SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
ACTUALIZACIÓN
EN EL MANEJO DE LA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 Ana Isabel Soler Castillo, FE MFyC Urgencias-Hospitalización
 Marta Díaz Rueda, FE MFyC Urgencias-Hospitalización
 Antonio Morillas Fernández, FE Cardiología
 Pablo Conde Baena, FE Medicina Interna
 Antonio Miguel Ortega Martos, Enfermero Urgencias-Hospitalización
https://programamiccap.com/
I. Guías clínicas para el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca.
II. Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca.
III. Aproximación práctica al tratamiento farmacológico
recomendado para la Insuficiencia Cardiaca.
IV. Continuidad asistencial del paciente con Insuficiencia
Cardiaca.
I. Guías clínicas para el
tratamiento de la
Insuficiencia Cardiaca.
Objetivo:
Repasar los elementos clave para el
diagnóstico y tratamiento de la
Insuficiencia Cardiaca, publicados
en la última edición de las guías de
la Sociedad Europea de Cardiología.
1704048086
Índice
ESC Guidelines
• Clases de recomendación y niveles de evidencia
• Principales cambios en relación a la edición 2012
• Definición
• Clasificación
• Algoritmo diagnóstico de la IC de presentación no aguda
• Diagnóstico de la IC FE conservada (FEc) y de rango medio (FEm)
• Prevención
• Algoritmo de tratamiento farmacológico de la IC-FEr sintomática
• Estrategia de tratamiento
• Comorbilidades
• Abordaje multidisciplinar
• Mensajes clave: lo que hay y lo que no hay que hacer
1704048086
El objetivo del documento es proporcionar una guía práctica basada en la
evidencia para el diagnóstico y tratamiento de Ia insuficiencia cardiaca,
actualizando la edición del 2012
Ponikowski P et al. Eur Heart J. 2016;37(27):2129-200.
1704048086
Clases de recomendación y niveles de evidencia
Grados de
recomendación
Definición
Expresiones
propuestas
Clase I
Evidencia y/o acuerdo general en que un determinado procedimiento
diagnóstico/tratamiento es beneficioso, útil y efectivo
Se recomienda/está
indicado
Clase II
Evidencia conflictiva y/o divergencia de opinión acerca de la
utilidad/eficacia del tratamiento
Clase IIa El peso de la evidencia/opinión está a favor de la utilidad/eficacia Se debe considerar
Clase IIb La utilidad/eficacia está menos establecida por la evidencia/opinión Se puede recomendar
Clase III
Evidencia o acuerdo general en que el tratamiento no es útil/efectivo
y en algunos casos puede ser perjudicial
No se recomienda
Clases de recomendación
Niveles Definición
Nivel de evidencia A Datos procedentes de múltiples ensayos clínicos aleatorizados o metaanálisis
Nivel de evidencia B Datos procedentes de un único ensayo clínico aleatorizado o de grandes estudios no aleatorizados
Nivel de evidencia C Consenso de opinión de expertos y/o pequeños estudios, estudios retrospectivos, registros
Niveles de evidencia
· Ponikowski P et al. Eur Heart J. 2016;37(27):2129-200. · Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
1704048086
Principales cambios sobre la edición 2012
1
2
3
4
5
6
Aparición de la IC con fracción de eyección de rango medio (IC-FEm)
Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
Clarificar los criterios diagnósticos de los 3 tipos de IC (IC con FE reducida,
de rango medio o conservada)
Nuevo algoritmo para el diagnóstico de la IC crónica
Recomendaciones para la prevención de la IC y su mortalidad
Indicaciones para el uso de sacubitrilo/valsartán
Modificación de las indicaciones para la terapia de resincronización
cardiaca (TRC)
1704048086
Definición de Insuficiencia Cardiaca (IC)
Síndrome clínico caracterizado por:
• Síntomas típicos (como disnea, inflamación de tobillos y fatiga)
• Signos (como presión venosa yugular elevada, crepitantes pulmonares y
edema periférico)
• Presencia de una anomalía cardiaca estructural o funcional que produce:
o reducción del gasto cardiaco o
o elevación de las presiones intracardiacas en reposo o en estrés
Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
1704048086
Clasificación de la IC
Tipo de IC IC-FEr IC-FEm IC-FEc
CRITERIOS
1 Síntomas ±
signosa
Síntomas ± signosa Síntomas ± signosa
2 FEVI <40% FEVI 40-49% FEVI ≥50%
3 — Péptidos natriuréticos elevadosb
Al menos un criterio adicional:
-Enfermedad estructural cardiaca
relevante (HVI o DAi)
-Disfunción diastólica
Péptidos natriuréticos elevadosb
Al menos un criterio adicional:
- Enfermedad estructural
cardiaca relevante (HVI o DAi)
- Disfunción diastólica
Diagnóstico de IC: nueva clasificación European Society of Cardiology 2016
IC: insuficiencia cardiaca; IC-FEr: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida; IC-FEm: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección en
rango medio; IC-FEc: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; HVI: hipertrofia
ventricular izquierda; DAi: dilatación auricular izquierda; aLos signos pueden no estar presentes en las primeras fases de la IC (especialmente en la IC-
FEc) y en pacientes tratados con diuréticos.bBNP > 35 pg/ml o NT-proBNP > 125 pg/ml.
Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
1704048086
Algoritmo diagnóstico de la IC de presentación no aguda
El diagnóstico contempla
3 elementos consecutivos:
• Valoración de la probabilidad de IC
• Péptidos natriuréticos*
• Ecocardiograma*
*cuando haya disponibilidad
PACIENTE CON SOSPECHA DE ICa
(de presentación no aguda)
1. Historia clínica:
• Historia de EAC (IM,
revascularización)
• Historia de hipertensión arterial
• Exposición a fármacos
cardiotóxicos/radiación
• Uso de diuréticos
• Ortopnea/disnea paroxística
nocturna
Centros en los
que la determinación de
péptidos natriuréticos
no es habitual
en la práctica clínica
EVALUACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE IC
Si se confirma la IC (según todos los datos disponibles):
determinar la etiología e iniciar el tratamiento adecuado
PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS
• NT-proBNP ≥ 125 pg/ml
• BNP ≥ 35 pg/ml
ECOCARDIOGRAFÍA
No
Normalb,c
IC improbable:
considerar otro
diagnóstico
Todos ausentes
Sí
2. Exploración física:
• Estertores
• Edema bilateral de tobillo
• Soplo cardiaco
• Ingurgitación venosa yugular
• Latido apical desplazado/ampliado
lateralmente
3. ECG:
• Cualquier anomalía
Presente al menos 1
IC: insuficiencia cardiaca; IM: infarto de miocardio; EAC: enfermedad
arterial coronaria; BNP: péptido natriurético de tipo B; NT-proBNP:
fracción N-terminal del propéptido natriurético cerebral
Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
aPaciente que presenta síntomas típicos de IC.
bVolumen y funciones ventricular y auricular normales.
cConsidere otras causas para la elevación de péptidos natriuréticos
1704048086
Diagnóstico de IC con FE conservada (FEc) y/o de rango medio (FEm)
Tipo de IC IC-FEc
CRITERIOS
1 Síntomas ± signosa
2 FEc FEVI ≥50% / FEm FEVI 40 – 49%
3 Péptidos natriuréticos elevados BNP > 35 pg/ml o NT-proBNP
> 125 pg/ml
Al menos un criterio adicional:
1. enfermedad estructural cardiaca relevante (HVI o DAi),
2. disfunción diastólica
Definición de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada
IC: insuficiencia cardiaca; IC-FEc: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; HVI: hipertrofia
ventricular izquierda; aLos signos pueden no estar presentes en las primeras fases de la IC (especialmente en la IC-FEc) y en pacientes tratados con diuréticos
Enfermedad estructural cardiaca
o Volumen auricular izda > 34 mL/m2
o Índice de masa de VI > 115 g/m2 en
varones o > 95 g/m2 en mujeres
Disfunción diastólica
o E/e ≥ 13
o Velocidad tisular diastólica temprana (e’)
media de la pared septal y lateral < 9 cm/s
Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
1704048086
Prevención de la IC: resumen
Intervenciones
Clase de recomendación
Nivel evidencia
Tratamiento adecuado de la HTA
Clase I
Nivel AEstatinas en enfermedad coronaria o alto riego de presentarla
IECA para prevenir o retrasar la aparición de IC en:
- Disfunción sistólica VI asintomática CON historia de infarto miocardio previo
IECA para prevenir o retrasar la aparición de IC en:
- Disfunción sistólica VI asintomática SIN historia de infarto previo (Clase I Nivel B)
Nivel B
β- bloqueantes en disfunción sistólica VI con historia de infarto miocardio previo
para prevenir o retrasar la aparición de IC
Abandono del tabaquismo (asesoramiento y tratamiento) y reducción del
consumo de alcohol
Nivel C
IECA para prevenir o retrasar la aparición de IC en:
- Enfermedad coronaria estable aun sin disfunción VI (Clase IIa, Nivel A)
Clase IIa
Nivel A
Empaglifozina en DM2 para la prevención o retraso de aparición de IC y mejora de
la supervivencia
Nivel B
Tratamiento de otros factores de riesgo (obesidad, disglucemia) Nivel C
Adaptado de: Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
1704048086
Algoritmo de tratamiento de IC-FEr sintomática
aIC-FEr: FEVI < 40%.
bSintomático: NYHA II-IV.
cEn caso de intolerancia o contraindicación a
IECA, utilizar un ARA-II.
dEn caso de intolerancia o contraindicación a
ARM, utilizar un ARA-II.
eCon ingreso hospitalario por IC en los últimos
6 meses o con péptidos natriuréticos elevados
(BNP > 250 pg/ml o NT-proBNP > 500 pg/ml
en varones y 750 pg/ml en mujeres).
fCon péptidos natriuréticos plasmáticos
elevados (BNP ≥ 150 pg/ml o NT-proBNP
plasmático ≥ 600 pg/ml) u hospitalización por
IC en los últimos 12 meses con BNP
plasmático ≥ 100 pg/ml o NT-proBNP
plasmático ≥ 400 pg/ml.
gEn dosis equivalentes a enalapril 10 mg/12 h.
hCon un ingreso por IC en el año anterior.
iLa TRC está recomendada si QRS ≥ 130 ms y
BRI (en ritmo sinusal).
jSe debe considerar la TRC si QRS ≥ 130 ms sin
BRI (en ritmo sinusal) o en pacientes con FA
siempre que se disponga de captura
biventricular (decisión individualizada).
Clase ITratamiento con IECAc y beta bloqueante
(aumentar hasta dosis máxima basada en la evidencia)
Tolera un IECA
(o ARA-II)f,g
Ritmo sinusal,
duración QRS ≥ 130 ms
Ritmo sinusalh,
FC ≥ 70 lpm
Sustituir IECA
por INRA Evaluar necesidad de TRCi,j Ivabradina
Estos tratamientos pueden combinarse cuando esté indicado
No
No
No
Añadir un ARMd,e
(aumentar hasta dosis máxima basada en la evidencia)
Sigue sintomático y FEVI ≤ 35%
Sí
Diuréticosparaaliviarlossíntomasysignosdecongestión
Sí
Sí
Sí
Sigue sintomático y FEVI ≤ 35%
SilaFEVI≤35%apesardeTMOoencasodehistoriadeTV/FV,implantarunDAI Paciente con IC-FEra sintomáticab
Síntomas resistentes
Considerar la administración de
digoxina, H-ISDN o DAVI,
o trasplante cardiaco
No son necesarias medidas
adicionales. Considerar reducir la
dosis de diuréticos
Clase IIa
Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
1704048086
Estrategia de tratamiento en pacientes con IC-FEr:
abordaje inicial
Tratamiento con IECAc y beta bloqueante
(aumentar hasta dosis máxima basada en la evidencia)
No
Añadir un ARMd,e
(aumentar hasta dosis máxima basada en la evidencia)
Sigue sintomático y FEVI ≤ 35%
Sí
Paciente con IC-FEra sintomáticab
Tratamientos farmacológicos indicados para pacientes con insuficiencia cardiaca (NYHA II-IV)
con fracción de eyección reducida
Grados de recomendación Clasea Nivelb
Se recomienda un IECA combinado con un
betabloqueante para pacientes
sintomáticos con IC-FEr para reducir el
riesgo de hospitalización por IC y muerte
I A
Se recomienda administrar un ARM a los
pacientes con IC-FEr que permanecen
sintomáticos a pesar del tratamiento con
un IECAd y un betabloqueante para
reducir el riesgo de hospitalización por IC
y muerte
I A
ARM: antagonista del receptor de mineralcortidoides; IC: insuficiencia cardiaca; IC-FEr: insuficiencia
cardiaca con fracción de eyección reducida; IECA: inhibidor de la enzima de conversión de la
angiotensina; aClase de recomendación. bNivel de evidencia
Clase I
Clase IIa
Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
1704048086
Tras el abordaje inicial, en pacientes que persisten sintomáticos y con una
FE ≤ 35% se recomiendan 2 alternativas farmacológicas no excluyentes:
Tolera un IECA
(o ARA_II)f,g
Ritmo sinusal, duración
QRS ≥ 130 ms
Ritmo sinusalh,
FC ≥ 70 lpm
Sustituir IECA
por INRA
Evaluar necesidad de TRCi,j Ivabradina
No
Sí
Sigue sintomático y FEVI ≤ 35%
• sacubitrilo/valsartán (INRA) en sustitución del IECA/AR A-II, en los
pacientes que han tolerado previamente el tratamiento con IECA/AR A-II
(recomendación I-B)
• ivabradina, en pacientes en ritmo sinusal y con una frecuencia cardiaca
≥ 70 lpm (recomendación IIa-B)
Estrategia de tratamiento en pacientes con IC-FEr
Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
1704048086
La digoxina y la administración conjunta de
hidralazina y dinitrato de isosorbida se mantienen como
última línea del tratamiento farmacológico
NoSí
Síntomas resistentes
Considerar la administración
de digoxina, H-ISDN o DAVI,
o trasplante cardiaco
No son necesarias medidas
adicionales. Considerar reducir
la dosis de diuréticos
Estrategia de tratamiento en pacientes con IC-FEr
Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
1704048086
Mensajes importantes en el tratamiento farmacológico IC-FEr
Es necesario un periodo de lavado de
36h previo
Betabloqueantes+ ARM
+ sacubitrilo/valsartán Recomendación I-A
Sin periodo de lavado
Los tratamientos de elección son
betabloqueantes e ivabradina
Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
Prevención de la muerte súbita en
pacientes con taquiarritmias
ventriculares
IECA  sacubitrilo/valsartán
ARA-II  sacubitrilo/valsartán
Si IC + Angina
1704048086
Tratamiento farmacológico
IC-FEc o IC-FEm
• Diuréticos: único tratamiento con recomendación I-B para aliviar los
síntomas y signos de congestión.
• Identificación y adecuado manejo de las comorbilidades
cardiovasculares y no cardiovasculares (recomendación I-C).
• Nebivolol, digoxina, espironolactona y candesartán podrían reducir las
hospitalizaciones por IC en pacientes en ritmo sinusal.
• Nebivolol redujo la variable combinada de muerte u hospitalización por
causas cardiovasculares en ancianos.
Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
1704048086
Tratamiento farmacológico
Fibrilación auricular asociada a IC-FEc o IC-FEm
• Control de frecuencia: betabloqueantes (recomendación I-A) en
tratamiento combinado con digoxina (recomendación IIa-B) cuando estos
son insuficientes o no tolerados.
• No se ha demostrado que una estrategia de control del ritmo sea superior
a una estrategia de control de frecuencia cardiaca para reducir la
mortalidad o la morbilidad.
• La amiodarona  único antiarrítmico recomendado (recomendación IIa-B)
• Tratamiento anticoagulante: mismas recomendaciones generales que en
los pacientes sin IC.
Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
1704048086
Comorbilidades
Interfieren en el proceso diagnóstico de la IC
(p. ej., la EPOC como factor de confusión en la causa de la disnea)
Empeoran los síntomas de IC y deterioran la calidad de vida
Contribuyen al aumento de las hospitalizaciones y la mortalidad como causa principal de
los reingresos a 1 y 3 meses
Los fármacos empleados para tratar las comorbilidades pueden empeorar la IC (p. ej.,
AINE para la artritis, algunos fármacos anticancerosos)
Se debe considerar la administración intravenosa de hierro
No se recomienda la servoventilación adaptativa para pacientes con IC-FEr y apnea del
sueño central
No se recomienda el uso de glitazona en DM2 con IC
Importancia de las comorbilidades en pacientes con insuficiencia cardiaca: principales puntos
AINE: antiinflamatorios no esteroideos; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; IC: insuficiencia cardiaca; IC-FEr: insuficiencia cardiaca con fracción de
eyección reducida; DM2: diabetes mellitus tipo 2
Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
1704048086
Abordaje multidisciplinar
Proporcionar un sistema de atención continuada que abarque desde la
hospitalización hasta el seguimiento ambulatorio y se extienda el tiempo
necesario, poniendo en valor la importancia del médico de Atención
Primaria y de otros servicios como rehabilitación cardiaca, cuidados
paliativos, enfermería o trabajador social.
Estas estrategias reducen las hospitalizaciones por IC
y la mortalidad de los pacientes que han recibido
el alta hospitalaria
Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
1704048086
Abordaje multidisciplinar: algunas características y componentes
de los programas de atención a los pacientes con IC
• Manejo óptimo con fármacos y dispositivos
• Educación adecuada para el paciente, con especial atención a la adherencia y el
autocuidado
• Paciente implicado en la monitorización de los síntomas y el uso flexible de
diuréticos
• Seguimiento después del alta (consultas regulares en el centro o en el
domicilio; posibilidad de apoyo telefónico o monitorización a distancia)
• Evaluación de los cambios inexplicables de peso, estado nutricional, estado
funcional, calidad de vida o resultados de pruebas de laboratorio
(e intervención adecuada si es necesaria)
Se debe dirigir a pacientes sintomáticos con alto riesgo
Se debe utilizar una estrategia multidisciplinar
Se recomienda el ejercicio aeróbico regular para mejorar la
capacidad funcional y los síntomas (recomendación I-A)
Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
1704048086
Mensajes clave: lo que hay y lo que no hay que hacer
Para reducir riesgo de hospitalización por IC y muerte en pacientes con IC
sintomática y FEr:
IECA añadido a un betabloqueante.
ARM en pacientes con IC-FEr sintomáticos a pesar del tratamiento con IECA y
betabloqueante.
Para prevenir o retrasar aparición de IC manifiesta o prevenir la muerte antes de
que haya síntomas:
Tratamiento con IECA y betabloqueantes para pacientes con disfunción sistólica del
VI asintomática e historia de infarto de miocardio.
Otros tratamientos farmacológicos en pacientes IC-FEr seleccionados:
Diuréticos para mejorar los síntomas y la capacidad de ejercicio de pacientes con
signos/síntomas de congestión.
Sacubritilo/valsartán como sustituto de un IECA para reducir adicionalmente el riesgo
de hospitalización por IC y muerte de pacientes con IC-FEr ambulatorios que siguen
sintomáticos pese al tratamiento óptimo con un IECA, un betabloqueante y un ARM.
Lo que hay que hacer
I-C
Recomendación
I-B
I-A
I-B
Recomendaciones sobre el tratamiento farmacológico
Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
1704048086
Mensajes clave: lo que hay y lo que no hay que hacer
Tratamientos (o combinaciones) que pueden ser perjudiciales para pacientes
con insuficiencia cardiaca sintomática (NYHA II-IV) y FEr:
• No se recomiendan diltiazem o verapamilo, ya que incrementan el riesgo
de empeoramiento de la IC y hospitalización por IC.
• No se recomienda la adición de un ARA-II (o un inhibidor de la renina) a la
combinación de un IECA y un ARM para los pacientes con IC, debido al
aumento de riesgo de disfunción renal e hiperpotasemia.
Lo que NO hay que hacer
III-C
Recomendación
Recomendaciones sobre el tratamiento farmacológico
Tratamientos no recomendados para comorbilidades de los pacientes con IC:
• No se recomiendan las tiazolidinedionas (glitazonas), ya que aumentan el
riesgo de empeoramiento de la IC y hospitalización por IC.
• No se recomienda la servoventilación adaptativa para pacientes con IC-FEr y
apnea del sueño predominantemente central, debido al aumento de la
mortalidad cardiovascular y por todas las causas.
• No se recomiendan los AINE y los inhibidores de la COX-2, ya que aumentan el
riesgo de empeoramiento de la IC y hospitalización por IC.
III-A
Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
III-B
1704048086
Mensajes clave: lo que hay y lo que no hay que hacer
Prevención secundaria
• Se recomienda implante de DAI para reducir el riesgo de muerte súbita y mortalidad por
todas las causas de los pacientes que se han recuperado de una arritmia ventricular que
cursaba inestabilidad hemodinámica y tienen una esperanza de vida > 1 año en buen
estado funcional.
Prevención primaria
• Se recomienda implante de DAI para reducir el riesgo de muerte súbita y mortalidad por
todas las causas de los pacientes con IC sintomática (NYHA II-III) y FEVI ≤ 35% a pesar de
TMO durante al menos 3 meses, siempre que se estime una supervivencia
sustancialmente más larga que 1 año en buen estado funcional, y además tengan:
• - Cardiopatía isquémica (excepto si han sufrido un IM en los últimos 40 días)
• - MCD (recomendación I-B)
Lo que hay que hacer
Lo que NO hay que hacer
No se recomienda implante de DAI durante los primeros 40 días tras IM, ya que no mejora
el pronóstico.
Recomendaciones sobre implante de DAI en pacientes con IC
I-A
I-A
I-B
III-A
Recomendación
Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
1704048086
Mensajes clave: lo que hay y lo que no hay que hacer
Se recomienda TRC para mejorar los síntomas y reducir la
morbimortalidad, en pacientes sintomáticos con IC en ritmo sinusal,
morfología de BRI y FEVI ≤ 35% a pesar del TMO y
- si duración del QRS ≥ 150 ms
- si duración del QRS de 130-149 ms
Lo que hay que hacer
Lo que NO hay que hacer
La TRC está contraindicada para los pacientes con QRS < 130 ms
Recomendaciones sobre la TRC en pacientes con IC
III-A
I-A
I-B
Recomendación
Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
1704048086
Mensajes clave: lo que hay y lo que no hay que hacer
Se recomienda alentar a los pacientes estables con IC-FEr al ejercicio
aeróbico regular para mejorar la capacidad funcional y los síntomas y
reducir el riesgo de hospitalización por IC.
Se recomienda incluir a los pacientes en un programa interdisciplinario de
cuidados para reducir el riesgo de hospitalización por IC y muerte.
Lo que hay que hacer
I-A
Recomendaciones sobre ejercicio, atención multidisciplinaria y monitorización
de pacientes con IC
Recomendación
Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
1704048086
• Ponikowski P, Voors AA, Anker SD, Bueno H, Cleland JG, Coats AJ et al. 2016 ESC Guidelines for the
diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure: The Task Force for the diagnosis and
treatment of acute and chronic heart failure of the European Society of Cardiology (ESC). Developed
with the special contribution of the Heart Failure Association (HFA) of the ESC. Eur Heart J.
2016;37(27):2129-200.
• Ponikowski P, Voors AA, Anker SD, Bueno H, Cleland JGF, Coats AJS et al. Grupo de Trabajo de la
Sociedad Europea de Cardiología (ESC) de diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca
aguda y crónica. Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y
crónica. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
Referencias
1704048086
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...Sociedad Española de Cardiología
 
Diagnóstico y valoración de la IC desde atención primaria. MICCAP. El proyect...
Diagnóstico y valoración de la IC desde atención primaria. MICCAP. El proyect...Diagnóstico y valoración de la IC desde atención primaria. MICCAP. El proyect...
Diagnóstico y valoración de la IC desde atención primaria. MICCAP. El proyect...Sociedad Española de Cardiología
 
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016Danny Rafael Sánchez Esquerre
 
Manejo integrado de la IC. Continuidad asistencial: la asignatura pendiente. ...
Manejo integrado de la IC. Continuidad asistencial: la asignatura pendiente. ...Manejo integrado de la IC. Continuidad asistencial: la asignatura pendiente. ...
Manejo integrado de la IC. Continuidad asistencial: la asignatura pendiente. ...Sociedad Española de Cardiología
 
Falla cardíaca aguda guias nice 2014
Falla cardíaca aguda guias nice 2014Falla cardíaca aguda guias nice 2014
Falla cardíaca aguda guias nice 2014julian2905
 
Anticoagulación en Fibrilación Auricular
Anticoagulación en Fibrilación AuricularAnticoagulación en Fibrilación Auricular
Anticoagulación en Fibrilación Auricularfer_bal
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención PrimariaManejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención PrimariaAlfonso Valle Muñoz
 
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESCNovedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESCSociedad Española de Cardiología
 
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia noValoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia nocardiologiaumae34
 
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano  UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano GeriatriaGranollers
 
Nuevos fármacos en insuficiencia cardíaca (por Andreu Fontana)
Nuevos fármacos en insuficiencia cardíaca (por Andreu Fontana)Nuevos fármacos en insuficiencia cardíaca (por Andreu Fontana)
Nuevos fármacos en insuficiencia cardíaca (por Andreu Fontana)docenciaalgemesi
 
Paciente cardiópata y riesgo de neumonía. ¿Podemos prevenir?
Paciente cardiópata y riesgo de neumonía. ¿Podemos prevenir?Paciente cardiópata y riesgo de neumonía. ¿Podemos prevenir?
Paciente cardiópata y riesgo de neumonía. ¿Podemos prevenir?Sociedad Española de Cardiología
 
Novedades en diagnóstico y pronóstico de la IC. Lo mejor del Congreso Europeo...
Novedades en diagnóstico y pronóstico de la IC. Lo mejor del Congreso Europeo...Novedades en diagnóstico y pronóstico de la IC. Lo mejor del Congreso Europeo...
Novedades en diagnóstico y pronóstico de la IC. Lo mejor del Congreso Europeo...Sociedad Española de Cardiología
 
Insuficiencia cardiaca de novo en paciente de 19 años sin antecedentes
Insuficiencia cardiaca de novo en paciente de 19 años sin antecedentesInsuficiencia cardiaca de novo en paciente de 19 años sin antecedentes
Insuficiencia cardiaca de novo en paciente de 19 años sin antecedentesSociedad Española de Cardiología
 

La actualidad más candente (20)

Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
 
Nac
NacNac
Nac
 
Diagnóstico y valoración de la IC desde atención primaria. MICCAP. El proyect...
Diagnóstico y valoración de la IC desde atención primaria. MICCAP. El proyect...Diagnóstico y valoración de la IC desde atención primaria. MICCAP. El proyect...
Diagnóstico y valoración de la IC desde atención primaria. MICCAP. El proyect...
 
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
 
Manejo integrado de la IC. Continuidad asistencial: la asignatura pendiente. ...
Manejo integrado de la IC. Continuidad asistencial: la asignatura pendiente. ...Manejo integrado de la IC. Continuidad asistencial: la asignatura pendiente. ...
Manejo integrado de la IC. Continuidad asistencial: la asignatura pendiente. ...
 
Insuficiencia cardíaca avanzada
Insuficiencia cardíaca avanzadaInsuficiencia cardíaca avanzada
Insuficiencia cardíaca avanzada
 
Falla cardíaca aguda guias nice 2014
Falla cardíaca aguda guias nice 2014Falla cardíaca aguda guias nice 2014
Falla cardíaca aguda guias nice 2014
 
Anticoagulación en Fibrilación Auricular
Anticoagulación en Fibrilación AuricularAnticoagulación en Fibrilación Auricular
Anticoagulación en Fibrilación Auricular
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
 
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención PrimariaManejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
 
Tiene Hiponatremia
Tiene HiponatremiaTiene Hiponatremia
Tiene Hiponatremia
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
 
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESCNovedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
 
Estrategias para evitar reingresos
Estrategias para evitar reingresosEstrategias para evitar reingresos
Estrategias para evitar reingresos
 
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia noValoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
 
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano  UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
 
Nuevos fármacos en insuficiencia cardíaca (por Andreu Fontana)
Nuevos fármacos en insuficiencia cardíaca (por Andreu Fontana)Nuevos fármacos en insuficiencia cardíaca (por Andreu Fontana)
Nuevos fármacos en insuficiencia cardíaca (por Andreu Fontana)
 
Paciente cardiópata y riesgo de neumonía. ¿Podemos prevenir?
Paciente cardiópata y riesgo de neumonía. ¿Podemos prevenir?Paciente cardiópata y riesgo de neumonía. ¿Podemos prevenir?
Paciente cardiópata y riesgo de neumonía. ¿Podemos prevenir?
 
Novedades en diagnóstico y pronóstico de la IC. Lo mejor del Congreso Europeo...
Novedades en diagnóstico y pronóstico de la IC. Lo mejor del Congreso Europeo...Novedades en diagnóstico y pronóstico de la IC. Lo mejor del Congreso Europeo...
Novedades en diagnóstico y pronóstico de la IC. Lo mejor del Congreso Europeo...
 
Insuficiencia cardiaca de novo en paciente de 19 años sin antecedentes
Insuficiencia cardiaca de novo en paciente de 19 años sin antecedentesInsuficiencia cardiaca de novo en paciente de 19 años sin antecedentes
Insuficiencia cardiaca de novo en paciente de 19 años sin antecedentes
 

Similar a IC Guías ESC

Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...
Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...
Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...Sociedad Española de Cardiología
 
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamientoInsuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamientoFarmaciaHospitalTauli
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insu...
Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insu...Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insu...
Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insu...Sociedad Española de Cardiología
 
(01-12-22) Actualizacion en el manejo de la IC (DOC).pdf
(01-12-22) Actualizacion en el manejo de la IC (DOC).pdf(01-12-22) Actualizacion en el manejo de la IC (DOC).pdf
(01-12-22) Actualizacion en el manejo de la IC (DOC).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-webInsuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-webalex lazaro algado
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacaMaria Salcedo
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaCardioTeca
 
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...Luis Eduardo Hernandez Castellanos
 
El "problema" de la insuficiencia cardiaca
El "problema" de la insuficiencia cardiacaEl "problema" de la insuficiencia cardiaca
El "problema" de la insuficiencia cardiacaMedint81
 
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2ErickJafetGonzlezRob1
 

Similar a IC Guías ESC (20)

Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
 
Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...
Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...
Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...
 
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamientoInsuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
 
Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insu...
Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insu...Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insu...
Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insu...
 
(01-12-22) Actualizacion en el manejo de la IC (DOC).pdf
(01-12-22) Actualizacion en el manejo de la IC (DOC).pdf(01-12-22) Actualizacion en el manejo de la IC (DOC).pdf
(01-12-22) Actualizacion en el manejo de la IC (DOC).pdf
 
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-webInsuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
 
Guia icc
Guia iccGuia icc
Guia icc
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
El "problema" de la insuficiencia cardiaca
El "problema" de la insuficiencia cardiacaEl "problema" de la insuficiencia cardiaca
El "problema" de la insuficiencia cardiaca
 
Sesion ic
Sesion icSesion ic
Sesion ic
 
Sesion ic
Sesion icSesion ic
Sesion ic
 
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 

Más de Hospital Guadix

Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Hospital Guadix
 
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018Hospital Guadix
 
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal rotoCodigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal rotoHospital Guadix
 
Menores y toma de decisiones
Menores y toma de decisionesMenores y toma de decisiones
Menores y toma de decisionesHospital Guadix
 
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de GéneroProtocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de GéneroHospital Guadix
 
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3Hospital Guadix
 
Identificacion.pacientes
Identificacion.pacientesIdentificacion.pacientes
Identificacion.pacientesHospital Guadix
 
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomíaCuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomíaHospital Guadix
 

Más de Hospital Guadix (20)

Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
 
Sepsis cid
Sepsis   cidSepsis   cid
Sepsis cid
 
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
 
Fracturas falanges
Fracturas falangesFracturas falanges
Fracturas falanges
 
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal rotoCodigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
 
Menores y toma de decisiones
Menores y toma de decisionesMenores y toma de decisiones
Menores y toma de decisiones
 
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de GéneroProtocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
 
Munecaycarpo
MunecaycarpoMunecaycarpo
Munecaycarpo
 
Sesion pie y tobillo
Sesion pie y tobilloSesion pie y tobillo
Sesion pie y tobillo
 
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
 
Identificacion.pacientes
Identificacion.pacientesIdentificacion.pacientes
Identificacion.pacientes
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Vértigo en urgencias
Vértigo en urgenciasVértigo en urgencias
Vértigo en urgencias
 
Tecnica sbar
Tecnica sbarTecnica sbar
Tecnica sbar
 
Sesion.ppt moficada 2
Sesion.ppt moficada 2Sesion.ppt moficada 2
Sesion.ppt moficada 2
 
Sesion via im
Sesion via imSesion via im
Sesion via im
 
La muerte
La muerteLa muerte
La muerte
 
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomíaCuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
 
C.i. enfermería
C.i. enfermeríaC.i. enfermería
C.i. enfermería
 

Último

Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 

Último (20)

Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 

IC Guías ESC

  • 1. ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA  Ana Isabel Soler Castillo, FE MFyC Urgencias-Hospitalización  Marta Díaz Rueda, FE MFyC Urgencias-Hospitalización  Antonio Morillas Fernández, FE Cardiología  Pablo Conde Baena, FE Medicina Interna  Antonio Miguel Ortega Martos, Enfermero Urgencias-Hospitalización
  • 2. https://programamiccap.com/ I. Guías clínicas para el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca. II. Diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca. III. Aproximación práctica al tratamiento farmacológico recomendado para la Insuficiencia Cardiaca. IV. Continuidad asistencial del paciente con Insuficiencia Cardiaca.
  • 3. I. Guías clínicas para el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca. Objetivo: Repasar los elementos clave para el diagnóstico y tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca, publicados en la última edición de las guías de la Sociedad Europea de Cardiología.
  • 4. 1704048086 Índice ESC Guidelines • Clases de recomendación y niveles de evidencia • Principales cambios en relación a la edición 2012 • Definición • Clasificación • Algoritmo diagnóstico de la IC de presentación no aguda • Diagnóstico de la IC FE conservada (FEc) y de rango medio (FEm) • Prevención • Algoritmo de tratamiento farmacológico de la IC-FEr sintomática • Estrategia de tratamiento • Comorbilidades • Abordaje multidisciplinar • Mensajes clave: lo que hay y lo que no hay que hacer
  • 5. 1704048086 El objetivo del documento es proporcionar una guía práctica basada en la evidencia para el diagnóstico y tratamiento de Ia insuficiencia cardiaca, actualizando la edición del 2012 Ponikowski P et al. Eur Heart J. 2016;37(27):2129-200.
  • 6. 1704048086 Clases de recomendación y niveles de evidencia Grados de recomendación Definición Expresiones propuestas Clase I Evidencia y/o acuerdo general en que un determinado procedimiento diagnóstico/tratamiento es beneficioso, útil y efectivo Se recomienda/está indicado Clase II Evidencia conflictiva y/o divergencia de opinión acerca de la utilidad/eficacia del tratamiento Clase IIa El peso de la evidencia/opinión está a favor de la utilidad/eficacia Se debe considerar Clase IIb La utilidad/eficacia está menos establecida por la evidencia/opinión Se puede recomendar Clase III Evidencia o acuerdo general en que el tratamiento no es útil/efectivo y en algunos casos puede ser perjudicial No se recomienda Clases de recomendación Niveles Definición Nivel de evidencia A Datos procedentes de múltiples ensayos clínicos aleatorizados o metaanálisis Nivel de evidencia B Datos procedentes de un único ensayo clínico aleatorizado o de grandes estudios no aleatorizados Nivel de evidencia C Consenso de opinión de expertos y/o pequeños estudios, estudios retrospectivos, registros Niveles de evidencia · Ponikowski P et al. Eur Heart J. 2016;37(27):2129-200. · Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
  • 7. 1704048086 Principales cambios sobre la edición 2012 1 2 3 4 5 6 Aparición de la IC con fracción de eyección de rango medio (IC-FEm) Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85. Clarificar los criterios diagnósticos de los 3 tipos de IC (IC con FE reducida, de rango medio o conservada) Nuevo algoritmo para el diagnóstico de la IC crónica Recomendaciones para la prevención de la IC y su mortalidad Indicaciones para el uso de sacubitrilo/valsartán Modificación de las indicaciones para la terapia de resincronización cardiaca (TRC)
  • 8. 1704048086 Definición de Insuficiencia Cardiaca (IC) Síndrome clínico caracterizado por: • Síntomas típicos (como disnea, inflamación de tobillos y fatiga) • Signos (como presión venosa yugular elevada, crepitantes pulmonares y edema periférico) • Presencia de una anomalía cardiaca estructural o funcional que produce: o reducción del gasto cardiaco o o elevación de las presiones intracardiacas en reposo o en estrés Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
  • 9. 1704048086 Clasificación de la IC Tipo de IC IC-FEr IC-FEm IC-FEc CRITERIOS 1 Síntomas ± signosa Síntomas ± signosa Síntomas ± signosa 2 FEVI <40% FEVI 40-49% FEVI ≥50% 3 — Péptidos natriuréticos elevadosb Al menos un criterio adicional: -Enfermedad estructural cardiaca relevante (HVI o DAi) -Disfunción diastólica Péptidos natriuréticos elevadosb Al menos un criterio adicional: - Enfermedad estructural cardiaca relevante (HVI o DAi) - Disfunción diastólica Diagnóstico de IC: nueva clasificación European Society of Cardiology 2016 IC: insuficiencia cardiaca; IC-FEr: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida; IC-FEm: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección en rango medio; IC-FEc: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; HVI: hipertrofia ventricular izquierda; DAi: dilatación auricular izquierda; aLos signos pueden no estar presentes en las primeras fases de la IC (especialmente en la IC- FEc) y en pacientes tratados con diuréticos.bBNP > 35 pg/ml o NT-proBNP > 125 pg/ml. Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
  • 10. 1704048086 Algoritmo diagnóstico de la IC de presentación no aguda El diagnóstico contempla 3 elementos consecutivos: • Valoración de la probabilidad de IC • Péptidos natriuréticos* • Ecocardiograma* *cuando haya disponibilidad PACIENTE CON SOSPECHA DE ICa (de presentación no aguda) 1. Historia clínica: • Historia de EAC (IM, revascularización) • Historia de hipertensión arterial • Exposición a fármacos cardiotóxicos/radiación • Uso de diuréticos • Ortopnea/disnea paroxística nocturna Centros en los que la determinación de péptidos natriuréticos no es habitual en la práctica clínica EVALUACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE IC Si se confirma la IC (según todos los datos disponibles): determinar la etiología e iniciar el tratamiento adecuado PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS • NT-proBNP ≥ 125 pg/ml • BNP ≥ 35 pg/ml ECOCARDIOGRAFÍA No Normalb,c IC improbable: considerar otro diagnóstico Todos ausentes Sí 2. Exploración física: • Estertores • Edema bilateral de tobillo • Soplo cardiaco • Ingurgitación venosa yugular • Latido apical desplazado/ampliado lateralmente 3. ECG: • Cualquier anomalía Presente al menos 1 IC: insuficiencia cardiaca; IM: infarto de miocardio; EAC: enfermedad arterial coronaria; BNP: péptido natriurético de tipo B; NT-proBNP: fracción N-terminal del propéptido natriurético cerebral Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85. aPaciente que presenta síntomas típicos de IC. bVolumen y funciones ventricular y auricular normales. cConsidere otras causas para la elevación de péptidos natriuréticos
  • 11. 1704048086 Diagnóstico de IC con FE conservada (FEc) y/o de rango medio (FEm) Tipo de IC IC-FEc CRITERIOS 1 Síntomas ± signosa 2 FEc FEVI ≥50% / FEm FEVI 40 – 49% 3 Péptidos natriuréticos elevados BNP > 35 pg/ml o NT-proBNP > 125 pg/ml Al menos un criterio adicional: 1. enfermedad estructural cardiaca relevante (HVI o DAi), 2. disfunción diastólica Definición de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada IC: insuficiencia cardiaca; IC-FEc: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; HVI: hipertrofia ventricular izquierda; aLos signos pueden no estar presentes en las primeras fases de la IC (especialmente en la IC-FEc) y en pacientes tratados con diuréticos Enfermedad estructural cardiaca o Volumen auricular izda > 34 mL/m2 o Índice de masa de VI > 115 g/m2 en varones o > 95 g/m2 en mujeres Disfunción diastólica o E/e ≥ 13 o Velocidad tisular diastólica temprana (e’) media de la pared septal y lateral < 9 cm/s Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
  • 12. 1704048086 Prevención de la IC: resumen Intervenciones Clase de recomendación Nivel evidencia Tratamiento adecuado de la HTA Clase I Nivel AEstatinas en enfermedad coronaria o alto riego de presentarla IECA para prevenir o retrasar la aparición de IC en: - Disfunción sistólica VI asintomática CON historia de infarto miocardio previo IECA para prevenir o retrasar la aparición de IC en: - Disfunción sistólica VI asintomática SIN historia de infarto previo (Clase I Nivel B) Nivel B β- bloqueantes en disfunción sistólica VI con historia de infarto miocardio previo para prevenir o retrasar la aparición de IC Abandono del tabaquismo (asesoramiento y tratamiento) y reducción del consumo de alcohol Nivel C IECA para prevenir o retrasar la aparición de IC en: - Enfermedad coronaria estable aun sin disfunción VI (Clase IIa, Nivel A) Clase IIa Nivel A Empaglifozina en DM2 para la prevención o retraso de aparición de IC y mejora de la supervivencia Nivel B Tratamiento de otros factores de riesgo (obesidad, disglucemia) Nivel C Adaptado de: Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
  • 13. 1704048086 Algoritmo de tratamiento de IC-FEr sintomática aIC-FEr: FEVI < 40%. bSintomático: NYHA II-IV. cEn caso de intolerancia o contraindicación a IECA, utilizar un ARA-II. dEn caso de intolerancia o contraindicación a ARM, utilizar un ARA-II. eCon ingreso hospitalario por IC en los últimos 6 meses o con péptidos natriuréticos elevados (BNP > 250 pg/ml o NT-proBNP > 500 pg/ml en varones y 750 pg/ml en mujeres). fCon péptidos natriuréticos plasmáticos elevados (BNP ≥ 150 pg/ml o NT-proBNP plasmático ≥ 600 pg/ml) u hospitalización por IC en los últimos 12 meses con BNP plasmático ≥ 100 pg/ml o NT-proBNP plasmático ≥ 400 pg/ml. gEn dosis equivalentes a enalapril 10 mg/12 h. hCon un ingreso por IC en el año anterior. iLa TRC está recomendada si QRS ≥ 130 ms y BRI (en ritmo sinusal). jSe debe considerar la TRC si QRS ≥ 130 ms sin BRI (en ritmo sinusal) o en pacientes con FA siempre que se disponga de captura biventricular (decisión individualizada). Clase ITratamiento con IECAc y beta bloqueante (aumentar hasta dosis máxima basada en la evidencia) Tolera un IECA (o ARA-II)f,g Ritmo sinusal, duración QRS ≥ 130 ms Ritmo sinusalh, FC ≥ 70 lpm Sustituir IECA por INRA Evaluar necesidad de TRCi,j Ivabradina Estos tratamientos pueden combinarse cuando esté indicado No No No Añadir un ARMd,e (aumentar hasta dosis máxima basada en la evidencia) Sigue sintomático y FEVI ≤ 35% Sí Diuréticosparaaliviarlossíntomasysignosdecongestión Sí Sí Sí Sigue sintomático y FEVI ≤ 35% SilaFEVI≤35%apesardeTMOoencasodehistoriadeTV/FV,implantarunDAI Paciente con IC-FEra sintomáticab Síntomas resistentes Considerar la administración de digoxina, H-ISDN o DAVI, o trasplante cardiaco No son necesarias medidas adicionales. Considerar reducir la dosis de diuréticos Clase IIa Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
  • 14. 1704048086 Estrategia de tratamiento en pacientes con IC-FEr: abordaje inicial Tratamiento con IECAc y beta bloqueante (aumentar hasta dosis máxima basada en la evidencia) No Añadir un ARMd,e (aumentar hasta dosis máxima basada en la evidencia) Sigue sintomático y FEVI ≤ 35% Sí Paciente con IC-FEra sintomáticab Tratamientos farmacológicos indicados para pacientes con insuficiencia cardiaca (NYHA II-IV) con fracción de eyección reducida Grados de recomendación Clasea Nivelb Se recomienda un IECA combinado con un betabloqueante para pacientes sintomáticos con IC-FEr para reducir el riesgo de hospitalización por IC y muerte I A Se recomienda administrar un ARM a los pacientes con IC-FEr que permanecen sintomáticos a pesar del tratamiento con un IECAd y un betabloqueante para reducir el riesgo de hospitalización por IC y muerte I A ARM: antagonista del receptor de mineralcortidoides; IC: insuficiencia cardiaca; IC-FEr: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida; IECA: inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina; aClase de recomendación. bNivel de evidencia Clase I Clase IIa Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
  • 15. 1704048086 Tras el abordaje inicial, en pacientes que persisten sintomáticos y con una FE ≤ 35% se recomiendan 2 alternativas farmacológicas no excluyentes: Tolera un IECA (o ARA_II)f,g Ritmo sinusal, duración QRS ≥ 130 ms Ritmo sinusalh, FC ≥ 70 lpm Sustituir IECA por INRA Evaluar necesidad de TRCi,j Ivabradina No Sí Sigue sintomático y FEVI ≤ 35% • sacubitrilo/valsartán (INRA) en sustitución del IECA/AR A-II, en los pacientes que han tolerado previamente el tratamiento con IECA/AR A-II (recomendación I-B) • ivabradina, en pacientes en ritmo sinusal y con una frecuencia cardiaca ≥ 70 lpm (recomendación IIa-B) Estrategia de tratamiento en pacientes con IC-FEr Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
  • 16. 1704048086 La digoxina y la administración conjunta de hidralazina y dinitrato de isosorbida se mantienen como última línea del tratamiento farmacológico NoSí Síntomas resistentes Considerar la administración de digoxina, H-ISDN o DAVI, o trasplante cardiaco No son necesarias medidas adicionales. Considerar reducir la dosis de diuréticos Estrategia de tratamiento en pacientes con IC-FEr Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
  • 17. 1704048086 Mensajes importantes en el tratamiento farmacológico IC-FEr Es necesario un periodo de lavado de 36h previo Betabloqueantes+ ARM + sacubitrilo/valsartán Recomendación I-A Sin periodo de lavado Los tratamientos de elección son betabloqueantes e ivabradina Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85. Prevención de la muerte súbita en pacientes con taquiarritmias ventriculares IECA  sacubitrilo/valsartán ARA-II  sacubitrilo/valsartán Si IC + Angina
  • 18. 1704048086 Tratamiento farmacológico IC-FEc o IC-FEm • Diuréticos: único tratamiento con recomendación I-B para aliviar los síntomas y signos de congestión. • Identificación y adecuado manejo de las comorbilidades cardiovasculares y no cardiovasculares (recomendación I-C). • Nebivolol, digoxina, espironolactona y candesartán podrían reducir las hospitalizaciones por IC en pacientes en ritmo sinusal. • Nebivolol redujo la variable combinada de muerte u hospitalización por causas cardiovasculares en ancianos. Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
  • 19. 1704048086 Tratamiento farmacológico Fibrilación auricular asociada a IC-FEc o IC-FEm • Control de frecuencia: betabloqueantes (recomendación I-A) en tratamiento combinado con digoxina (recomendación IIa-B) cuando estos son insuficientes o no tolerados. • No se ha demostrado que una estrategia de control del ritmo sea superior a una estrategia de control de frecuencia cardiaca para reducir la mortalidad o la morbilidad. • La amiodarona  único antiarrítmico recomendado (recomendación IIa-B) • Tratamiento anticoagulante: mismas recomendaciones generales que en los pacientes sin IC. Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
  • 20. 1704048086 Comorbilidades Interfieren en el proceso diagnóstico de la IC (p. ej., la EPOC como factor de confusión en la causa de la disnea) Empeoran los síntomas de IC y deterioran la calidad de vida Contribuyen al aumento de las hospitalizaciones y la mortalidad como causa principal de los reingresos a 1 y 3 meses Los fármacos empleados para tratar las comorbilidades pueden empeorar la IC (p. ej., AINE para la artritis, algunos fármacos anticancerosos) Se debe considerar la administración intravenosa de hierro No se recomienda la servoventilación adaptativa para pacientes con IC-FEr y apnea del sueño central No se recomienda el uso de glitazona en DM2 con IC Importancia de las comorbilidades en pacientes con insuficiencia cardiaca: principales puntos AINE: antiinflamatorios no esteroideos; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; IC: insuficiencia cardiaca; IC-FEr: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida; DM2: diabetes mellitus tipo 2 Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
  • 21. 1704048086 Abordaje multidisciplinar Proporcionar un sistema de atención continuada que abarque desde la hospitalización hasta el seguimiento ambulatorio y se extienda el tiempo necesario, poniendo en valor la importancia del médico de Atención Primaria y de otros servicios como rehabilitación cardiaca, cuidados paliativos, enfermería o trabajador social. Estas estrategias reducen las hospitalizaciones por IC y la mortalidad de los pacientes que han recibido el alta hospitalaria Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
  • 22. 1704048086 Abordaje multidisciplinar: algunas características y componentes de los programas de atención a los pacientes con IC • Manejo óptimo con fármacos y dispositivos • Educación adecuada para el paciente, con especial atención a la adherencia y el autocuidado • Paciente implicado en la monitorización de los síntomas y el uso flexible de diuréticos • Seguimiento después del alta (consultas regulares en el centro o en el domicilio; posibilidad de apoyo telefónico o monitorización a distancia) • Evaluación de los cambios inexplicables de peso, estado nutricional, estado funcional, calidad de vida o resultados de pruebas de laboratorio (e intervención adecuada si es necesaria) Se debe dirigir a pacientes sintomáticos con alto riesgo Se debe utilizar una estrategia multidisciplinar Se recomienda el ejercicio aeróbico regular para mejorar la capacidad funcional y los síntomas (recomendación I-A) Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
  • 23. 1704048086 Mensajes clave: lo que hay y lo que no hay que hacer Para reducir riesgo de hospitalización por IC y muerte en pacientes con IC sintomática y FEr: IECA añadido a un betabloqueante. ARM en pacientes con IC-FEr sintomáticos a pesar del tratamiento con IECA y betabloqueante. Para prevenir o retrasar aparición de IC manifiesta o prevenir la muerte antes de que haya síntomas: Tratamiento con IECA y betabloqueantes para pacientes con disfunción sistólica del VI asintomática e historia de infarto de miocardio. Otros tratamientos farmacológicos en pacientes IC-FEr seleccionados: Diuréticos para mejorar los síntomas y la capacidad de ejercicio de pacientes con signos/síntomas de congestión. Sacubritilo/valsartán como sustituto de un IECA para reducir adicionalmente el riesgo de hospitalización por IC y muerte de pacientes con IC-FEr ambulatorios que siguen sintomáticos pese al tratamiento óptimo con un IECA, un betabloqueante y un ARM. Lo que hay que hacer I-C Recomendación I-B I-A I-B Recomendaciones sobre el tratamiento farmacológico Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
  • 24. 1704048086 Mensajes clave: lo que hay y lo que no hay que hacer Tratamientos (o combinaciones) que pueden ser perjudiciales para pacientes con insuficiencia cardiaca sintomática (NYHA II-IV) y FEr: • No se recomiendan diltiazem o verapamilo, ya que incrementan el riesgo de empeoramiento de la IC y hospitalización por IC. • No se recomienda la adición de un ARA-II (o un inhibidor de la renina) a la combinación de un IECA y un ARM para los pacientes con IC, debido al aumento de riesgo de disfunción renal e hiperpotasemia. Lo que NO hay que hacer III-C Recomendación Recomendaciones sobre el tratamiento farmacológico Tratamientos no recomendados para comorbilidades de los pacientes con IC: • No se recomiendan las tiazolidinedionas (glitazonas), ya que aumentan el riesgo de empeoramiento de la IC y hospitalización por IC. • No se recomienda la servoventilación adaptativa para pacientes con IC-FEr y apnea del sueño predominantemente central, debido al aumento de la mortalidad cardiovascular y por todas las causas. • No se recomiendan los AINE y los inhibidores de la COX-2, ya que aumentan el riesgo de empeoramiento de la IC y hospitalización por IC. III-A Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85. III-B
  • 25. 1704048086 Mensajes clave: lo que hay y lo que no hay que hacer Prevención secundaria • Se recomienda implante de DAI para reducir el riesgo de muerte súbita y mortalidad por todas las causas de los pacientes que se han recuperado de una arritmia ventricular que cursaba inestabilidad hemodinámica y tienen una esperanza de vida > 1 año en buen estado funcional. Prevención primaria • Se recomienda implante de DAI para reducir el riesgo de muerte súbita y mortalidad por todas las causas de los pacientes con IC sintomática (NYHA II-III) y FEVI ≤ 35% a pesar de TMO durante al menos 3 meses, siempre que se estime una supervivencia sustancialmente más larga que 1 año en buen estado funcional, y además tengan: • - Cardiopatía isquémica (excepto si han sufrido un IM en los últimos 40 días) • - MCD (recomendación I-B) Lo que hay que hacer Lo que NO hay que hacer No se recomienda implante de DAI durante los primeros 40 días tras IM, ya que no mejora el pronóstico. Recomendaciones sobre implante de DAI en pacientes con IC I-A I-A I-B III-A Recomendación Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
  • 26. 1704048086 Mensajes clave: lo que hay y lo que no hay que hacer Se recomienda TRC para mejorar los síntomas y reducir la morbimortalidad, en pacientes sintomáticos con IC en ritmo sinusal, morfología de BRI y FEVI ≤ 35% a pesar del TMO y - si duración del QRS ≥ 150 ms - si duración del QRS de 130-149 ms Lo que hay que hacer Lo que NO hay que hacer La TRC está contraindicada para los pacientes con QRS < 130 ms Recomendaciones sobre la TRC en pacientes con IC III-A I-A I-B Recomendación Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
  • 27. 1704048086 Mensajes clave: lo que hay y lo que no hay que hacer Se recomienda alentar a los pacientes estables con IC-FEr al ejercicio aeróbico regular para mejorar la capacidad funcional y los síntomas y reducir el riesgo de hospitalización por IC. Se recomienda incluir a los pacientes en un programa interdisciplinario de cuidados para reducir el riesgo de hospitalización por IC y muerte. Lo que hay que hacer I-A Recomendaciones sobre ejercicio, atención multidisciplinaria y monitorización de pacientes con IC Recomendación Ponikowski P et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85.
  • 28. 1704048086 • Ponikowski P, Voors AA, Anker SD, Bueno H, Cleland JG, Coats AJ et al. 2016 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure: The Task Force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure of the European Society of Cardiology (ESC). Developed with the special contribution of the Heart Failure Association (HFA) of the ESC. Eur Heart J. 2016;37(27):2129-200. • Ponikowski P, Voors AA, Anker SD, Bueno H, Cleland JGF, Coats AJS et al. Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) de diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Rev Esp Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-e85. Referencias

Notas del editor

  1. En guías anteriores se reconocía la existencia de una zona gris entre la IC-FEr y la IC-FEc. Estos pacientes tienen una FEVI del 40-49%, de ahí el término IC-FEm. Los pacientes con IC-FEm probablemente tengan disfunción sistólica leve, pero con características de disfunción diastólica. La identificación de la IC-FEm como grupo separado estimulará la investigación sobre las características subyacentes, la fisiopatología y el tratamiento de este grupo de pacientes. Los pacientes con IC-FEm probablemente tengan disfunción sistólica leve, pero con características de disfunción diastólica.
  2. La clasificación de la IC se presenta como uno de los grandes cambios en las Guías ESC 2016 (tabla 1). Se establecen 3 grupos según la fracción de eyección (FE) del ventrículo izquierdo: las previamente existentes IC con FE reducida (ICFEr, FE < 40%) y preservada (ICFEp, FE ≥ 50%), a las que se añade una nueva clase intermedia (ICFEi, FE 40- 49%). La ICFEi pretende llenar el área gris que había en la clasificación anterior; su creación se justifica como incentivo para avanzar en el conocimiento de su fisiopatología, su etiología y de su adecuado abordaje terapéutico. La identificación de la IC-FEm como grupo separado estimulará la investigación sobre las características subyacentes, la fisiopatología y el tratamiento de este grupo de pacientes.
  3. El algoritmo diagnóstico se simplifica en estas guías (fig. 1), abordando solamente la sospecha de este síndrome en el ámbito del paciente no agudo. Contempla 3 elementos diagnósticos consecutivos: Valoración de la probabilidad de IC: se debe establecer teniendo en cuenta la historia clínica (enfermedad coronaria, hipertensión arterial [HTA], tratamiento con cardiotóxicos, uso de diuréticos, síntomas típicos), la exploración física (crepitantes pulmonares, edema periférico, soplo cardiaco, elevación de la presión venosa yugular, etc.) y el electrocardiograma (cualquier anormalidad): si al menos alguno de los 3 está presente se considera como probable la IC. Los péptidos natriuréticos (PN) tienen utilidad (cuando están disponibles) para descartar razonablemente el diagnóstico de IC si sus valores son inferiores a propéptido natriurético cerebral N-terminal (NT-proBNP) <125 pg/ml o BNP <35 pg/ml, si son más elevados se mantiene la sospecha diagnóstica inicial. c) El ecocardiograma: el ecocardiograma está indicado si el valor de PN es superior al umbral de exclusión o no se pueden determinar los PN circulantes. Si es normal, orienta en contra del diagnóstico de IC, mientras que si se confirman anomalías estructurales o funcionales permite establecer el diagnóstico definitivo, y aporta información sobre su posible agente causal.
  4. El diagnóstico de la IC-FEc sigue siendo un reto. La FEVI es normal y los signos y síntomas de la IC suelen ser inespecíficos y no permiten diferenciar con claridad la IC de otras entidades clínicas. Especialmente en pacientes mayores con comorbilidades y sin signos obvios de sobrecarga central de fluidos, es laborioso y, además, se carece de un método estándar validado. Para mejorar la especificidad del diagnóstico de IC-FEc, el diagnóstico clínico tiene que apoyarse en mediciones objetivas de disfunción cardiaca en reposo o durante el ejercicio. El diagnóstico de IC-FEc requiere las siguientes condiciones: El diagnóstico de la IC-FEc en pacientes con FA es difícil. Debido a que la FA se asocia a concentraciones de PN más altas, el uso de NT- proBNP o BNP para el diagnóstico de la IC-FEc debería estratificarse según haya ritmo sinusal (umbrales más bajos) o FA (umbrales más altos). El índice del volumen auricular izquierdo aparece aumentado por la FA y los parámetros funcionales de disfunción diastólica están menos establecidos en la FA, y posiblemente habría que aplicar otros valores de corte. Por otra parte, la FA podría ser un signo de la presencia de IC-FEc, y los pacientes con FA e IC-FEc suelen tener las mismas características.
  5. Se pone de relieve la importancia del adecuado tratamiento de la HTA, la administración de estatinas en los pacientes con enfermedad coronaria o con alto riesgo de presentarla, el abandono del tabaquismo, el empleo de inhibidores de la enzima conversora de angiotensina (IECA) y betabloqueantes en pacientes con disfunción ventricular izquierda asintomática e historia de infarto de miocardio previo (e incluso sin historia de cardiopatía isquémica en el caso de los IECA), y el implante de un desfibrilador en pacientes seleccionados (todas ellas recomendaciones IA). Como novedad, empagliflozina se recomienda (recomendación IIa B) en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 para prevenir o retrasar el inicio de la IC y mejorar la supervivencia.
  6. El color verde indica una recomendación de clase I; el amarillo indica una recomendación de clase IIa. ARA-II: antagonistas del receptor de la angiotensina II; BNP: péptido natriurético de tipo B; BRI: bloqueo de rama izquierda; DAI: desfibrilador automático implantable; DAVI: dispositivo de asistencia ventricular izquierda; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; FV: fibrilación ventricular; IC: insuficiencia cardiaca; IC-FEr: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida; IECA: inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina; FC: frecuencia cardiaca; H-ISDN: hidralazina y dinitrato de isosorbida; INRA: inhibidor de neprilisina y el receptor de la angiotensina; NT-proBNP: fracción N-terminal del propéptido natriurético cerebral; NYHA: clase funcional de la New York Heart Association; RM: receptor de mineralcorticoides; TMO: tratamiento médico óptimo; TRC: terapia de resincronización cardiaca; TV: taquicardia ventricular.
  7. En el apartado del tratamiento farmacológico de la ICFEr, las Guías remarcan la importancia de alcanzar el tratamiento médico óptimo, que debe incluir: Un IECA. En el caso de los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA-II), las guías remarcan: “No se ha demostrado de manera concluyente que los ARA-II reduzcan la mortalidad de los pacientes con IC- FEr, y su uso debe reservarse para pacientes con intolerancia a los IECA o que tomen un IECA, pero no toleren un antagonista del receptor mineralcorticoide”, un betabloqueante y un antagonista del receptor mineralcorticoide (ARM), todos ellos con recomendación IA. Respecto a los diuréticos, las Guías recalcan que su objetivo es alcanzar y mantener la euvolemia con la dosis más baja posible. Se puede educar a los pacientes para que ellos mismos ajusten la dosis de diuréticos con base en la monitorización de síntomas/signos de congestión y el peso diario.
  8. Tras este abordaje inicial, en los pacientes que persisten sintomáticos y con una FE ≤35% se recomiendan 2 alternativas farmacológicas no excluyentes: sacubitrilo/valsartán en sustitución del IECA/AR A-II, en los pacientes que han tolerado previamente el tratamiento con IECA/AR A-II (recomendación IB). Para minimizar el riesgo de angioedema causado por la combinación de un IECA con la inhibición de la neprilisina, el IECA debe suspenderse al menos 36 h antes de la administración de sacubitrilo-valsartán. El tratamiento combinado con un IECA (o ARA-II) y sacubitrilo-valsartán está contraindicado. b) ivabradina, en pacientes en ritmo sinusal y con una frecuencia cardiaca ≥70 lpm (recomendación IIa B).
  9. La digoxina y la administración conjunta de hidralazina y dinitrato de isosorbida se mantienen como última línea del tratamiento farmacológico. Se puede considerar la administración de digoxina para pacientes en ritmo sinusal con IC-FEr sintomática para reducir el riesgo de hospitalización. En pacientes con IC sintomática y FA, la digoxina puede ser útil para reducir la frecuencia ventricular rápida, pero solo se recomienda para el tratamiento de pacientes con IC-FEr y FA con frecuencia ventricular rápida cuando no se pueden aplicar otras opciones terapéuticas. Con base en la opinión de expertos, actualmente se recomienda una frecuencia ventricular en reposo de 70-90 lpm, aunque los resultados de un estudio indican que una frecuencia ventricular en reposo de hasta 110 lpm podría ser aceptable.  
  10. Para la prevención de la muerte súbita en pacientes con ICFEr y taquiarritmias ventriculares se recomienda igualmente, con el máximo nivel de evidencia (recomendación IA), el tratamiento combinado con betabloqueantes, ARM y sacubitrilo/valsartán, beneficio no observado con IECA/AR A-II. Hay que destacar que lo habitual en el tratamiento farmacológico de la ICFEr es la adición consecutiva de distintos fármacos con probado beneficio pronóstico. En cambio, sacubitrilo/valsartán se presenta como una alternativa a los IECA/AR A-II, siendo necesario en el caso de los IECA un periodo de lavado de 36 h entre la administración de ambos fármacos. Ivabradina se considera en estas Guías como el tratamiento antianginoso de segunda elección en los pacientes con IC, añadido a un betabloqueante o en los pacientes intolerantes a ellos (recomendación IIa B), por delante del empleo de nitratos, trimetazidina, amlodipino o ranolazina.
  11. En los pacientes con ICFEp o ICFEi, seguimos sin disponer de un tratamiento farmacológico que reduzca las hospitalizaciones o mejore la supervivencia. Las Guías recomiendan solo de forma contundente (recomendación I B) el empleo de diuréticos para aliviar los síntomas y signos de congestión. Igualmente, aconsejan (recomendación I-C) la identificación de las comorbilidades cardiovasculares y no cardiovasculares, muy frecuentes en estos pacientes, y su adecuado manejo terapéutico. La fibrilación auricular es una de las más prevalentes en la IC. Con menor convicción, y sin llegar a darlo como recomendaciones especificas, las Guías hablan de resultados de análisis secundarios o menos claros sobre efectos de distintos tratamientos en la reducción de hospitalizaciones y mortalidad.
  12. En el paciente con FA, para lograr un adecuado control de la frecuencia ventricular debemos considerar como primera opción el empleo de betabloqueantes (recomendación I-A), en tratamiento combinado con digoxina (recomendación IIa B) cuando estos son insuficientes o no tolerados. Probablemente sea mejor reservar la estrategia de control del ritmo cardiaco para pacientes con una causa secundaria y reversible de FA (p. ej., hipertiroidismo) o un factor precipitante obvio (p. ej., neumonía reciente) y pacientes con síntomas problemáticos debido a la FA tras la optimización de la frecuencia cardiaca y el tratamiento de la IC. La amiodarona es el único fármaco antiarrítmico recomendado (recomendación IIb-B) en los pacientes con IC (independientemente de la FEVI). En cuanto al tratamiento anticoagulante, se aplican las mismas recomendaciones generales que en los pacientes sin IC. El empleo de anticoagulantes de acción directa en los pacientes con IC y fibrilación auricular no valvular se recomienda (recomendación IIa-B) en vez del acenocumarol, debido a la reducción en el riesgo de ictus, de hemorragia intracraneal y de mortalidad, sin posicionarse las Guías sobre cuál de estos nuevos fármacos anticoagulantes es de elección en estos pacientes. Destaca la inclusión, por primera vez en las Guías, de la recomendación (recomendación IIa-A) del tratamiento con carboximaltosa férrica intravenosa en pacientes sintomáticos con ICFEr y ferropenia para mejorar los síntomas, la capacidad de esfuerzo y la calidad de vida.  
  13. Las comorbilidades son muy importantes en la IC y pueden afectar al uso de tratamientos para esta (p. ej., cuando no es posible utilizar inhibidores del sistema renina-angiotensina en algunos pacientes con insuficiencia renal). Los fármacos empleados para tratar las comorbilidades pueden empeorar la IC (p. ej., los AINE contra la artritis, algunos fármacos anticancerígenos). El tratamiento de las comorbilidades es un elemento clave para la atención integral de los pacientes con IC. Muchas comorbilidades son tratadas por especialistas que siguen las guías propias de su especialidad. En las guías de práctica clínica actuales, se identifica la presencia de IC cuando esta modifica el tratamiento normal de una comorbilidad, debido a que la seguridad o la eficacia pueden variar en presencia de IC (o simplemente son desconocidas) o porque hay pruebas sobre efectos específicos en una población con IC (beneficiosos o perjudiciales). La IC-FEc tiene mayor prevalencia de comorbilidades que la IC-FEr, y muchas de ellas son fundamentales en la progresión de este síndrome.
  14. Las Guías ponen de relieve la necesidad de potenciar el manejo de los pacientes con IC por un equipo multidisciplinario y de realizar un adecuado abordaje de los cuidados al final de la vida y paliativos. El objetivo del abordaje de la IC es proporcionar un sistema continuo de atención que abarque la ambulatoria y la hospitalaria y se extienda el tiempo necesario. La AFA/ESC ha publicado los estándares de atención que los pacientes con IC deberían esperar. Para cumplir este objetivo es necesario que otros servicios, como rehabilitación cardiaca o cuidados paliativos, estén integrados en el sistema de atención de los pacientes con IC. Un aspecto fundamental para poder proporcionar una atención integral son los programas de abordaje multidisciplinarios diseñados para mejorar los resultados mediante un seguimiento estructurado con educación del paciente, optimización del tratamiento médico, apoyo psicosocial y mejora del acceso a la atención médica. Estas estrategias reducen las hospitalizaciones por IC y la mortalidad de los pacientes que han recibido el alta hospitalaria.
  15. ARM: antagonistas del receptor de mineralocortidoides; IC: insuficiencia cardiaca; IC-FEr: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida; IECA: inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina.
  16. AINE: antiinflamatorios no esteroideos; IC: insuficiencia cardiaca; NYHA: clase funcional de la New York Heart Association; COX-2: ciclooxigenasa-2; ARA-II: antagonistas del receptor de la angiotensina II; ARM: antagonistas del receptor de mineralocortidoides; IECA: inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina.
  17. DAI: desfibrilador automático implantable; NYHA: clase funcional de la New York Heart Association; IM: infarto de miocardio; MCD: miocardiopatía dilatada; TMO: tratamiento médico óptimo; IC: insuficiencia cardiaca.
  18. QRS: ondas Q, R y S (combinación de 3 desviaciones); TRC: terapia de resincronización cardiaca; IC: insuficiencia cardiaca.