SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
Tema:
 Dengue
 Chikungunya
 zika
integrantes:
 Danixa Espinoza Barragán
 Ana Herminia Peña Armijos
 Juana Isabel Garcia Garcia
 Irma Celinda Illescas Rodriquez
 Gabriela Dennisse González Alegria
Curso:
7mo semestre
Docente:
obst.rocio Fonseca
ZIKA Y SUS
EFECTOS EN
EL EMBARAZO
GENERALIDADES
 Las alteraciones inmunitarias y hormonales que
tienen lugar durante el embarazo hacen que las
infecciones sean más graves.6 La infección
intrauterina puede provocar la muerte del feto,
aborto espontáneo y parto de feto muerto.
Además, puede interferir en el desarrollo del feto,
provocar lesiones u originar malformaciones
congénitas en el cerebro (cerebro pequeño, etc.).
 . Para la transmisión de la enfermedad deben
estar presentes, simultáneamente: el virus, el
vector y el hospedero susceptible.
 Elv irus del zika se puede transmitir por la
picadurta de un mosquito del genero
Aedes(A.aegypti), tanto en un ambito urbano
como rural
 Sintomas:
 Apararecen generalmente despues de un perido
de incubacion de 3 a 12 dias
 La infeccion puede cursar de forma asintomatica ,
o presentarse con una clinica modera.
¿CÓMO SE TRANSMITE?
 Se transmite por la picadura de mosquitos del
género Aedes, tanto en ámbito urbano como
selvático.8,9 En general, el virus necesita un
vector que es el mosquito, para infectar a las
personas. Sin embargo, se ha aislado el virus
en el semen y se ha documentado la
transmisión de persona a persona por vía
sexual.
CUADRO CLINICO
 El período de incubación de esta enfermedad suele
oscilar entre tres y doce días. Luego aparecen los
síntomas. Sin embargo, la infección también puede
presentarse de forma asintomática
 Los síntomas más comunes del zika son: fiebre leve y
exantema. Suele acompañarse de conjuntivitis, dolor
muscular o en las articulaciones, con un malestar
general que comienza entre dos y siete días después
de la picadura de un mosquito infectado. La infección
suele generar fiebre leve, sarpullidos, conjuntivitis y
dolores musculares.
 En los casos en los que las señales que revelan la enfermedad
son moderados, la persona puede tener fiebre de menos de
39°C, dolor de cabeza, debilidad, dolor muscular y en las
articulaciones, inflamación que suele concentrarse en manos y
pies, conjuntivitis no purulenta, edema en los miembros
inferiores y erupción en la piel, que tiende a comenzar en el
rostro y luego se extiende por todo el cuerpo.
 Se presentan con menos frecuencia vómitos, diarrea, dolor
abdominal y falta de apetito. Se recomienda el uso de
paracetamol, no de aspirinas porque puede causar sangrado.23

TRATAMIENTO
 El tratamiento sintomático y de soporte incluye
reposo y el uso de acetaminofén o paracetamol
para el alivio de la fiebre. También se pueden
administrar antihistamínicos para controlar el
prurito asociado habitualmente a la erupción
maculopapular.
 No se aconseja el uso de aspirina debido al riesgo
de sangrado y el riesgo de desarrollar síndrome
de Reye en niños menores de 12 años de edad.
 Los pacientes deben ingerir abundante
líquido para reponer la depleción por
sudoración, vómitos y otras pérdidas
insensibles.
 Es necesario mantenerse alejado del
paciente al menos durante la primera semana
de la enfermedad para evitar el contagio.
 Los pacientes deben ingerir abundante
líquido para reponer la depleción por
sudoración, vómitos y otras pérdidas
insensibles.
 Es necesario mantenerse alejado del
paciente al menos durante la primera semana
de la enfermedad para evitar el contagio.
MICROCEFALEA
 Los profesionales de la salud deben estar alertas a los
hallazgos ultrasonográficos fetales, particularmente el
tamaño cerebral y cefálico, al realizar estos exámenes
en gestantes que residen o han visitado recientemente
las áreas donde se conoce la prevalencia del virus
zika. Evidencias de las descripciones de casos,
sugieren que las mujeres con síntomas de la
enfermedad deben ser sometidas a pruebas de la
presencia del virus y, si se halla positividad, el feto
debe ser evaluado por los potenciales efectos sobre el
desarrollo cerebral.
• La infección puede cursar
de forma asintomática o
manifestarse con un
espectro clínico amplio, que
incluye manifestaciones
graves y no graves.
• Después del período de
incubación (de 4 a 10 días
DENGUE
ETIOLOGIA Pertenece al género Flavivirus, de la
familia Flaviviridae que, a la vez,
pertenece al grupo de los Arbovirus
Existen 4 serotipos de virus Dengue:
DEN_1, DEN_2, DEN_3 y DEN_4.
Un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno
durante toda la vida
Las personas infectadas sintomáticas y asintomáticas son los
portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos
se infectan al picarlas.
vive en hábitats urbanos y se reproduce
principalmente en recipientes artificiales.
En cada periodo de alimentación, el
mosquito hembra pica a muchas personas.
Puede hacerse por: prueba de inmunocaptura
enzimática de la inmunoglobulina M (MAC-
ELISA) e inmunoglobulina indirecta G (ELISA).
inhibición-hemaglutinación (IH), y detección de
antígeno de proteína no estructural del dengue
(NS1 ELISA).
las pacientes deben ser atendidas
con prudencia
• amenaza de aborto
• parto prematuro
• las embarazadas se
da un retraso del
crecimiento fetal
La muerte materna por
dengue es poco
frecuente.
• fiebre, mialgias, artralgias,
cefalea y dolor
retroorbitario.
mujer grávida con
dengue:
Las embarazadas con
dengue sin signos de
alarma
• tienen un parto y puerperio
normales
El dengue con signos de
alarma y el dengue grave
• crecimiento fetal retardado y a
muerte materna
En el dengue hemorrágico,
sangramiento y las petequias,
que aparecen desde el primer
día
el dengue hemorrágico puede
ocasionar restricción del crecimiento
intrauterino, muerte fetal en el primer
y segundo trimestre muerte materna.
Fase febril
Paracetamol 1 tableta, no más de 4 tomas
por 24 horas
No se debe administrar aspirina e
buprofeno, porque puede causar gastritis y
sangrado
a paciente y familiares deben ser instruidos
para informar, en caso se presente, dolor
abdominal, sangrado de fosas nasales,
mucosas, sudoración y piel fríos
• Los signos y síntomas clínicos
más trombocitopenia y
hemoconcentración o aumento
en el hematocrito son suficientes
para establecer el diagnóstico
clínico de DHF
Dengue
hemorrágico
(DHF), grados I y
II
• fallo circulatorio manifestado por
pulso rápido y débil, hipotensión
con escasa diferencial entre
presión sistólica y diastólica
Manejo del dengue
hemorrágico,
grados III y IV
Patogenia
Este virus se transmite por la picadura de
las hembras de mosquitos del género
Aedes aegypti,
El ciclo comienza con una persona
infectada con el dengue, una viremia
que dura aproximadamente cinco días.
Durante el período virémico,
un mosquito Aedes aegypti
hembra pica a la persona e
ingiere sangre que contiene
el virus del dengue.
Seguidamente, el virus se
replica durante un período
de incubación extrínseca
dentro del mosquito.
el mosquito pica a
una persona
susceptible y le
transmite el virus.
El virus se localiza y se
replica, en la segunda
persona se libera de
estos tejidos y se difunde
por la sangre para infectar
los leucocitos y otros tejidos
linfáticos, produciendo
diferentes cuadros clínicos.
síntomas comienzan a aparecer en un
promedio de cuatro a siete días después de
la picadura de mosquito, éste es el período
de incubación intrínseca, dentro de los seres
humanos
la enfermedad dura hasta 15 días
CURSO DE LA ENFERMEDAD
 Los pacientes desarrollan fiebre alta y repentina, dura
de 2 a 7 días y suele acompañarse de enrojecimiento
facial, eritema, dolor corporal generalizado, mialgia,
artralgia, cefalea y dolor retroorbitario.
 Los trastornos gastrointestinales (anorexia, náuseas,
vómito y evacuaciones líquidas
 A los pocos días del inicio de la enfermedad se
presentan petequias y equimosis en la piel.
 Asimismo puede haber un aumento del tamaño del
hígado, que puede ser doloroso a la palpación.
 La primera anomalía del hemograma es una
disminución progresiva del recuento total de glóbulos
blancos, que debe poner al médico sobre alerta.
Fase febril
Fase crítica
3 a 7 días de la
enfermedad la
temperatura desciende y
se mantiene a 37,5 ºC,
puede haber un aumento
de la permeabilidad
capilar; incrementan los
niveles de hematocrito.
Dura de 24 a 48 horas y
puede asociarse con
hemorragia de la mucosa
nasal (epistaxis) y de las
encías (gingivorragia), así
como con sangrado
transvaginal en mujeres en
edad fértil metrorragia
La leucopenia con
neutropenia y linfocitosis
con 15% a 20% de formas
atípicas, seguida de una
rápida disminución del
recuento de plaquetas,
suele preceder la
extravasación de plasma.
Si no se restaura la volemia de
manera oportuna y correcta,
“pocas horas después” esos
pacientes suelen presentar
signos clínicos de hipoperfusión
tisular y choque hipovolémico.
La progresión de la extravasación
de plasma se refleja también en un
incremento progresivo de los niveles
del hematocrito
 Los signos y síntomas pueden conducir a hemorragia grave
que causa disminución del hematocrito, leucocitosis y
agravamiento del estado de choque.
 Las hemorragias en esta fase se presentan en el aparato
digestivo (hematemesis, melena), pero pueden afectar también
los pulmones, el sistema nervioso central o cualquier otro
órgano.
El choque ocurre cuando se
pierde un volumen crítico de
plasma por extravasación, la
temperatura corporal puede
estar por debajo de lo normal.
Fase de recuperación
Cuando el paciente sobrevive la fase crítica, pasa a
la fase de recuperación, tiene lugar una reabsorción
gradual del líquido extravasado, que retorna del
compartimiento extravascular al intravascular.
durar de 48 a 72 horas. En estos casos, mejora del
estado general, se recupera el apetito, mejoran los
síntomas gastrointestinales, se estabiliza el estado
hemodinámico y aumenta la diuresis.
Algunas veces puede presentarse una erupción
tardía denominada “islas blancas en un mar rojo”
acompañada de prurito generalizado.
Diagnóstico
Irma illescas
fecha del inicio de la fiebre o enfermedad
trastornos gastrointestinales (náusea, vómitos, diarrea, gastritis)
cambios del estado de conciencia: irritabilidad, somnolencia, letargo, lipotimia, mareo,
convulsiones y vértigo
familiares con dengue o dengue en la comunidad o historia de viajes recientes a zonas
endémicas de dengue (14 días anteriores)
caminatas en zonas boscosas o baños en ríos contaminados
se debe considerar como diagnóstico diferencial infección por chikungunya si
presentan dolores articulares debilitantes.
Examen
físico
Tomar y registrar signos vitales (temperatura, calidad del pulso, frecuencia cardiaca, presión
arterial, presión de pulso, presión arterial media y frecuencia respiratoria).
Evaluar el estado de conciencia
Determinar el estado de hidratación.
Evaluar el estado hemodinámico (pulso y presión arterial, determinar la presión arterial
media y la presión del pulso o presión diferencial, rellenado capilar)
Investigar la presencia de exantema, petequias o signo de Herman (mar rojo con islas
blancas)
Buscar manifestaciones hemorrágicas espontáneas o provocadas (prueba del torniquete, la
cual frecuentemente es negativa en personas obesas y pacientes en choque)
Laboratorio
Biometria hemática completa
 Leucopenia
 Trombocitopenia
 Hipoalbuminemia
 Hemoconcentración con aumento del
hematocrito.
 RT-PCR (Reacción de cadena de polimerasa-
transcriptasa reversa)
 Aislamiento viral
 IgM dengue
 NS1: detección de una proteína de la cápsula viral
Las nuevas guías de la OMS establecen tres grupos
terapéuticos:
Grupo A
pacientes que pueden ser
enviados a su casa porque no
tienen alteración hemodinámica,
no pertenecen a un grupo de
riesgo ni tienen signos de
alarma
-ingesta de líquidos orales
-evitar la evitar la aspirina y los
fármacos antiinflamatorios no
esteroides
Grupo B
pacientes con signos de alarma
y/o que pertenecen a un grupo
de riesgo.
- Dichos pacientes requieren
hospitalización por al menos
72 horas para hacer reposición
de líquidos endovenosos,
monitoreo estricto de signos
vitales, gasto urinario y
medición de hematocrito
Grupo C
pacientes con diagnóstico de
dengue grave, que requieren
manejo en Unidades de
Cuidado Intensivo
CHIKUNGUNYA QUE
ES?
Peligro de muerte :
 Mujeres embarazadas
 Niños menores de un año
 Mayores de 65 años y personas con
enfermedades adicionales conforman los
grupos de mayor riesgo de sufrir
complicaciones en caso de adquirir la
enfermedad de la Chikungunya.
TRATAMIENTO:
 De momento no existe un tratamiento específico,
únicamente el control de la fiebre
con acetaminofén (paracetamol, tylenol o panadol)
y abundantes líquidos así como mantener al
paciente en un entorno fresco.
 Bajar la fiebre
 Beber mucho líquido
 Mantenerse en lugar fresco
PREVENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologicaDiapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
INFECTOLOGIA II - SARAMPION
INFECTOLOGIA II - SARAMPIONINFECTOLOGIA II - SARAMPION
INFECTOLOGIA II - SARAMPION
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Parotiditis Taller de Salud y Ambiente.
Parotiditis Taller de Salud y Ambiente.Parotiditis Taller de Salud y Ambiente.
Parotiditis Taller de Salud y Ambiente.
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010  Amel BrachoDengue Guía Clínica 2010  Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
 
Zika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, ChikungunyaZika, Dengue, Chikungunya
Zika, Dengue, Chikungunya
 
Dengue Entero
Dengue EnteroDengue Entero
Dengue Entero
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 
Enfermedades exantemáticas de la infancia
Enfermedades exantemáticas de la infanciaEnfermedades exantemáticas de la infancia
Enfermedades exantemáticas de la infancia
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodosParotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
 
Exposicion dengue-final
Exposicion dengue-finalExposicion dengue-final
Exposicion dengue-final
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Similar a Zika,dengue,chikungunya 1 salud

Similar a Zika,dengue,chikungunya 1 salud (20)

Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
 
Dengue Honduras
Dengue HondurasDengue Honduras
Dengue Honduras
 
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptxPAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
 
DENGUE.pdf
DENGUE.pdfDENGUE.pdf
DENGUE.pdf
 
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
 Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
Varicela, Herpes Zoster, Parotiditis, Rabia.pptx
 
Dengue Virus
Dengue Virus Dengue Virus
Dengue Virus
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarilla Fiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
FAGA Y HERPANGINA T.pptx
FAGA Y HERPANGINA T.pptxFAGA Y HERPANGINA T.pptx
FAGA Y HERPANGINA T.pptx
 
Jamy dengue.pptx
Jamy dengue.pptxJamy dengue.pptx
Jamy dengue.pptx
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 

Más de Irma Illescas Rodriguez

Principios metodologicos de la administracion en salud
Principios metodologicos de la administracion en saludPrincipios metodologicos de la administracion en salud
Principios metodologicos de la administracion en saludIrma Illescas Rodriguez
 
Bases teòricas de la administracion en salud
Bases teòricas de la administracion en saludBases teòricas de la administracion en salud
Bases teòricas de la administracion en saludIrma Illescas Rodriguez
 

Más de Irma Illescas Rodriguez (20)

Guía de uso del pecho demostrativo.pdf
Guía de uso del pecho demostrativo.pdfGuía de uso del pecho demostrativo.pdf
Guía de uso del pecho demostrativo.pdf
 
carcinoma de vagina
 carcinoma de vagina carcinoma de vagina
carcinoma de vagina
 
CA de ovario y trompas
CA de  ovario y trompasCA de  ovario y trompas
CA de ovario y trompas
 
Proyecciones para el 2020 zona 789
Proyecciones para el 2020 zona 789Proyecciones para el 2020 zona 789
Proyecciones para el 2020 zona 789
 
Proyecciones 2020 p arte 4
Proyecciones 2020 p arte  4Proyecciones 2020 p arte  4
Proyecciones 2020 p arte 4
 
Zona 3 provincias ecuador
Zona 3 provincias ecuadorZona 3 provincias ecuador
Zona 3 provincias ecuador
 
Zona 3 cantones
Zona 3 cantonesZona 3 cantones
Zona 3 cantones
 
Provincia Zamora
Provincia ZamoraProvincia Zamora
Provincia Zamora
 
Zonas del pais
Zonas del pais Zonas del pais
Zonas del pais
 
Proyecciones 2020 parte 3
Proyecciones 2020 parte 3Proyecciones 2020 parte 3
Proyecciones 2020 parte 3
 
Proyecciones 2020 parte 2
Proyecciones 2020 parte 2Proyecciones 2020 parte 2
Proyecciones 2020 parte 2
 
Proyecciones 2020 parte 1
Proyecciones  2020 parte 1Proyecciones  2020 parte 1
Proyecciones 2020 parte 1
 
Proyecciones 2020 parte 1
Proyecciones  2020 parte 1Proyecciones  2020 parte 1
Proyecciones 2020 parte 1
 
Poblacion zona 7 zona 8 zona9
Poblacion zona 7 zona 8 zona9Poblacion zona 7 zona 8 zona9
Poblacion zona 7 zona 8 zona9
 
Pichicha poblacion
Pichicha poblacionPichicha poblacion
Pichicha poblacion
 
Principios metodologicos de la administracion en salud
Principios metodologicos de la administracion en saludPrincipios metodologicos de la administracion en salud
Principios metodologicos de la administracion en salud
 
Bases teòricas de la administracion en salud
Bases teòricas de la administracion en saludBases teòricas de la administracion en salud
Bases teòricas de la administracion en salud
 
censo poblacional 1957- 1958
 censo poblacional 1957- 1958 censo poblacional 1957- 1958
censo poblacional 1957- 1958
 
Ventosa obstétrica
Ventosa obstétricaVentosa obstétrica
Ventosa obstétrica
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia  hepáticaInsuficiencia  hepática
Insuficiencia hepática
 

Último

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 

Último (20)

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 

Zika,dengue,chikungunya 1 salud

  • 1. Tema:  Dengue  Chikungunya  zika integrantes:  Danixa Espinoza Barragán  Ana Herminia Peña Armijos  Juana Isabel Garcia Garcia  Irma Celinda Illescas Rodriquez  Gabriela Dennisse González Alegria Curso: 7mo semestre Docente: obst.rocio Fonseca
  • 2. ZIKA Y SUS EFECTOS EN EL EMBARAZO
  • 3. GENERALIDADES  Las alteraciones inmunitarias y hormonales que tienen lugar durante el embarazo hacen que las infecciones sean más graves.6 La infección intrauterina puede provocar la muerte del feto, aborto espontáneo y parto de feto muerto. Además, puede interferir en el desarrollo del feto, provocar lesiones u originar malformaciones congénitas en el cerebro (cerebro pequeño, etc.).  . Para la transmisión de la enfermedad deben estar presentes, simultáneamente: el virus, el vector y el hospedero susceptible.
  • 4.  Elv irus del zika se puede transmitir por la picadurta de un mosquito del genero Aedes(A.aegypti), tanto en un ambito urbano como rural  Sintomas:  Apararecen generalmente despues de un perido de incubacion de 3 a 12 dias  La infeccion puede cursar de forma asintomatica , o presentarse con una clinica modera.
  • 5.
  • 6. ¿CÓMO SE TRANSMITE?  Se transmite por la picadura de mosquitos del género Aedes, tanto en ámbito urbano como selvático.8,9 En general, el virus necesita un vector que es el mosquito, para infectar a las personas. Sin embargo, se ha aislado el virus en el semen y se ha documentado la transmisión de persona a persona por vía sexual.
  • 7. CUADRO CLINICO  El período de incubación de esta enfermedad suele oscilar entre tres y doce días. Luego aparecen los síntomas. Sin embargo, la infección también puede presentarse de forma asintomática  Los síntomas más comunes del zika son: fiebre leve y exantema. Suele acompañarse de conjuntivitis, dolor muscular o en las articulaciones, con un malestar general que comienza entre dos y siete días después de la picadura de un mosquito infectado. La infección suele generar fiebre leve, sarpullidos, conjuntivitis y dolores musculares.
  • 8.
  • 9.
  • 10.  En los casos en los que las señales que revelan la enfermedad son moderados, la persona puede tener fiebre de menos de 39°C, dolor de cabeza, debilidad, dolor muscular y en las articulaciones, inflamación que suele concentrarse en manos y pies, conjuntivitis no purulenta, edema en los miembros inferiores y erupción en la piel, que tiende a comenzar en el rostro y luego se extiende por todo el cuerpo.  Se presentan con menos frecuencia vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de apetito. Se recomienda el uso de paracetamol, no de aspirinas porque puede causar sangrado.23 
  • 11.
  • 12. TRATAMIENTO  El tratamiento sintomático y de soporte incluye reposo y el uso de acetaminofén o paracetamol para el alivio de la fiebre. También se pueden administrar antihistamínicos para controlar el prurito asociado habitualmente a la erupción maculopapular.  No se aconseja el uso de aspirina debido al riesgo de sangrado y el riesgo de desarrollar síndrome de Reye en niños menores de 12 años de edad.
  • 13.  Los pacientes deben ingerir abundante líquido para reponer la depleción por sudoración, vómitos y otras pérdidas insensibles.  Es necesario mantenerse alejado del paciente al menos durante la primera semana de la enfermedad para evitar el contagio.
  • 14.  Los pacientes deben ingerir abundante líquido para reponer la depleción por sudoración, vómitos y otras pérdidas insensibles.  Es necesario mantenerse alejado del paciente al menos durante la primera semana de la enfermedad para evitar el contagio.
  • 15. MICROCEFALEA  Los profesionales de la salud deben estar alertas a los hallazgos ultrasonográficos fetales, particularmente el tamaño cerebral y cefálico, al realizar estos exámenes en gestantes que residen o han visitado recientemente las áreas donde se conoce la prevalencia del virus zika. Evidencias de las descripciones de casos, sugieren que las mujeres con síntomas de la enfermedad deben ser sometidas a pruebas de la presencia del virus y, si se halla positividad, el feto debe ser evaluado por los potenciales efectos sobre el desarrollo cerebral.
  • 16.
  • 17. • La infección puede cursar de forma asintomática o manifestarse con un espectro clínico amplio, que incluye manifestaciones graves y no graves. • Después del período de incubación (de 4 a 10 días DENGUE ETIOLOGIA Pertenece al género Flavivirus, de la familia Flaviviridae que, a la vez, pertenece al grupo de los Arbovirus Existen 4 serotipos de virus Dengue: DEN_1, DEN_2, DEN_3 y DEN_4.
  • 18. Un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida Las personas infectadas sintomáticas y asintomáticas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en recipientes artificiales. En cada periodo de alimentación, el mosquito hembra pica a muchas personas.
  • 19. Puede hacerse por: prueba de inmunocaptura enzimática de la inmunoglobulina M (MAC- ELISA) e inmunoglobulina indirecta G (ELISA). inhibición-hemaglutinación (IH), y detección de antígeno de proteína no estructural del dengue (NS1 ELISA).
  • 20. las pacientes deben ser atendidas con prudencia • amenaza de aborto • parto prematuro • las embarazadas se da un retraso del crecimiento fetal La muerte materna por dengue es poco frecuente. • fiebre, mialgias, artralgias, cefalea y dolor retroorbitario. mujer grávida con dengue:
  • 21. Las embarazadas con dengue sin signos de alarma • tienen un parto y puerperio normales El dengue con signos de alarma y el dengue grave • crecimiento fetal retardado y a muerte materna
  • 22. En el dengue hemorrágico, sangramiento y las petequias, que aparecen desde el primer día el dengue hemorrágico puede ocasionar restricción del crecimiento intrauterino, muerte fetal en el primer y segundo trimestre muerte materna.
  • 23. Fase febril Paracetamol 1 tableta, no más de 4 tomas por 24 horas No se debe administrar aspirina e buprofeno, porque puede causar gastritis y sangrado a paciente y familiares deben ser instruidos para informar, en caso se presente, dolor abdominal, sangrado de fosas nasales, mucosas, sudoración y piel fríos
  • 24. • Los signos y síntomas clínicos más trombocitopenia y hemoconcentración o aumento en el hematocrito son suficientes para establecer el diagnóstico clínico de DHF Dengue hemorrágico (DHF), grados I y II • fallo circulatorio manifestado por pulso rápido y débil, hipotensión con escasa diferencial entre presión sistólica y diastólica Manejo del dengue hemorrágico, grados III y IV
  • 25. Patogenia Este virus se transmite por la picadura de las hembras de mosquitos del género Aedes aegypti, El ciclo comienza con una persona infectada con el dengue, una viremia que dura aproximadamente cinco días. Durante el período virémico, un mosquito Aedes aegypti hembra pica a la persona e ingiere sangre que contiene el virus del dengue. Seguidamente, el virus se replica durante un período de incubación extrínseca dentro del mosquito. el mosquito pica a una persona susceptible y le transmite el virus. El virus se localiza y se replica, en la segunda persona se libera de estos tejidos y se difunde por la sangre para infectar los leucocitos y otros tejidos linfáticos, produciendo diferentes cuadros clínicos. síntomas comienzan a aparecer en un promedio de cuatro a siete días después de la picadura de mosquito, éste es el período de incubación intrínseca, dentro de los seres humanos la enfermedad dura hasta 15 días
  • 26.
  • 27. CURSO DE LA ENFERMEDAD  Los pacientes desarrollan fiebre alta y repentina, dura de 2 a 7 días y suele acompañarse de enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado, mialgia, artralgia, cefalea y dolor retroorbitario.  Los trastornos gastrointestinales (anorexia, náuseas, vómito y evacuaciones líquidas  A los pocos días del inicio de la enfermedad se presentan petequias y equimosis en la piel.  Asimismo puede haber un aumento del tamaño del hígado, que puede ser doloroso a la palpación.  La primera anomalía del hemograma es una disminución progresiva del recuento total de glóbulos blancos, que debe poner al médico sobre alerta. Fase febril
  • 28. Fase crítica 3 a 7 días de la enfermedad la temperatura desciende y se mantiene a 37,5 ºC, puede haber un aumento de la permeabilidad capilar; incrementan los niveles de hematocrito. Dura de 24 a 48 horas y puede asociarse con hemorragia de la mucosa nasal (epistaxis) y de las encías (gingivorragia), así como con sangrado transvaginal en mujeres en edad fértil metrorragia La leucopenia con neutropenia y linfocitosis con 15% a 20% de formas atípicas, seguida de una rápida disminución del recuento de plaquetas, suele preceder la extravasación de plasma. Si no se restaura la volemia de manera oportuna y correcta, “pocas horas después” esos pacientes suelen presentar signos clínicos de hipoperfusión tisular y choque hipovolémico. La progresión de la extravasación de plasma se refleja también en un incremento progresivo de los niveles del hematocrito
  • 29.  Los signos y síntomas pueden conducir a hemorragia grave que causa disminución del hematocrito, leucocitosis y agravamiento del estado de choque.  Las hemorragias en esta fase se presentan en el aparato digestivo (hematemesis, melena), pero pueden afectar también los pulmones, el sistema nervioso central o cualquier otro órgano. El choque ocurre cuando se pierde un volumen crítico de plasma por extravasación, la temperatura corporal puede estar por debajo de lo normal.
  • 30. Fase de recuperación Cuando el paciente sobrevive la fase crítica, pasa a la fase de recuperación, tiene lugar una reabsorción gradual del líquido extravasado, que retorna del compartimiento extravascular al intravascular. durar de 48 a 72 horas. En estos casos, mejora del estado general, se recupera el apetito, mejoran los síntomas gastrointestinales, se estabiliza el estado hemodinámico y aumenta la diuresis. Algunas veces puede presentarse una erupción tardía denominada “islas blancas en un mar rojo” acompañada de prurito generalizado.
  • 31.
  • 33. fecha del inicio de la fiebre o enfermedad trastornos gastrointestinales (náusea, vómitos, diarrea, gastritis) cambios del estado de conciencia: irritabilidad, somnolencia, letargo, lipotimia, mareo, convulsiones y vértigo familiares con dengue o dengue en la comunidad o historia de viajes recientes a zonas endémicas de dengue (14 días anteriores) caminatas en zonas boscosas o baños en ríos contaminados se debe considerar como diagnóstico diferencial infección por chikungunya si presentan dolores articulares debilitantes.
  • 34. Examen físico Tomar y registrar signos vitales (temperatura, calidad del pulso, frecuencia cardiaca, presión arterial, presión de pulso, presión arterial media y frecuencia respiratoria). Evaluar el estado de conciencia Determinar el estado de hidratación. Evaluar el estado hemodinámico (pulso y presión arterial, determinar la presión arterial media y la presión del pulso o presión diferencial, rellenado capilar) Investigar la presencia de exantema, petequias o signo de Herman (mar rojo con islas blancas) Buscar manifestaciones hemorrágicas espontáneas o provocadas (prueba del torniquete, la cual frecuentemente es negativa en personas obesas y pacientes en choque)
  • 35. Laboratorio Biometria hemática completa  Leucopenia  Trombocitopenia  Hipoalbuminemia  Hemoconcentración con aumento del hematocrito.  RT-PCR (Reacción de cadena de polimerasa- transcriptasa reversa)  Aislamiento viral  IgM dengue  NS1: detección de una proteína de la cápsula viral
  • 36. Las nuevas guías de la OMS establecen tres grupos terapéuticos: Grupo A pacientes que pueden ser enviados a su casa porque no tienen alteración hemodinámica, no pertenecen a un grupo de riesgo ni tienen signos de alarma -ingesta de líquidos orales -evitar la evitar la aspirina y los fármacos antiinflamatorios no esteroides Grupo B pacientes con signos de alarma y/o que pertenecen a un grupo de riesgo. - Dichos pacientes requieren hospitalización por al menos 72 horas para hacer reposición de líquidos endovenosos, monitoreo estricto de signos vitales, gasto urinario y medición de hematocrito Grupo C pacientes con diagnóstico de dengue grave, que requieren manejo en Unidades de Cuidado Intensivo
  • 37.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Peligro de muerte :  Mujeres embarazadas  Niños menores de un año  Mayores de 65 años y personas con enfermedades adicionales conforman los grupos de mayor riesgo de sufrir complicaciones en caso de adquirir la enfermedad de la Chikungunya.
  • 42. TRATAMIENTO:  De momento no existe un tratamiento específico, únicamente el control de la fiebre con acetaminofén (paracetamol, tylenol o panadol) y abundantes líquidos así como mantener al paciente en un entorno fresco.  Bajar la fiebre  Beber mucho líquido  Mantenerse en lugar fresco