relación al factor de la edad como condicionante en la elección de un objetivo determinado para las actividades acuáticas, hay que remarcar la coincidencia de posibles objetivos que se producen en la franja de edad comprendida entre los 5 años y los 14/16 años en que cualquiera de los cuatro posibles objetivos son planteables y adecuados a la edad. Dicha coincidencia no debe ser ajena a la confusión que en estas edades se suele producir actualmente en los programas de actividades acuáticas, en los que puede pasar que ni los alumnos y los padres de los alumnos, ni las mismas entidades organizadoras sepan muy bien cuáles son los objetivos que deberían conseguirse con estas actividades, confusión que suele concretarse en el comentario de que tal o cual niño hace natación referido igualmente a un campeón de España de edades que al alumno de natación escolar. Un último aspecto a considerar en relación a la edad como condicionante del objetivo a escoger es el que se refiere al objetivo utilitario, en el cual en el gráfico 1 se abre una banda que se inicia en los cinco años y no tiene límite establecido. Dicha falta de limite de edad se refiere a la práctica de la natación como actividad de mantenimiento físico o de higiene y salud, para la cual no es ningún
  • 12. obstáculo la mayor o menor edad de la persona que la práctica, siempre y cuando la duración e intensidad de dicha práctica se adapte paulatinamente a las posibilidades y necesidades de ejercicio de cada edad. 4) Gestión del ente organizador. Sin duda es éste uno de los condicionantes o factores que en mayor medida van a determinar el tipo de objetivos que podamos buscar en una instalación determinara. Al hablar de este factor lo hacemos desde la gestión de la misma y no desde su propiedad, ya que necesariamente coinciden, siendo determinante siempre el organismo o entidad que efectúa la gestión de la misma, sea por ser de su propiedad o por cesión de un período determinado de tiempo. Contemplamos cuatro tipos fundamentales de gestión: A. Club de natación. Entendiendo por tal no tan sólo aquellos que lo son nominalmente, sino también aquellos otros que aún siendo polideportivos mantienen una sección de natación o algún otro deporte acuático con la intensidad y dedicación de los clubes específicos . B. Ayuntamiento o Administración local. También se dan casos de gestión por parte de organismos de administración local no propiamente Ayuntamientos, como Diputaciones, pero sus intereses y objetivos suelen ser parecidos. C. Colegios. Generalmente pertenecientes a la iniciativa privada que han previsto y conseguido la creación de una piscina. D. Privada. Refiriéndose aquí al resto de la iniciativa privada que puede intervenir en el sector, descontados los clubes de natación y los colegios (Clubes recreativos, gimnasios,...). De la definición de estos tipos de gestión podemos pasar a concretar los objetivos prioritarios de cada uno de ellos, en cuanto al desarrollo de las actividades acuáticas, en el cuadro siguiente: TIPO DE GESTIÓN OBJETIVO PRIORITARIO CLUB NATACIÓN COMPETITIVO-UTILITARIO-HIGIENICO AYUNTAMIENTO EDUCATIVO-UTILITARIO-RECREATIVO-HIGIÉNICO COLEGIO EDUCATIVO-UTILITARIO PRIVADA UTILITARIO-RECREATIVO Conviene precisar la no aparición del objetivo recreativo entre las posibles actividades acuáticas en un club de natación. Es cierto que en este hecho dicho objetivo puede pensarse acogido por este tipo de gestión, dado que siempre hay a disposición de los socios un espacio para cualquier actividad que piensen desarrollar.
  • 13. En la realidad, sin embargo los otros dos objetivos prioritarios convierten en casi inexistente la posibilidad efectiva de cumplir dicho objetivo. En el caso de la gestión de la administración local, por otra parte, es altamente infrecuente la aparición como uno de sus objetivos de la actividad de competición. En aquellos casos en que en una piscina de propiedad municipal alberga actividad de competición suele ocurrir que la gestión de la instalación es totalmente o en parte cedida a uno o varios clubes o bien que la administración local ha llegado a un convenio de utilización de la instalación para unos determinados horarios y espacios con uno o varios clubes de natación. Algo parecido ocurre con las gestión de los colegios, siendo realmente excepcional que algunos de ellos potencie el objetivo competitivo más allá de una posible participación en Campeonatos Escolares, aún cuando en este caso las motivaciones que pueden inducir al no planteamiento de este objetivo tienen más que ver con razones de tipo económico que con planteamientos de filosofía deportiva. 2.1 FACTORES QUE INCIDIRÁN SOBRE LA METODOLOGÍA. Dos factores fundamentales vamos a mencionar: • Tipo de piscina. • Material auxiliar a utilizar. Dichos factores son normalmente relacionados con el objetivo, pero analizándolos a fondo, observaremos que tan sólo incidirán en la metodología a utilizar respecto al objetivo previsto, que será independiente. A pesar de todo, ciertos elementos relativos al tipo de piscina, tal y como puede ser el hecho de disponer de piscina cubierta o descubierta condicionarán el objetivo; pero fundamentalmente nos referimos a las condiciones intrínsecas de la pileta tales como: forma y profundidad. El material será un factor que incidirá de forma muy importante en la metodología de trabajo tal y como se comprobará en próximos temas.
  • 14. TEMA 3: ENSEÑANZA ELEMENTAL DE LA NATACIÓN SEGÚN UN PLANTEAMIENTO UTILITARIO. LA ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO. 3.1. PRINCIPIOS BÁSICOS Al comenzar la enseñanza de la natación hemos de considerar unos principios básicos a tener en cuenta: • Procurar que nuestros alumn@s realicen la ejecución lo más parecido al modelo técnico que tenemos porque luego es peor corregirlo. • Al principio el objetivo no es nadar a los 4 estilos pero sí hay unos niveles elementales que debemos tratar de conseguir. • Desde el primer día, el nivel de actividad debe ser máximo. El agua es un medio en el que la conducción del calor es grandísima, por ello, hemos de procurar durante todo el tiempo mantener una gran actividad, lo que además favorece la motivación. 3.2. LA FAMILIARIZACIÓN La primera necesidad del alumno en su contacto con el medio acuático será la de adaptarse a él. Es decir, necesita sentir, notar, conocer, contactar con un medio distinto al habitual. La familiarización debe ir progresando a la vez que la respiración, flotación y propulsión. En primer lugar, hay que dominar la adaptación al medio, debe realizarse de una forma progresiva y con ejercicios específicos orientados a que su cuerpo se encuentre bien y a descubrir el propio medio. En la familiarización, la persona que va a aprender toma contacto con el medio y aprecia o siente esas nuevas sensaciones que el medio le proporciona. Son sensaciones de cambio de peso, contacto del agua con todas las partes del cuerpo, resistencia al avance y pérdida del equilibrio. El miedo inicial que estas nuevas sensaciones pueden provocar, puede vencerse utilizando juegos, que harán que el individuo esté más pendiente de su relación con los compañeros y se olvide del miedo a esa nueva situación. Es muy importante en esta fase el tipo de piscina con el que podamos contar para las clases: A. PPP: piscina poco profunda B. PP: piscina profunda C. PM: piscina mixta Cada una de ellas incidirá de forma básica en la metodología a seguir.
  • 15. A. Piscina profunda. Inconvenientes: 1. Existe una mayor dificultad en cuanto a la iniciación básica, que centraremos en tres puntos fundamentales: a) Problemas de seguridad. Será necesaria la utilización de material auxiliar, en especial de ayuda total (burbujas) o que la relación número de alumn@s/profesor sea muy reducida. b) Escasa posibilidad de realizar juegos y ejercicios divertidos, motivantes y al alcance de las posibilidades iniciales del alumn@. c) El factor miedo se ve altamente incrementado. Ventajas: 1. Supone la necesidad inexcusable de completar el trabajo del objetivo utilitario enfrentándose a un problema vital para la supervivencia: La profundidad. 2. No se plantea el problema del paso de una profundidad escasa a una superior. 3. Debido a la intensidad del estímulo planteado tal vez se acelere el proceso de aprendizaje (sin atrevernos a definir sobre las ventajas que esto puede presuponer). B. Piscina poco profunda Inconvenientes: 1. El trabajo será incompleto ya que a pesar de haber podido adquirir unos patrones motores correctos, siempre queda pendiente la adecuación de los mismos a una situación de profundidad que podría provocar variaciones en los mismos. Ventajas: 1. Debido al incremento del factor seguridad, se puede aplicar una mayor variedad de juegos y ejercicios que a buen seguro predispondrán mucho mejor al alumn@. 2. Es un aprendizaje mucho más motivante. 3. El factor miedo queda minimizado. C. Piscina mixta Esta es la piscina ideal, ya que presenta todas las ventajas ya nombradas y ninguno de los inconvenientes. El problema es el paso de la parte poco profunda a la profunda: el cuándo y cómo hacerlo. El paso dependerá del material auxiliar que tengamos y de los
  • 16. medios técnicos de que disponga el aprendiz. Gracias a la piscina mixta se podrá realizar un aprendizaje más motivante, seguro y adaptado a la realidad de una forma progresiva. 3.2.1. Metodología La metodología que utilizaremos también variará en función del tipo de piscina. El orden de los elementos (familiarización, respiración, flotación y propulsión) no será el mismo en una piscina u otra, variando fundamentalmente la importancia de la flotación. Así pues en una ppp se podrá trabajar este elemento desde un principio debido a la ausencia de peligro pues, en el momento en que comiencen a hundirse los pies, se tocará el suelo. Sin embargo, en una PP la flotación quedará relegada a un último término y considerada como una habilidad. 3.2.2. Material También será necesario distinto material en función del tipo de piscina. En una pp se requiere de material auxiliar (como tablas, pull-boys, etc.) por tres razones concretas: ü Por seguridad, para evitar accidentes. ü Para poder realizar un mayor número de ejercicios. ü Para conseguir la máxima participación de todos los alumn@s, ya que, sin la ayuda de material, el trabajo habría que individualizarlo por razones de seguridad. En una ppp, en cambio la necesidad de material no será acuciante, aunque puede utilizarse para conseguir que la clase sea más amena y motivante. 3.2.3. Tipos de ejercicios, según orden metodológico, en esta fase. Ø De introducción en la piscina (juegos alrededor del agua, con y en el agua) Ø De conocimiento de las sensaciones del cuerpo en contacto con el agua Ø De equilibrio Ø De desplazamientos elementales (andando, en contacto con la pared...) Ø De contacto del agua con las partes más sensibles (ojos, nariz, oídos...) Ø De inmersión (vías respiratorias debajo del agua) y exploración del medio acuático. Ø De desplazamientos complejos (corriendo, saltando, desplazamientos libres con material). Nota: Es aconsejable que el profesor esté al inicio en el agua pero a la cuarta o quinta clase es importante que se quede fuera, para favorecer la independencia del alumn@.
  • 17. 3.2.4. Logros a conseguir por parte del alumn@ en esta fase de familiarización: Ø La superación del temor original al enfrentamiento con lo desconocido, como: - A la pérdida de contacto con el suelo - A la adquisición de la posición horizontal del cuerpo Ø El conocimiento básico de las sensaciones propulsivas Ø La superación de posibles molestias derivadas del contacto del agua con algunas partes del cuerpo La primera lección que recibe el niño es la más importante. Se pueden tener 3 tipos de alumnos: • Miedosos • Con gran ansiedad • Que no presentan ningún tipo de miedo Por otro lado están los que tienen experiencias previas, pueden ser de muchas clases, también el miedo aprendido, o que los propios padres no saben nadar, todo esto debe ser estudiado de manera cautelosa. En esta situación nosotros podemos meter a estos niños con el grupo, pero podríamos no volverlo a ver. Lo mejor es sentarlos y que vean las clases desde fuera durante algunas sesiones. Los niños que observan la práctica cuando se deciden a hacerla están más o menos al mismo nivel que los demás, debido a la observación. Lo más importante de todo esto es conseguir que el alumn@ tenga ganas de venir a la siguiente clase. 3.2.5. Modificaciones al pasar del medio terrestre al acuático. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL EQUILIBRIO MEDIO TERRESTRE MEDIO ACUÁTICO • Equilibrio vertical • Cabeza vertical • Mirada horizontal • Reflejos laberínticos • Reflejos del tono de sostén • Reflejos plantares • Fuerza de la gravedad • Equilibrio horizontal • Cabeza horizontal • Mirada vertical • Sensaciones laberínticas modificadas • Sensaciones tónicas modificadas • Ausencia de reflejos plantares • Flotación DESDE EL PUNTO DE VISTA RESPIRATORIO MEDIO TERRESTRE MEDIO ACUÁTICO • Respiración innata (involuntaria) • Por la nariz • T´insp = T´esp • Espiración no resistida • Respiración voluntaria • Por la boca • Inspiración más breve que esp. • Espiración venciendo presión de agua
  • 18. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PROPULSIÓN MEDIO TERRESTRE MEDIO ACUÁTICO • Piernas motoras • Brazos equilibradores • Apoyos fijos y sólidos • Apoyos fijos (provocan una elevada propulsión) • Resistencia del aire • Piernas equilibradoras • Brazos motores • Apoyo en fluido • Apoyos móviles (no provocan tanta propulsión) • Resistencia del agua 3.3. LA RESPIRACIÓN Entendemos como respiración, la acomodación del mecanismo respiratorio al medio acuático, pasando de un control voluntario de la respiración a un automatismo adquirido. Intentamos que el alumn@ se eduque en la respiración gracias a la práctica. La respiración en el agua es tan sencilla y natural como en el medio terrestre. No se consigue el control hasta el año o los dos años. Como hemos visto en el apartado anterior (familiarización) existen unas variantes en la respiración humanas según el medio en que se desarrolla (terrestre o acuático). Dichas diferencias requerirán de una adaptación. Debido a ello, la respiración la entenderemos primero como un elemento de dominio del medio y a continuación como una necesidad básica de aprendizaje. Por ello podríamos estructurar su aprendizaje de la siguiente forma: • Respiración sin desplazamiento. • Respiración con desplazamiento. Y los ejercicios a realizar serán de 2 tipos: ü Específicos (basados en movimientos y técnicas de estilos). ü No específicos. La respiración con desplazamiento une este objetivo específico con la propulsión, radicando aquí gran parte del objetivo final que persigue la enseñanza elemental de la natación, ya que este aprendizaje resolverá la necesidad de oxígeno que el alumn@ tiene para poder cubrir una trayectoria. 3.3.1. Desarrollo de los factores de trabajo A. Conocimiento de las fases respiratorias: - Inspiración (toma de aire). - Espiración (expulsión de aire)
  • 19. El trabajo consistirá en experimentar las fases anteriormente comentadas (inspiración y espiración) según el lugar de obtención y expulsión del aire con todas las combinaciones posibles. B. Conocimiento de la fase de apnea (bloqueo del movimiento respiratorio): - Apnea inspiratoria - Apnea espiratoria C. Ritmos respiratorios. El trabajo sobre el ritmo respiratorio consistirá fundamentalmente en dos grandes apartados: ü Según el tiempo invertido en las fases respiratorias: - Regulares - Irregulares ü Según la fuerza de espiración: - Explosiva - Continuada Asimismo, podrán realizarse ejercicios en los que se combinen ambos apartados. 3.3.2. Factores de trabajo de la respiración sin desplazamiento FASE APNEA RITMO ESPIRACIÓN - Inspiración - Espiración - Inspiratoria - Espiratoria - Regular - Irregular: - Inspiración - Espiración - Continua - Explosiva.
  • 20. 3.3.3. Factores de trabajo de la respiración con desplazamiento PROPULSIÓN POSICIÓN SECUENCIA FASE APNEA RITMO ESPIRACIÓN §Pies §Pies + 1 brazo §Conjunto § Ventral: -Resp. frontal -Resp. lateral § Dorsal: -Resp. libre -Resp. coord. §Alternas §Continuas §Insp. §Esp. §Insp. §Esp. §Regular §Irregular §Continua §Explosiva 3.4. LA FLOTACIÓN La flotación es la capacidad que tienen los cuerpos de mantenerse en el agua sin hundirse. Cuando trabajemos con este elemento es importante tener en cuenta que no todos los individuos tienen el mismo grado de flotabilidad y que hay una serie de factores internos y externos al individuo que hacen que la flotación varíe. 3.4.1. Factores de los que depende la flotabilidad de un cuerpo. 1. El peso específico, entendiendo como tal la relación existente entre el peso del cuerpo en el aire/peso del volumen de agua que desaloja. Cuando el peso específico es menor que uno, el cuerpo flota. El biotipo determina el peso específico del individuo y éste es un factor de flotación fundamental. Principalmente deben tenerse en cuenta dos aspectos en cuanto al biotipo: • La edad. Generalmente el peso específico aumenta con la edad; salvo posibles excepciones en la etapa de adolescencia en la que el grado de flotabilidad puede aumentar. • El sexo. Normalmente las mujeres flotan más debido a la mayor cantidad de grasa corporal, que les hace disminuir el peso específico. 2. La respiración. El mantener el aire en los pulmones (inspiración) permite que el peso del volumen de agua desalojado aumente en relación al peso del cuerpo, con lo que el peso específico disminuye, aumentando por tanto la flotación. Un alto porcentaje de personas flotan en inspiración. 3. El miedo y la contracción muscular. El factor relajación incidirán de forma fundamental en la flotación.
  • 21. 4. La densidad del agua. La densidad del medio (relación entre masa y volumen) influirá de forma decisiva en la flotación de los cuerpos. Debemos tener en cuenta que el agua tiene distintas densidades (la densidad del agua del mar sería superior al agua dulce). A un incremento de la densidad del medio corresponderá un índice mayor de posibilidades de flotación y viceversa. La flotación es un elemento básico para conseguir un dominio del medio y para incrementar la confianza en uno mismo. Gracias a ella se experimenta la capacidad sustentadora del agua, el cuerpo se siente aligerado y el alumn@ está más seguro sabiendo que ante un desplazamiento puede detenerse, relajarse, flotar y descansar. 3.4.2. Desarrollo de los factores de trabajo. El diseño de ejercicios de aprendizaje para la toma de conciencia de la flotación se hará variando los diferentes factores que pueden incidir en ella, a saber: 1. El tipo de posición: • agrupados (medusa) • extendidos: vertical, lateral, central, dorsal 2. El volumen pulmonar. Pudiendo trabajar: • En apnea inspiratoria • En apnea espiratoria • Variando el volumen pulmonar. 3. La posición de los segmentos (brazos, piernas, cabeza): • Adoptando posiciones estáticas • Cambiando de posición. 4. El material auxiliar: • De ayuda: se incrementa la flotación. • De dificultad: se disminuye la capacidad de flotación.
  • 22. FACTORES DE TRABAJO DE LA FLOTACIÓN POSICIÓN RESPIRACIÓN POSICIONES SEGMENTOS UTILIZACIÓN DEL MATERIAL - Agrupados - Extendidos: § Vertical § Dorsal § Ventral § Lateral - Apnea inspiratoria - Apnea espiratoria - Variación volumen - Estáticas - Dinámicas - Ayudando - Dificultando A efectos orientativos, podríamos proponer un desarrollo del proceso metodológico basado en la siguiente progresión: v Flotaciones parciales del cuerpo (con medios auxiliares y en apnea inspiratoria). v Flotaciones agrupadas (en apnea inspiatoria): ventrel y dorsal. v Flotaciones extendidas en posición natural( en apnea inspiratoria). v Flotaciones con variación de la posición (en apnea inspiratoria). v Combinaciones de las anteriores con variación del volumen de aire pulmonar. 3.5. LA PROPULSIÓN La propulsión se define como la fuerza gracias a la cual el cuerpo logra desplazarse a través del agua. Esta fuerza se genera por los brazos y en algunas ocasiones con las piernas. El sentido y aplicación de las fuerzas marcará la dirección del desplazamiento cumpliendo la tercera ley de Newton: “a toda acción le corresponde una reacción de igual fuerza y de sentido contrario”. En el objetivo utilitario es necesario el dominio de la propulsión para poder desplazarse en el medio, girar, cambiar de dirección, significando dicho dominio el alcance del objetivo básico de seguridad. Las fuerzas que generan la propulsión estarán formadas por brazos y piernas aislados o brazos y piernas conjuntamente. En el cuadro mostrado posteriormente quedan reflejados cuatro elementos que combinados adecuadamente nos darán un sinfín de ejercicios, pero si buscamos la especificidad que requiere el objetivo global que perseguimos centraremos nuestra atención en unas fórmulas mucho más concretas. Está demostrado que las formas más eficaces de desplazamiento en el agua que existen en la actualidad están basadas en las técnicas de los estilos de la natación de competición. Si lo que pretendemos son resultados rápidos y eficaces, la solución lógica será buscar elementos propulsivos con claras connotaciones en este sentido. El análisis siguiente se centrará en qué tipo de técnicas aportarán los elementos más adecuados para recomendar su utilización en el aprendizaje elemental.
  • 23. Dicho análisis de las técnicas de los estilos y su aprendizaje elemental las contemplaremos dentro de la unidad didáctica de descripción básica de los estilos de natación al entenderse dichas actividad como una introducción a la especialidad de la natación como deporte. 3.5.1. Clasificación de las propulsiones según la fuente propulsora: 1. De brazos 2. De piernas. En función del movimiento: v Batido: se realiza en flexión plantar. Se utiliza en crol, espalda y mariposa. v Patada: se realiza en flexión dorsal y caracteriza a la braza. v Tijeras: se combina la acción propulsiva de batido y patada. v Pedaleo: es una patada alternativa, se utiliza para dominar la posición en el agua y son los movimientos propios de la posición fundamental de waterpolo, sobre todo del portero. También se utiliza en natación sincronizada. 3.5.2. Factores de trabajo de la propulsión POSICIÓN FUENTE PROPULSORA COORDINACIÓN RESPIRACIÓN - Ventral - Dorsal - Lateral - Vertical - Piernas - Brazos - Piernas + brazos - Conjuntamente - Movimientos alternativos - Movimientos simultáneos - Libre - Coordinada 3.5.3. Progresión básica de la propulsión. Método analítico progresivo Progresión básica con flotadores 1º) Piernas con tabla y flotadores 2º) Piernas sin tabla y con flotadores, con brazos extendidos delante. 3º) Piernas + propulsión elemental de brazos con flotadores 4º) Idem anterior sin un flotador (desinflar) 5º) Piernas + propulsión elemental de brazos Nado de silvia
  • 24. Progresión básica con tabla 1º) Piernas 2º) Pierna + un brazo 3º) Piernas + punto muerto 4º) Piernas con respiración frontal 5º) Piernas con respiración lateral 6º) Piernas + un brazo + respiración lateral 7º) Piernas + punto muerto + respiración lateral Progresión básica sin tabla 1º) Piernas + resp frontal 2º) Piernas + resp lateral 3º) Piernas + un brazo + resp lateral 4º) Piernas + punto muerto + resp lateral 5º) Nado completo