SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Nociones Generales de la Responsabilidad Civil
El profesor y ius privatista, Dr. José Melich Orsini, nos ilustra, en el capítulo inicial
de su obra sobre la responsabilidad civil por hecho ilícito, que “…en el lenguaje
jurídico se emplea la expresión ‘responsabilidad civil’ para aludir a la distribución
de los daños o pérdidas que se producen en la vida social a consecuencia de la
acción o inacción de los seres del mundo exterior. Se dice así que una persona
responde por su propio hecho o por el hecho de otra persona, de un animal o de
una cosa, para significar con ello que dicha persona está obligada a indemnizar
los daños o pérdidas que ha causado su hecho personal o el hecho ajeno, del
animal o de la cosa en cuestión…”.
Agrega el Dr. Melich Orsini que, cuando “...se usa en esta forma la expresión
‘responsabilidad civil’ se atiene uno exclusivamente al resultado que se produce
para el sujeto, el cual queda en curso en una situación jurídica de peligrosidad
que, de no cumplir espontáneamente con la reparación que se pone a su cargo,
va a ver su patrimonio expuesto a ser agredido por un órgano del Estado en
beneficio del acreedor de la indemnización…”. En ese preámbulo de su obra y
con relación al fundamento de dicha obligación de indemnizar, nos hace notar la
diferencia del criterio al respecto entre los civilistas, pues "mientras que para
algunos sería la idea de culpa atenuada, apenas por las presunciones de culpa,
para otros tal fundamento debe buscarse hoy en la idea del riesgo creado"1
.
Para Kelsen2
, responsable es quien soporta la sanción, en el sujeto y objeto
potencial de la misma. El concepto de responsabilidad se vincula esencialmente
al de "obligación" y "deber jurídico" y la distinción es importante cuando el sujeto,
objeto del deber jurídico, no coinciden con quien es objeto de la sanción.
Maduro, E3
., dice que la noción de responsabilidad civil radica en una concepción
de derecho natural conocida desde muy antiguo y que sirve de norma
fundamental de la vida del hombre en sociedad: la de que nadie debe causar un
1
Cova, L. (2000). Citando a José Melich Orsini. La Responsabilidad Civil por Hechos Ilícitos.
Caracas. 1995, Tomo I, pp. 17-18.)
2
Kelsen, Hans (1949). La Teoría General del Derecho y del Estado. México. p. 60.
3
Maduro, E. (1979). Curso de Obligaciones, Derecho Civil, III, Cuarta Edición. Editorial Sucre.
Caracas.
daño injusto a otra persona, y en caso de causarlo, dicho daño debe ser
reparado4
.
Se colige, en materia de reparación del daño causado, que existen dos tipos
de responsabilidad: una objetiva y otra subjetiva. En cuanto a la responsabilidad
objetiva, parte de la máxima general de que quien cause un daño a otro está en
la obligación de repararlo; por su parte, la responsabilidad subjetiva, atiende a
elementos de intencionalidad o dolo del causante del hecho dañoso; o su culpa,
conforme a la negligencia, imprudencia, impericia o inobservancia de leyes o
reglamentos que hayan dado motivo al daño sufrido. No obstante, deben darse
concurrentemente los requisitos de la existencia de un daño; relación de
causalidad que determine la obligación de reparar por parte del causante de éste
y la determinación de la indemnización, en razón de lo cual se excluyen
circunstancias como el caso fortuito, la fuerza mayor, el hecho propio de la
víctima o de un tercero5
.
Antecedente del Derecho Aeronáutico y la limitación de Responsabilidad
El Derecho Marítimo, predecesor al aeronáutico, estableció el principio de
limitación de responsabilidad. Así, se tiene que:
La limitación de responsabilidad del armador, atiende a la esfera del
particularismo del Derecho Marítimo, en ese sentido, Cova6
señala:
“...Esa responsabilidad sin límites se fue abandonando y en la Edad
Media se comenzó a considerar que el armador no debía responder
con todos sus bienes por los actos y hechos de su capitán.
Adicionalmente, se introdujo en los usos marítimos una nueva idea de
que las obligaciones resultantes de las expediciones marítimas fuesen
limitadas para los propietarios de naves a los valores comprometidos
por ellos en cada expedición. De allí se separó ficticiamente el
patrimonio de los propietarios de naves en dos partes, bajo los
nombres de fortuna de tierra y fortuna de mar, admitiéndose que la
segunda sólo respondiese de las deudas que provienen de los actos
del capitán o de la tripulación.- En efecto, dado el carácter particular
del derecho marítimo, se consideró a cada nave junto con sus fletes,
como una especie de patrimonio separado (fortune de mer) del
propietario, referido particularmente a cada nave frente a las demás y
4
Maduro, E. (Ob. Cit.) p. 129.
5
Código Civil venezolano. Artículos 1271-1272.
6
Cova, L. (2000). La Responsabilidad Civil Derivada de Derrames de Hidrocarburos. Academia
de Ciencias Políticas y Sociales. Anauco Ediciones. p. 27.
a todas ellas frente al llamado, por contraposición, patrimonio terrestre
(fortune de terre). En virtud de ello, la responsabilidad civil del
propietario, nacida de los actos del capitán y de las obligaciones que
contraiga con relación a la nave y a la expedición, podía limitarse con
el patrimonio que constituye la fortuna de mar, excluyéndose de
afectación para responder de tal responsabilidad la fortuna de
tierra...”.
La Fortuna de Mar
La nave, sus aparejos y sus fletes no devengados constituyen un patrimonio
separado o especial, cuyo titular es el naviero, un verdadero patrimonio de
afectación destinado realizar los actos de comercio marítimo que demande la
actividad naviera. Algunos autores denominan este patrimonio marítimo "fortuna
mar" para distinguir el patrimonio fortuna "de tierra" del naviero, compuesto por
el resto de sus bienes.7
El patrimonio marítimo o "fortuna mar" está compuesto por la nave misma, el
casco y quilla, los aparejos defensores de toda embarcación principal, sea cual
fuere su denominación y magnitud y sociedad de vela, remo o vapor, el nombre
colectivo "aparejos" designa los Palos, botes, anclas, cables, arcillas, velamen,
mástiles, belgas y todos los demás objetos sino sueltos que, sin formar parte del
cuerpo de la nave, son indispensables para su servicio, maniobras y navegación.
La denominación "aparejos" no designa y comprende el armamento, vituallas,
fletes devengados y salarios anticipados a la tripulación. Para nosotros, las
naves son bienes formados por una pluralidad de objetos no cohesionado
físicamente entre sí; pero unidos por una destinación común, la cual tiene lugar
en torno una cosa principal, como lo son el casco y la quilla.
El naviero titular en consecuencia, de su patrimonio ordinario, formado por la
generalidad de sus bienes y de las deudas que pueden cobrarse en ellos y,
además, de tantos patrimonios especiales comunales tenga, las que constituyen
su "fortuna de mar". Dentro de las deudas que reconoce la fortuna de mar, puede
distinguirse deudas comunes y privilegiadas. La ley establece un orden de
prelación de los criterios privilegiados, para el caso de concurso de quiebra del
naviero. En el caso que el naviero quiera limitar su responsabilidad
7
Figueroa, G. (2008). El Patrimonio. Editorial Jurídica de Chile. Tercera Edición. pp. 527-529
exclusivamente su patrimonio marítimo, y liberar de responsabilidad el resto de
sus bienes, puede "abandonar" la nave y los fletes percibidos y por percibir a los
acreedores de su fortuna de mar. Por el abandono hecho a favor de uno de los
acreedores quedan completamente extinguidas las acciones de los demás
contra el naviero.
La fortuna de mar permite al propietario o armador limitar su responsabilidad por
los riegos de transporte marítimo. En efecto, la responsabilidad por las averías
comunes queda limitada a la nada, el flete la mercancía que asistan en ella al
tiempo de correrse el riesgo, y son pagadas por contribución de los propietarios
de los objetos enunciados.
Ya dijimos que patrimonio marítimo o "fortuna de mar" puede ser enajenado
separadamente del resto de patrimonio del titular, y que la compraventa de nada
está cuidadosamente reglamentada en las leyes marítimas. La enajenación de
la nave se entiende ejecutada con todas las responsabilidades que la afectan y
salvos los privilegios que establece la ley. Si la "fortuna de mar" está en el
comercio y si la universalidad constituida por la nave y sus anexos, más las
deudas que la afectan, pueden enajenarse, resulta obvio que esa universalidad
también podrá prescribirse adquisitiva mente, en el caso que no hubiere operado
eficazmente la tradición del dominio sobre ella, un en el caso que el contrato
hubiere sido celebrado por un mandatario sin poder suficiente, o cuyo poder
hubiera caducado, o que se hubiere excedido del poder que se hubiere conferido.
En todos estos casos, el tercer adquiriente no adquirida directamente el dominio,
pero quedaría posición de equilibrio por prescripción8
.
Lo que interesa recalcar aquí es la posición que claramente se inclina a favor de
la doctrina objetiva finalista del patrimonio, al aceptar que un mismo titular lo sea
de diversos patrimonios diferentes entre sí, con sus bienes y deudas específicas,
lo que atenta contra el principio de la unidad indivisibilidad del patrimonio, que
proclamaron los clásicos. El sistema del derecho marítimo tiene sus raíces en el
derecho comercial medieval, en el cual el sistema fue ideado para excluir los
bienes personales del naviero, su "fortuna de tierra", de los riesgos de la
navegación, que entonces era una actividad azarosa y aleatoria.
8
Figueroa G. (2008), Ob. Cit.
El sistema que luego recogido por los principales códigos de comercio, leyes
comerciales europeas y en definitiva a las leyes marítimas, y de allí pasó a las
normativas marítimas contemporáneas que rigen la actualidad. Para los
finalistas, constituyendo la navegación sufrieron un interés jurídico digno de
protección, así como la seguridad del naviero respecto de dicho riesgo, no existe
inconveniente en elevar ese interés jurídico a la categoría de "sujeto de cosa" y
adscribirle un patrimonio independiente y autónomo.
Menciona el tratadista Villarroel, F. (2006)9
, en su obra Tratado General de
Derecho Marítimo, que: “El artículo 39 contenido en la Ley de Comercio
Marítimo10
, consagra el principio responsabilidad civil del armador por las
obligaciones contraídas por el Capitán, en lo concerniente al buque y de la
expedición marítima. De igual manera, el artículo pone en juego la
responsabilidad del armador por las indemnizaciones a favor de terceros, por los
hechos del Capitán, de los oficiales y de la tripulación. Esta norma cambia el
principio sostenido por el antiguo y derogado artículo 627 Código de Comercio,
que se refería la responsable al propietario por las obligaciones contraídas por
él, ignorando completamente la figura del armador.
Igualmente, el artículo 40 de la Ley de Comercio Marítimo, indica que el armador
responsable en los siguientes casos:
1. Si se prueba que los hechos del capitán, de los oficiales o tripulación, son
ajenos al buque o la expedición.
2. Si quien persigue la responsabilidad señalada en el artículo anterior, fue
copartícipe de los hechos del Capitán, Oficiales o tripulación.
3. Si se trata de hechos ejecutados por el Capitán, en su carácter de delegado
de la autoría pública.
4. Si se prueba que el Capitán ha tenido noticia o prestado su anuencia a hechos
ilícitos efectuados por los cargadores, salvo responsabilidad personal de aquél.
5. En los demás casos previstos en la ley.
9
Villarroel Rodríguez, Francisco Antonio, Tratado General de Derecho Marítimo, Segunda
Edición, Universidad Marítima del Caribe, Caracas, 2006.
10
Ley de Comercio Marítimo, Gaceta Oficial Nº 38.351 del 5 de enero del 2006.
El sistema de la limitación de responsabilidad del armador constituye una las
particularidades propias del derecho marítimo, así como el desarrollo que esta
institución ha tenido en el plano internacional.
Aún cuando ya en los siglos XIII y XIV en las reglamentaciones contenidas en
las Ordenanzas de Valencia y del Consulado el Mar, se encuentran algunas
referencias al abandono como manera de limitar la responsabilidad del naviero,
se ha señalado que es a través de la ley sueca de 1667 donde se regula en forma
orgánica este sistema, sobre la base de abandonar la nave y el flete. Luego, las
Ordenanza de la Marina de 1681, bajo el mandato de Luis XIV, llamadas
también las Ordenanzas de Colbert, recogen y regulan la limitación de la
responsabilidad del Armador bajo la forma del abandono11
.
En Inglaterra, en 1734 se instaura, el sistema de limitación de responsabilidad,
basado en el valor de la nave y el flete, el cual, por la ley de 1862 se transforma
en un sistema responsabilidad pecuniaria limitada al establecer una limitación de
responsabilidad de £ 8 por tonelada de registro de la nave, respecto de daños a
la propiedad, y de £15 por daños causados a las personas.
En Estados Unidos, se dicta en 1851 una ley que permite al Armador limitar su
responsabilidad mediante el abandono de sus intereses sobre la nave y el flete,
entregándolos a un depositario judicial para su liquidación, o bien, optando por
constituir una garantía equivalente al valor de la nave y del flete.
Venezuela, como casi todos los países de Latinoamérica, adopta el sistema de
abandono del Código de Comercio napoleónico francés de 1807, tal y como lo
establece el artículo 623 del Código de Comercio12
venezolano, hoy derogado
por la Ley de Comercio Marítimo del año 2006.
Durante el transcurso de la primera mitad del siglo XX, el tema de la limitación
de la responsabilidad del naviero ha sido objeto de importantes debates
internacionales que han dado como fruto la aprobación de tres convenciones: las
dos primeras denominadas de Limitación de la Responsabilidad de los
Propietarios de Naves, realizada en Bruselas en el año de 1924, que entra en
vigor el 2 junio 1931, y en la Convención de Bruselas de 1957, que entró en vigor
11
Fariña, F. Derecho Comercial Marítimo, Tomo I, 2da. Edición, Editorial Bosch, p.152.
12
Código de Comercio. G.O.Nº 475, Extraordinaria de fecha 21 de diciembre de 1955.
el 31 mayo 1968, que recibió la ratificación o adición de 58 países de los cuales
7 países la han denunciado para adherirse o ratificar la convención de 1976,
respectivamente, la tercera, celebrada en Londres en 1976, llamada: Convenio
Sobre la Limitación de la Responsabilidad Nacida de Reclamaciones de Derecho
Marítimo. Esta última entra en vigor el 1 diciembre 1986 y contó con la adhesión
o ratificación de 13 países.
Estados Unidos no ha ratificado ninguna de las antedichas convenciones
manteniendo vigente en su legislación del siglo pasado, con una importante
modificación introducida 1936 respecto de las reclamaciones por lesiones
personales o muerte, cuyo límite se estableció a la suma de US $ 60,00 por
tonelada de la nave, el cual fue incrementado en alguna oportunidad a US $
420,00 por tonelada. Además, se encuentran pendientes del Congreso un
proyecto de ley para reemplazar la actual ley de limitación de responsabilidad, el
cual se basa fundamentalmente en el Convenio Sobre la Limitación de la
Responsabilidad Nacida de Reclamaciones de Derecho del año 1976.
Respecto de Inglaterra, ratificó inicialmente la convención de 1957, la cual entra
en vigencia en 1968, que posteriormente denunció para ratificar la convención
de Londres en 1976. En cuanto a Francia, al ratificar sucesivamente las
convenciones internacionales antes referidas dejó de lado el sistema de
abandono para adoptar el sistema responsabilidad pecuniaria limitada.
En la segunda mitad del siglo XX y en las postrimerías del siglo XXI, en el año
de 1996, el Comité Legal de la Organización Marítima Internacional, luego de un
intenso estudio, mantiene la responsabilidad objetiva del propietario (fletador,
operador, agente, armador del buque), así como su limitación de indemnización,
salvo que pueda probar lo contrario, y sólo basado en causales específicas de
exoneración de responsabilidad, tales como los actos de guerra, hostilidades,
insurrección, el daño causado totalmente por un tercero, o por la negligencia de
cualquier gobierno o por la persona que sufrió dichos daños, etc.13
Lo importante del asunto que inspiró a la Organización Marítima Internacional,
es que la víctima reciba la debida indemnización por los daños que ha sufrido
derivados de la responsabilidad civil extra contractual, denominado en la doctrina
13
Disponible en: http://avdmar.ve.tripod.com/reyero.htm
como el hecho ilícito, lo que conlleva a que terceros que han sido víctimas de
daños, sean debidamente colocados en la misma situación en la cual se
encontraban antes de la ocurrencia de ese hecho ilícito dañoso, siempre y
cuando el Fondo, previa limitación de responsabilidad al propietario de la nave,
satisfaga el total de las reclamaciones, a menos que la conducta del propietario,
lo excluya de ese derecho a limitación, ya que, por ejemplo, si el siniestro ha sido
ocasionado por su propia acción u omisión e incurrió en daño con intención de
causar ese perjuicio, o bien temerariamente y a sabiendas de que probablemente
se originaría tal perjuicio.
En virtud a la vetustez de estos convenios, en cuanto a los límites de
responsabilidad, se propuso la modificación del convenio, lo que fue estudiado
por el órgano encargado de su tutela, la Organización Marítima Internacional
(OMI), cuyas principales enmiendas están contenidas en el borrador del
protocolo de 1996, las cuales se refieren a los artículos 6, 7, 8, 15, 18.1., y que
se mencionan a título de referencia seguidamente:
Artículo 3, literal “a”, propone limitar la responsabilidad pero que se extienda para
cubrir las reclamaciones por parte de los salvadores, de conformidad con lo
estudiado en el citado artículo 14 de la Convención Internacional sobre
Salvamento.
Representantes de los clubes de protección e indemnización, han cuestionado
el tecnicismo en cuanto a tratar la "compensación especial" estipulada en el
Artículo 14, como equivalente al premio ganado bajo los servicios de salvamento,
haciendo de ello una nueva excepción al principio de limitación de
responsabilidad. Consideramos que así debe ser, y que el tecnicismo expresado
por los P & I, es meramente teórico pues, lo importante es inducir a qué mayor y
mejor gente de mar se incorpora las labores de salvamento y prevención de
desastres ambientales. Siendo ésta la situación, sería de interés público
considerar sobre lo apropiado de colocar la excepción a la limitación de
responsable a los salvadores reclamantes del Artículo 14 para recibir una debía
compensación por sus esfuerzos para prevenir daños causados por la
contaminación al medio ambiente.
Artículo 6: pretende el incremento del monto de la indemnización en los casos
de muerte o lesiones corporales, aumentando la constitución del Fondo,
incrementando los límites de responsabilidad de 500 a 2.000 toneladas, tarifando
los límites con base a los montos propuestos.
Artículo 7: se refiere a la fijación del monto de la indemnización relacionada a
pasajeros hasta 25 millones de Unidades de Cuenta proponiéndose 175.000
SDR, pero sin mencionar la limitación actual de hasta 25 millones de Unidades
de Cuenta, lo podría conllevar a que quede sin limitación este tipo de
indemnización.
Artículo 8: atiende a la posibilidad de establecer límites de responsabilidad de
manera sencilla y expedita, sin los formalismos existentes en el Convenio Sobre
la Limitación de la Responsabilidad Nacida de Reclamaciones de Derecho
Marítimo actual.
Artículo 15: establece un supuesto de fuero competente para aplicar la ley interna
frente al Convenio Sobre la Limitación de la Responsabilidad Nacida de
Reclamaciones de Derecho Marítimo, con respecto a la indemnización por
muerte o lesiones corporales de pasajeros, pero no siendo en ningún caso menor
a la establecida en el artículo 7.
Artículo 18.1: se vincula directamente con la Convención Internacional Sobre la
Contaminación y otros Daños Causados por Sustancias Peligrosas y Nocivas
para aplicar el límite mayor de ésta en contraposición con la limitación de límite
menor indicada el Convenio Sobre la Limitación de la Responsabilidad Nacida
de Reclamaciones de Derecho Marítimo.
Como lo afirma Ansieta14
:
Sin duda alguna, el comercio marítimo, en los tiempos antiguos
constituía una aventura de gran riesgo; cualquier desastre marítimo
conducía casi inevitablemente a la bancarrota del Armador, el cual, para
responder de sus deudas entregaba la nave y el flete a sus acreedores
para que con el producto de su liquidación hicieran pago de sus créditos.
De esta manera se fue configurando en el hecho esta forma de limitar la
responsabilidad del Armador, unido al concepto de la fortuna de mar. En
virtud de este último, se hace una diferencia entre el patrimonio terrestre
y el marítimo que pueda poseer una persona. Es así como la fortuna de
14
Ansieta A. (1986). Universidad Católica de Valparaíso. Conferencia pronunciada en el Primer
Seminario Nacional sobre convenios marítimos de responsabilidad civil. ROCRAM LEGMAR
celebrado en Santiago de Chile entre el 24 y 27 de noviembre de 1986.
mar, representada por la nave y los fletes percibidos o por percibir queda
afectada por las diversas responsabilidades propias de la actividad
naviera, sin que se pudieren ejercitar acciones en contra del patrimonio
terrestre del Armador. De esta manera aun cuando el monto de los
reclamos en contra del Armador excediere el valor representado por su
fortuna de mar, esta última constituirá el límite de su responsabilidad. (p.
65).
En Venezuela, Oscar Pierre Tapia15
, con vigencia del Libro Segundo de Código
de Comercio, al señalar sobre la responsabilidad del Propietario-Armador,
subdividía ésta como a) Culpa personal, b) Responsabilidad por el hecho de las
cosas, c) Responsabilidad por el hecho de sus sirvientes y dependientes,
concordando tales supuestos con los artículos 1.185, 1.193, 1.194 y 1.191 del
Código Civil16, en concordancia con el artículo 623 del Código de Comercio.
De manera general, indica este autor:
“El propietario es, en principio, responsable de sus hechos y actos
personales en los términos del derecho común (art. 1.185 del Código
Civil). De hecho, es bastante difícil de notar en el transporte marítimo
la culpa personal del armador, porque una vez que parte la nave
escapa a su acción. Por eso no puede haber responsabilidad personal
del armador por faltas técnicas de la navegación. La culpa personal
del armador consiste, casi siempre, en haber dejado partir una nave
mal construida, mal arreglada o mal equipada: se dice entonces que
existe un vicio propio, pero bajo ese vicio propio se encuentra la culpa
del propietario del buque. La salida de la nave de una rada cerrada y
bordeada de rompientes sin la asistencia de un piloto, de noche con
un mal tiempo, ha sido considerada por la casación francesa como
una culpa personal del armador, cuando éste tenía en el lugar de
salida de la nave un representante”17
. (p. 117).
La Limitación en el Comercio Aéreo
Luego de citar los antecedentes del derecho marítimo; el aeronáutico (hijo de
aquel), desde el Convenio de Varsovia de 192918
que establece la unificación de
ciertas reglas relativas al transporte aéreo internacional, se erige la limitación de
15
Oscar R. Pierre Tapia (1985). El Comercio Marítimo según el Código de Comercio Venezolano.
pp. 117-125.
16
Código Civil. G.O. Nº 2.990. Extraordinario de fecha 26 de julio de 1982.
17
Sentencia del 30 de enero de 1894. Dalloz Périodique 94.1.438
18
Venezuela es Estado Parte de este Convenio. Ratificación o adhesión: 15/06/1955. Vigencia:
13/09/1955.
responsabilidad del transportista aéreo con respecto a los pasajeros, equipajes
facturados o de mercancías, con base en los montos en él establecidos.
Posteriormente, en Convenio de Montreal de 1999, según afirma Belisario, F.19
(2008):
“Surge este instrumento aeronáutico internacional con la finalidad
esencial de modernizar y refundir el Convenio de Varsovia y otros
documentos internacionales relativos a la disciplina aérea y, en ese
sentido, reconoce la importancia de asegurar la protección de los
intereses de los usuarios del transporte aéreo internacional y la
necesidad de un resarcimiento justo y equitativo basado en el principio
de la restitución.- El Convenio Aéreo de Montreal de 1999 esboza de
nuevo la tesis de lograr un desarrollo metódico y armónico de las
actividades del transporte aéreo internacional y de la circulación sin
obstáculos de pasajeros, equipaje y carga de conformidad con los
propósitos y lineamientos establecidos en el Convenio de Aviación
Civil Internacional, estructurado en Chicago el 7 de diciembre de
1944. (p. 485).
Es así, como en materia de limitación de responsabilidad se establecen los
montos por muerte o lesiones de los pasajeros, retraso, equipaje y carga.
Responsabilidad Civil en Materia Aeronáutica
La Ley de Aeronáutica Civil20
venezolana, en materia de responsabilidad civil del
explotador, transportador o porteador, establece lo siguiente:
Artículo 100
Responsabilidad del Transportista por Daños al Pasajero
El que realice transporte aéreo, es responsable por los daños causados al pasajero por
la demora, cancelación o el accidente o incidente producido a bordo de la aeronave o
durante cualquiera de las operaciones de embarque o desembarque, conforme a las
normas técnicas.
Las operaciones de embarque comienzan en el momento en que el pasajero deja las
instalaciones del aeródromo o aeropuerto para ingresar a la aeronave y las operaciones
de desembarque terminan cuando el pasajero, al salir de la aeronave, ingresa a las
19
Belisario, F. (2008). Derecho del Transporte Aéreo. Universidad Marítima del Caribe. Catia La
Mar, Venezuela.
20
Ley de Aeronáutica Civil. Gaceta Oficial Nº 39.140 del 17 de marzo de 2009.
instalaciones del aeródromo o aeropuerto. En cualquier caso, la responsabilidad por
daños en el embarque y desembarque recaerán sobre quienes realicen dichas
actividades.
El derecho a percibir la indemnización por los daños ocasionados al pasajero, se ajustará
a los siguientes términos:
1. Por muerte o por incapacidad total permanente, hasta cien mil Derechos Especiales
de Giro21
.
2. Por incapacidad parcial permanente, hasta cincuenta mil Derechos Especiales de
Giro.
3. Por incapacidad parcial temporal, hasta veinticinco mil Derechos Especiales de
Giro.
4. Por demora o cancelación injustificada en el vuelo contratado, hasta cuatro mil
cientos cincuenta Derechos Especiales de Giro.
Artículo 101
Responsabilidad por Daños a Equipaje, Carga y Correo
El transportista aéreo es responsable de los daños causados en caso de destrucción,
pérdida, avería o retraso en la entrega del equipaje facturado, la carga y el correo, en
caso de haberse producido a bordo de la aeronave o durante cualquier momento en el
que se hallasen bajo la custodia del transportista, dentro de los límites siguientes:
1. Por destrucción, pérdida o avería de la carga o el equipaje facturado, hasta diecisiete
Derechos Especiales de Giro, por kilogramo de peso bruto.
2. Por retraso en la entrega de la carga, hasta una cantidad igual al precio estipulado
para el transporte.
3. Por retraso en la entrega del equipaje facturado, hasta cien Derechos Especiales de
Giro, de conformidad con las normas que, a tal efecto, dicte la Autoridad Aeronáutica.
21
El artículo 8 de la Ley de Comercio Marítimo señala: A los efectos de esta Ley, cuando se
indique una cantidad o el valor de una indemnización en unidades de cuenta, o que deban
establecerse en función de éstas, se entenderá como tal, al Derecho Especial de Giro definido
por el Fondo Monetario Internacional, calculado según el método de evaluación establecido por
dicho Fondo en sus operaciones y transacciones, a la fecha del cumplimiento de la obligación de
que se trate. Por su parte, según el Fondo Monetario Internacional: “…los Derechos Especiales
de Giro (DEG) es un activo de reserva internacional creado en 1969 para complementar las
reservas oficiales de los países miembros. Los DEG se pueden intercambiar por monedas de
libre uso. Disponible en: https://www.bankinter.com/blog/finanzas-personales/que-son-derechos-
especiales-giro
4. Por destrucción, pérdida o avería del equipaje de mano, generado por causa imputable
al transportista, hasta mil Derechos Especiales de Giro.
Si la carga o equipaje facturado se transporta conforme a la cláusula de "Valor Declarado",
el límite de la responsabilidad corresponderá a dicho valor. En este caso, el
transportador estará obligado a pagar una suma que no excederá el importe de la suma
declarada.
Artículo 102
Responsabilidad en el Transporte Aéreo Sucesivo
El transporte aéreo sucesivo, es considerado como una sola operación, ya sea que se
formalice por medio de uno o varios contratos. Será responsable el transportista que haya
efectuado el tramo de la ruta en la cual se hubiere producido el incumplimiento,
interrupción, demora, retraso, incidente o accidente, salvo que uno de ellos hubiese
asumido la responsabilidad por todo el viaje.
Artículo 103
Responsabilidad en el Transporte Combinado
En caso de transporte combinado se aplicarán las disposiciones de la presente Ley
solamente para el transporte aéreo.
Artículo 104
Responsabilidad del Transportista de Hecho
Cuando el transporte aéreo sea efectuado por un transportista distinto al transportista
contractual, ambos serán solidariamente responsables en caso de muerte, lesiones,
daños o retraso ante quienes ejerzan tales acciones, sin perjuicio de las acciones de
repetición.
Artículo 105
Nulidad de cláusula contractual
Toda cláusula contractual que exonere al transportista de responsabilidad o fije un límite
inferior al establecido en esta Ley, será absolutamente nula.
Artículo 106
Pérdida del Beneficio de la Limitación
Los explotadores del servicio de transporte aéreo no podrán beneficiarse de los límites
de responsabilidad establecidos en esta Ley, si se comprueba que tales daños fueron
debido a dolo o culpa de sus directivos o cualquier persona que tome decisiones
por ellas, de sus dependientes o empleados.
Artículo 107
Reclamo y Prescripción de la Acción para Exigir el Pago
Todo reclamo por daños causados a los pasajeros, equipajes o carga transportada se
hará por escrito a la empresa aérea con acuse de recibo, dentro de los treinta días hábiles
siguientes a la ocurrencia del hecho, sin menoscabo a la participación a la Autoridad
Aeroportuaria la cual dentro de las cuarenta y ocho horas impondrá a la Autoridad
Aeronáutica. La empresa deberá responder por el daño dentro de los sesenta días hábiles
siguientes, contados a partir de la fecha de llegada a destino, la del día en que la aeronave
debería haber llegado o desde la demora o cancelación del transporte aéreo.
La acción para exigir el pago de las indemnizaciones por daños causados a los pasajeros,
equipajes o carga transportados prescribirá a los tres años, contados a partir del último
día que tiene la empresa para responder la reclamación.
Artículo 108
Responsabilidad del Explotador de Aeronaves Civiles por Daños a Terceros en
Superficie
El explotador de aeronaves civiles será responsable por los daños que se causen a las
personas o a las cosas que se encuentren en la superficie con motivo de la operación de
aeronaves o como consecuencia de una persona o cosa desprendidos o lanzados de la
misma. Se entiende por operación de una aeronave todo movimiento realizado por ésta
bajo la acción directa de sus propios medios de propulsión o sustentación.
La persona que opera una aeronave sin el consentimiento del explotador, será
responsable de los daños causados a terceros en la superficie.
El explotador de una aeronave es solidariamente responsable con la persona que la opera
en forma ilegítima por los daños causados a terceros en superficie, cuando no tomó las
previsiones necesarias para evitarlo.
Artículo 109
Prescripción de la Acción para Exigir el Pago por Daños a Terceros en Superficie
La acción para exigir el pago de las indemnizaciones por daños a terceros en la superficie
prescribirá a los tres años, contados a partir de la fecha de los hechos que los causaron.
Artículo 110
Responsabilidad por Abordaje Aéreo
Abordaje aéreo es toda colisión o interferencia entre dos o más aeronaves en movimiento.
La aeronave está en movimiento:
1. Cuando se encuentren en funcionamiento cualquiera de sus servicios o equipos con la
tripulación, pasajeros o carga a bordo.
2. Cuando se desplaza en la superficie con su propia fuerza motriz.
3. Cuando se haya en vuelo.
Una aeronave se haya en vuelo desde el momento en que se aplica la fuerza motriz para
despegar hasta que termina el recorrido de aterrizaje.
Se consideran interferencia cuando se causen daños a aeronaves en movimiento o a
personas o bienes a bordo de las mismas, por otra aeronave en movimiento, sin que
exista verdadera colisión.
Artículo 111
Responsabilidad Solidaria por Abordaje
En caso de daños causados a terceros en la superficie por abordaje, los explotadores de
las respectivas aeronaves serán solidariamente responsables del pago de la
indemnización, sin menoscabo de las acciones que puedan ejercer los órganos de
protección ciudadana.
Artículo 112
Prescripción de la Acción para Exigir el Pago por Abordaje
La acción para exigir el pago de las indemnizaciones por daños a causa de abordaje
prescribirá, a los tres años, contados a partir de la fecha del hecho.
Artículo 113
Responsabilidad por la Explotación de Aeronaves
Los explotadores de aeronaves civiles son responsables de la operación, del
mantenimiento e inspección de ellas, así como de los equipos aeronáuticos, por lo cual
deben asegurase que estas actividades se realicen de conformidad con lo establecido en
el ordenamiento jurídico.
Artículo 114
Responsabilidad por la Elaboración del Programa de Seguridad
Todo poseedor de un certificado de explotador de servicios de transporte aéreo es
responsable de la elaboración y aplicación de un programa de seguridad contra actos de
interferencia ilícita, aprobado por la Autoridad Aeronáutica, de conformidad con lo
establecido en el Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil y los convenios
internacionales.
Artículo 115
Responsabilidad del Poseedor del Certificado de Explotador
El poseedor de un certificado de explotador de servicios de transporte aéreo o trabajo
aéreo, responderá por sus actos y omisiones ante la Autoridad Aeronáutica, los usuarios
y terceros; igualmente es responsable por los actos y omisiones:
1. De sus dependientes, cuando éstos actúen en el ejercicio de sus funciones.
2. De terceros con los cuales hubiere contratado la prestación de un servicio.
Artículo 116
Obligación de Contratar Pólizas de Seguros
Los explotadores de aeronaves civiles venezolanas y extranjeras están obligados a
asegurar los riesgos mediante la contratación y mantenimiento vigentes de pólizas de
seguros que amparen los daños que se puedan causar con ocasión de la operación de
éstas a terceros en la superficie, por abordaje, a tripulantes y auxiliares con funciones a
bordo, a los pasajeros, equipajes, carga y correo.
El valor asegurado del que trata el presente artículo no podrá ser en ningún caso inferior
a los límites fijados por la Autoridad Aeronáutica o convenios internacionales de los cuales
forme parte la República.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las obligaciones -_tomo_i_-_rene_abeliuk_manasevich
Las obligaciones -_tomo_i_-_rene_abeliuk_manasevichLas obligaciones -_tomo_i_-_rene_abeliuk_manasevich
Las obligaciones -_tomo_i_-_rene_abeliuk_manasevichClaudia Vivar
 
2. síntesis de la teoría de las obligaciones
2. síntesis de la teoría de las obligaciones2. síntesis de la teoría de las obligaciones
2. síntesis de la teoría de las obligacionesCarlos Cáceres Iriberri
 
Unidad 9 parte 1
Unidad 9 parte 1 Unidad 9 parte 1
Unidad 9 parte 1 vglibota
 
De la Responsabilidad
De la ResponsabilidadDe la Responsabilidad
De la ResponsabilidadHernan Osorio
 
Unidad 10
Unidad 10  Unidad 10
Unidad 10 vglibota
 
ENJ-400 La Responsabilidad Patrimonial
ENJ-400 La Responsabilidad PatrimonialENJ-400 La Responsabilidad Patrimonial
ENJ-400 La Responsabilidad PatrimonialENJ
 
Responsabilidad por Hecho de los Animales
Responsabilidad por Hecho de los AnimalesResponsabilidad por Hecho de los Animales
Responsabilidad por Hecho de los AnimalesHernan Osorio
 
Responsabilidad por actividades peligrosas
Responsabilidad por actividades peligrosasResponsabilidad por actividades peligrosas
Responsabilidad por actividades peligrosasAndrea Flórez
 
ENJ-400 Responsabilidad civil
ENJ-400 Responsabilidad civilENJ-400 Responsabilidad civil
ENJ-400 Responsabilidad civilENJ
 
5. la funcion de la responsabilidad civil (3)
5.  la funcion de la responsabilidad civil (3)5.  la funcion de la responsabilidad civil (3)
5. la funcion de la responsabilidad civil (3)Karlos Aquino
 
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)fasaen
 
Unidad 9 responsabilidad civil - parte 3
Unidad 9   responsabilidad civil - parte 3Unidad 9   responsabilidad civil - parte 3
Unidad 9 responsabilidad civil - parte 3vglibota
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo 8 responsabilidad - clase 1
Capítulo 8   responsabilidad - clase 1Capítulo 8   responsabilidad - clase 1
Capítulo 8 responsabilidad - clase 1
 
Las obligaciones -_tomo_i_-_rene_abeliuk_manasevich
Las obligaciones -_tomo_i_-_rene_abeliuk_manasevichLas obligaciones -_tomo_i_-_rene_abeliuk_manasevich
Las obligaciones -_tomo_i_-_rene_abeliuk_manasevich
 
2. síntesis de la teoría de las obligaciones
2. síntesis de la teoría de las obligaciones2. síntesis de la teoría de las obligaciones
2. síntesis de la teoría de las obligaciones
 
Unidad 9 parte 1
Unidad 9 parte 1 Unidad 9 parte 1
Unidad 9 parte 1
 
Capítulo 9 responsabilidad - clase 1
Capítulo 9   responsabilidad - clase 1Capítulo 9   responsabilidad - clase 1
Capítulo 9 responsabilidad - clase 1
 
De las Obligaciones - Ramón Meza Barros
De las Obligaciones - Ramón Meza BarrosDe las Obligaciones - Ramón Meza Barros
De las Obligaciones - Ramón Meza Barros
 
Capítulo 8 responsabilidad - clase 2
Capítulo 8   responsabilidad - clase 2Capítulo 8   responsabilidad - clase 2
Capítulo 8 responsabilidad - clase 2
 
De la Responsabilidad
De la ResponsabilidadDe la Responsabilidad
De la Responsabilidad
 
Unidad 10
Unidad 10  Unidad 10
Unidad 10
 
Unidad 10
Unidad 10Unidad 10
Unidad 10
 
ENJ-400 La Responsabilidad Patrimonial
ENJ-400 La Responsabilidad PatrimonialENJ-400 La Responsabilidad Patrimonial
ENJ-400 La Responsabilidad Patrimonial
 
Recicion (nulidad relativa)
Recicion (nulidad relativa)Recicion (nulidad relativa)
Recicion (nulidad relativa)
 
Responsabilidad por Hecho de los Animales
Responsabilidad por Hecho de los AnimalesResponsabilidad por Hecho de los Animales
Responsabilidad por Hecho de los Animales
 
Responsabilidad por actividades peligrosas
Responsabilidad por actividades peligrosasResponsabilidad por actividades peligrosas
Responsabilidad por actividades peligrosas
 
ENJ-400 Responsabilidad civil
ENJ-400 Responsabilidad civilENJ-400 Responsabilidad civil
ENJ-400 Responsabilidad civil
 
5. la funcion de la responsabilidad civil (3)
5.  la funcion de la responsabilidad civil (3)5.  la funcion de la responsabilidad civil (3)
5. la funcion de la responsabilidad civil (3)
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
Expo adrian word (incumplimiento de las obligaciones)
 
Unidad 9 responsabilidad civil - parte 3
Unidad 9   responsabilidad civil - parte 3Unidad 9   responsabilidad civil - parte 3
Unidad 9 responsabilidad civil - parte 3
 
Responsabilidad Civil
Responsabilidad CivilResponsabilidad Civil
Responsabilidad Civil
 

Similar a Responsabilidad civil asesorate

Limitación de responsabilidad por créditos marítimos
Limitación de responsabilidad por créditos marítimosLimitación de responsabilidad por créditos marítimos
Limitación de responsabilidad por créditos marítimosnoeavp
 
Derecho maritimo nathalia
Derecho maritimo nathaliaDerecho maritimo nathalia
Derecho maritimo nathalianathaliap4
 
IMPORTANCIA DEL DERECHO MARÍTIMO
IMPORTANCIA DEL DERECHO MARÍTIMOIMPORTANCIA DEL DERECHO MARÍTIMO
IMPORTANCIA DEL DERECHO MARÍTIMOMariangel Gonzalez
 
Proyecto de investigación derecho romano
Proyecto de investigación derecho romano Proyecto de investigación derecho romano
Proyecto de investigación derecho romano Monica Jb
 
23d728efc70b432f81e06f3c2f6e6c5c
23d728efc70b432f81e06f3c2f6e6c5c23d728efc70b432f81e06f3c2f6e6c5c
23d728efc70b432f81e06f3c2f6e6c5cFernando Roque
 
Patrimonio y Derechos Reales
Patrimonio y Derechos RealesPatrimonio y Derechos Reales
Patrimonio y Derechos RealesEdgar827507
 
Trabajo sobre la separación de los patrimonios del de cujus y del heredero 2
Trabajo sobre la separación de los patrimonios del de cujus y del heredero 2Trabajo sobre la separación de los patrimonios del de cujus y del heredero 2
Trabajo sobre la separación de los patrimonios del de cujus y del heredero 2Omer Martinez
 
El patrimonio Deivy Castellano.pptx
El patrimonio Deivy Castellano.pptxEl patrimonio Deivy Castellano.pptx
El patrimonio Deivy Castellano.pptxDeivyZambranoCastell
 
Historia del seguro de transporte
Historia del seguro de transporteHistoria del seguro de transporte
Historia del seguro de transporterosneidy
 

Similar a Responsabilidad civil asesorate (20)

Limitación de responsabilidad por créditos marítimos
Limitación de responsabilidad por créditos marítimosLimitación de responsabilidad por créditos marítimos
Limitación de responsabilidad por créditos marítimos
 
Resumen Las Obligaciones
Resumen Las ObligacionesResumen Las Obligaciones
Resumen Las Obligaciones
 
Derecho maritimo nathalia
Derecho maritimo nathaliaDerecho maritimo nathalia
Derecho maritimo nathalia
 
El derecho marítimo 1
El derecho marítimo 1El derecho marítimo 1
El derecho marítimo 1
 
IMPORTANCIA DEL DERECHO MARÍTIMO
IMPORTANCIA DEL DERECHO MARÍTIMOIMPORTANCIA DEL DERECHO MARÍTIMO
IMPORTANCIA DEL DERECHO MARÍTIMO
 
Proyecto de investigación derecho romano
Proyecto de investigación derecho romano Proyecto de investigación derecho romano
Proyecto de investigación derecho romano
 
23d728efc70b432f81e06f3c2f6e6c5c
23d728efc70b432f81e06f3c2f6e6c5c23d728efc70b432f81e06f3c2f6e6c5c
23d728efc70b432f81e06f3c2f6e6c5c
 
EL PATRIMONIO.pptx
EL PATRIMONIO.pptxEL PATRIMONIO.pptx
EL PATRIMONIO.pptx
 
EL PATRIMONIO.pptx
EL PATRIMONIO.pptxEL PATRIMONIO.pptx
EL PATRIMONIO.pptx
 
Patrimonio y Derechos Reales
Patrimonio y Derechos RealesPatrimonio y Derechos Reales
Patrimonio y Derechos Reales
 
ACTIVIDAD II MARIA RANGEL.pptx
ACTIVIDAD II MARIA RANGEL.pptxACTIVIDAD II MARIA RANGEL.pptx
ACTIVIDAD II MARIA RANGEL.pptx
 
Trabajo sobre la separación de los patrimonios del de cujus y del heredero 2
Trabajo sobre la separación de los patrimonios del de cujus y del heredero 2Trabajo sobre la separación de los patrimonios del de cujus y del heredero 2
Trabajo sobre la separación de los patrimonios del de cujus y del heredero 2
 
Diccionario jurídico mexicano
Diccionario jurídico mexicanoDiccionario jurídico mexicano
Diccionario jurídico mexicano
 
Diccionario Jurídico Mexicano
Diccionario Jurídico Mexicano Diccionario Jurídico Mexicano
Diccionario Jurídico Mexicano
 
Marítimo pp2 averías
Marítimo pp2  averíasMarítimo pp2  averías
Marítimo pp2 averías
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Seguro maritimo
Seguro maritimoSeguro maritimo
Seguro maritimo
 
El patrimonio Deivy Castellano.pptx
El patrimonio Deivy Castellano.pptxEl patrimonio Deivy Castellano.pptx
El patrimonio Deivy Castellano.pptx
 
Historia del seguro de transporte
Historia del seguro de transporteHistoria del seguro de transporte
Historia del seguro de transporte
 
Maritimo
MaritimoMaritimo
Maritimo
 

Más de José Hecht

MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEJosé Hecht
 
Presentación MF 1445_3 Evaluación de cómo
Presentación MF 1445_3 Evaluación de cómoPresentación MF 1445_3 Evaluación de cómo
Presentación MF 1445_3 Evaluación de cómoJosé Hecht
 
regulacionesaeronauticas.pptx
regulacionesaeronauticas.pptxregulacionesaeronauticas.pptx
regulacionesaeronauticas.pptxJosé Hecht
 
ESPACIO AÉREO.pptx
ESPACIO AÉREO.pptxESPACIO AÉREO.pptx
ESPACIO AÉREO.pptxJosé Hecht
 
AUTORIDAD AERONÁUTICA.pptx
AUTORIDAD AERONÁUTICA.pptxAUTORIDAD AERONÁUTICA.pptx
AUTORIDAD AERONÁUTICA.pptxJosé Hecht
 
Solucion de conflictos aeronautico
Solucion de conflictos aeronauticoSolucion de conflictos aeronautico
Solucion de conflictos aeronauticoJosé Hecht
 
Contratos aeronaves
Contratos aeronavesContratos aeronaves
Contratos aeronavesJosé Hecht
 
Lamina 1 asesorate
Lamina 1 asesorateLamina 1 asesorate
Lamina 1 asesorateJosé Hecht
 
Horario sincrono modulo 5
Horario sincrono modulo 5Horario sincrono modulo 5
Horario sincrono modulo 5José Hecht
 
Mcu eeuu 18 nov 2021 para pdf
Mcu eeuu 18 nov 2021 para pdfMcu eeuu 18 nov 2021 para pdf
Mcu eeuu 18 nov 2021 para pdfJosé Hecht
 
Tema 2 derecho del mar
Tema 2 derecho del marTema 2 derecho del mar
Tema 2 derecho del marJosé Hecht
 

Más de José Hecht (20)

MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
 
Presentación MF 1445_3 Evaluación de cómo
Presentación MF 1445_3 Evaluación de cómoPresentación MF 1445_3 Evaluación de cómo
Presentación MF 1445_3 Evaluación de cómo
 
regulacionesaeronauticas.pptx
regulacionesaeronauticas.pptxregulacionesaeronauticas.pptx
regulacionesaeronauticas.pptx
 
ESPACIO AÉREO.pptx
ESPACIO AÉREO.pptxESPACIO AÉREO.pptx
ESPACIO AÉREO.pptx
 
AUTORIDAD AERONÁUTICA.pptx
AUTORIDAD AERONÁUTICA.pptxAUTORIDAD AERONÁUTICA.pptx
AUTORIDAD AERONÁUTICA.pptx
 
OACI ICAO.pptx
OACI ICAO.pptxOACI ICAO.pptx
OACI ICAO.pptx
 
Solucion de conflictos aeronautico
Solucion de conflictos aeronauticoSolucion de conflictos aeronautico
Solucion de conflictos aeronautico
 
Contratos aeronaves
Contratos aeronavesContratos aeronaves
Contratos aeronaves
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Lamina 1 tema 3
Lamina 1 tema 3Lamina 1 tema 3
Lamina 1 tema 3
 
Lamina 1 tema 2
Lamina 1 tema 2Lamina 1 tema 2
Lamina 1 tema 2
 
Lamina 1 asesorate
Lamina 1 asesorateLamina 1 asesorate
Lamina 1 asesorate
 
Horario sincrono modulo 5
Horario sincrono modulo 5Horario sincrono modulo 5
Horario sincrono modulo 5
 
Mcu eeuu 18 nov 2021 para pdf
Mcu eeuu 18 nov 2021 para pdfMcu eeuu 18 nov 2021 para pdf
Mcu eeuu 18 nov 2021 para pdf
 
Tema 8 masc
Tema  8 mascTema  8 masc
Tema 8 masc
 
Tema 5 bl
Tema 5 blTema 5 bl
Tema 5 bl
 
Tema 4 sujetos
Tema 4 sujetosTema 4 sujetos
Tema 4 sujetos
 
Tema 3 el buque
Tema 3 el buqueTema 3 el buque
Tema 3 el buque
 
Tema 2 derecho del mar
Tema 2 derecho del marTema 2 derecho del mar
Tema 2 derecho del mar
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Último (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 

Responsabilidad civil asesorate

  • 1. Nociones Generales de la Responsabilidad Civil El profesor y ius privatista, Dr. José Melich Orsini, nos ilustra, en el capítulo inicial de su obra sobre la responsabilidad civil por hecho ilícito, que “…en el lenguaje jurídico se emplea la expresión ‘responsabilidad civil’ para aludir a la distribución de los daños o pérdidas que se producen en la vida social a consecuencia de la acción o inacción de los seres del mundo exterior. Se dice así que una persona responde por su propio hecho o por el hecho de otra persona, de un animal o de una cosa, para significar con ello que dicha persona está obligada a indemnizar los daños o pérdidas que ha causado su hecho personal o el hecho ajeno, del animal o de la cosa en cuestión…”. Agrega el Dr. Melich Orsini que, cuando “...se usa en esta forma la expresión ‘responsabilidad civil’ se atiene uno exclusivamente al resultado que se produce para el sujeto, el cual queda en curso en una situación jurídica de peligrosidad que, de no cumplir espontáneamente con la reparación que se pone a su cargo, va a ver su patrimonio expuesto a ser agredido por un órgano del Estado en beneficio del acreedor de la indemnización…”. En ese preámbulo de su obra y con relación al fundamento de dicha obligación de indemnizar, nos hace notar la diferencia del criterio al respecto entre los civilistas, pues "mientras que para algunos sería la idea de culpa atenuada, apenas por las presunciones de culpa, para otros tal fundamento debe buscarse hoy en la idea del riesgo creado"1 . Para Kelsen2 , responsable es quien soporta la sanción, en el sujeto y objeto potencial de la misma. El concepto de responsabilidad se vincula esencialmente al de "obligación" y "deber jurídico" y la distinción es importante cuando el sujeto, objeto del deber jurídico, no coinciden con quien es objeto de la sanción. Maduro, E3 ., dice que la noción de responsabilidad civil radica en una concepción de derecho natural conocida desde muy antiguo y que sirve de norma fundamental de la vida del hombre en sociedad: la de que nadie debe causar un 1 Cova, L. (2000). Citando a José Melich Orsini. La Responsabilidad Civil por Hechos Ilícitos. Caracas. 1995, Tomo I, pp. 17-18.) 2 Kelsen, Hans (1949). La Teoría General del Derecho y del Estado. México. p. 60. 3 Maduro, E. (1979). Curso de Obligaciones, Derecho Civil, III, Cuarta Edición. Editorial Sucre. Caracas.
  • 2. daño injusto a otra persona, y en caso de causarlo, dicho daño debe ser reparado4 . Se colige, en materia de reparación del daño causado, que existen dos tipos de responsabilidad: una objetiva y otra subjetiva. En cuanto a la responsabilidad objetiva, parte de la máxima general de que quien cause un daño a otro está en la obligación de repararlo; por su parte, la responsabilidad subjetiva, atiende a elementos de intencionalidad o dolo del causante del hecho dañoso; o su culpa, conforme a la negligencia, imprudencia, impericia o inobservancia de leyes o reglamentos que hayan dado motivo al daño sufrido. No obstante, deben darse concurrentemente los requisitos de la existencia de un daño; relación de causalidad que determine la obligación de reparar por parte del causante de éste y la determinación de la indemnización, en razón de lo cual se excluyen circunstancias como el caso fortuito, la fuerza mayor, el hecho propio de la víctima o de un tercero5 . Antecedente del Derecho Aeronáutico y la limitación de Responsabilidad El Derecho Marítimo, predecesor al aeronáutico, estableció el principio de limitación de responsabilidad. Así, se tiene que: La limitación de responsabilidad del armador, atiende a la esfera del particularismo del Derecho Marítimo, en ese sentido, Cova6 señala: “...Esa responsabilidad sin límites se fue abandonando y en la Edad Media se comenzó a considerar que el armador no debía responder con todos sus bienes por los actos y hechos de su capitán. Adicionalmente, se introdujo en los usos marítimos una nueva idea de que las obligaciones resultantes de las expediciones marítimas fuesen limitadas para los propietarios de naves a los valores comprometidos por ellos en cada expedición. De allí se separó ficticiamente el patrimonio de los propietarios de naves en dos partes, bajo los nombres de fortuna de tierra y fortuna de mar, admitiéndose que la segunda sólo respondiese de las deudas que provienen de los actos del capitán o de la tripulación.- En efecto, dado el carácter particular del derecho marítimo, se consideró a cada nave junto con sus fletes, como una especie de patrimonio separado (fortune de mer) del propietario, referido particularmente a cada nave frente a las demás y 4 Maduro, E. (Ob. Cit.) p. 129. 5 Código Civil venezolano. Artículos 1271-1272. 6 Cova, L. (2000). La Responsabilidad Civil Derivada de Derrames de Hidrocarburos. Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Anauco Ediciones. p. 27.
  • 3. a todas ellas frente al llamado, por contraposición, patrimonio terrestre (fortune de terre). En virtud de ello, la responsabilidad civil del propietario, nacida de los actos del capitán y de las obligaciones que contraiga con relación a la nave y a la expedición, podía limitarse con el patrimonio que constituye la fortuna de mar, excluyéndose de afectación para responder de tal responsabilidad la fortuna de tierra...”. La Fortuna de Mar La nave, sus aparejos y sus fletes no devengados constituyen un patrimonio separado o especial, cuyo titular es el naviero, un verdadero patrimonio de afectación destinado realizar los actos de comercio marítimo que demande la actividad naviera. Algunos autores denominan este patrimonio marítimo "fortuna mar" para distinguir el patrimonio fortuna "de tierra" del naviero, compuesto por el resto de sus bienes.7 El patrimonio marítimo o "fortuna mar" está compuesto por la nave misma, el casco y quilla, los aparejos defensores de toda embarcación principal, sea cual fuere su denominación y magnitud y sociedad de vela, remo o vapor, el nombre colectivo "aparejos" designa los Palos, botes, anclas, cables, arcillas, velamen, mástiles, belgas y todos los demás objetos sino sueltos que, sin formar parte del cuerpo de la nave, son indispensables para su servicio, maniobras y navegación. La denominación "aparejos" no designa y comprende el armamento, vituallas, fletes devengados y salarios anticipados a la tripulación. Para nosotros, las naves son bienes formados por una pluralidad de objetos no cohesionado físicamente entre sí; pero unidos por una destinación común, la cual tiene lugar en torno una cosa principal, como lo son el casco y la quilla. El naviero titular en consecuencia, de su patrimonio ordinario, formado por la generalidad de sus bienes y de las deudas que pueden cobrarse en ellos y, además, de tantos patrimonios especiales comunales tenga, las que constituyen su "fortuna de mar". Dentro de las deudas que reconoce la fortuna de mar, puede distinguirse deudas comunes y privilegiadas. La ley establece un orden de prelación de los criterios privilegiados, para el caso de concurso de quiebra del naviero. En el caso que el naviero quiera limitar su responsabilidad 7 Figueroa, G. (2008). El Patrimonio. Editorial Jurídica de Chile. Tercera Edición. pp. 527-529
  • 4. exclusivamente su patrimonio marítimo, y liberar de responsabilidad el resto de sus bienes, puede "abandonar" la nave y los fletes percibidos y por percibir a los acreedores de su fortuna de mar. Por el abandono hecho a favor de uno de los acreedores quedan completamente extinguidas las acciones de los demás contra el naviero. La fortuna de mar permite al propietario o armador limitar su responsabilidad por los riegos de transporte marítimo. En efecto, la responsabilidad por las averías comunes queda limitada a la nada, el flete la mercancía que asistan en ella al tiempo de correrse el riesgo, y son pagadas por contribución de los propietarios de los objetos enunciados. Ya dijimos que patrimonio marítimo o "fortuna de mar" puede ser enajenado separadamente del resto de patrimonio del titular, y que la compraventa de nada está cuidadosamente reglamentada en las leyes marítimas. La enajenación de la nave se entiende ejecutada con todas las responsabilidades que la afectan y salvos los privilegios que establece la ley. Si la "fortuna de mar" está en el comercio y si la universalidad constituida por la nave y sus anexos, más las deudas que la afectan, pueden enajenarse, resulta obvio que esa universalidad también podrá prescribirse adquisitiva mente, en el caso que no hubiere operado eficazmente la tradición del dominio sobre ella, un en el caso que el contrato hubiere sido celebrado por un mandatario sin poder suficiente, o cuyo poder hubiera caducado, o que se hubiere excedido del poder que se hubiere conferido. En todos estos casos, el tercer adquiriente no adquirida directamente el dominio, pero quedaría posición de equilibrio por prescripción8 . Lo que interesa recalcar aquí es la posición que claramente se inclina a favor de la doctrina objetiva finalista del patrimonio, al aceptar que un mismo titular lo sea de diversos patrimonios diferentes entre sí, con sus bienes y deudas específicas, lo que atenta contra el principio de la unidad indivisibilidad del patrimonio, que proclamaron los clásicos. El sistema del derecho marítimo tiene sus raíces en el derecho comercial medieval, en el cual el sistema fue ideado para excluir los bienes personales del naviero, su "fortuna de tierra", de los riesgos de la navegación, que entonces era una actividad azarosa y aleatoria. 8 Figueroa G. (2008), Ob. Cit.
  • 5. El sistema que luego recogido por los principales códigos de comercio, leyes comerciales europeas y en definitiva a las leyes marítimas, y de allí pasó a las normativas marítimas contemporáneas que rigen la actualidad. Para los finalistas, constituyendo la navegación sufrieron un interés jurídico digno de protección, así como la seguridad del naviero respecto de dicho riesgo, no existe inconveniente en elevar ese interés jurídico a la categoría de "sujeto de cosa" y adscribirle un patrimonio independiente y autónomo. Menciona el tratadista Villarroel, F. (2006)9 , en su obra Tratado General de Derecho Marítimo, que: “El artículo 39 contenido en la Ley de Comercio Marítimo10 , consagra el principio responsabilidad civil del armador por las obligaciones contraídas por el Capitán, en lo concerniente al buque y de la expedición marítima. De igual manera, el artículo pone en juego la responsabilidad del armador por las indemnizaciones a favor de terceros, por los hechos del Capitán, de los oficiales y de la tripulación. Esta norma cambia el principio sostenido por el antiguo y derogado artículo 627 Código de Comercio, que se refería la responsable al propietario por las obligaciones contraídas por él, ignorando completamente la figura del armador. Igualmente, el artículo 40 de la Ley de Comercio Marítimo, indica que el armador responsable en los siguientes casos: 1. Si se prueba que los hechos del capitán, de los oficiales o tripulación, son ajenos al buque o la expedición. 2. Si quien persigue la responsabilidad señalada en el artículo anterior, fue copartícipe de los hechos del Capitán, Oficiales o tripulación. 3. Si se trata de hechos ejecutados por el Capitán, en su carácter de delegado de la autoría pública. 4. Si se prueba que el Capitán ha tenido noticia o prestado su anuencia a hechos ilícitos efectuados por los cargadores, salvo responsabilidad personal de aquél. 5. En los demás casos previstos en la ley. 9 Villarroel Rodríguez, Francisco Antonio, Tratado General de Derecho Marítimo, Segunda Edición, Universidad Marítima del Caribe, Caracas, 2006. 10 Ley de Comercio Marítimo, Gaceta Oficial Nº 38.351 del 5 de enero del 2006.
  • 6. El sistema de la limitación de responsabilidad del armador constituye una las particularidades propias del derecho marítimo, así como el desarrollo que esta institución ha tenido en el plano internacional. Aún cuando ya en los siglos XIII y XIV en las reglamentaciones contenidas en las Ordenanzas de Valencia y del Consulado el Mar, se encuentran algunas referencias al abandono como manera de limitar la responsabilidad del naviero, se ha señalado que es a través de la ley sueca de 1667 donde se regula en forma orgánica este sistema, sobre la base de abandonar la nave y el flete. Luego, las Ordenanza de la Marina de 1681, bajo el mandato de Luis XIV, llamadas también las Ordenanzas de Colbert, recogen y regulan la limitación de la responsabilidad del Armador bajo la forma del abandono11 . En Inglaterra, en 1734 se instaura, el sistema de limitación de responsabilidad, basado en el valor de la nave y el flete, el cual, por la ley de 1862 se transforma en un sistema responsabilidad pecuniaria limitada al establecer una limitación de responsabilidad de £ 8 por tonelada de registro de la nave, respecto de daños a la propiedad, y de £15 por daños causados a las personas. En Estados Unidos, se dicta en 1851 una ley que permite al Armador limitar su responsabilidad mediante el abandono de sus intereses sobre la nave y el flete, entregándolos a un depositario judicial para su liquidación, o bien, optando por constituir una garantía equivalente al valor de la nave y del flete. Venezuela, como casi todos los países de Latinoamérica, adopta el sistema de abandono del Código de Comercio napoleónico francés de 1807, tal y como lo establece el artículo 623 del Código de Comercio12 venezolano, hoy derogado por la Ley de Comercio Marítimo del año 2006. Durante el transcurso de la primera mitad del siglo XX, el tema de la limitación de la responsabilidad del naviero ha sido objeto de importantes debates internacionales que han dado como fruto la aprobación de tres convenciones: las dos primeras denominadas de Limitación de la Responsabilidad de los Propietarios de Naves, realizada en Bruselas en el año de 1924, que entra en vigor el 2 junio 1931, y en la Convención de Bruselas de 1957, que entró en vigor 11 Fariña, F. Derecho Comercial Marítimo, Tomo I, 2da. Edición, Editorial Bosch, p.152. 12 Código de Comercio. G.O.Nº 475, Extraordinaria de fecha 21 de diciembre de 1955.
  • 7. el 31 mayo 1968, que recibió la ratificación o adición de 58 países de los cuales 7 países la han denunciado para adherirse o ratificar la convención de 1976, respectivamente, la tercera, celebrada en Londres en 1976, llamada: Convenio Sobre la Limitación de la Responsabilidad Nacida de Reclamaciones de Derecho Marítimo. Esta última entra en vigor el 1 diciembre 1986 y contó con la adhesión o ratificación de 13 países. Estados Unidos no ha ratificado ninguna de las antedichas convenciones manteniendo vigente en su legislación del siglo pasado, con una importante modificación introducida 1936 respecto de las reclamaciones por lesiones personales o muerte, cuyo límite se estableció a la suma de US $ 60,00 por tonelada de la nave, el cual fue incrementado en alguna oportunidad a US $ 420,00 por tonelada. Además, se encuentran pendientes del Congreso un proyecto de ley para reemplazar la actual ley de limitación de responsabilidad, el cual se basa fundamentalmente en el Convenio Sobre la Limitación de la Responsabilidad Nacida de Reclamaciones de Derecho del año 1976. Respecto de Inglaterra, ratificó inicialmente la convención de 1957, la cual entra en vigencia en 1968, que posteriormente denunció para ratificar la convención de Londres en 1976. En cuanto a Francia, al ratificar sucesivamente las convenciones internacionales antes referidas dejó de lado el sistema de abandono para adoptar el sistema responsabilidad pecuniaria limitada. En la segunda mitad del siglo XX y en las postrimerías del siglo XXI, en el año de 1996, el Comité Legal de la Organización Marítima Internacional, luego de un intenso estudio, mantiene la responsabilidad objetiva del propietario (fletador, operador, agente, armador del buque), así como su limitación de indemnización, salvo que pueda probar lo contrario, y sólo basado en causales específicas de exoneración de responsabilidad, tales como los actos de guerra, hostilidades, insurrección, el daño causado totalmente por un tercero, o por la negligencia de cualquier gobierno o por la persona que sufrió dichos daños, etc.13 Lo importante del asunto que inspiró a la Organización Marítima Internacional, es que la víctima reciba la debida indemnización por los daños que ha sufrido derivados de la responsabilidad civil extra contractual, denominado en la doctrina 13 Disponible en: http://avdmar.ve.tripod.com/reyero.htm
  • 8. como el hecho ilícito, lo que conlleva a que terceros que han sido víctimas de daños, sean debidamente colocados en la misma situación en la cual se encontraban antes de la ocurrencia de ese hecho ilícito dañoso, siempre y cuando el Fondo, previa limitación de responsabilidad al propietario de la nave, satisfaga el total de las reclamaciones, a menos que la conducta del propietario, lo excluya de ese derecho a limitación, ya que, por ejemplo, si el siniestro ha sido ocasionado por su propia acción u omisión e incurrió en daño con intención de causar ese perjuicio, o bien temerariamente y a sabiendas de que probablemente se originaría tal perjuicio. En virtud a la vetustez de estos convenios, en cuanto a los límites de responsabilidad, se propuso la modificación del convenio, lo que fue estudiado por el órgano encargado de su tutela, la Organización Marítima Internacional (OMI), cuyas principales enmiendas están contenidas en el borrador del protocolo de 1996, las cuales se refieren a los artículos 6, 7, 8, 15, 18.1., y que se mencionan a título de referencia seguidamente: Artículo 3, literal “a”, propone limitar la responsabilidad pero que se extienda para cubrir las reclamaciones por parte de los salvadores, de conformidad con lo estudiado en el citado artículo 14 de la Convención Internacional sobre Salvamento. Representantes de los clubes de protección e indemnización, han cuestionado el tecnicismo en cuanto a tratar la "compensación especial" estipulada en el Artículo 14, como equivalente al premio ganado bajo los servicios de salvamento, haciendo de ello una nueva excepción al principio de limitación de responsabilidad. Consideramos que así debe ser, y que el tecnicismo expresado por los P & I, es meramente teórico pues, lo importante es inducir a qué mayor y mejor gente de mar se incorpora las labores de salvamento y prevención de desastres ambientales. Siendo ésta la situación, sería de interés público considerar sobre lo apropiado de colocar la excepción a la limitación de responsable a los salvadores reclamantes del Artículo 14 para recibir una debía compensación por sus esfuerzos para prevenir daños causados por la contaminación al medio ambiente. Artículo 6: pretende el incremento del monto de la indemnización en los casos de muerte o lesiones corporales, aumentando la constitución del Fondo,
  • 9. incrementando los límites de responsabilidad de 500 a 2.000 toneladas, tarifando los límites con base a los montos propuestos. Artículo 7: se refiere a la fijación del monto de la indemnización relacionada a pasajeros hasta 25 millones de Unidades de Cuenta proponiéndose 175.000 SDR, pero sin mencionar la limitación actual de hasta 25 millones de Unidades de Cuenta, lo podría conllevar a que quede sin limitación este tipo de indemnización. Artículo 8: atiende a la posibilidad de establecer límites de responsabilidad de manera sencilla y expedita, sin los formalismos existentes en el Convenio Sobre la Limitación de la Responsabilidad Nacida de Reclamaciones de Derecho Marítimo actual. Artículo 15: establece un supuesto de fuero competente para aplicar la ley interna frente al Convenio Sobre la Limitación de la Responsabilidad Nacida de Reclamaciones de Derecho Marítimo, con respecto a la indemnización por muerte o lesiones corporales de pasajeros, pero no siendo en ningún caso menor a la establecida en el artículo 7. Artículo 18.1: se vincula directamente con la Convención Internacional Sobre la Contaminación y otros Daños Causados por Sustancias Peligrosas y Nocivas para aplicar el límite mayor de ésta en contraposición con la limitación de límite menor indicada el Convenio Sobre la Limitación de la Responsabilidad Nacida de Reclamaciones de Derecho Marítimo. Como lo afirma Ansieta14 : Sin duda alguna, el comercio marítimo, en los tiempos antiguos constituía una aventura de gran riesgo; cualquier desastre marítimo conducía casi inevitablemente a la bancarrota del Armador, el cual, para responder de sus deudas entregaba la nave y el flete a sus acreedores para que con el producto de su liquidación hicieran pago de sus créditos. De esta manera se fue configurando en el hecho esta forma de limitar la responsabilidad del Armador, unido al concepto de la fortuna de mar. En virtud de este último, se hace una diferencia entre el patrimonio terrestre y el marítimo que pueda poseer una persona. Es así como la fortuna de 14 Ansieta A. (1986). Universidad Católica de Valparaíso. Conferencia pronunciada en el Primer Seminario Nacional sobre convenios marítimos de responsabilidad civil. ROCRAM LEGMAR celebrado en Santiago de Chile entre el 24 y 27 de noviembre de 1986.
  • 10. mar, representada por la nave y los fletes percibidos o por percibir queda afectada por las diversas responsabilidades propias de la actividad naviera, sin que se pudieren ejercitar acciones en contra del patrimonio terrestre del Armador. De esta manera aun cuando el monto de los reclamos en contra del Armador excediere el valor representado por su fortuna de mar, esta última constituirá el límite de su responsabilidad. (p. 65). En Venezuela, Oscar Pierre Tapia15 , con vigencia del Libro Segundo de Código de Comercio, al señalar sobre la responsabilidad del Propietario-Armador, subdividía ésta como a) Culpa personal, b) Responsabilidad por el hecho de las cosas, c) Responsabilidad por el hecho de sus sirvientes y dependientes, concordando tales supuestos con los artículos 1.185, 1.193, 1.194 y 1.191 del Código Civil16, en concordancia con el artículo 623 del Código de Comercio. De manera general, indica este autor: “El propietario es, en principio, responsable de sus hechos y actos personales en los términos del derecho común (art. 1.185 del Código Civil). De hecho, es bastante difícil de notar en el transporte marítimo la culpa personal del armador, porque una vez que parte la nave escapa a su acción. Por eso no puede haber responsabilidad personal del armador por faltas técnicas de la navegación. La culpa personal del armador consiste, casi siempre, en haber dejado partir una nave mal construida, mal arreglada o mal equipada: se dice entonces que existe un vicio propio, pero bajo ese vicio propio se encuentra la culpa del propietario del buque. La salida de la nave de una rada cerrada y bordeada de rompientes sin la asistencia de un piloto, de noche con un mal tiempo, ha sido considerada por la casación francesa como una culpa personal del armador, cuando éste tenía en el lugar de salida de la nave un representante”17 . (p. 117). La Limitación en el Comercio Aéreo Luego de citar los antecedentes del derecho marítimo; el aeronáutico (hijo de aquel), desde el Convenio de Varsovia de 192918 que establece la unificación de ciertas reglas relativas al transporte aéreo internacional, se erige la limitación de 15 Oscar R. Pierre Tapia (1985). El Comercio Marítimo según el Código de Comercio Venezolano. pp. 117-125. 16 Código Civil. G.O. Nº 2.990. Extraordinario de fecha 26 de julio de 1982. 17 Sentencia del 30 de enero de 1894. Dalloz Périodique 94.1.438 18 Venezuela es Estado Parte de este Convenio. Ratificación o adhesión: 15/06/1955. Vigencia: 13/09/1955.
  • 11. responsabilidad del transportista aéreo con respecto a los pasajeros, equipajes facturados o de mercancías, con base en los montos en él establecidos. Posteriormente, en Convenio de Montreal de 1999, según afirma Belisario, F.19 (2008): “Surge este instrumento aeronáutico internacional con la finalidad esencial de modernizar y refundir el Convenio de Varsovia y otros documentos internacionales relativos a la disciplina aérea y, en ese sentido, reconoce la importancia de asegurar la protección de los intereses de los usuarios del transporte aéreo internacional y la necesidad de un resarcimiento justo y equitativo basado en el principio de la restitución.- El Convenio Aéreo de Montreal de 1999 esboza de nuevo la tesis de lograr un desarrollo metódico y armónico de las actividades del transporte aéreo internacional y de la circulación sin obstáculos de pasajeros, equipaje y carga de conformidad con los propósitos y lineamientos establecidos en el Convenio de Aviación Civil Internacional, estructurado en Chicago el 7 de diciembre de 1944. (p. 485). Es así, como en materia de limitación de responsabilidad se establecen los montos por muerte o lesiones de los pasajeros, retraso, equipaje y carga. Responsabilidad Civil en Materia Aeronáutica La Ley de Aeronáutica Civil20 venezolana, en materia de responsabilidad civil del explotador, transportador o porteador, establece lo siguiente: Artículo 100 Responsabilidad del Transportista por Daños al Pasajero El que realice transporte aéreo, es responsable por los daños causados al pasajero por la demora, cancelación o el accidente o incidente producido a bordo de la aeronave o durante cualquiera de las operaciones de embarque o desembarque, conforme a las normas técnicas. Las operaciones de embarque comienzan en el momento en que el pasajero deja las instalaciones del aeródromo o aeropuerto para ingresar a la aeronave y las operaciones de desembarque terminan cuando el pasajero, al salir de la aeronave, ingresa a las 19 Belisario, F. (2008). Derecho del Transporte Aéreo. Universidad Marítima del Caribe. Catia La Mar, Venezuela. 20 Ley de Aeronáutica Civil. Gaceta Oficial Nº 39.140 del 17 de marzo de 2009.
  • 12. instalaciones del aeródromo o aeropuerto. En cualquier caso, la responsabilidad por daños en el embarque y desembarque recaerán sobre quienes realicen dichas actividades. El derecho a percibir la indemnización por los daños ocasionados al pasajero, se ajustará a los siguientes términos: 1. Por muerte o por incapacidad total permanente, hasta cien mil Derechos Especiales de Giro21 . 2. Por incapacidad parcial permanente, hasta cincuenta mil Derechos Especiales de Giro. 3. Por incapacidad parcial temporal, hasta veinticinco mil Derechos Especiales de Giro. 4. Por demora o cancelación injustificada en el vuelo contratado, hasta cuatro mil cientos cincuenta Derechos Especiales de Giro. Artículo 101 Responsabilidad por Daños a Equipaje, Carga y Correo El transportista aéreo es responsable de los daños causados en caso de destrucción, pérdida, avería o retraso en la entrega del equipaje facturado, la carga y el correo, en caso de haberse producido a bordo de la aeronave o durante cualquier momento en el que se hallasen bajo la custodia del transportista, dentro de los límites siguientes: 1. Por destrucción, pérdida o avería de la carga o el equipaje facturado, hasta diecisiete Derechos Especiales de Giro, por kilogramo de peso bruto. 2. Por retraso en la entrega de la carga, hasta una cantidad igual al precio estipulado para el transporte. 3. Por retraso en la entrega del equipaje facturado, hasta cien Derechos Especiales de Giro, de conformidad con las normas que, a tal efecto, dicte la Autoridad Aeronáutica. 21 El artículo 8 de la Ley de Comercio Marítimo señala: A los efectos de esta Ley, cuando se indique una cantidad o el valor de una indemnización en unidades de cuenta, o que deban establecerse en función de éstas, se entenderá como tal, al Derecho Especial de Giro definido por el Fondo Monetario Internacional, calculado según el método de evaluación establecido por dicho Fondo en sus operaciones y transacciones, a la fecha del cumplimiento de la obligación de que se trate. Por su parte, según el Fondo Monetario Internacional: “…los Derechos Especiales de Giro (DEG) es un activo de reserva internacional creado en 1969 para complementar las reservas oficiales de los países miembros. Los DEG se pueden intercambiar por monedas de libre uso. Disponible en: https://www.bankinter.com/blog/finanzas-personales/que-son-derechos- especiales-giro
  • 13. 4. Por destrucción, pérdida o avería del equipaje de mano, generado por causa imputable al transportista, hasta mil Derechos Especiales de Giro. Si la carga o equipaje facturado se transporta conforme a la cláusula de "Valor Declarado", el límite de la responsabilidad corresponderá a dicho valor. En este caso, el transportador estará obligado a pagar una suma que no excederá el importe de la suma declarada. Artículo 102 Responsabilidad en el Transporte Aéreo Sucesivo El transporte aéreo sucesivo, es considerado como una sola operación, ya sea que se formalice por medio de uno o varios contratos. Será responsable el transportista que haya efectuado el tramo de la ruta en la cual se hubiere producido el incumplimiento, interrupción, demora, retraso, incidente o accidente, salvo que uno de ellos hubiese asumido la responsabilidad por todo el viaje. Artículo 103 Responsabilidad en el Transporte Combinado En caso de transporte combinado se aplicarán las disposiciones de la presente Ley solamente para el transporte aéreo. Artículo 104 Responsabilidad del Transportista de Hecho Cuando el transporte aéreo sea efectuado por un transportista distinto al transportista contractual, ambos serán solidariamente responsables en caso de muerte, lesiones, daños o retraso ante quienes ejerzan tales acciones, sin perjuicio de las acciones de repetición. Artículo 105 Nulidad de cláusula contractual Toda cláusula contractual que exonere al transportista de responsabilidad o fije un límite inferior al establecido en esta Ley, será absolutamente nula. Artículo 106 Pérdida del Beneficio de la Limitación
  • 14. Los explotadores del servicio de transporte aéreo no podrán beneficiarse de los límites de responsabilidad establecidos en esta Ley, si se comprueba que tales daños fueron debido a dolo o culpa de sus directivos o cualquier persona que tome decisiones por ellas, de sus dependientes o empleados. Artículo 107 Reclamo y Prescripción de la Acción para Exigir el Pago Todo reclamo por daños causados a los pasajeros, equipajes o carga transportada se hará por escrito a la empresa aérea con acuse de recibo, dentro de los treinta días hábiles siguientes a la ocurrencia del hecho, sin menoscabo a la participación a la Autoridad Aeroportuaria la cual dentro de las cuarenta y ocho horas impondrá a la Autoridad Aeronáutica. La empresa deberá responder por el daño dentro de los sesenta días hábiles siguientes, contados a partir de la fecha de llegada a destino, la del día en que la aeronave debería haber llegado o desde la demora o cancelación del transporte aéreo. La acción para exigir el pago de las indemnizaciones por daños causados a los pasajeros, equipajes o carga transportados prescribirá a los tres años, contados a partir del último día que tiene la empresa para responder la reclamación. Artículo 108 Responsabilidad del Explotador de Aeronaves Civiles por Daños a Terceros en Superficie El explotador de aeronaves civiles será responsable por los daños que se causen a las personas o a las cosas que se encuentren en la superficie con motivo de la operación de aeronaves o como consecuencia de una persona o cosa desprendidos o lanzados de la misma. Se entiende por operación de una aeronave todo movimiento realizado por ésta bajo la acción directa de sus propios medios de propulsión o sustentación. La persona que opera una aeronave sin el consentimiento del explotador, será responsable de los daños causados a terceros en la superficie. El explotador de una aeronave es solidariamente responsable con la persona que la opera en forma ilegítima por los daños causados a terceros en superficie, cuando no tomó las previsiones necesarias para evitarlo. Artículo 109 Prescripción de la Acción para Exigir el Pago por Daños a Terceros en Superficie
  • 15. La acción para exigir el pago de las indemnizaciones por daños a terceros en la superficie prescribirá a los tres años, contados a partir de la fecha de los hechos que los causaron. Artículo 110 Responsabilidad por Abordaje Aéreo Abordaje aéreo es toda colisión o interferencia entre dos o más aeronaves en movimiento. La aeronave está en movimiento: 1. Cuando se encuentren en funcionamiento cualquiera de sus servicios o equipos con la tripulación, pasajeros o carga a bordo. 2. Cuando se desplaza en la superficie con su propia fuerza motriz. 3. Cuando se haya en vuelo. Una aeronave se haya en vuelo desde el momento en que se aplica la fuerza motriz para despegar hasta que termina el recorrido de aterrizaje. Se consideran interferencia cuando se causen daños a aeronaves en movimiento o a personas o bienes a bordo de las mismas, por otra aeronave en movimiento, sin que exista verdadera colisión. Artículo 111 Responsabilidad Solidaria por Abordaje En caso de daños causados a terceros en la superficie por abordaje, los explotadores de las respectivas aeronaves serán solidariamente responsables del pago de la indemnización, sin menoscabo de las acciones que puedan ejercer los órganos de protección ciudadana. Artículo 112 Prescripción de la Acción para Exigir el Pago por Abordaje La acción para exigir el pago de las indemnizaciones por daños a causa de abordaje prescribirá, a los tres años, contados a partir de la fecha del hecho. Artículo 113 Responsabilidad por la Explotación de Aeronaves Los explotadores de aeronaves civiles son responsables de la operación, del mantenimiento e inspección de ellas, así como de los equipos aeronáuticos, por lo cual
  • 16. deben asegurase que estas actividades se realicen de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico. Artículo 114 Responsabilidad por la Elaboración del Programa de Seguridad Todo poseedor de un certificado de explotador de servicios de transporte aéreo es responsable de la elaboración y aplicación de un programa de seguridad contra actos de interferencia ilícita, aprobado por la Autoridad Aeronáutica, de conformidad con lo establecido en el Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil y los convenios internacionales. Artículo 115 Responsabilidad del Poseedor del Certificado de Explotador El poseedor de un certificado de explotador de servicios de transporte aéreo o trabajo aéreo, responderá por sus actos y omisiones ante la Autoridad Aeronáutica, los usuarios y terceros; igualmente es responsable por los actos y omisiones: 1. De sus dependientes, cuando éstos actúen en el ejercicio de sus funciones. 2. De terceros con los cuales hubiere contratado la prestación de un servicio. Artículo 116 Obligación de Contratar Pólizas de Seguros Los explotadores de aeronaves civiles venezolanas y extranjeras están obligados a asegurar los riesgos mediante la contratación y mantenimiento vigentes de pólizas de seguros que amparen los daños que se puedan causar con ocasión de la operación de éstas a terceros en la superficie, por abordaje, a tripulantes y auxiliares con funciones a bordo, a los pasajeros, equipajes, carga y correo. El valor asegurado del que trata el presente artículo no podrá ser en ningún caso inferior a los límites fijados por la Autoridad Aeronáutica o convenios internacionales de los cuales forme parte la República.