SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Anomalías del sistema
inmunitario
Latifa Meziane 2º Bachillerato
ÍNDICE
1.La autoinmunidad responde frente a moléculas del propio
organismo.
1.2 Respuesta autoinmunitaria
1.2 Mimetismo molecular
2. Las enfermedades de autoinmunidad se deben a fallos en el
sistema inmunitario
2.1 Principales enfermedades de autoinmunidad
3. Existen dos tipos de reacciones de hipersensibilidad
3.1 Hipersensibilidad inmediata
3.2 Choque anafiláctico
3.3 Hipersensibilidad retardada
4. La inmunodeficiencia puede ser congénita o adquirida
4.1 Inmunodeficiencia congénita
4.2 Inmunodeficiencia adquirida
5. El virus del sida debilita la acción del sistema inmunitario
5.1 Virus del sida
5.2 Contagio del virus del sida
5.3 Fases del sida
5.4 Síntomas del sida
5.5 Diagnóstico y tratamiento del sida
6. Las células cancerosas escapan del control del sistema
inmunitaria
6.1 Las células cancerosas
6.2 Cáncer y la respuesta inmunitaria
6.3 Diagnóstico precoz y tratamiento del cáncer
7. El rechazo del trasplante de debe a la respuesta inmunitarias
del receptor
7.1 Rechazo de los trasplantes
7.2 Mecanismos de rechazo
7.3 Tipos de rechazo
8. La inmunoterapia suple deficiencias del sistema inmunitario y
evita rechazos
8.1 Inmunoterapia de las anomalías del sistema inmunitario
8.2 Inmunoterapia del cáncer
9. Los sueros y las vacunas dotan de inmunidad adquirida a las
personas
9.1 Sueros
9.2 Vacunas
1. La autoinmunidad responde frente a moléculas del propio
organismo
La principal característica del sistema inmunitario es la capacidad que tiene de
reconocer las moléculas de su organismo como propias y producir anticuerpos contra
moléculas distintas. A veces el sistema inmunitario fabrica anticuerpos contra
elementos del propio organismo. Se trata del proceso de autoinmunidad.
La autoinmunidad es un fallo del sistema inmunitario que consiste en la incapacidad de
reconocer como propias determinadas moléculas. En ella intervienen abundantes
linfocitos autorreactivos que producen autoanticuerpos.
1.1 Respuesta autoinmunitaria
Las moléculas del organismo que desencadenan una respuesta autoinmune se
denominan autoantígenos. Estos suelen ser proteínas confinadas en órganos concretos
alejados de los órganos linfoides como ene le cristalino del ojo o en los
espermatozoides, lo que impide que los linfocitos lleguen a detectarlas y se
desarrollen mecanismos de tolerancia frente a ellas.
Durante la maduración de los linfocitos en la médula ósea y en el timo se generan
linfocitos autorreactivos, que no distinguen las moléculas propias de los antígenos
externos. Pero algunos linfocitos autorreactivos escapan a esta selección y migran
desde el timo, a través de la cual llegan a determinados órganos del cuerpo donde se
desarrolla la autoinmunidad.
Los linfocitos B autorreactivos generan anticuerpos específicos para moléculas
propias, de modo que, al formarse el complejo autoantígeno-autoanticuerpo, se
originan anomalías de autoinmunidad. También se ha observado la existencia de
linfocitos T autorreactivos.
1.2 Mimetismo molecular
Este fenómeno se produce cuando muchos microorganismos, como bacterias y virus,
han desarrollado la estrategia de formar complejos moleculares, muy parecidos a los
que existen en el cuerpo del animal al que van a infectar.
2. Las enfermedades de autoinmunidad se deben a fallos en el
sistema inmunitario
Las reacciones inmunitarias tienen el objetivo de eliminar los antígenos extraños sin
perjudicar a la persona. En ocasiones, pueden llegar a inducir daño en diferentes
tejidos. Este daño puede deberse a una acción excesiva del sistema inmunitario ante
ciertas moléculas, la llamada hipersensibilidad.
Todas las moléculas animales tienen antígenos proteicos en la superficie de sus
membranas celulares. La mayoría de las enfermedades de autoinmunidad las sufren
personas que tienen proteínas HLA anómalas asociadas a la membrana de sus células.
2.1 Principales enfermedades de autoinmunidad
Estas enfermedades pueden afectar a la mayoría de órganos y causar distintos
efectos, como la destrucción del órgano, la hiperproducción de hormonas o la
destrucción de uniones neuromusculares. La enfermedad de autoinmunidad más
conocida es la esclerosis múltiple. Es una enfermedad no contagiosa que afecta a la
sustancia blanca del sistema nervioso central.
3. Existen dos tipos de reacciones de hipersensibilidad
La hipersensibilidad es la reacción excesiva del sistema inmunitario de un animal ante
la exposición de un antígeno inocuo o poco peligroso. Se conocen también como
alergias y el antígeno implicado en estas reacciones se llama alérgeno. Pueden ser
alérgenos el polen de algunas plantas, las esporas de los hongos, microorganismos del
polvo, los ácaros...
El individuo que se somete por primera vez a un alérgeno y presenta hipersensibilidad
se dice que es hipersensible. En función del momento en el que aparecen los efectos
nocivos, encontramos dos tipos de reacciones de hipersensibilidad: inmediata o
retardada.
3.1 Hipersensibilidad inmediata
En estas reacciones, los efectos nocivos aparecen a los pocos minutos de estar en
contacto por segunda vez con el alérgeno. El primer contacto entre el alérgeno y el
sistema inmunitario no produce ningún síntoma externo, pero sí induce mecanismos
bioquímicos que permanecen en estado latente hasta el segundo contacto, lo que se
conoce como sensibilización.
Proceso de hipersensibilidad inmediata
Primer contacto con el alérgeno. Los alérgenos son captados por los macrófagos, los
degradan y exponen al exterior parte de sus moléculas unidas a complejos HLA.
Segundo contacto con el alérgeno. Las moléculas alérgenas se unen a las reaginas
adheridas a los mastocitos y a los basófilos. La unión activa una cascada de reacciones
enzimáticas en el interior de estas células que lleva a un proceso de desgranulación de
sustancias citoplasmáticas. Estas sustancias son los mediadores alérgicos.
3.2 Choque anafiláctico
El choque anafiláctico se produce por mediadores alérgicos a los pocos minutos de la
segunda exposición de alérgeno. En los mamíferos, el choque anafiláctico produce la
constricción de los bronquios, la obstrucción de los capilares pulmonares por trombos
constituidos por plaquetas y leucocitos, urticaria, hemorragias intestinales e
insuficiencia cardiaca.
3.3 Hipersensibilidad retardada
Estas reacciones ocurren cuando los síntomas se producen al cabo de varias horas o
días de la segunda exposición al alérgeno.
Proceso de hipersensibilidad retardada
Este tipo de hipersensibilidad está mediada por los linfocitos T, que activados por el
segundo contacto con el alérgeno segregan varios tipos de interleucinas, los cuales
activan los macrófagos y atraen a estos y a otras células, como los linfocitos, los
monocitos y los neutrófilos, hacia los tejidos afectados. Los macrófagos activados
tienden a adherirse unos con otros en la zona afectada formándose nódulos granulosos
y liberando enzimas hidrolíticas que pueden destruir los tejidos circundantes.
4. La inmunodeficiencia puede ser congénita o adquirida
La inmunodeficiencia es la incapacidad del sistema inmunitario de actuar contra las
infecciones microbianas. Se pueden causar fallos en el desarrollo normal de los
órganos linfoides primarios o secundarios.
Los individuos con inmunodeficiencias presentan síndromes de inmunodeficiencia que
pueden ser primarios o congénitos, si se nace con ellos , o bien secundarios o
adquiridos, si se desarrollan a lo largo de la vida del individuo.
4.1 Inmunodeficiencia congénita
Es una anomalía inmunitaria de tipo genético, se nace con ella y es hereditaria. La
inmunodeficiencia primaria se puede deber a varias causas:
• Defectos en los linfocitos B, que no son capaces de producir anticuerpos normales
o en la cantidad necesaria.
• Anomalías en los linfocitos T, que no desarrollan correctamente sus funciones.
• Fallos en la síntesis de las proteínas que forman el sistema del complemento
• Desarrollo anormal de los órganos linfoides, durante el proceso embrionario. Un
desarrollo anormal del timo provoca un fallo en la formación de linfocitos T.
Cuando hay inmunodeficiencia congénita, microorganismos muy variados pueden
asentarse en diferentes órganos y originar enfermedades muy diversas que pueden
llevar a la muerte. Los tratamientos, según el tipo de inmunodeficiencia, pueden ser:
terapia con agentes antimicrobianos específicos, inyección periódica de
gammaglobulinas, aislamiento del paciente o el trasplante de médula ósea.
4.2 Inmunodeficiencia adquirida
Esta inmunodeficiencia se adquiere con posterioridad al nacimiento, en algún momento
de la vida del individuo tras una infección microbiana o a partir de enfermedades de
autoinmunidad. Muchos tipos de cáncer inducen secundariamente algún estado de
inmunodeficiencia.
La leucemia linfoide crónica es un cáncer debido a la proliferación de un tipo de
linfocitos B anormales que se acumulan en los vasos sanguíneos periféricos, en la
médula ósea y en los diferentes órganos linfoides.
5. El virus del sida debilita la acción del sistema inmunitario
El sida es una enfermedad grave producida por un virus que ataca a células del sistema
inmunitario, reduciendo su funcionalidad y provocando su destrucción. La persona
afectada por el virus queda prácticamente indefensa ante gran cantidad de
infecciones microbianas y la incidencia de algunos tipos de cáncer se ve aumentada.
5.1 Virus del sida
Se conocen dos modalidades del virus del sida (VIH).
• Retrovirus VIH-1.Es el más generalizado en todo el mundo y el que produce los
efectos más devastadores en las personas infctadas.
• Retrovirus VIH-2. Se encuentra en poblaciones de África occidental, es menos
virulento y se diferencia de la otra cepa en algunas proteínas de la envoltura.
5.2 Contagio del virus del sida
El virus del sida puede entrar por la piel a través de las heridas o de las mucosas de
las aberturas naturales del cuerpo. Es muy sensible al calor y se destruye a 60ºC. Se
puede transmitir por las siguientes vías:
• Vía sanguínea. Por la utilización de jeringuillas y agujas contaminadas de uso
compartido o por transfusiones de sangre procedentes de personas enfermas.
• Relaciones sexuales. La presencia del virus del sida en las secreciones vaginales
y en el esperma, así como la fragilidad de las mucosas genitales, que sufren
microlesiones durante el coito, permiten que el virus se ponga en contacto con
la sangre y se produzca el contagio.
• Vía materno-fetal. Se produce si la mujer está infectada por el virus del sida,
el cual es capaz de atravesar la placenta y llegar a la sangre del feto. La
lactancia materna también puede ser un medio de contagio, ya que la leche
materna de madres enfermas tiene grandes cantidades de virus de sida.
5.3 Fases del sida
Tras la entrada del virus en el organismo, este pasa a la circulación sanguínea,
mediante la cual se distribuye por todo el cuerpo. Al comienzo de la infección se
desarrolla una respuesta inmunitaria intensa, ya que los linfocitos B producen
anticuerpos específicos contra las moléculas antigénicas del virus y los linfocitos T
citotóxicos se encargan de destruir a las células infectadas.
5.4 Síntomas del sida
El periodo de incubación dura entre una y seis semanas y en él no se aprecia ningún
síntoma. El resto de fases presenta una sintomatología característica:
• La fase de infección aguda comporta síntomas parecidos a los gripales, con estados
febriles, dolores articulares y musculares, náuseas, vómitos y diarreas.
• La fase asintomática puede durar hasta más de diez años. Se pueden detectar
síntomas menores, como inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre y sudores
nocturnos, ligera pérdida de peso, sensación de cansancio y diarreas.
• En la fase sintomática se producen las manifestaciones graves propias de la
enfermedad, ya que el sistema inmunitario está muy deteriorado. Las manifestaciones
son las siguientes:
- Encefalopatía. Se trata de afecciones neurológicas que provocan pérdida de fuerza
muscular, parálisis, disminución de las facultades mentales, disminución de la agudeza
visual y descoordinación.
- Caquexia. Estado de extrema desnutrición que va acompañado de diarreas
continuadas, gran pérdida de peso, pérdida de apetito, cansancio y debilidad.
- Infecciones oportunistas e incidencia de cáncer maligno oportunista. Se producen
por la importante disminución de las defensas inmunitarias del individuo.
5.5 Diagnóstico y tratamiento del sida
El diagnóstico del sida se efectúa por el método ELISA, que consiste en la extracción
de sangre de la persona, cuyo suero se pone en contacto con antígenos del retrovirus
VIH, para detectar la presencia de anticuerpos anti-VIH.
En la actualidad no existe ningún medicamento que destruya el retrovirus VIH y lo
elimine del organismo. Pero sí se han elaborado fármacos con los que se frena el
progreso de la enfermedad y se alarga la supervivencia de los enfermos. Estos
medicamentos medicamentos de denominan antirretrovirales.
En la actualidad se están iniciando ensayos clínicos en personas con posibles vacunas
terapéuticas contra el virus del sida, con el objetivo de que la persona infectada sea
capaz de controlar la infección del virus sin necesidad de tratamiento.
6. Las células cancerosas escapan del control del sistema
inmunitaria
La enfermedad del cáncer aparece cuando una célula de un tejido se transforma en
una célula anormal que se divide sin control y el conjunto de células anormales formado
invade otros tejidos. Esto produce que el órgano donde se encuentran quede afectado
en su morfología, en su tamaño y en su fisiología y que las células normales queden
dañadas. Es los que se denomina tumor.
El cáncer puede provocar el debilitamiento general del individuo que lo padece y la
alteración de algunas de sus funciones, lo que puede conducir a la muerte de la
persona. La especialidad médica que estudia el cáncer es la Oncología.
6.1 Las células cancerosas
Las células sanas pueden transformarse en células cancerosas por varias causas:
• Mutación de su material genético. Puede ocurrir mediante agentes químicos o
físicos denominados cancerígenos.
• Acción de ciertos virus. El ADN de algunos virus, como el virus del papiloma
humano, se integra en el de la célula hospedadora induciendo la expresión de los genes
promotores de cáncer, denominados oncogenes. Estos genes determinan la formación
de numerosas réplicas de proteínas virales y la duplicación incontrolada de las células
cancerosas.
El virus del papiloma humano puede provocar cáncer cervical o cáncer de cuello de
útero. El contagio se produce por el simple contacto de piel con piel. Existe una
vacuna contra este virus, que se puede administrar en niñas de entre nueve a doce
años.
Las principales características de las células cancerosas son: el origen clonal, se
originan a partir de una sola célula y son idénticas genéticamente; la división es
continua e incontrolada; el citoesqueleto es anormal; y la actividad bioquímica está
alterada.
6.2 Cáncer y la respuesta inmunitaria
Los antígenos tumorales son específicos de cada tipo de célula cancerosa y
determinan la puesta en marcha del sistema inmunitario, activando la producción de
anticuerpos específicos y la actividad de los linfocitos T citotóxicos, de las células
asesinas y de los macrófagos.
6.3 Diagnóstico precoz y tratamiento del cáncer
La lucha contra los tumores malignos se basa en el diagnóstico precoz, cuando están
bien localizados y aún no ha comenzado la fase invasora de la metástasis. Los
principales métodos preventidos contra el cáncer son:
• El control sanitario el medio ambiente para detectar sustancias que tienen
acción cancerígena, como el alquitrán del tabaco y hacer análisis concretos a las
poblaciones de riesgo.
• Las revisiones periódicas a partir de cierta edad. Por ejemplo, para prevenir el
cáncer de mama se recomienda a la mujer efectuar una mamografía anual a
partir de los 40 años. En el hombre se recomienda hacer anualmente la prueba
del PSA.
Se ha comprobado que hay ciertas sustancias que son anticancerígenas, que actúan en
los sistemas de reparación del ADN o evitando los procesos promotores.
Los distintos tratamientos dependen del tipo de cáncer, de su localización y de su
extensión en el cuerpo:
• Cirugía. es un tratamiento adecuado si el cáncer se encuentra en un lugar
concreto y no ha tenido metástasis, como ocurre en los casos de cáncer de piel,
cuando hay pecas cancerosas, o en los tumores cancerosos de mama.
• Radioterapia. Se emplea cuando el cáncer está muy localizado. Esta técnica
consiste en la aplicación local de radiaciones ionizantes con rayos X, rayos
gamma, electrones, protones o núcleos atómicos. La radioterapia tiene varios
efectos secundarios, entre ellos el cansancio, la fatiga y el enrojecimiento y
sequedad en la piel de la zona tratada.
• Quimioterapia. Consiste en la administración de productos farmacológicos que
matan o impiden el crecimiento de las células tumorales, como el clorambucil.
Los efectos secundarios de la quimioterapia son, entre otros, náuseas y
vómitos, anemia, alopecia o caída del cabello, diarrea o estreñimiento y
hemorragias, ya que también quedan dañadas células inmunocompetentes.
7. El rechazo del trasplante de debe a la respuesta inmunitarias
del receptor
El trasplante es el procedimiento médico que permite sustituir determinados órganos,
tejidos o células enfermos de una persona por los de otra sana. Su finalidad principal
es sustituir un órgano gravemente dañado en una persona receptora por otro sano
procedente de un donante, para salvar o mejorar la calidad de vida de la persona
receptora.
Según la procedencia del órgano, se distinguen varios tipos de trasplantes:
• Autoinjerto. Procede de la misma persona; por ejemplo, injertos de piel de una a
otra zona del cuerpo.
• Isoinjerto. Procede de otra persona, pero de la misma constitución genética,
como ocurre entre gemelos univitelinos.
• Aloinjerto. Procede de una persona de diferente constitución genética.
• Xenoinjerto. El órgano trasplantado procede de un individuo de otra especie.
7.1 Rechazo de los trasplantes
El rechazo está determinado por la relación genética entre el donante y el receptor.
El grado de respuesta inmunitaria por parte del receptor depende de la procedencia
del órgano trasplantado: va en aumento desde los autoinjertos hasta los xenoinjertos,
debido a que disminuye la compatibilidad de tejidos entre el donante y el receptor. En
los autoinjertos y los isoinjertos no hay ningún tipo de rechazo, ya que la constitución
genética del donante y el receptor es la misma.
La principal causa de estos rechazos se debe a la estructura del complejo mayor de
histocompatibilidad de la membrana de los linfocitos y de la gran mayoría de las
células.
7.2 Mecanismos de rechazo
En el rechazo de tejidos u órganos extraños intervienen los distintos elementos de
reconocimiento del sistema inmunitario.
7.3 Tipos de rechazo
Según los efectos y el momento en que sobrevengan los fenómenos de rechazo, se
puede hablar de varios tipos:
• Hiperagudo. Ocurre a los pocos minutos de efectuarse el trasplante, y se debe
a la presencia de anticuerpos preexistentes en la sangre del receptor, que
reconocen a las moléculas HLA extrañas y destruyen las células donde están.
• Agudo. Ocurre más tarde, desde varios días hasta un mes después del
trasplante. Se debe a la acción de los linfocitos T y B, a los macrófagos, a la
formación de complejos anticuerpo-complemento y a que los complejos
antígeno-anticuerpo provocan la agregación de las plaquetas y la coagulación
sanguínea.
• Tardío o crónico. Ocurre a partir de los tres meses, cuando parece que el
órgano trasplantado se ha adaptadoal cuerpo del receptor. Es debido a
diferentes reacciones de hipersensibilidad contra los tejidos trasplantados.
8. La inmunoterapia suple deficiencias del sistema inmunitario y
evita rechazos
El conocimiento actual del sistema inmunitario y de su funcionamiento ha permitido la
puesta en marcha de procedimientos para combatir microorganismos infecciosos,
suplir deficiencias del sistema inmunitario y evitar fenómenos de rechazo en los
trasplantes, basados en el propio sistema de defensa. Estos tratamientos se
denominan inmunoterapia.
8.1 Inmunoterapia de las anomalías del sistema inmunitario
Los principales tratamientos de inmunoterapia son:
• Drogas inmunosupresores. Disminuyen la proliferación de linfocitos, pero
exponen al paciente a infecciones.
• Extirpación de la glándula tiroides y plasmaféresis. Se utilizan para paliar los
procesos autoinmunes. La plasmaféresis consiste en la centrifugación del plasma
sanguíneo para eliminar los complejos autoantígeno-autoanticuerpo.
• Sustancias bloqueantes de los autoantígenos. Se están experimentando
terapias específicas con la utilización de estas sustancias o la inducción de la
tolerancia a los autoantígenos.
Los tratamientos de inmunoterapia contra las disfunciones del sistema inmunitario,
como las alergias y las inmunodeficiencias, son los siguientes:
• Antihistamínicos o inyección de alérgenos específicos. Pueden solucionar
algunos de los problemas que aparecen en la hipersensibilidad inmediata.
• Inyecciones periódicas de anticuerpos. En el caso del sida, el principal
problema es la variación antigénica del VIH, que hace que las vacunas sean
efectivas al poco tiempo.
La lucha contra el rechazo de órganos en los trasplantes se efectúa mediante agentes
inmunosupresores inespecíficos, como los corticoesteroides y la ciclosporina A.
8.2 Inmunoterapia del cáncer
La inmunoterapia del cáncer está basada en varias técnicas que tienden a aumentar los
mecanismos de defensa del organismo, como por ejemplo:
• La activación de los macrófagos y la producción de interleucina, por ciertas
sustancias inyectadas localmente en el núcleo cancerígeno. Los mensajeros
químicos del sistema inmunitario, como el interferón, se utilizan en la terapia
del cáncer para aumentar los ataques contra los antígenos de las células
cancerosas.
• La terapia genética contra el cáncer, insertando en el código genético de
células cancerosas genes específicos que aumentan la actividad del sistema
inmunitario o descubrinedo estrategias para inhibir la actividad de los
oncogenes.
9. Los sueros y las vacunas dotan de inmunidad adquirida a las
personas
9.1 Sueros
La seuroterapia es un método curativo que consiste en la inmunización pasiva con
sueros que llevan anticuerpos preformados.
Este tratamiento solo debe efectuarse en casos de extrema necesidad, puesto que el
paciente que recibe el suero ajeno puede pesentar respuestas inmunitarias.
Se utilizan algunos sueros para conseguir inmunización inmediata en personas
enfermas o que poseen toxinas debidas a picaduras de animales.
9.2 Vacunas
La vacunación es un método preventivo que trata de que el propio organismo dirija la
respuesta inmunitaria contra los microorganismos patógenos, a la vez que se genera
una memoria inmunológica frente a ellos. Es un método de inmunización activo.
La administración de vacunas ha provocado que decaiga la incidencia de enfermedades
infecciosas en las poblaciones humanas. Las actuales vacunas están elaboradas de tres
modos distintos:
• Por microorganismos atenuados que tienen un alto poder inmunogénico y se
administran en una sola dosis. Presentan el riesgo de convertirse en virulentas.
Es el caso de las vacunas contra la tuberculosis, el sarampión y la rubéola.
• Por microorganismos muertos por calor, por sustancias químicas o por rayos
gamma, aunque con capacidad antigénica.
• Por macromoléculas antigénicas de microorganismos. Presentan el incoveniente
de que es difícil disponer de una cantidad suficiente del componente purificado.
Es el caso de vacunas contra la meningitis, la difteria y el tétanos.
Anomalias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

capitulo #4 inmunopatotologia libro de rubin anatomia patologica
capitulo #4 inmunopatotologia libro de rubin anatomia patologicacapitulo #4 inmunopatotologia libro de rubin anatomia patologica
capitulo #4 inmunopatotologia libro de rubin anatomia patologicalisselotmorel
 
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitariosHipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitariosKristy Guerrero
 
Alteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmuneAlteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmunejean_torrez93
 
Hipersensibilidad tipo 2
Hipersensibilidad tipo 2Hipersensibilidad tipo 2
Hipersensibilidad tipo 2victoria
 
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitariaCapitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitariaAlfonso Sánchez Cardel
 
Reacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesReacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesUNFV
 
Participacion del inmunogeno el respuesta autoinmune
Participacion del inmunogeno el respuesta autoinmune Participacion del inmunogeno el respuesta autoinmune
Participacion del inmunogeno el respuesta autoinmune Carlos Coral
 
Grupo 2. inmunología
Grupo 2. inmunologíaGrupo 2. inmunología
Grupo 2. inmunologíagalotama1
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario Sofia Luna
 
Autoinmunidad y enfermedad autoinmune
Autoinmunidad y enfermedad autoinmuneAutoinmunidad y enfermedad autoinmune
Autoinmunidad y enfermedad autoinmuneJosé Pacheco G
 
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Yeiscimin Escobedo
 
Trastornos de la respuesta inmunitaria
Trastornos de la respuesta inmunitariaTrastornos de la respuesta inmunitaria
Trastornos de la respuesta inmunitariaStefhany Alejo Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

1 la respuesta inmune
1   la respuesta inmune1   la respuesta inmune
1 la respuesta inmune
 
capitulo #4 inmunopatotologia libro de rubin anatomia patologica
capitulo #4 inmunopatotologia libro de rubin anatomia patologicacapitulo #4 inmunopatotologia libro de rubin anatomia patologica
capitulo #4 inmunopatotologia libro de rubin anatomia patologica
 
Inmunopatología
InmunopatologíaInmunopatología
Inmunopatología
 
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitariosHipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
 
Alteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmuneAlteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmune
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
Hipersensibilidad tipo 2
Hipersensibilidad tipo 2Hipersensibilidad tipo 2
Hipersensibilidad tipo 2
 
Inmunidad ii
Inmunidad iiInmunidad ii
Inmunidad ii
 
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitariaCapitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
 
Inmunopatologias
InmunopatologiasInmunopatologias
Inmunopatologias
 
Reacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesReacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunes
 
Participacion del inmunogeno el respuesta autoinmune
Participacion del inmunogeno el respuesta autoinmune Participacion del inmunogeno el respuesta autoinmune
Participacion del inmunogeno el respuesta autoinmune
 
Trastornos del sistema inmune
Trastornos del sistema inmuneTrastornos del sistema inmune
Trastornos del sistema inmune
 
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS - LES
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS - LESENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS - LES
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS - LES
 
Grupo 2. inmunología
Grupo 2. inmunologíaGrupo 2. inmunología
Grupo 2. inmunología
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
 
Autoinmunidad y enfermedad autoinmune
Autoinmunidad y enfermedad autoinmuneAutoinmunidad y enfermedad autoinmune
Autoinmunidad y enfermedad autoinmune
 
Inmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolañosInmunologia basica por bolaños
Inmunologia basica por bolaños
 
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
 
Trastornos de la respuesta inmunitaria
Trastornos de la respuesta inmunitariaTrastornos de la respuesta inmunitaria
Trastornos de la respuesta inmunitaria
 

Similar a Anomalias (20)

Inmunologia ii
Inmunologia iiInmunologia ii
Inmunologia ii
 
Inmunidad ii
Inmunidad iiInmunidad ii
Inmunidad ii
 
Inmunidad ii
Inmunidad iiInmunidad ii
Inmunidad ii
 
Tema 18: La Inmunidad
Tema 18: La InmunidadTema 18: La Inmunidad
Tema 18: La Inmunidad
 
Guía tema 4
Guía tema 4Guía tema 4
Guía tema 4
 
El sistema inmunológico
El sistema inmunológicoEl sistema inmunológico
El sistema inmunológico
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Autoinmunidad y enf. autoinmunes
Autoinmunidad y enf. autoinmunesAutoinmunidad y enf. autoinmunes
Autoinmunidad y enf. autoinmunes
 
Emfermedades inmunitarias
Emfermedades inmunitariasEmfermedades inmunitarias
Emfermedades inmunitarias
 
generalidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygu
generalidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygugeneralidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygu
generalidades-170729224017 ugyugugugyugyugyuguyygu
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
 
Reacciones inmunopatológicas
Reacciones inmunopatológicasReacciones inmunopatológicas
Reacciones inmunopatológicas
 
Generalidades trastornos inmunologicos.ppt
Generalidades trastornos inmunologicos.pptGeneralidades trastornos inmunologicos.ppt
Generalidades trastornos inmunologicos.ppt
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Hipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosaHipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosa
 
Generalidades inmunologia
Generalidades inmunologiaGeneralidades inmunologia
Generalidades inmunologia
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
¿Qué sabemos?
¿Qué sabemos?¿Qué sabemos?
¿Qué sabemos?
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 

Más de laty mezian

Proceso Inmunitario
Proceso InmunitarioProceso Inmunitario
Proceso Inmunitariolaty mezian
 
los microorganismos
los microorganismoslos microorganismos
los microorganismoslaty mezian
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervanteslaty mezian
 
Salud y medicina
Salud y medicinaSalud y medicina
Salud y medicinalaty mezian
 
evolución y clasificación de los seres vivos
evolución y clasificación de los seres vivosevolución y clasificación de los seres vivos
evolución y clasificación de los seres vivoslaty mezian
 
Esctructura de la tierra
Esctructura de la tierraEsctructura de la tierra
Esctructura de la tierralaty mezian
 

Más de laty mezian (11)

Proceso Inmunitario
Proceso InmunitarioProceso Inmunitario
Proceso Inmunitario
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
 
los microorganismos
los microorganismoslos microorganismos
los microorganismos
 
ordenador
ordenadorordenador
ordenador
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Salud y medicina
Salud y medicinaSalud y medicina
Salud y medicina
 
evolución y clasificación de los seres vivos
evolución y clasificación de los seres vivosevolución y clasificación de los seres vivos
evolución y clasificación de los seres vivos
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Esctructura de la tierra
Esctructura de la tierraEsctructura de la tierra
Esctructura de la tierra
 

Último

Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 

Último (20)

Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 

Anomalias

  • 1. Anomalías del sistema inmunitario Latifa Meziane 2º Bachillerato
  • 2. ÍNDICE 1.La autoinmunidad responde frente a moléculas del propio organismo. 1.2 Respuesta autoinmunitaria 1.2 Mimetismo molecular 2. Las enfermedades de autoinmunidad se deben a fallos en el sistema inmunitario 2.1 Principales enfermedades de autoinmunidad 3. Existen dos tipos de reacciones de hipersensibilidad 3.1 Hipersensibilidad inmediata 3.2 Choque anafiláctico 3.3 Hipersensibilidad retardada 4. La inmunodeficiencia puede ser congénita o adquirida 4.1 Inmunodeficiencia congénita 4.2 Inmunodeficiencia adquirida 5. El virus del sida debilita la acción del sistema inmunitario 5.1 Virus del sida 5.2 Contagio del virus del sida 5.3 Fases del sida 5.4 Síntomas del sida 5.5 Diagnóstico y tratamiento del sida
  • 3. 6. Las células cancerosas escapan del control del sistema inmunitaria 6.1 Las células cancerosas 6.2 Cáncer y la respuesta inmunitaria 6.3 Diagnóstico precoz y tratamiento del cáncer 7. El rechazo del trasplante de debe a la respuesta inmunitarias del receptor 7.1 Rechazo de los trasplantes 7.2 Mecanismos de rechazo 7.3 Tipos de rechazo 8. La inmunoterapia suple deficiencias del sistema inmunitario y evita rechazos 8.1 Inmunoterapia de las anomalías del sistema inmunitario 8.2 Inmunoterapia del cáncer 9. Los sueros y las vacunas dotan de inmunidad adquirida a las personas 9.1 Sueros 9.2 Vacunas
  • 4. 1. La autoinmunidad responde frente a moléculas del propio organismo La principal característica del sistema inmunitario es la capacidad que tiene de reconocer las moléculas de su organismo como propias y producir anticuerpos contra moléculas distintas. A veces el sistema inmunitario fabrica anticuerpos contra elementos del propio organismo. Se trata del proceso de autoinmunidad. La autoinmunidad es un fallo del sistema inmunitario que consiste en la incapacidad de reconocer como propias determinadas moléculas. En ella intervienen abundantes linfocitos autorreactivos que producen autoanticuerpos. 1.1 Respuesta autoinmunitaria Las moléculas del organismo que desencadenan una respuesta autoinmune se denominan autoantígenos. Estos suelen ser proteínas confinadas en órganos concretos alejados de los órganos linfoides como ene le cristalino del ojo o en los espermatozoides, lo que impide que los linfocitos lleguen a detectarlas y se desarrollen mecanismos de tolerancia frente a ellas. Durante la maduración de los linfocitos en la médula ósea y en el timo se generan linfocitos autorreactivos, que no distinguen las moléculas propias de los antígenos externos. Pero algunos linfocitos autorreactivos escapan a esta selección y migran desde el timo, a través de la cual llegan a determinados órganos del cuerpo donde se desarrolla la autoinmunidad. Los linfocitos B autorreactivos generan anticuerpos específicos para moléculas propias, de modo que, al formarse el complejo autoantígeno-autoanticuerpo, se originan anomalías de autoinmunidad. También se ha observado la existencia de linfocitos T autorreactivos. 1.2 Mimetismo molecular Este fenómeno se produce cuando muchos microorganismos, como bacterias y virus, han desarrollado la estrategia de formar complejos moleculares, muy parecidos a los que existen en el cuerpo del animal al que van a infectar.
  • 5. 2. Las enfermedades de autoinmunidad se deben a fallos en el sistema inmunitario Las reacciones inmunitarias tienen el objetivo de eliminar los antígenos extraños sin perjudicar a la persona. En ocasiones, pueden llegar a inducir daño en diferentes tejidos. Este daño puede deberse a una acción excesiva del sistema inmunitario ante ciertas moléculas, la llamada hipersensibilidad. Todas las moléculas animales tienen antígenos proteicos en la superficie de sus membranas celulares. La mayoría de las enfermedades de autoinmunidad las sufren personas que tienen proteínas HLA anómalas asociadas a la membrana de sus células. 2.1 Principales enfermedades de autoinmunidad Estas enfermedades pueden afectar a la mayoría de órganos y causar distintos efectos, como la destrucción del órgano, la hiperproducción de hormonas o la destrucción de uniones neuromusculares. La enfermedad de autoinmunidad más conocida es la esclerosis múltiple. Es una enfermedad no contagiosa que afecta a la sustancia blanca del sistema nervioso central. 3. Existen dos tipos de reacciones de hipersensibilidad La hipersensibilidad es la reacción excesiva del sistema inmunitario de un animal ante la exposición de un antígeno inocuo o poco peligroso. Se conocen también como alergias y el antígeno implicado en estas reacciones se llama alérgeno. Pueden ser alérgenos el polen de algunas plantas, las esporas de los hongos, microorganismos del polvo, los ácaros... El individuo que se somete por primera vez a un alérgeno y presenta hipersensibilidad se dice que es hipersensible. En función del momento en el que aparecen los efectos nocivos, encontramos dos tipos de reacciones de hipersensibilidad: inmediata o retardada. 3.1 Hipersensibilidad inmediata En estas reacciones, los efectos nocivos aparecen a los pocos minutos de estar en contacto por segunda vez con el alérgeno. El primer contacto entre el alérgeno y el sistema inmunitario no produce ningún síntoma externo, pero sí induce mecanismos bioquímicos que permanecen en estado latente hasta el segundo contacto, lo que se conoce como sensibilización.
  • 6. Proceso de hipersensibilidad inmediata Primer contacto con el alérgeno. Los alérgenos son captados por los macrófagos, los degradan y exponen al exterior parte de sus moléculas unidas a complejos HLA. Segundo contacto con el alérgeno. Las moléculas alérgenas se unen a las reaginas adheridas a los mastocitos y a los basófilos. La unión activa una cascada de reacciones enzimáticas en el interior de estas células que lleva a un proceso de desgranulación de sustancias citoplasmáticas. Estas sustancias son los mediadores alérgicos. 3.2 Choque anafiláctico El choque anafiláctico se produce por mediadores alérgicos a los pocos minutos de la segunda exposición de alérgeno. En los mamíferos, el choque anafiláctico produce la constricción de los bronquios, la obstrucción de los capilares pulmonares por trombos constituidos por plaquetas y leucocitos, urticaria, hemorragias intestinales e insuficiencia cardiaca.
  • 7. 3.3 Hipersensibilidad retardada Estas reacciones ocurren cuando los síntomas se producen al cabo de varias horas o días de la segunda exposición al alérgeno. Proceso de hipersensibilidad retardada Este tipo de hipersensibilidad está mediada por los linfocitos T, que activados por el segundo contacto con el alérgeno segregan varios tipos de interleucinas, los cuales activan los macrófagos y atraen a estos y a otras células, como los linfocitos, los monocitos y los neutrófilos, hacia los tejidos afectados. Los macrófagos activados tienden a adherirse unos con otros en la zona afectada formándose nódulos granulosos y liberando enzimas hidrolíticas que pueden destruir los tejidos circundantes. 4. La inmunodeficiencia puede ser congénita o adquirida La inmunodeficiencia es la incapacidad del sistema inmunitario de actuar contra las infecciones microbianas. Se pueden causar fallos en el desarrollo normal de los órganos linfoides primarios o secundarios. Los individuos con inmunodeficiencias presentan síndromes de inmunodeficiencia que pueden ser primarios o congénitos, si se nace con ellos , o bien secundarios o adquiridos, si se desarrollan a lo largo de la vida del individuo. 4.1 Inmunodeficiencia congénita Es una anomalía inmunitaria de tipo genético, se nace con ella y es hereditaria. La inmunodeficiencia primaria se puede deber a varias causas: • Defectos en los linfocitos B, que no son capaces de producir anticuerpos normales o en la cantidad necesaria. • Anomalías en los linfocitos T, que no desarrollan correctamente sus funciones. • Fallos en la síntesis de las proteínas que forman el sistema del complemento • Desarrollo anormal de los órganos linfoides, durante el proceso embrionario. Un desarrollo anormal del timo provoca un fallo en la formación de linfocitos T. Cuando hay inmunodeficiencia congénita, microorganismos muy variados pueden asentarse en diferentes órganos y originar enfermedades muy diversas que pueden llevar a la muerte. Los tratamientos, según el tipo de inmunodeficiencia, pueden ser:
  • 8. terapia con agentes antimicrobianos específicos, inyección periódica de gammaglobulinas, aislamiento del paciente o el trasplante de médula ósea. 4.2 Inmunodeficiencia adquirida Esta inmunodeficiencia se adquiere con posterioridad al nacimiento, en algún momento de la vida del individuo tras una infección microbiana o a partir de enfermedades de autoinmunidad. Muchos tipos de cáncer inducen secundariamente algún estado de inmunodeficiencia. La leucemia linfoide crónica es un cáncer debido a la proliferación de un tipo de linfocitos B anormales que se acumulan en los vasos sanguíneos periféricos, en la médula ósea y en los diferentes órganos linfoides. 5. El virus del sida debilita la acción del sistema inmunitario El sida es una enfermedad grave producida por un virus que ataca a células del sistema inmunitario, reduciendo su funcionalidad y provocando su destrucción. La persona afectada por el virus queda prácticamente indefensa ante gran cantidad de infecciones microbianas y la incidencia de algunos tipos de cáncer se ve aumentada. 5.1 Virus del sida Se conocen dos modalidades del virus del sida (VIH). • Retrovirus VIH-1.Es el más generalizado en todo el mundo y el que produce los efectos más devastadores en las personas infctadas. • Retrovirus VIH-2. Se encuentra en poblaciones de África occidental, es menos virulento y se diferencia de la otra cepa en algunas proteínas de la envoltura.
  • 9. 5.2 Contagio del virus del sida El virus del sida puede entrar por la piel a través de las heridas o de las mucosas de las aberturas naturales del cuerpo. Es muy sensible al calor y se destruye a 60ºC. Se puede transmitir por las siguientes vías: • Vía sanguínea. Por la utilización de jeringuillas y agujas contaminadas de uso compartido o por transfusiones de sangre procedentes de personas enfermas. • Relaciones sexuales. La presencia del virus del sida en las secreciones vaginales y en el esperma, así como la fragilidad de las mucosas genitales, que sufren microlesiones durante el coito, permiten que el virus se ponga en contacto con la sangre y se produzca el contagio. • Vía materno-fetal. Se produce si la mujer está infectada por el virus del sida, el cual es capaz de atravesar la placenta y llegar a la sangre del feto. La lactancia materna también puede ser un medio de contagio, ya que la leche materna de madres enfermas tiene grandes cantidades de virus de sida. 5.3 Fases del sida Tras la entrada del virus en el organismo, este pasa a la circulación sanguínea, mediante la cual se distribuye por todo el cuerpo. Al comienzo de la infección se desarrolla una respuesta inmunitaria intensa, ya que los linfocitos B producen anticuerpos específicos contra las moléculas antigénicas del virus y los linfocitos T citotóxicos se encargan de destruir a las células infectadas. 5.4 Síntomas del sida El periodo de incubación dura entre una y seis semanas y en él no se aprecia ningún síntoma. El resto de fases presenta una sintomatología característica: • La fase de infección aguda comporta síntomas parecidos a los gripales, con estados febriles, dolores articulares y musculares, náuseas, vómitos y diarreas. • La fase asintomática puede durar hasta más de diez años. Se pueden detectar síntomas menores, como inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre y sudores nocturnos, ligera pérdida de peso, sensación de cansancio y diarreas. • En la fase sintomática se producen las manifestaciones graves propias de la enfermedad, ya que el sistema inmunitario está muy deteriorado. Las manifestaciones son las siguientes:
  • 10. - Encefalopatía. Se trata de afecciones neurológicas que provocan pérdida de fuerza muscular, parálisis, disminución de las facultades mentales, disminución de la agudeza visual y descoordinación. - Caquexia. Estado de extrema desnutrición que va acompañado de diarreas continuadas, gran pérdida de peso, pérdida de apetito, cansancio y debilidad. - Infecciones oportunistas e incidencia de cáncer maligno oportunista. Se producen por la importante disminución de las defensas inmunitarias del individuo. 5.5 Diagnóstico y tratamiento del sida El diagnóstico del sida se efectúa por el método ELISA, que consiste en la extracción de sangre de la persona, cuyo suero se pone en contacto con antígenos del retrovirus VIH, para detectar la presencia de anticuerpos anti-VIH. En la actualidad no existe ningún medicamento que destruya el retrovirus VIH y lo elimine del organismo. Pero sí se han elaborado fármacos con los que se frena el progreso de la enfermedad y se alarga la supervivencia de los enfermos. Estos medicamentos medicamentos de denominan antirretrovirales. En la actualidad se están iniciando ensayos clínicos en personas con posibles vacunas terapéuticas contra el virus del sida, con el objetivo de que la persona infectada sea capaz de controlar la infección del virus sin necesidad de tratamiento. 6. Las células cancerosas escapan del control del sistema inmunitaria La enfermedad del cáncer aparece cuando una célula de un tejido se transforma en una célula anormal que se divide sin control y el conjunto de células anormales formado invade otros tejidos. Esto produce que el órgano donde se encuentran quede afectado en su morfología, en su tamaño y en su fisiología y que las células normales queden dañadas. Es los que se denomina tumor. El cáncer puede provocar el debilitamiento general del individuo que lo padece y la alteración de algunas de sus funciones, lo que puede conducir a la muerte de la persona. La especialidad médica que estudia el cáncer es la Oncología.
  • 11. 6.1 Las células cancerosas Las células sanas pueden transformarse en células cancerosas por varias causas: • Mutación de su material genético. Puede ocurrir mediante agentes químicos o físicos denominados cancerígenos. • Acción de ciertos virus. El ADN de algunos virus, como el virus del papiloma humano, se integra en el de la célula hospedadora induciendo la expresión de los genes promotores de cáncer, denominados oncogenes. Estos genes determinan la formación de numerosas réplicas de proteínas virales y la duplicación incontrolada de las células cancerosas. El virus del papiloma humano puede provocar cáncer cervical o cáncer de cuello de útero. El contagio se produce por el simple contacto de piel con piel. Existe una vacuna contra este virus, que se puede administrar en niñas de entre nueve a doce años. Las principales características de las células cancerosas son: el origen clonal, se originan a partir de una sola célula y son idénticas genéticamente; la división es continua e incontrolada; el citoesqueleto es anormal; y la actividad bioquímica está alterada. 6.2 Cáncer y la respuesta inmunitaria Los antígenos tumorales son específicos de cada tipo de célula cancerosa y determinan la puesta en marcha del sistema inmunitario, activando la producción de anticuerpos específicos y la actividad de los linfocitos T citotóxicos, de las células asesinas y de los macrófagos. 6.3 Diagnóstico precoz y tratamiento del cáncer La lucha contra los tumores malignos se basa en el diagnóstico precoz, cuando están bien localizados y aún no ha comenzado la fase invasora de la metástasis. Los principales métodos preventidos contra el cáncer son:
  • 12. • El control sanitario el medio ambiente para detectar sustancias que tienen acción cancerígena, como el alquitrán del tabaco y hacer análisis concretos a las poblaciones de riesgo. • Las revisiones periódicas a partir de cierta edad. Por ejemplo, para prevenir el cáncer de mama se recomienda a la mujer efectuar una mamografía anual a partir de los 40 años. En el hombre se recomienda hacer anualmente la prueba del PSA. Se ha comprobado que hay ciertas sustancias que son anticancerígenas, que actúan en los sistemas de reparación del ADN o evitando los procesos promotores. Los distintos tratamientos dependen del tipo de cáncer, de su localización y de su extensión en el cuerpo: • Cirugía. es un tratamiento adecuado si el cáncer se encuentra en un lugar concreto y no ha tenido metástasis, como ocurre en los casos de cáncer de piel, cuando hay pecas cancerosas, o en los tumores cancerosos de mama. • Radioterapia. Se emplea cuando el cáncer está muy localizado. Esta técnica consiste en la aplicación local de radiaciones ionizantes con rayos X, rayos gamma, electrones, protones o núcleos atómicos. La radioterapia tiene varios efectos secundarios, entre ellos el cansancio, la fatiga y el enrojecimiento y sequedad en la piel de la zona tratada. • Quimioterapia. Consiste en la administración de productos farmacológicos que matan o impiden el crecimiento de las células tumorales, como el clorambucil. Los efectos secundarios de la quimioterapia son, entre otros, náuseas y vómitos, anemia, alopecia o caída del cabello, diarrea o estreñimiento y hemorragias, ya que también quedan dañadas células inmunocompetentes.
  • 13. 7. El rechazo del trasplante de debe a la respuesta inmunitarias del receptor El trasplante es el procedimiento médico que permite sustituir determinados órganos, tejidos o células enfermos de una persona por los de otra sana. Su finalidad principal es sustituir un órgano gravemente dañado en una persona receptora por otro sano procedente de un donante, para salvar o mejorar la calidad de vida de la persona receptora. Según la procedencia del órgano, se distinguen varios tipos de trasplantes: • Autoinjerto. Procede de la misma persona; por ejemplo, injertos de piel de una a otra zona del cuerpo. • Isoinjerto. Procede de otra persona, pero de la misma constitución genética, como ocurre entre gemelos univitelinos. • Aloinjerto. Procede de una persona de diferente constitución genética. • Xenoinjerto. El órgano trasplantado procede de un individuo de otra especie. 7.1 Rechazo de los trasplantes El rechazo está determinado por la relación genética entre el donante y el receptor. El grado de respuesta inmunitaria por parte del receptor depende de la procedencia del órgano trasplantado: va en aumento desde los autoinjertos hasta los xenoinjertos, debido a que disminuye la compatibilidad de tejidos entre el donante y el receptor. En los autoinjertos y los isoinjertos no hay ningún tipo de rechazo, ya que la constitución genética del donante y el receptor es la misma. La principal causa de estos rechazos se debe a la estructura del complejo mayor de histocompatibilidad de la membrana de los linfocitos y de la gran mayoría de las células.
  • 14. 7.2 Mecanismos de rechazo En el rechazo de tejidos u órganos extraños intervienen los distintos elementos de reconocimiento del sistema inmunitario. 7.3 Tipos de rechazo Según los efectos y el momento en que sobrevengan los fenómenos de rechazo, se puede hablar de varios tipos: • Hiperagudo. Ocurre a los pocos minutos de efectuarse el trasplante, y se debe a la presencia de anticuerpos preexistentes en la sangre del receptor, que reconocen a las moléculas HLA extrañas y destruyen las células donde están. • Agudo. Ocurre más tarde, desde varios días hasta un mes después del trasplante. Se debe a la acción de los linfocitos T y B, a los macrófagos, a la formación de complejos anticuerpo-complemento y a que los complejos antígeno-anticuerpo provocan la agregación de las plaquetas y la coagulación sanguínea. • Tardío o crónico. Ocurre a partir de los tres meses, cuando parece que el órgano trasplantado se ha adaptadoal cuerpo del receptor. Es debido a diferentes reacciones de hipersensibilidad contra los tejidos trasplantados.
  • 15. 8. La inmunoterapia suple deficiencias del sistema inmunitario y evita rechazos El conocimiento actual del sistema inmunitario y de su funcionamiento ha permitido la puesta en marcha de procedimientos para combatir microorganismos infecciosos, suplir deficiencias del sistema inmunitario y evitar fenómenos de rechazo en los trasplantes, basados en el propio sistema de defensa. Estos tratamientos se denominan inmunoterapia. 8.1 Inmunoterapia de las anomalías del sistema inmunitario Los principales tratamientos de inmunoterapia son: • Drogas inmunosupresores. Disminuyen la proliferación de linfocitos, pero exponen al paciente a infecciones. • Extirpación de la glándula tiroides y plasmaféresis. Se utilizan para paliar los procesos autoinmunes. La plasmaféresis consiste en la centrifugación del plasma sanguíneo para eliminar los complejos autoantígeno-autoanticuerpo. • Sustancias bloqueantes de los autoantígenos. Se están experimentando terapias específicas con la utilización de estas sustancias o la inducción de la tolerancia a los autoantígenos. Los tratamientos de inmunoterapia contra las disfunciones del sistema inmunitario, como las alergias y las inmunodeficiencias, son los siguientes: • Antihistamínicos o inyección de alérgenos específicos. Pueden solucionar algunos de los problemas que aparecen en la hipersensibilidad inmediata. • Inyecciones periódicas de anticuerpos. En el caso del sida, el principal problema es la variación antigénica del VIH, que hace que las vacunas sean efectivas al poco tiempo. La lucha contra el rechazo de órganos en los trasplantes se efectúa mediante agentes inmunosupresores inespecíficos, como los corticoesteroides y la ciclosporina A.
  • 16. 8.2 Inmunoterapia del cáncer La inmunoterapia del cáncer está basada en varias técnicas que tienden a aumentar los mecanismos de defensa del organismo, como por ejemplo: • La activación de los macrófagos y la producción de interleucina, por ciertas sustancias inyectadas localmente en el núcleo cancerígeno. Los mensajeros químicos del sistema inmunitario, como el interferón, se utilizan en la terapia del cáncer para aumentar los ataques contra los antígenos de las células cancerosas. • La terapia genética contra el cáncer, insertando en el código genético de células cancerosas genes específicos que aumentan la actividad del sistema inmunitario o descubrinedo estrategias para inhibir la actividad de los oncogenes. 9. Los sueros y las vacunas dotan de inmunidad adquirida a las personas 9.1 Sueros La seuroterapia es un método curativo que consiste en la inmunización pasiva con sueros que llevan anticuerpos preformados. Este tratamiento solo debe efectuarse en casos de extrema necesidad, puesto que el paciente que recibe el suero ajeno puede pesentar respuestas inmunitarias. Se utilizan algunos sueros para conseguir inmunización inmediata en personas enfermas o que poseen toxinas debidas a picaduras de animales. 9.2 Vacunas La vacunación es un método preventivo que trata de que el propio organismo dirija la respuesta inmunitaria contra los microorganismos patógenos, a la vez que se genera una memoria inmunológica frente a ellos. Es un método de inmunización activo. La administración de vacunas ha provocado que decaiga la incidencia de enfermedades infecciosas en las poblaciones humanas. Las actuales vacunas están elaboradas de tres modos distintos:
  • 17. • Por microorganismos atenuados que tienen un alto poder inmunogénico y se administran en una sola dosis. Presentan el riesgo de convertirse en virulentas. Es el caso de las vacunas contra la tuberculosis, el sarampión y la rubéola. • Por microorganismos muertos por calor, por sustancias químicas o por rayos gamma, aunque con capacidad antigénica. • Por macromoléculas antigénicas de microorganismos. Presentan el incoveniente de que es difícil disponer de una cantidad suficiente del componente purificado. Es el caso de vacunas contra la meningitis, la difteria y el tétanos.