SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 156
“Paciente Politraumatizado”
Castañeda Camarena José Javier - Díaz Cadena José Alberto - Martínez Castro Karla
Patricia – Muñoz Guerrero Daniela Carolina - Quiroz Lugo Angélica Nallely - Roman
Borrego Luis Fernando - Rubio Bravo José Junior - Ruiz Marizcal Martha Janette
Grupo 1002
Universidad Autónoma de Baja California
Escuela de Ciencias de la Salud
Clínica Médica Integral
Dra. Flores Monsiváis Fabiola
 Masculino 20 años de edad, que vacacionaba en la playa y después de
ingerir bebidas alcohólicas se lanza del muelle en una zona rocosa y con
agua poco profunda, después de un momento aparece flotando con la
cabeza sumergida. Los salvavidas proceden a sacarlo del agua donde lo
trasladan al servicio de urgencias (15 Km), al llegar al servicio de urgencias se
presenta estuporoso, con periodos de excitación, y respiraciones irregulares,
pausadas y poco profundas. se realiza SVB y SVA con intubación y Ventilación
mecánica.
 Se interroga a los amigos: Alcohol desde los 15 hasta la embriaguez, Niegan
otras toxicomanías, AHF sin importancia, Sin APP, alergias negadas.
 Se traslada UCI. Se evidencia sangrado respiratorio y baja SatO2. se aspiran
las secreción y la SatO2 regresa a la normalidad.
Caso Clínico
 Exploración Física (ingreso):
 Paciente estuporoso, con aliento etílico, piel y tegumentos sin cambios de
coloración, laceraciones en región occipital, sin endostosis o exostosis
craneal.
 Pupilas Isocoricas poco reactivas
 Cardiopulmonar: Presencia de Estertores alveolares bilaterales, ruidos
cardiacos Rítmicos.
 Reflejo Bulbo cavernoso y Cremasteriano (+)
 Glasgow: 5 (O=2, V=2, M=1)
 Vitales:
 FC: 68
 TA: 84/59
 FR: 5 rpm
 Temp: 36 °C
RX
Laboratorios:
•HB: 11
•HTC: 33%
•Leucos 10000 (60% PMN, 20%
Linfos)
•Grupo: AB Rh: +
•Glucosa: 182 mg/dl
•BUN: 98
•Crs: 1.5
Gasometría:
•pH 7.32
•PaO2: 69 mmHg
•PaCO2 55 mmHg
•HCO3: 20 mEq
Laboratorios
 A las 72hrs se retiran los sedantes y opiáceos para iniciar la separación
del ventilador
 Se evidencia la incapacidad de realizar respiraciones efectivas aunque
el paciente se encuentre consiente (movilidad facial y ocular con
respuesta a la interrogación).
 Cardiopulmonar
 Exploración Neurológica:
 Perdida de Sensibilidad táctil y térmica a partir del nivel de los hombros y
escapulas
 Incapacidad de mover Miembros Superiores e Inferiores, acompañado de
flacidez, sin atrofias.
 Reflejo Bulbo cavernoso (+)
 Ruidos peristálticos ausentes con distención abdominal, leve molestia a
la palpación profunda, ausencia de abdomen en tabla.
• Se le realiza: Rx de columna cervical y TAC de columna
vertebral
• DESPUES de que se comprueba la lesión Se procede
entonces a fijación transitoria (tracción cervical con
compás craneal, Crutchfield.)
• 4 días mas tarde se procede a la fijación definitiva con
lamina y tornillo.
 55% Cervical (>móvil)
 15% T, 15% TL, 15% L
 10% tienen otra Fx no contigua
 Fisiopatología:
 Lesión Primaria
 Lesión secundaria (Inflamación, Hematoma)
Todo paciente en el que se tenga una
SOSPECHA o este INCONSCIENTE se
inmovilizara columna
Trauma Raquimedular
• Dermatoma
• Miotoma
C3,C4,C5: N. Diafragmático
1. Posición de los dedos
2. Movilidad voluntaria
3. Dolor Sensibilidad- Aguja
 Choque medular VS Choque Neurogenico
 Definición: Interrupción de todas la funciones medulares
 Reflejos Medulares abolidos
 Diferenciar: Daño medular completo (48hrs)
 Después de recuperación R. Bulbo cavernoso.
 Duración Choque 48-72 hrs
Choque Medular
Nivel
Severidad (48-72hrs)
 Paraplejia o Cuadriplejia
 Completa o Incompleta
Morfología:
 Fractura simple
 Fracturas-Luxación (†)
 Estable/ inestable
Pilares de Denis
Clasificación de las lesiones
1. Conserva Propiocepción
2. Schneider:
 > común
 >debilidad M.superiores
1. Hemisección
 Alt. Motora ipsilateral
 Alt. Sensitiva Contralateral
1. Perdida Propiocepción
(Equilibrio, coordinación)
1 2
3 4
Síndromes Medulares
Tipos específicos de lesiones
de columna vertebral
Mecanismos:
Sobrecarga axial.
Flexión.
Extensión.
Rotación.
Flexión lateral.
Distracción.
ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
Tipos específicos de lesiones
de columna vertebral
Luxación atlanto-occipital.
Fracturas de Atlas (Jefferson, etc.).
Subluxacion rotatoria de C1 (Torticolis).
Fracturas de Axis (C2; Tipos I, II y III, del
ahorcado,etc).
Fracturas y luxaciones de C3-C7 (Fx C5, SLx C5-
C6
ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
Luxación atlanto-occipital.
ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
Fractura de Atlas
ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
Fractura de Atlas
ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
Fractura de Axis
ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
Fractura del ahorcado
ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
Fractura de C5
Fracturas y luxaciones (C3 –
C7)
Luxación facetaría unilateral  80% lesión
neurológica.
Lesión neurológica por luxación facetaría
unilateral  30% lesión de raíces, 40% lesión
medular incompleta y 30% lesión medular
completa.
Cierre bilateral de facetas  16% lesiones
medulares incompletas y 84% lesiones medulares
completas.
ATLS – 9th Edition (2012)
José Javier Castañeda Camarena
ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
Espondilolistesis traumatica de C5-C6
Fracturas de columna
torácica (T1 – T10)
Lesiones en cuña por compresión anterior.
Lesiones por estallido.
Fracturas de Chance.
Fracturas-luxaciones.
El conducto medular torácico es estrecho en
relación a la medula espinal, por lo cual las
fracturas-luxaciones en la columna torácica
generalmente causan un déficit neurológico
completo.
Inestables  Fijación interna
Estables  Soporte rígido
ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
Fracturas de la unión
toracolumbar (T11 – L1)
Las más frecuentes son consecuencia de la
combinación de hiperflexión aguda y rotación,
suelen ser inestables.
La medula espinal termina en el cono medular (L1)
y una lesión a este nivel comúnmente produce
disfunción vesical e intestinal, así como
sensibilidad y fuerza disminuidas en las
extremidades inferiores.
Pacientes vulnerables a movimientos de rotación
 rotación en bloque PRECAUCIÓN!!!
ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
Fracturas lumbares
Los signos radiológicos asociados a una fractura
lumbar son similares a los de fracturas torácicas o
toracolumbares.
Sin embargo, como la cola de caballo esta
involucrada, la probabilidad de un déficit
neurológico completo es mucho menor con estas
lesiones.
ATLS – 9th Edition (2012)
ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
Lesiones penetrantes
Más frecuentes son HPAF y por arma blanca.
Importante determinar la trayectoria. (HC, EF y
Gabinete).
Si la trayectoria atraviesa el conducto raquídeo 
déficit neurológico completo.
Transferencia de energía asociada sin necesidad
de atravesar conducto raquídeo  déficit
neurológico completo.
Suelen ser estables a menos que el proyectil
destruya una gran porción vertebral.
ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
Lesiones contusas de arterias
carótidas y vertebrales
Los traumatismos contusos de cabeza y cuello
constituyen un factor de riesgo para estas lesiones.
Sospechar cuando:
Fracturas de C1 – C3.
Fracturas de columna cervical con subluxación.
Fracturas que involucran el foramen transverso.
Aprox. 1/3  lesiones vasculares contusas en
angioTAC de cuello.
Se recomienda el Tx anticoagulante o el uso de
antiagregantes plaquetarios cuando no este
contraindicado.
ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
Manejo inicial
Evaluación
neurológica y
clasificar el grado
de lesión (ASIA)
José Javier Castañeda Camarena
Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico
Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
Medidas de inmovilización
Para la inmovilización de la columna
vertebral debe colocarse un collar
cervical rígido; se hace inmovilización
cefálica y tabla espinal en todos los
pacientes inconscientes, así como en
los conscientes que refieran dolor
espinal.
La inmovilización debe mantenerse
hasta descartar lesiones espinales o
medulares, o cuando se haga su
tratamiento definitivo.
José Javier Castañeda Camarena
Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico
Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
Medidas de inmovilización
Si se diagnostica dislocación occipitocervical, la
columna cervical del paciente deberá ser
inmovilizada con bolsas de arena en una posición
neutra o con un halo de ortesis en lugar de un
collar cervical.
La tracción en este caso esta CONTRAINDICADA!!!
José Javier Castañeda Camarena
Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico
Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
Factores de riesgo
Alteración del estado mental.
Intoxicación.
Dolor o deformidad espinal.
Sospecha de fractura en una extremidad o
lesiones distractoras.
Pacientes con déficit neurológicos focales.
*No se recomienda
inmovilización en casos de
lesiones penetrantes, ya que
la probabilidad de
inestabilidad cervical es muy
baja y puede retrasar la
resucitación*
José Javier Castañeda Camarena
Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico
Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
Evaluación secundaria
Se enfoca en caracterizar las lesiones espinales
y/o medulares.
Se visualiza y palpa toda la columna vertebral y la
musculatura paraespinal, en búsqueda de
deformidades o dolor local.
El priapismo también puede sugerir lesión medular.
Evaluación secundaria
Los hallazgos hechos durante el examen
neurológico deben consignarse en una escala de
discapacidad y clasificaciónón (ASIA).
Adicionalmente, desde el punto de vista clínico se
identifica el nivel probable de la lesión, lo cual
tiene fuertes implicaciones en la evaluación
radiológica, el manejo y el pronostico.
José Javier Castañeda Camarena
Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico
Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
Evaluación secundaria
La evaluación neurológica se repite diariamente
durante las primeras 72 horas, cuando se observan
los principales cambios.
José Javier Castañeda Camarena
Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico
Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
Evaluación secundaria
Síndrome de sección medular
completa: 3-5 días de la lesión, los
reflejos pueden encontrarse
abolidos  Choque medular, su
final se asocia con reaparición del
reflejo bulbocavernoso.
Si al reaparecer este reflejo
persisten los hallazgos del síndrome
de sección medular completa, las
probabilidades de recuperación
neurológica son ínfimas.
José Javier Castañeda Camarena
Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico
Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
Pronostico
Puede ser predicho por el estado neurológico
inicial.
El nivel de las lesiones incompletas y la edad son
determinantes mayores de los resultados a largo
plazo.
José Javier Castañeda Camarena
Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico
Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
Pronostico
ASIA A  2 a 3% de probabilidad de alcanzar la
categoría D en un año.
Los pacientes con ASIA B, con preservación de la
sensibilidad al pinchazo perianal  70% de
probabilidad de recuperar la función del
miembro.
> 90% de pacientes menores de 50 años con ASIA
de C o D pueden llegar a caminar en un año.
José Javier Castañeda Camarena
Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico
Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
Evaluación por imagen
La utilización racional de los exámenes de
radiología convencional, TAC e IRM permite
detectar casi la totalidad de las lesiones
clínicamente relevantes.
El método mas recomendable para la detección de
lesiones vertebrales es la TC, dada su alta sensibilidad y
especificidad; mientras que la radiología convencional
solo se considera como alternativa a la no
disponibilidad de la TC.
José Javier Castañeda Camarena
Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico
Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
Evaluación por imagen
La IRM es fundamental en los pacientes con
anormalidades en el examen neurológico,
diagnostica lesiones medulares (T2 hiperintensa),
visualizar colecciones epidurales y lesiones del
complejo disco-ligamentario que puedan ejercer
compresión medular o inestabilidad mecánica.
La RM deberá obtenerse dentro de 48-72 horas de la
lesión para que sea más confiable.
José Javier Castañeda Camarena
Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico
Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
Tratamiento
En la actualidad no existe tratamiento
farmacologico util para mejorar el pronostico
funcional de los pacientes con lesiones medulares
traumáticas.
Los esteroides (v.g. metil-prednisolona) NO
MEJORAN EL PRONOSTICO VITAL NI FUNCIONAL y
pueden causar COMPLICACIONES GRAVES e
incluso la MUERTE!!!
José Javier Castañeda Camarena
Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico
Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
Tratamiento
El tratamiento intensivo debe enfocarse en la
prevención y el manejo de las anormalidades
ventilatorias y cardiovasculares relacionadas con
la debilidad muscular y la perdida de la inervación
autonómica.
José Javier Castañeda Camarena
Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico
Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
Tratamiento
Gran parte de la morbilidad y mortalidad se
asocia con alteraciones gastrointestinales,
urinarias y enfermedad trombo-embolica venosa,
por lo que su tratamiento debe ser instaurado
pronto, desde la fase aguda del trauma.
José Javier Castañeda Camarena
Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico
Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
Trauma de tórax
Lesiones producidas en la pared torácica, en órganos
o estructuras intratorácicas, por fuerzas externas de
desaceleración, aceleración, compresión, impacto
de alta velocidad, penetración de baja velocidad y
electrocutamiento
Angélica Quiroz
Lesiones
o Obstrucciones de la vía aérea
o Neumotórax*
o Tórax inestable y contusión pulmonar*
o Hemotórax*
o Taponamiento cardiaco
o Lesiones del árbol traqueobronquial*
o Ruptura traumática de la aorta*
o Lesión diafragmática*
o Ruptura esofágica contusa*
o Enfisema subcutáneo
o Lesiones torácicas por aplastamiento
o Fracturas de esternón, costillas y clavícula
Manifestaciones
Relacionadas con:
 Hipoxia
 Hipercapnia
 Acidosis
Aporte de oxígeno inadecuado
Hipovolemia
Alteraciones en la V/Q
Estridor o disfonía
Desviación traqueal
Ausencia de ruidos
respiratorios
Matidez
Crepitación
Timpanismo
Neumotórax a tensión
Pérdida de aire con un mecanismo de válvula
unidireccional (pulmón o tórax)
No hay vía de escape -> colapso del pulmón
afectado
Desplazamiento del mediastino al lado opuesto,
reduce el retorno venoso y comprime pulmón
contralateral
Disminución del GC = Shock obstructivo
Causa más común: VM con presión positiva
Datos clínicos
Dolor torácico
Dificultad respiratoria
Taquicardia
Hipotensión
Desviación traqueal
Ausencia de ruidos respiratorios en un hemitórax
Hiperresonancia a la percusión
Cianosis (tardía)
≠ Taponamiento cardiaco
Tratamiento
Requiere descompresión inmediata
Tx definitivo:
Colocación de un tubo torácico en el
5to EIC, delante de la LMA
Neumotórax Abierto
Herida succionante de tórax
Defectos abiertos de la pared torácica
El aire sigue el camino de menor resistencia
Se dificulta ventilación eficaz -> hipoxia e hipercapnia
Tratamiento:
-Cerrar el defecto con
apósitos oclusivos estériles
-Drenaje pleural
-Reparación Qx del defecto
Tórax inestable
Tratamiento
Ventilación adecuada, administración de oxígeno
humidificado, reanimación con líquidos y analgesia
Valoración cuidadosa de FR, PaO2 y estimación del
trabajo ventilatorio -> indican momento de
intubación / ventilación
Acumulación rápida de más de 1500
ml de sangre o de 1/3 o más de la
volemia del paciente en la cavidad
torácica
Hemotórax Masivo
Causa más común: heridas
penetrantes con lesión de vasos
sistémicos o hiliares
Sospechar cuando se asocia al
estado de shock la ausencia de
ruidos respiratorios y matidez a la
percusión
Tratamiento
Restitución de volumen sanguíneo – descompresión
de la cavidad torácica
Vías endovenosas de grueso calibre: infusión rápida
de cristaloides; sangre
Autotransfusión: se coloca tubo torácico (36 o 40
French), a nivel del pezón
Toracotomía: pérdida continua de sangre (200 ml/hr x
2 a 4 hrs); estado fisiológico del paciente;
requerimiento de transfusiones repetidas
Taponamiento cardiaco
Compresión del corazón por cumulo de líquido en
el pericardio, que produce un trastorno
hemodinámico
Causa más frecuente: lesión penetrante
Triada de Beck: elevación de la presión venosa,
disminución de la presión arterial y ruidos
cardiacos apagados
AEP sugiere taponamiento cardiaco
Métodos Dx: ecocardiograma, ventana
pericárdica
Neumotórax a tensión DP/ Hemotórax
Taponamiento cardiaco Hemotórax masivo
Caso Clínico
Varón de 45 años que acude un día lunes por presentar dolor
intenso en parrilla costal izquierda, atribuido a golpe en esa
zona ocurrido el día viernes previo.
Antecedentes:
 Niega antecedentes patológicos de interés, y como hábitos, fumador
de 30 cigarrillos/día
Exploración física:
 Dolor en parrilla costal izquierda con equimosis localizada en la zona
de la contusión. El dolor incrementaba a la inspiración profunda, a la
palpación y con la tos. Auscultación normal. TA 120/70 mmHg, FC 100
lmp, FR 22
Caso Clínico
Se le realiza una Rx de parrilla costal apreciándose:
Fractura de 9ª arco costal posterior izquierdo
Se le pauta tratamiento con analgésicos, mucolíticos y el uso de
faja torácica. Se da incapacidad laboral
Se revisa a la semana, el paciente refiere mejoría; auscultación
pulmonar normal. Se continua con el mismo tratamiento
Próxima revisión a las 2 semanas, refiere gran mejoría y pocas
molestias, exploración física normal. Regresa al trabajo por petición
del paciente
Evolución
Acude a consulta 10 días más tarde (lunes). Refiere haber
estado bien toda la semana, hasta el viernes en que
aumentó el dolor.
 Era más intenso que en los primeros días del traumatismo
 No fiebre ni expectoración
 Presentaba ligera disnea, tos seca, palidez de piel y mucosas
y una tensión arterial de 110/80 mmHg, FC 110 lmp, FR 20 rpm
 Auscultación: disminución del murmullo vesicular en base de
pulmón izquierdo
 Se le practica Rx AP de tórax,
apreciándose una imagen de
derrame pleural en base de
pulmón izquierdo que abarca
la mitad del pulmón
Se remite a otro hospital donde a su ingreso se practica
analítica sanguínea destacando:
 Hematocrito 35%
 Hemoglobina 11.8 g/dL
 VSG 1ra hora de 97 mm
 TP 11.5 segundos
 TTP 32.4 segundos
 Sat. O2 98%
Resolución
Se procede a punción pleural evacuándose 480
cc de líquido serohemático
Al día siguiente la TA era de 115/80 mmHg,
Sat.O2 98%, Hto 29% y hemoglobina de 9.8 g/dl
La Rx de tórax no mostraba cambios respecto a
la del día anterior.
Se procede a drenaje con tubo endotorácico
La evolución fue satisfactoria hacia la curación
Revisión secundaria
Examen físico completo
Placa de tórax ( “pie”)
Gasometria
Monitorización con oxímetro de pulso
Monitoreo continuo del trazo electrocardiográfico
Daniela Muñoz
Neumotóriax simple
 El neumotórax se produce por la entrada de aire al espacio virtual que
existe entre la pleura visceral y la parietal y causa el colapso pulmonar.
 Se produce un defecto de la ventilación/ perfusión debido a que la
sangre que perfunde el segmento del pulmón no ventilado no está
oxigenada.
Disminución de los ruidos respiratorio
Hiperresonancia
El mejor tratamiento para un neumotórax es la
colocación de un tubo torácico a nivel del cuarto o
quinto espacio intercostal justo delante de la línea
media axilar.
La aplicación de presión positiva puede
convertir un neumotórax simple no
diagnosticado en un neumotórax a tensión que
pone en peligro la vida del paciente.
Hemotórax
La sangre puede llegar al espacio pleural por lesión de la pared
torácica, diafragma, parénquima pulmonar, vasos sanguíneos
(vasos intercostales o arteria mamaria interna) o desde
estructuras mediastínicas.
primeras horas
seguimiento radiológico durante las
24 horas.
De acuerdo a la extensión radiológica el hemotórax puede clasificarse en
tras grados:
1. El nivel del hemotórax se encuentra por debajo del cuarto arco
costal anterior
2. El nivel se encuentra entre el cuarto y segundo arco costal anterior
3. El nivel ésta por encima del segundo arco costal anterior
Esta clasificación es utilizada como guía para el tratamiento:
1. Primer grado, drenaje de tubo pleural en hemotírax
2. Segundo grado empezar con drenaje torácico y toracotomía
deacuerdo a la evolución del paciente
3. Tercer grados toracotomía (heridas penetrantes, lesiones viscerales
graves, hemorragia pleural persistente).
No existe un criterio preciso en
cuando a la cantidad del sangrado
para considerar una toracotomía,
pero un sangrado inicial de 1000 ml
o de más de 200 ml/h, debe hacerse
pensar en una toracotómia
completa
evacuación de
la sangre del
espacio pleural
cuantificar
perdidas
sanguíneas
disminución de
la incidencia de
empiema
evitar un
fibrotórax
Las complicaciones:
retención de coágulos en la cavida
pleural
el empiema pleural
derrame pleural persistente
fibortórax.
Contusión pulmonar
La contusión pulmonar puede producirse sin fracturas costales o
tórax inestables,
 pacientes jóvenes sin las costillas totalmente osificadas
 adultos se asocia a fracturas costales y es la lesión torácica
potencialmente mortal más frecuente.
La insuficiencia respiratoria puede estar enmascaradas y
desarrollarse con el paso del tiempo.
Para el tratamiento se requiere una monitorización cuidadosa y
una reevaluación constante del paciente
La monitorización con:
 oxímetro de pulso
 determinación de gases arteriales
 monitorización electrocardiográfica
 equipo de ventilación apropiada son necesarios para un tratamiento
optimo
pacientes con hipoxia
Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica
insuficiencia renal
Lesiones del árbol
traqueobronquial
 Lesión de traquea o bronquio
principal potencialmente
fatales
 La mayoría de estas ocurren a 2-3
cm de la carina
 Cuadro clínico
 Hemoptisis
 Enfisema subcutáneo
 Neumotórax a tensión
 Expansión incompleta después
de colocación de tubo de tórax
 Broncoscopia
 Intervención quirúrgica
inmediata
Lesiones traumáticas del
diafragma
Mayor frecuencia en el lado izquierdo
Trauma cerrado produce desgarramientos
radiales que lleva a la herniación
Diagnóstico
 Elevación del diafragma derecho en RX
 Sonda nasogástrica ( aparece en cavidad
torácica)
 Estudio gastrointestinal con contraste
 Líquido del lavado peritoneal a través del tubo
de toráx
Tratamiento
 Reparación directa
Ruptura esofágica por
trauma cerrado
Fatales
Se sospecha ante neumo o hemotórax a la izquierda sin
fracturas costales, trauma directo sobre esternón o epigastrio
con dolor y shock, salida de contenido digestivo por el tubo
de tórax y enfisema.
Diagnostico
 Estudios de contraste
 Esofagoscopia
Tratamiento
 Drenaje amplio del espacio pleural
y del mediastino
 Reparación directa de la lesión
Enfisema subcutáneo
 Causas
 Lesión de la vía aérea
 Lesión pulmonar
 Lesión por explosión
 Necesidad de ventilación
positiva, colocar un tubo de
tórax en el lado del
enfisema
Lesión torácica por
aplastamiento
 Hallazgos
 Presencia de plétora
 Petequias en la parte
superior del torso, cara y
brazos
 Por compresión agudo o
temporal de la vena cava
superior.
 Edema masivo
 Edema cerebral
Fracturas costales
Las costillas medias son las que con mayor
frecuencia de lesionan ( 4 a 9)
Las costillas bajas ( 10-12) sospechar de lesiones
hepatoesplenicas
Clínica
 Dolor localizado a la palpación
 Crepitación
 Deformidad visible o palpable
DX – Rx de tórax
Tratamiento: anestesia epidural y analgésicos
sistemicos
Ruptura traumática de la
aorta
Ruptura traumática de la aorta causa mas común de
muerte súbita.
Los pacientes con ruptura aórtica que potencialmente
pueden salvarse son los que sufren una laceración incompleta
cerca del ligamento arterioso de la aorta o se mantiene una
continuidad por adventicia intacta o un hematoma contenido
en el mediastino.
Los signos y síntomas específicos de la ruptura de aorta están
generalmente ausentes.
Sospechar de la lesión dependiendo el mecanismo de la lesión
Los signos radiológicos concomitantes que
suelen indicar la posibilidad de una lesión
vascular grave en el tórax y que pueden o
no estar presentes:
•Ensanchamiento del mediastino
•Obliteración del botón aórtico
•Desviación de la tráquea hacia la derecha
•Depresión del bronquio principal izquierdo
•Elevación del bronquio principal derecho
•Obliteración del espacio entre la arteria
pulmonar y la aorta (oscurecimiento de la
ventana aortopulmonar)
•Desviación del esófago hacia la derecha
•Ensanchamiento de la línea paratraqueal
•Ensanchamiento de la interfase
paravertebral
•Presencia de una sombre pleural apical
•Hemotórax izquierdo
•Fracturas de la primera o segunda costilla,
o de la escápula.
Diagnostico
 Tomografía helicoidal de tórax con contraste
 Aortografía
 angioTAC
 Ecocardiograma transesofágico
Tratamiento
 Reparación primaria de la aorta
 Resección del área traumatizada y colocación de
un injerto
 Reparación endovascular – tx alternativo
Trauma
musculoesquelético
Janette Ruiz
Revisión primaria y reanimación
Importante reconocer y controlar hemorragia
El mejor control es la compresión directa
Las hemorragias asociadas a fx de hueso largo pueden ser
significativas:
ferulización
abierta vendaje estéril y compresión
medidas mecánicas reanimación con fluidos
PELIGROS LATENTES
Las lesiones musculoesqueléticas son fuente
potencial de pérdida de sangre oculta en px
hemodinamicamente inestables.
Anexos a la revisión primaria
Inmovilización de fractura
Realineación de extremidad en una
posición lo más anatómicamente
posible, previniendo movilidad excesiva
Tracción en línea a la extremidad y con
dispositivos de inmovilización
Férulas lo antes posible
-Fx expuesta
-Luxaciones
Exámenes radiológicos
Revisión secundaria
Hallazgos clínicos, estado
hemodinámico, mecanismo
Revisión secundaria
Historia
Mecanismo de lesión
-obtener información de familiares, personal que lo transportó
-Reconstruir mentalmente la escena del accidente
Ambiente
-información sobre el ambiente en donde ocurrió el accidente
Revisión secundaria
Historia
Estad previo a lesión y factores predisponentes
Observaciones y cuidados prehospitalarios
-Para identificar lesiones potenciales
-Hora en la que ocurrió el accidente
-Todo reportado y documentado
PAsistólica x doppler en tobillo de pierna lesionada
___________________________________________________
PAsistólica x doppler en brazo no lesionado
Revisión secundaria
Exploración Física
3 objetivos revisión primaria, secundaria, revaluación
1.Observar y preguntar
2. Palpar
3. Evaluación circulatoria
4. Estudios radiológicos
Lesiones que ponen en Peligro
la vida
Hemorragia arterial severa
Las heridas penetrantes pueden provocar
una lesión vascular mayor así como una
fractura o luxación en la cercanía al
trayecto de una arteria
Sangrado externo, pulso, Cambios en el
tono del doppler, Índice de tobillo/brazo
Llamar al cirujano, compresión directa,
reanimación con aporte de volumen
Lesiones que ponen en Peligro
la vida
Hemorragia arterial severa
Torniquete neumático cuando provenga
claramente de un vaso sup.
Fx asociada a herida abierta sangrante
realineada e inmovilizada
Luxación inmovilización simple transitoria
Arteriografía px reanimado
hemodinámicamente compensado
Cx
Síndrome por aplastamiento (Rabdomiólisis traumática)
Efectos clínicos causado por músculo lesionado IRA
Considerable masa muscular
Trauma muscular causa principal de rabdmiólisis
Evaluación orina color ámbar oscuro en LAB + para hemoglobina
Rabdomiolisis hipovolemia, acidosis metabólica, hipercalcemia y CID
ManejoINMEDIATO
-líquidos IV
-bicarbonato de sodio
-electrolitos
Diuresis 100ml/h
Fracturas expuestas y lesiones articulares
Músculos y piel lesionados
Grado de lesión proporcional a energía del
trauma+contaminación
Dx  características del trauma y examen
clínico
Si una Fx y herida abierta existe en el mismo
segmento Fx expuesta
Herida sobre articulación Interconsulta qx
Lesiones que ponen en Riesgo
las extremidades
Fracturas expuestas y lesiones articulares
Única manera para determinar
comunicación de herida y articulación
exploración y desbridamiento
Manejo inmovilización adecuada,
interconsulta qx, reanimar-estabilizar,
desbridar heridas, estabilizar Fx, confirmar
pulsos distales, profilaxis antitetánica
TODOS LOS PX CON FX
EXPUESTAANTIBIÓTICOS IV
Cefalosporinas 1ra/aminoglucósidos DESPUÉS
DE INTERCONSULTA
Lesiones que ponen en Riesgo
las extremidades
Lesiones Vasculares
Sospechar una lesión vascular ante la insuficiencia vascular
(Trauma)
• Puede parecer viable al
principio
• Extremidad distal fría
• Llenado capilar lento
• Pulsos periféricos disminuidos
• Sin pulsos
• Indicie tobillo-braquial
ATLS, Advanced Trauma Life Support For Doctors Pg 216-
221. Chicago, IL: American College of Surgeons, 2012. Print. Luis Roman
Manejo
Musculo no tolera isquemia por mas de 6
hr
Si una lesión se asocia a una luxación
(suave reducción)
De lo contrario,
inmovilizar y solicitar
interconsulta quirúrgica
de urgencia
Parte amputada debe ser
lavada solución isotónica,
envuelta en gasa estéril y
empapada en penicilina
acuosa ( 100,00 U en 50
ml de RL) y transportada
en frio
ATLS, Advanced Trauma Life Support For
Doctors Pg 216-221. Chicago, IL:
American College of Surgeons, 2012. Print.
Síndrome Compartimental
Ocurre cuando la presión dentro de un
compartimiento musculo- ósea -aponeurótico
provoca isquemia → Necrosis
Puede ocurrir en cualquier lugar que exista masa
muscular contenida dentro de un espacio
aponeurótico cerrado.
ATLS, Advanced Trauma Life Support For Doctors Pg 216-221.
Chicago, IL: American College of Surgeons, 2012. Print.
Evaluación
Signos y Síntomas
Incremento del dolor mayor a lo esperado y
fuera de proporción frente al estimulo
Tensión palpable del compartimiento
Asimetría de los compartimientos musculares
Dolor a la elongación pasiva de los músculos
comprometidos
Trastornos de la sensibilidad
ATLS, Advanced Trauma Life Support For Doctors Pg 216-221.
Chicago, IL: American College of Surgeons, 2012. Print.
Manejo
Todos los vendajes restrictivos yesos y férulas
previamente colocados deben de ser retirados.
Valoración durante 30-60 min
Si no Existe un cambio Fasciotomia
ATLS, Advanced Trauma Life Support For Doctors Pg 216-221.
Chicago, IL: American College of Surgeons, 2012. Print.
Evaluar
Lesión neurológica secundaria a fracturas- luxaciones
Después de la reducción
se debe evaluar de
nuevo la función
neurológica
ATLS, Advanced Trauma Life Support For Doctors Pg 216-221.
Chicago, IL: American College of Surgeons, 2012. Print.
Fracturas
Ruptura en la continuidad de la
corteza osea ( expuesta o cerrada)
Examen muestra dolor, aumento de
volumen, deformidad, hiperestesia,
crepitación y motilidad anormal en
el sitio de la fractura.
La inmovilización debe incluir la
articulación superior e inferior del
sitio de fractura.
Evaluar el
estado
neurológico
y vascular de
la
extremidad
ATLS, Advanced Trauma Life Support For
Doctors Pg 216-221. Chicago, IL:
American College of Surgeons, 2012.
Print.
Lesiones Asociadas
 Revisar historia del accidente ( mecanismo de lesión)
 Reexaminar todas las extremidades
 Examinar el dorso del paciente ( columna vertebral y pelvis)
ATLS, Advanced Trauma Life Support For Doctors Pg 216-221.
Chicago, IL: American College of Surgeons, 2012. Print.
Control del dolor
Normalmente se ha basado únicamente en la
administración de opioide Analgesia
Multimodal: Atacar las diferentes vías del dolor
Bloquear receptor del dolor directamente: Lidocaína
Disminuir la respuesta humoral de la lesión ( AINE)
Disminuir la actividad de los neurotransmisores
(Ketamina, Clonidina, Paracetamol, Gabapentina)
Ketorolaco
TRAUMA ABDOMINAL Y
PELVICO
Alberto Díaz
Introducción
Definición: lesión orgánica producida por la
suma de la acción de un agente externo junto a
las reacciones locales y generales que provoca
el organismo ante dicha agresión.
Es la principal causa de muerte en las primeras 4
décadas de la vida.
Causa: Accidente de transito, armas de fuego,
armas blancas, aplastamiento.
Es mas frecuente en el sexo masculino.
Se divide en traumatismo abdominal abierto y
cerrado.
Clasificación
Abierto: pierde la continuidad de la piel.
Cerrado: No pierde la continuidad de la piel.
Los abiertos pueden dividir en:
Penetrantes: cuando el peritoneo ha sido
penetrado.
No penetrante: Cuando el peritoneo esta
integro.
Etiologia.
Abiertos: Arma blancas, arma de fuego
Cerrados: Accidente de trafico, Accidentes
( laborales, domésticos, deportivos)
Los traumatismos abdominales son la causa mas
frecuente de muerte evitable en trauma.
Fisiopatología.
Traumatismo abdominal abierto.
Las heridas por arma de baja velocidad
(<600m/seg): causan daño al tejido por
laceración o corte. Dana los órganos que siguen
la trayectoria del arma.
Las heridas por arma de mayor velocidad
(>600m/seg): tiene una gran energía cinética a
las viseras. Causan lesión adicional en su
desviación y fragmentación.
Fisiopatologia.
Traumatismo abdominal cerrado:
Impacto directo: la trasmisión directa de la
energía cinética a los órganos adyacentes a la
pared abdominal.
Desaceleración: cuando el cuerpo es detenido
bruscamente, los órganos intra-abdominales
tienden a continuar en movimiento y provoca
una ‘’sacudida’’.
Manejo inicial.
ABCDE.
Colocar sonda gástrica: aliviar la dilatación
gástrica aguda, descomprimir el estómago
antes de realizar un lavado peritoneal
diagnóstico, remover el contenido gástrico y por
lo tanto reducir el riesgo de broncoaspiración.
Vías de acceso de gran calibre.
Colocar un catéter urinario: Aliviar la retención
de orina y descomprimir la vejiga, comprobar la
presencia de diuresis, descartando previamente
la presencia de lesión uretral.
Manejo inicial
Laboratorios: Bh, Tiempos de coagulación,
gasometría arterial, amilasa, Toxicomanías,
grupo sanguíneo y pruebas cruzadas, pruebas
de embarazo.
Imagen: ECG, Radiografía de abdomen, Tele de
tórax, Radiografías pélvicas.
Exámenes complementarios
Lavado Peritoneal Diagnostico.
Sensibilidad del 68% y especificidad 83%,
 se puede realizar cuando??
1/ Hallazgos abdominales equívocos
 2/ Exploración física no realizable por traumatismo raquídeo concomitante o
alteración de la conciencia.
 3/ Imposibilidad de reevaluación continua.
 4/ Hipotensión inexplicable.
 5/ Perdida progresiva de sangre (descenso progresivo del hematocrito).
Otros…
Ultrasonido.
Tomografía Computarizada.
Laparoscopia.
Manejo del paciente
después de la primera
valoración
Traumatismo abdominal cerrado:
Hemodinamicamente inestable: imposibilidad
de mantener una TA sistólica por encima de 90
mm Hg, frecuencia cardiaca inferior a 100 lpm o
diuresis de 50 ml/h adulto y 1 ml/kg/h en niños)
Signos abdominales patológicos = Laparotomía.
Si presenta sospecha de signos patológicos:
Ecografía, Lavado peritoneal…… TAC?
Manejo del paciente
después de la primera
valoración
Traumatismo abdominal abierto:
TAC. Es la prueba principal en el estudio de estos
pacientes. Si se realiza poco tiempo después del
traumatismo, pueden omitirse lesiones
pancreáticas.
Realización de hematocrito y ecografía de 6 a
12 horas posteriores al traumatismo.
- Si hay lesiones:
 - Lesión de órgano sólido ≥ III: laparotomía.
- Lesión de órgano sólido I-II: observación.
- Lesión de víscera hueca: laparotomía.
Indicaciones de
Laparotomía
 Trauma cerrado con lavado peritoneal diagnóstico o ecografía.
 2. Trauma cerrado con hipotensión persistente a pesar de un adecuado
tratamiento.
 3. Datos tempranos de peritonitis.
 4. Trauma penetrante con hipotensión.
 5. Trauma penetrante con sangrado de estómago, recto o tracto genitourinario.
 6. Herida por arma de fuego.
 7. Evisceración.
 8. Aire libre, presencia de aire en retroperitoneo o ruptura del hemidiafragma en
trauma cerrado.
 9. TAC que demuestre ruptura del tracto gastrointestinal, lesión de vejiga
intraabdominal, lesión del pedículo renal o lesión severa de parénquima visceral.
Caso Clínico
Paciente de 30 años, sin antecedentes mórbidos
conocidos. Trasladado al hospital central, tras
sufrir trauma tóraco-abdominal abierto por
empalamiento luego de caer en pozo profundo
de 12 metros y ser transfixiado por chuzo con
entrada a nivel de región inguinal izquierda y
salida por hemitórax ipsilateral por posterior, a
nivel supraescapular. Ingresa consciente, con
aliento etílico.
Exploración física
Signos vitales: FC 120, FR 24, TA: 130/90 TEMP: 36.7
FiO2 21%, SAT: 92%
Piel: palidez de piel y tegumentos, con llenado
capilar de 4 seg.
Ruidos cardiacos rítmicos, disminución de los
movimientos de la caja torácica. Timpanismo
con abolición del murmullo pulmonar en
hemitórax izquierdo.
Movimientos peristálticos disminuidos.
Extremidades hipotérmicas.
Laboratorio y gabinete
Al ingreso a la unidad de emergencias se
solicitan exámenes de laboratorio pertinentes,
tomografía computarizada (TC) de Tórax,
Abdomen y Pelvis, que mostró indemnidad de
grandes vasos; lo que fue corroborado por
ecotomografia, dada la interferencia del
estudio tomográfico por el cuerpo extraño.
Bh, hemoglobina de 9.5, hematocrito de 30,
Indica cirugía de urgencia: (toracofrenolaparotomía
izquierda)
Se encuentra lesión pulmonar en lóbulo inferior izquierdo con
hemoneumotórax escaso.
Lesión diafragmática y de intestino delgado con lesión de sus
mesos, y fractura expuesta de arco posterior de segunda
costilla y escápula izquierda.
Alta
Postoperatorio en UCI evolucionando con
estabilidad hemodinámica.
Alta luego a los 10 días de tratamiento
antibiótico.
Pelvis
La articulación
sacroiliaca es
responsable de la
transmisión del peso
desde la columna
vertebral al miembro
inferior correspondiente.
Cavidad
pelvica
Formación de tercer espacio
pelviano
La lesión pelviana inestable
biomecánicamente por
pérdida de su continuidad
anular, también puede ser
hemodinámicamente inestable
por la neoformación de tercer
espacio pelviano.
Encaramiento
de shock
hipovolémico
FRACTURA DE
PELVIS
 Constituyen un grupo de lesiones con
características muy diversas y que suelen
acompañarse de repercusión en el
estado general.
 Las fracturas acetabulares tienen un
comportamiento fisiopatológico distinto y
repercuten más en el aparato locomotor
que en el resto del organismo.
ATLS. Soporte vital avanzado en trauma. Manual del curso para estudiantes. Chicago, IL;
Colegio Americano de Cirujanos, Comité de Trauma, (2012), 9ª edición, pág: 122 - 147.
Evaluación de la circulación
Determinantes de prioridad de
evaluación:
*Mecanismo de lesión
*Intensidad de la energía
recibida
*Localización de la herida
*Estado hemodinámico del
paciente
En pacientes con hipotensión, el
objetivo es determinar rápidamente si
hay una lesión abdominal o pélvica y si
esta es la causa de su hipotensión.
Detección Hemorragia Oculta
en px con Trauma cerrado
Radiografías esenciales
ATLS. Soporte vital avanzado en
trauma. Manual del curso para
estudiantes. Chicago, IL;
Colegio Americano de
Cirujanos, Comité de Trauma,
(2012), 9ª edición, pág: 122 -
147.
EXAMEN FÍSICO
EVALUACIÓN DE LA
ESTABILIDAD PÉLVICA
INSPECCIÓN DE PERINÉ:
- Abrasiones
- Contusiones
- Laceraciones
- Heridas penetrantes
- Empalamiento por cuerpos
extraños
- Evisceración de epiplón o
intestino delgado y signos de
embarazo.
Fractura Pélvica Abierta
INSPECCIONAR
Flancos
Escroto
Región Perineal
BUSCAR
sangre en el meato uretral
Laceraciones
Contusiones
Hematomas en:
periné, vagina, recto o región
glútea.
Evaluación de la Estabilidad
Pélvica
Clasificación Fracturas
Clasificacion de Young y
Burgess
Desplazamiento vertical de la unión sacroilíaca:
Los vasos ilíacos pueden estar lesionados
Hemorragia importante.
Hemorragia
Mortalidad con cualquier tipo de
fractura de pelvis aproximadamente
de 1 de cada 6 (5-30%).
50% en fracturas pélvicas abiertas.
Pacientes con trauma cerrado de
pelvis + hipotensión, la mortalidad
aumenta a uno cada cuatro (10-40%)
FRACTURAS PÉLVICAS Y
LESIONES ASOCIADAS
Diagnóstico
Radiografía AP de pelvis .
Método de elección de
urgencias.
Eficacia diagnostica > 94% de
los casos
Radiografía AP
ANEXOS AL EXAMEN FÍSICO.-
Sonda Vesical
 Los objetivos tempranos durante la reanimación
son:
 Aliviar la retención urinaria,
 Descomprimir la vejiga antes de un LPD
 Permitir el control del débito urinario como un
indicador de la perfusión tisular.
HEMATURIA MACROSCOPICA
Signo de trauma en tracto genitourinario y órganos
abdominales no renales
INDICACIONES DE
URETOGRAFÍA RETRÓGADA
imposibilidad de orinar
fracturas inestables de pelvis
presencia de sangre en el meato urinario
 hematoma escrotal
equimosis perineal
Próstata alta en el tacto rectal
lesión uretral 
catéter suprapúbico
Evaluación con Ultrasonido
Focalizado en Trauma (FAST)
Estudios rápidos
para identificar
hemorragia.
Lesiones pelvianas
asociadas
Lesiones pelvianas asociadas
> 9%  Lesiones neurológicas perifericas (nervio ciático)
Lesiones de vasos intrapelvianos  especialmente las ramas de la
hipogastrica.
Lesión del tubo digestivo  complicación más grave
Se transforma en fractura expuesta
Tx.  Desfuncionalizar El tubo digestivo vía colostomía alta y practicar
fijación externa pelviana si el criterio de estabilidad lo impone.
Lesiones pelvianas
asociadas
>15% LESIONES DE
URETRA. SOSPECHAR
SIEMPRE.
Clínica:
*Sangre en meato
*Hematoma perineoescrotal
*Próstata elevada al tacto rectal
 Dx confirmatorio: Cistouretrografía
retrógada  realizar en todo paciente
traumatizado de pelvis y retencion urinaria.
 Estos pacientes NO deben sondarse antes
de comprobar que la orina no es
hemática y que no existe sangre en el
meato urinario
LESIONES GENITOURINARIAS
Golpe directo en Espalda o Flancos más:
Contusiones
Hematomas
Equimosis
Otras indicaciones para
evaluar el aparato urinario:
Hematuria macroscópica o microscópica en pacientes con:
(1) herida penetrante abdominal
(2) un episodio de hipotensión (sistólica < 90 mmHg) en px con
trauma abdominal cerrado
(3) lesiones intra abdominales asociadas en pacientes con
trauma cerrado.
TAC abdominal con contraste
endovenoso  Documenta la presencia
y el nivel de una lesión renal en un trauma
cerrado, 95% de las cuales pueden
tratarse sin cirugía.
Trombosis de la arteria renal
Disrupción del pedículo renal
 secundarios a
desaceleración
SOSPECHAR EN:
Dolor abdominal severo en px sin
hematuria
TRATAMIENTO
Tratamiento
1º  buen examen físico
Reanimación ABC del ATLS
Tratamiento inicial
control de la pérdida hemática 
reanimación con fluidos.
Estabilización mecánica del
anillo pélvico y
compresión externa
TRATAMIENTO
1ª elección
Tracción longitudinal aplicada sobre la piel o los huesos
Rotación interna de los miembros (reduce el volumen pélvico).
El procedimiento puede ser suplementado aplicando un soporte
directo sobre la pelvis.
Estabilización mecánica del anillo pélvico y
compresión externa.
• Sábana
• inmovilizador
pélvico
• otros dispositivos
Estabilidad a pelvis
inestable :
Aplicar a la altura
de los trocánteres
mayores del fémur.
Tratamiento
CONDUCTA ORTOPÉDICA:
Px estable:
oReposo en cama
oRehabilitación
oMedidas de sostén
oPrevención de complicaciones tromboembolicas
oPara avulsiones y Fx aisladas puede considerarse la
reposición quirúrgica.
 Inestables en el plano mediolateral  Estabilización con
fijador externo u osteosíntesis anterior.
CONDUCTA ORTOPÉDICA
Lesión inestable:
•El tratamiento quirúrgico es de elección
•De no ser posible, la simple colocación de un cinturón o una faja
mantendrá el anillo cerrado hasta su fijación.
•La fijación qx de urgencia se basa en fijadores externos
FRACTURAS INESTABLES
 Inestabilidad vertical  Fijador externo/osteosintesis
anterior + osteosíntesis de la parte posterior de la pelvis
Osteosíntesis rígida en:
Sin inestabilidad mecánica severa
Inestables estabilizadas con fijadores externos
El px hdebe haber salido del
cuadro de shock y su estado
general lo permite.
EMBOLIZACIÓN
ANGIOGRÁFICA
Es con frecuencia la
mejor opción para el
manejo definitivo de las
hemorragias persistentes
debidas a fracturas
pélvicas.
TRAUMA PÉLVICO
GRAVE:
Requiere muchos
recursos, es necesario
considerar en forma
temprana el traslado a
un centro de trauma.
Bibliografia
ATLS, Advanced Trauma Life Support For Doctors.
Chicago, IL: American College of Surgeons,
2012. Print.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Trauma cuello
Trauma cuello Trauma cuello
Trauma cuello
 
Traumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneanoTraumatismo encefalocraneano
Traumatismo encefalocraneano
 
TRAUMA EN TORAX
TRAUMA EN TORAXTRAUMA EN TORAX
TRAUMA EN TORAX
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Politraumatismo
Politraumatismo Politraumatismo
Politraumatismo
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello
 
Trauma de Abdomen
Trauma de AbdomenTrauma de Abdomen
Trauma de Abdomen
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma pélvico
Trauma pélvicoTrauma pélvico
Trauma pélvico
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdfATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
 
Trauma vascular jonathan molina
Trauma vascular jonathan molina Trauma vascular jonathan molina
Trauma vascular jonathan molina
 

Destacado

Atls advancedtraumalifesupport8thed-2008-130723204606-phpapp01
Atls advancedtraumalifesupport8thed-2008-130723204606-phpapp01Atls advancedtraumalifesupport8thed-2008-130723204606-phpapp01
Atls advancedtraumalifesupport8thed-2008-130723204606-phpapp01Jon Brasil
 
Atls apoyo vital en trauma
Atls   apoyo vital en traumaAtls   apoyo vital en trauma
Atls apoyo vital en traumanox Fal
 
Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos - ATLS 7a Edición
Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos - ATLS 7a EdiciónPrograma Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos - ATLS 7a Edición
Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos - ATLS 7a EdiciónOtto Flint
 
Atls programa avanzadodeapoyovitalentraumaparamédicos
Atls programa avanzadodeapoyovitalentraumaparamédicosAtls programa avanzadodeapoyovitalentraumaparamédicos
Atls programa avanzadodeapoyovitalentraumaparamédicosmiguelalbarroso
 
MANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIO
MANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIOMANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIO
MANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIOMIRIAMTORRES
 
ATLS 8e, The Evidence for Change
ATLS 8e,  The Evidence for ChangeATLS 8e,  The Evidence for Change
ATLS 8e, The Evidence for ChangeSun Yai-Cheng
 
advanced trauma life support
advanced trauma life supportadvanced trauma life support
advanced trauma life supportDr. SHEETAL KAPSE
 
Traumatismo multisistemico
Traumatismo multisistemicoTraumatismo multisistemico
Traumatismo multisistemicoMaria Gonzalez
 
Medula espinal tractos
Medula espinal tractosMedula espinal tractos
Medula espinal tractositzy
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medula espinal anatomía y patología
Medula espinal anatomía y patologíaMedula espinal anatomía y patología
Medula espinal anatomía y patologíaMario Peral
 

Destacado (20)

Atls advancedtraumalifesupport8thed-2008-130723204606-phpapp01
Atls advancedtraumalifesupport8thed-2008-130723204606-phpapp01Atls advancedtraumalifesupport8thed-2008-130723204606-phpapp01
Atls advancedtraumalifesupport8thed-2008-130723204606-phpapp01
 
Atls apoyo vital en trauma
Atls   apoyo vital en traumaAtls   apoyo vital en trauma
Atls apoyo vital en trauma
 
Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos - ATLS 7a Edición
Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos - ATLS 7a EdiciónPrograma Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos - ATLS 7a Edición
Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos - ATLS 7a Edición
 
Manual atls 8ª edicion
Manual atls 8ª edicionManual atls 8ª edicion
Manual atls 8ª edicion
 
Atls programa avanzadodeapoyovitalentraumaparamédicos
Atls programa avanzadodeapoyovitalentraumaparamédicosAtls programa avanzadodeapoyovitalentraumaparamédicos
Atls programa avanzadodeapoyovitalentraumaparamédicos
 
Trauma abdominal terminado
Trauma abdominal terminadoTrauma abdominal terminado
Trauma abdominal terminado
 
MANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIO
MANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIOMANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIO
MANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIO
 
ATLS 8e, The Evidence for Change
ATLS 8e,  The Evidence for ChangeATLS 8e,  The Evidence for Change
ATLS 8e, The Evidence for Change
 
Basic life support
Basic life supportBasic life support
Basic life support
 
advanced trauma life support
advanced trauma life supportadvanced trauma life support
advanced trauma life support
 
Traumatismo multisistemico
Traumatismo multisistemicoTraumatismo multisistemico
Traumatismo multisistemico
 
Atls manejo inicial
Atls manejo inicialAtls manejo inicial
Atls manejo inicial
 
Medula espinal tractos
Medula espinal tractosMedula espinal tractos
Medula espinal tractos
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
Traumatismo De Pelvis
Traumatismo De PelvisTraumatismo De Pelvis
Traumatismo De Pelvis
 
Medula espinal anatomía y patología
Medula espinal anatomía y patologíaMedula espinal anatomía y patología
Medula espinal anatomía y patología
 
Introduction To ATLS
Introduction To ATLSIntroduction To ATLS
Introduction To ATLS
 

Similar a Politraumatismos ATLS UABC/ECS 2016

TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............AlexanderMenesesGaon
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAlheliGarca1
 
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.Mei-ling Abou Assali
 
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula EspinalTrauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula EspinalRebeca Olvera
 
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptx
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptxTRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptx
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptxEd Jhoshy Jovel
 
Valoracion-inicial-del-paciente-con-trauma-grave-V2.pdf
Valoracion-inicial-del-paciente-con-trauma-grave-V2.pdfValoracion-inicial-del-paciente-con-trauma-grave-V2.pdf
Valoracion-inicial-del-paciente-con-trauma-grave-V2.pdfConnieCastillo10
 
Cirugia de columna.pptx
Cirugia de columna.pptxCirugia de columna.pptx
Cirugia de columna.pptxDinaRojas2
 
15. Fracturas de cadera F.pptx
15. Fracturas de cadera F.pptx15. Fracturas de cadera F.pptx
15. Fracturas de cadera F.pptxJackelineBarahona
 
Fractura distal de antebrazo y brazo
Fractura distal de antebrazo y brazoFractura distal de antebrazo y brazo
Fractura distal de antebrazo y brazoWES CAS
 
Traumatismo Raquimedular y Síndrome de latigazo Cervical
Traumatismo Raquimedular y Síndrome de latigazo CervicalTraumatismo Raquimedular y Síndrome de latigazo Cervical
Traumatismo Raquimedular y Síndrome de latigazo CervicalDavid Aguilar
 
Radilogia de la lesion traumatica
Radilogia de la lesion traumaticaRadilogia de la lesion traumatica
Radilogia de la lesion traumaticaguazonnnnn
 
Intervención y procederes de enfermería en la atención a pacientes con tr...
Intervención y procederes de enfermería  en la atención  a  pacientes  con tr...Intervención y procederes de enfermería  en la atención  a  pacientes  con tr...
Intervención y procederes de enfermería en la atención a pacientes con tr...Dr. Damian Lastra Copello
 
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinalTrauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinalmurilomarizeira
 
8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
8   Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón8   Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela GarzónLuis Vargas
 

Similar a Politraumatismos ATLS UABC/ECS 2016 (20)

TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
 
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
Traumatismo raquimedular. Neurocirugía.
 
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula EspinalTrauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
 
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptx
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptxTRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptx
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR.pptx
 
Valoracion-inicial-del-paciente-con-trauma-grave-V2.pdf
Valoracion-inicial-del-paciente-con-trauma-grave-V2.pdfValoracion-inicial-del-paciente-con-trauma-grave-V2.pdf
Valoracion-inicial-del-paciente-con-trauma-grave-V2.pdf
 
Cirugia de columna.pptx
Cirugia de columna.pptxCirugia de columna.pptx
Cirugia de columna.pptx
 
15. Fracturas de cadera F.pptx
15. Fracturas de cadera F.pptx15. Fracturas de cadera F.pptx
15. Fracturas de cadera F.pptx
 
Fractura distal de antebrazo y brazo
Fractura distal de antebrazo y brazoFractura distal de antebrazo y brazo
Fractura distal de antebrazo y brazo
 
Luxación de codo agosto 2016
Luxación de codo   agosto 2016Luxación de codo   agosto 2016
Luxación de codo agosto 2016
 
Traumatismo Raquimedular y Síndrome de latigazo Cervical
Traumatismo Raquimedular y Síndrome de latigazo CervicalTraumatismo Raquimedular y Síndrome de latigazo Cervical
Traumatismo Raquimedular y Síndrome de latigazo Cervical
 
Trauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVMTrauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVM
 
21031967
2103196721031967
21031967
 
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
 
Radilogia de la lesion traumatica
Radilogia de la lesion traumaticaRadilogia de la lesion traumatica
Radilogia de la lesion traumatica
 
Intervención y procederes de enfermería en la atención a pacientes con tr...
Intervención y procederes de enfermería  en la atención  a  pacientes  con tr...Intervención y procederes de enfermería  en la atención  a  pacientes  con tr...
Intervención y procederes de enfermería en la atención a pacientes con tr...
 
FRACTURAS Y LESIONES DE COLUMNA
FRACTURAS Y LESIONES DE COLUMNAFRACTURAS Y LESIONES DE COLUMNA
FRACTURAS Y LESIONES DE COLUMNA
 
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinalTrauma de la columna vertebral y medula espinal
Trauma de la columna vertebral y medula espinal
 
8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
8   Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón8   Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
8 Trauma Raquimedular, Dra Marcela Garzón
 
traumatismo
traumatismotraumatismo
traumatismo
 

Último

Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfhugohilasaca
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptxllacza2004
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadeumartinezvete
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfjavisoad
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUAcelixfabiolacaleropa
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxmorajoe2109
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónac3630500
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdffrank0071
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 

Último (20)

Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separación
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 

Politraumatismos ATLS UABC/ECS 2016

  • 1. “Paciente Politraumatizado” Castañeda Camarena José Javier - Díaz Cadena José Alberto - Martínez Castro Karla Patricia – Muñoz Guerrero Daniela Carolina - Quiroz Lugo Angélica Nallely - Roman Borrego Luis Fernando - Rubio Bravo José Junior - Ruiz Marizcal Martha Janette Grupo 1002 Universidad Autónoma de Baja California Escuela de Ciencias de la Salud Clínica Médica Integral Dra. Flores Monsiváis Fabiola
  • 2.  Masculino 20 años de edad, que vacacionaba en la playa y después de ingerir bebidas alcohólicas se lanza del muelle en una zona rocosa y con agua poco profunda, después de un momento aparece flotando con la cabeza sumergida. Los salvavidas proceden a sacarlo del agua donde lo trasladan al servicio de urgencias (15 Km), al llegar al servicio de urgencias se presenta estuporoso, con periodos de excitación, y respiraciones irregulares, pausadas y poco profundas. se realiza SVB y SVA con intubación y Ventilación mecánica.  Se interroga a los amigos: Alcohol desde los 15 hasta la embriaguez, Niegan otras toxicomanías, AHF sin importancia, Sin APP, alergias negadas.  Se traslada UCI. Se evidencia sangrado respiratorio y baja SatO2. se aspiran las secreción y la SatO2 regresa a la normalidad. Caso Clínico
  • 3.  Exploración Física (ingreso):  Paciente estuporoso, con aliento etílico, piel y tegumentos sin cambios de coloración, laceraciones en región occipital, sin endostosis o exostosis craneal.  Pupilas Isocoricas poco reactivas  Cardiopulmonar: Presencia de Estertores alveolares bilaterales, ruidos cardiacos Rítmicos.  Reflejo Bulbo cavernoso y Cremasteriano (+)  Glasgow: 5 (O=2, V=2, M=1)  Vitales:  FC: 68  TA: 84/59  FR: 5 rpm  Temp: 36 °C RX Laboratorios: •HB: 11 •HTC: 33% •Leucos 10000 (60% PMN, 20% Linfos) •Grupo: AB Rh: + •Glucosa: 182 mg/dl •BUN: 98 •Crs: 1.5 Gasometría: •pH 7.32 •PaO2: 69 mmHg •PaCO2 55 mmHg •HCO3: 20 mEq Laboratorios
  • 4.  A las 72hrs se retiran los sedantes y opiáceos para iniciar la separación del ventilador  Se evidencia la incapacidad de realizar respiraciones efectivas aunque el paciente se encuentre consiente (movilidad facial y ocular con respuesta a la interrogación).  Cardiopulmonar  Exploración Neurológica:  Perdida de Sensibilidad táctil y térmica a partir del nivel de los hombros y escapulas  Incapacidad de mover Miembros Superiores e Inferiores, acompañado de flacidez, sin atrofias.  Reflejo Bulbo cavernoso (+)  Ruidos peristálticos ausentes con distención abdominal, leve molestia a la palpación profunda, ausencia de abdomen en tabla. • Se le realiza: Rx de columna cervical y TAC de columna vertebral
  • 5. • DESPUES de que se comprueba la lesión Se procede entonces a fijación transitoria (tracción cervical con compás craneal, Crutchfield.) • 4 días mas tarde se procede a la fijación definitiva con lamina y tornillo.
  • 6.  55% Cervical (>móvil)  15% T, 15% TL, 15% L  10% tienen otra Fx no contigua  Fisiopatología:  Lesión Primaria  Lesión secundaria (Inflamación, Hematoma) Todo paciente en el que se tenga una SOSPECHA o este INCONSCIENTE se inmovilizara columna Trauma Raquimedular
  • 7. • Dermatoma • Miotoma C3,C4,C5: N. Diafragmático 1. Posición de los dedos 2. Movilidad voluntaria 3. Dolor Sensibilidad- Aguja
  • 8.  Choque medular VS Choque Neurogenico  Definición: Interrupción de todas la funciones medulares  Reflejos Medulares abolidos  Diferenciar: Daño medular completo (48hrs)  Después de recuperación R. Bulbo cavernoso.  Duración Choque 48-72 hrs Choque Medular
  • 9. Nivel Severidad (48-72hrs)  Paraplejia o Cuadriplejia  Completa o Incompleta Morfología:  Fractura simple  Fracturas-Luxación (†)  Estable/ inestable Pilares de Denis Clasificación de las lesiones
  • 10.
  • 11. 1. Conserva Propiocepción 2. Schneider:  > común  >debilidad M.superiores 1. Hemisección  Alt. Motora ipsilateral  Alt. Sensitiva Contralateral 1. Perdida Propiocepción (Equilibrio, coordinación) 1 2 3 4 Síndromes Medulares
  • 12. Tipos específicos de lesiones de columna vertebral Mecanismos: Sobrecarga axial. Flexión. Extensión. Rotación. Flexión lateral. Distracción. ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
  • 13. Tipos específicos de lesiones de columna vertebral Luxación atlanto-occipital. Fracturas de Atlas (Jefferson, etc.). Subluxacion rotatoria de C1 (Torticolis). Fracturas de Axis (C2; Tipos I, II y III, del ahorcado,etc). Fracturas y luxaciones de C3-C7 (Fx C5, SLx C5- C6 ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
  • 14. ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena Luxación atlanto-occipital.
  • 15. ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena Fractura de Atlas
  • 16. ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena Fractura de Atlas
  • 17. ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
  • 18. ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena Fractura de Axis
  • 19. ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena Fractura del ahorcado
  • 20. ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena Fractura de C5
  • 21. Fracturas y luxaciones (C3 – C7) Luxación facetaría unilateral  80% lesión neurológica. Lesión neurológica por luxación facetaría unilateral  30% lesión de raíces, 40% lesión medular incompleta y 30% lesión medular completa. Cierre bilateral de facetas  16% lesiones medulares incompletas y 84% lesiones medulares completas. ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
  • 22. ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena Espondilolistesis traumatica de C5-C6
  • 23. Fracturas de columna torácica (T1 – T10) Lesiones en cuña por compresión anterior. Lesiones por estallido. Fracturas de Chance. Fracturas-luxaciones. El conducto medular torácico es estrecho en relación a la medula espinal, por lo cual las fracturas-luxaciones en la columna torácica generalmente causan un déficit neurológico completo. Inestables  Fijación interna Estables  Soporte rígido ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
  • 24. ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
  • 25. Fracturas de la unión toracolumbar (T11 – L1) Las más frecuentes son consecuencia de la combinación de hiperflexión aguda y rotación, suelen ser inestables. La medula espinal termina en el cono medular (L1) y una lesión a este nivel comúnmente produce disfunción vesical e intestinal, así como sensibilidad y fuerza disminuidas en las extremidades inferiores. Pacientes vulnerables a movimientos de rotación  rotación en bloque PRECAUCIÓN!!! ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
  • 26. ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
  • 27. Fracturas lumbares Los signos radiológicos asociados a una fractura lumbar son similares a los de fracturas torácicas o toracolumbares. Sin embargo, como la cola de caballo esta involucrada, la probabilidad de un déficit neurológico completo es mucho menor con estas lesiones. ATLS – 9th Edition (2012)
  • 28. ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
  • 29. Lesiones penetrantes Más frecuentes son HPAF y por arma blanca. Importante determinar la trayectoria. (HC, EF y Gabinete). Si la trayectoria atraviesa el conducto raquídeo  déficit neurológico completo. Transferencia de energía asociada sin necesidad de atravesar conducto raquídeo  déficit neurológico completo. Suelen ser estables a menos que el proyectil destruya una gran porción vertebral. ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
  • 30. ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
  • 31. Lesiones contusas de arterias carótidas y vertebrales Los traumatismos contusos de cabeza y cuello constituyen un factor de riesgo para estas lesiones. Sospechar cuando: Fracturas de C1 – C3. Fracturas de columna cervical con subluxación. Fracturas que involucran el foramen transverso. Aprox. 1/3  lesiones vasculares contusas en angioTAC de cuello. Se recomienda el Tx anticoagulante o el uso de antiagregantes plaquetarios cuando no este contraindicado. ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
  • 32. ATLS – 9th Edition (2012) José Javier Castañeda Camarena
  • 33. Manejo inicial Evaluación neurológica y clasificar el grado de lesión (ASIA) José Javier Castañeda Camarena Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
  • 34. Medidas de inmovilización Para la inmovilización de la columna vertebral debe colocarse un collar cervical rígido; se hace inmovilización cefálica y tabla espinal en todos los pacientes inconscientes, así como en los conscientes que refieran dolor espinal. La inmovilización debe mantenerse hasta descartar lesiones espinales o medulares, o cuando se haga su tratamiento definitivo. José Javier Castañeda Camarena Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
  • 35. Medidas de inmovilización Si se diagnostica dislocación occipitocervical, la columna cervical del paciente deberá ser inmovilizada con bolsas de arena en una posición neutra o con un halo de ortesis en lugar de un collar cervical. La tracción en este caso esta CONTRAINDICADA!!! José Javier Castañeda Camarena Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
  • 36. Factores de riesgo Alteración del estado mental. Intoxicación. Dolor o deformidad espinal. Sospecha de fractura en una extremidad o lesiones distractoras. Pacientes con déficit neurológicos focales. *No se recomienda inmovilización en casos de lesiones penetrantes, ya que la probabilidad de inestabilidad cervical es muy baja y puede retrasar la resucitación* José Javier Castañeda Camarena Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
  • 37. Evaluación secundaria Se enfoca en caracterizar las lesiones espinales y/o medulares. Se visualiza y palpa toda la columna vertebral y la musculatura paraespinal, en búsqueda de deformidades o dolor local. El priapismo también puede sugerir lesión medular.
  • 38. Evaluación secundaria Los hallazgos hechos durante el examen neurológico deben consignarse en una escala de discapacidad y clasificaciónón (ASIA). Adicionalmente, desde el punto de vista clínico se identifica el nivel probable de la lesión, lo cual tiene fuertes implicaciones en la evaluación radiológica, el manejo y el pronostico. José Javier Castañeda Camarena Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
  • 39. Evaluación secundaria La evaluación neurológica se repite diariamente durante las primeras 72 horas, cuando se observan los principales cambios. José Javier Castañeda Camarena Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
  • 40. Evaluación secundaria Síndrome de sección medular completa: 3-5 días de la lesión, los reflejos pueden encontrarse abolidos  Choque medular, su final se asocia con reaparición del reflejo bulbocavernoso. Si al reaparecer este reflejo persisten los hallazgos del síndrome de sección medular completa, las probabilidades de recuperación neurológica son ínfimas. José Javier Castañeda Camarena Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
  • 41. Pronostico Puede ser predicho por el estado neurológico inicial. El nivel de las lesiones incompletas y la edad son determinantes mayores de los resultados a largo plazo. José Javier Castañeda Camarena Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
  • 42. Pronostico ASIA A  2 a 3% de probabilidad de alcanzar la categoría D en un año. Los pacientes con ASIA B, con preservación de la sensibilidad al pinchazo perianal  70% de probabilidad de recuperar la función del miembro. > 90% de pacientes menores de 50 años con ASIA de C o D pueden llegar a caminar en un año. José Javier Castañeda Camarena Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
  • 43. Evaluación por imagen La utilización racional de los exámenes de radiología convencional, TAC e IRM permite detectar casi la totalidad de las lesiones clínicamente relevantes. El método mas recomendable para la detección de lesiones vertebrales es la TC, dada su alta sensibilidad y especificidad; mientras que la radiología convencional solo se considera como alternativa a la no disponibilidad de la TC. José Javier Castañeda Camarena Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
  • 44. Evaluación por imagen La IRM es fundamental en los pacientes con anormalidades en el examen neurológico, diagnostica lesiones medulares (T2 hiperintensa), visualizar colecciones epidurales y lesiones del complejo disco-ligamentario que puedan ejercer compresión medular o inestabilidad mecánica. La RM deberá obtenerse dentro de 48-72 horas de la lesión para que sea más confiable. José Javier Castañeda Camarena Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
  • 45. Tratamiento En la actualidad no existe tratamiento farmacologico util para mejorar el pronostico funcional de los pacientes con lesiones medulares traumáticas. Los esteroides (v.g. metil-prednisolona) NO MEJORAN EL PRONOSTICO VITAL NI FUNCIONAL y pueden causar COMPLICACIONES GRAVES e incluso la MUERTE!!! José Javier Castañeda Camarena Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
  • 46. Tratamiento El tratamiento intensivo debe enfocarse en la prevención y el manejo de las anormalidades ventilatorias y cardiovasculares relacionadas con la debilidad muscular y la perdida de la inervación autonómica. José Javier Castañeda Camarena Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
  • 47. Tratamiento Gran parte de la morbilidad y mortalidad se asocia con alteraciones gastrointestinales, urinarias y enfermedad trombo-embolica venosa, por lo que su tratamiento debe ser instaurado pronto, desde la fase aguda del trauma. José Javier Castañeda Camarena Traumatismo raquimedular: Abordaje clínico Inicial, Moscote-Salazar et al. 2015
  • 48. Trauma de tórax Lesiones producidas en la pared torácica, en órganos o estructuras intratorácicas, por fuerzas externas de desaceleración, aceleración, compresión, impacto de alta velocidad, penetración de baja velocidad y electrocutamiento Angélica Quiroz
  • 49. Lesiones o Obstrucciones de la vía aérea o Neumotórax* o Tórax inestable y contusión pulmonar* o Hemotórax* o Taponamiento cardiaco o Lesiones del árbol traqueobronquial* o Ruptura traumática de la aorta* o Lesión diafragmática* o Ruptura esofágica contusa* o Enfisema subcutáneo o Lesiones torácicas por aplastamiento o Fracturas de esternón, costillas y clavícula
  • 50. Manifestaciones Relacionadas con:  Hipoxia  Hipercapnia  Acidosis Aporte de oxígeno inadecuado Hipovolemia Alteraciones en la V/Q Estridor o disfonía Desviación traqueal Ausencia de ruidos respiratorios Matidez Crepitación Timpanismo
  • 51. Neumotórax a tensión Pérdida de aire con un mecanismo de válvula unidireccional (pulmón o tórax) No hay vía de escape -> colapso del pulmón afectado Desplazamiento del mediastino al lado opuesto, reduce el retorno venoso y comprime pulmón contralateral Disminución del GC = Shock obstructivo Causa más común: VM con presión positiva
  • 52. Datos clínicos Dolor torácico Dificultad respiratoria Taquicardia Hipotensión Desviación traqueal Ausencia de ruidos respiratorios en un hemitórax Hiperresonancia a la percusión Cianosis (tardía) ≠ Taponamiento cardiaco
  • 53. Tratamiento Requiere descompresión inmediata Tx definitivo: Colocación de un tubo torácico en el 5to EIC, delante de la LMA
  • 54. Neumotórax Abierto Herida succionante de tórax Defectos abiertos de la pared torácica El aire sigue el camino de menor resistencia Se dificulta ventilación eficaz -> hipoxia e hipercapnia Tratamiento: -Cerrar el defecto con apósitos oclusivos estériles -Drenaje pleural -Reparación Qx del defecto
  • 56. Tratamiento Ventilación adecuada, administración de oxígeno humidificado, reanimación con líquidos y analgesia Valoración cuidadosa de FR, PaO2 y estimación del trabajo ventilatorio -> indican momento de intubación / ventilación
  • 57. Acumulación rápida de más de 1500 ml de sangre o de 1/3 o más de la volemia del paciente en la cavidad torácica Hemotórax Masivo Causa más común: heridas penetrantes con lesión de vasos sistémicos o hiliares Sospechar cuando se asocia al estado de shock la ausencia de ruidos respiratorios y matidez a la percusión
  • 58. Tratamiento Restitución de volumen sanguíneo – descompresión de la cavidad torácica Vías endovenosas de grueso calibre: infusión rápida de cristaloides; sangre Autotransfusión: se coloca tubo torácico (36 o 40 French), a nivel del pezón Toracotomía: pérdida continua de sangre (200 ml/hr x 2 a 4 hrs); estado fisiológico del paciente; requerimiento de transfusiones repetidas
  • 59. Taponamiento cardiaco Compresión del corazón por cumulo de líquido en el pericardio, que produce un trastorno hemodinámico Causa más frecuente: lesión penetrante Triada de Beck: elevación de la presión venosa, disminución de la presión arterial y ruidos cardiacos apagados AEP sugiere taponamiento cardiaco Métodos Dx: ecocardiograma, ventana pericárdica
  • 60.
  • 61. Neumotórax a tensión DP/ Hemotórax Taponamiento cardiaco Hemotórax masivo
  • 62. Caso Clínico Varón de 45 años que acude un día lunes por presentar dolor intenso en parrilla costal izquierda, atribuido a golpe en esa zona ocurrido el día viernes previo. Antecedentes:  Niega antecedentes patológicos de interés, y como hábitos, fumador de 30 cigarrillos/día Exploración física:  Dolor en parrilla costal izquierda con equimosis localizada en la zona de la contusión. El dolor incrementaba a la inspiración profunda, a la palpación y con la tos. Auscultación normal. TA 120/70 mmHg, FC 100 lmp, FR 22
  • 63. Caso Clínico Se le realiza una Rx de parrilla costal apreciándose: Fractura de 9ª arco costal posterior izquierdo Se le pauta tratamiento con analgésicos, mucolíticos y el uso de faja torácica. Se da incapacidad laboral Se revisa a la semana, el paciente refiere mejoría; auscultación pulmonar normal. Se continua con el mismo tratamiento Próxima revisión a las 2 semanas, refiere gran mejoría y pocas molestias, exploración física normal. Regresa al trabajo por petición del paciente
  • 64. Evolución Acude a consulta 10 días más tarde (lunes). Refiere haber estado bien toda la semana, hasta el viernes en que aumentó el dolor.  Era más intenso que en los primeros días del traumatismo  No fiebre ni expectoración  Presentaba ligera disnea, tos seca, palidez de piel y mucosas y una tensión arterial de 110/80 mmHg, FC 110 lmp, FR 20 rpm  Auscultación: disminución del murmullo vesicular en base de pulmón izquierdo
  • 65.  Se le practica Rx AP de tórax, apreciándose una imagen de derrame pleural en base de pulmón izquierdo que abarca la mitad del pulmón Se remite a otro hospital donde a su ingreso se practica analítica sanguínea destacando:  Hematocrito 35%  Hemoglobina 11.8 g/dL  VSG 1ra hora de 97 mm  TP 11.5 segundos  TTP 32.4 segundos  Sat. O2 98%
  • 66. Resolución Se procede a punción pleural evacuándose 480 cc de líquido serohemático Al día siguiente la TA era de 115/80 mmHg, Sat.O2 98%, Hto 29% y hemoglobina de 9.8 g/dl La Rx de tórax no mostraba cambios respecto a la del día anterior. Se procede a drenaje con tubo endotorácico La evolución fue satisfactoria hacia la curación
  • 67. Revisión secundaria Examen físico completo Placa de tórax ( “pie”) Gasometria Monitorización con oxímetro de pulso Monitoreo continuo del trazo electrocardiográfico Daniela Muñoz
  • 68. Neumotóriax simple  El neumotórax se produce por la entrada de aire al espacio virtual que existe entre la pleura visceral y la parietal y causa el colapso pulmonar.  Se produce un defecto de la ventilación/ perfusión debido a que la sangre que perfunde el segmento del pulmón no ventilado no está oxigenada. Disminución de los ruidos respiratorio Hiperresonancia
  • 69.
  • 70. El mejor tratamiento para un neumotórax es la colocación de un tubo torácico a nivel del cuarto o quinto espacio intercostal justo delante de la línea media axilar. La aplicación de presión positiva puede convertir un neumotórax simple no diagnosticado en un neumotórax a tensión que pone en peligro la vida del paciente.
  • 71. Hemotórax La sangre puede llegar al espacio pleural por lesión de la pared torácica, diafragma, parénquima pulmonar, vasos sanguíneos (vasos intercostales o arteria mamaria interna) o desde estructuras mediastínicas. primeras horas seguimiento radiológico durante las 24 horas. De acuerdo a la extensión radiológica el hemotórax puede clasificarse en tras grados: 1. El nivel del hemotórax se encuentra por debajo del cuarto arco costal anterior 2. El nivel se encuentra entre el cuarto y segundo arco costal anterior 3. El nivel ésta por encima del segundo arco costal anterior Esta clasificación es utilizada como guía para el tratamiento: 1. Primer grado, drenaje de tubo pleural en hemotírax 2. Segundo grado empezar con drenaje torácico y toracotomía deacuerdo a la evolución del paciente 3. Tercer grados toracotomía (heridas penetrantes, lesiones viscerales graves, hemorragia pleural persistente).
  • 72. No existe un criterio preciso en cuando a la cantidad del sangrado para considerar una toracotomía, pero un sangrado inicial de 1000 ml o de más de 200 ml/h, debe hacerse pensar en una toracotómia completa evacuación de la sangre del espacio pleural cuantificar perdidas sanguíneas disminución de la incidencia de empiema evitar un fibrotórax Las complicaciones: retención de coágulos en la cavida pleural el empiema pleural derrame pleural persistente fibortórax.
  • 73. Contusión pulmonar La contusión pulmonar puede producirse sin fracturas costales o tórax inestables,  pacientes jóvenes sin las costillas totalmente osificadas  adultos se asocia a fracturas costales y es la lesión torácica potencialmente mortal más frecuente. La insuficiencia respiratoria puede estar enmascaradas y desarrollarse con el paso del tiempo. Para el tratamiento se requiere una monitorización cuidadosa y una reevaluación constante del paciente
  • 74.
  • 75. La monitorización con:  oxímetro de pulso  determinación de gases arteriales  monitorización electrocardiográfica  equipo de ventilación apropiada son necesarios para un tratamiento optimo pacientes con hipoxia Enfermedad pulmonar obstructiva crónica insuficiencia renal
  • 76. Lesiones del árbol traqueobronquial  Lesión de traquea o bronquio principal potencialmente fatales  La mayoría de estas ocurren a 2-3 cm de la carina  Cuadro clínico  Hemoptisis  Enfisema subcutáneo  Neumotórax a tensión  Expansión incompleta después de colocación de tubo de tórax  Broncoscopia  Intervención quirúrgica inmediata
  • 77. Lesiones traumáticas del diafragma Mayor frecuencia en el lado izquierdo Trauma cerrado produce desgarramientos radiales que lleva a la herniación Diagnóstico  Elevación del diafragma derecho en RX  Sonda nasogástrica ( aparece en cavidad torácica)  Estudio gastrointestinal con contraste  Líquido del lavado peritoneal a través del tubo de toráx Tratamiento  Reparación directa
  • 78. Ruptura esofágica por trauma cerrado Fatales Se sospecha ante neumo o hemotórax a la izquierda sin fracturas costales, trauma directo sobre esternón o epigastrio con dolor y shock, salida de contenido digestivo por el tubo de tórax y enfisema. Diagnostico  Estudios de contraste  Esofagoscopia Tratamiento  Drenaje amplio del espacio pleural y del mediastino  Reparación directa de la lesión
  • 79. Enfisema subcutáneo  Causas  Lesión de la vía aérea  Lesión pulmonar  Lesión por explosión  Necesidad de ventilación positiva, colocar un tubo de tórax en el lado del enfisema Lesión torácica por aplastamiento  Hallazgos  Presencia de plétora  Petequias en la parte superior del torso, cara y brazos  Por compresión agudo o temporal de la vena cava superior.  Edema masivo  Edema cerebral
  • 80. Fracturas costales Las costillas medias son las que con mayor frecuencia de lesionan ( 4 a 9) Las costillas bajas ( 10-12) sospechar de lesiones hepatoesplenicas Clínica  Dolor localizado a la palpación  Crepitación  Deformidad visible o palpable DX – Rx de tórax Tratamiento: anestesia epidural y analgésicos sistemicos
  • 81. Ruptura traumática de la aorta Ruptura traumática de la aorta causa mas común de muerte súbita. Los pacientes con ruptura aórtica que potencialmente pueden salvarse son los que sufren una laceración incompleta cerca del ligamento arterioso de la aorta o se mantiene una continuidad por adventicia intacta o un hematoma contenido en el mediastino. Los signos y síntomas específicos de la ruptura de aorta están generalmente ausentes. Sospechar de la lesión dependiendo el mecanismo de la lesión
  • 82. Los signos radiológicos concomitantes que suelen indicar la posibilidad de una lesión vascular grave en el tórax y que pueden o no estar presentes: •Ensanchamiento del mediastino •Obliteración del botón aórtico •Desviación de la tráquea hacia la derecha •Depresión del bronquio principal izquierdo •Elevación del bronquio principal derecho •Obliteración del espacio entre la arteria pulmonar y la aorta (oscurecimiento de la ventana aortopulmonar) •Desviación del esófago hacia la derecha •Ensanchamiento de la línea paratraqueal •Ensanchamiento de la interfase paravertebral •Presencia de una sombre pleural apical •Hemotórax izquierdo •Fracturas de la primera o segunda costilla, o de la escápula.
  • 83. Diagnostico  Tomografía helicoidal de tórax con contraste  Aortografía  angioTAC  Ecocardiograma transesofágico Tratamiento  Reparación primaria de la aorta  Resección del área traumatizada y colocación de un injerto  Reparación endovascular – tx alternativo
  • 85. Revisión primaria y reanimación Importante reconocer y controlar hemorragia El mejor control es la compresión directa Las hemorragias asociadas a fx de hueso largo pueden ser significativas: ferulización abierta vendaje estéril y compresión medidas mecánicas reanimación con fluidos PELIGROS LATENTES Las lesiones musculoesqueléticas son fuente potencial de pérdida de sangre oculta en px hemodinamicamente inestables.
  • 86. Anexos a la revisión primaria Inmovilización de fractura Realineación de extremidad en una posición lo más anatómicamente posible, previniendo movilidad excesiva Tracción en línea a la extremidad y con dispositivos de inmovilización Férulas lo antes posible -Fx expuesta -Luxaciones Exámenes radiológicos Revisión secundaria Hallazgos clínicos, estado hemodinámico, mecanismo
  • 87. Revisión secundaria Historia Mecanismo de lesión -obtener información de familiares, personal que lo transportó -Reconstruir mentalmente la escena del accidente Ambiente -información sobre el ambiente en donde ocurrió el accidente
  • 88. Revisión secundaria Historia Estad previo a lesión y factores predisponentes Observaciones y cuidados prehospitalarios -Para identificar lesiones potenciales -Hora en la que ocurrió el accidente -Todo reportado y documentado
  • 89. PAsistólica x doppler en tobillo de pierna lesionada ___________________________________________________ PAsistólica x doppler en brazo no lesionado Revisión secundaria Exploración Física 3 objetivos revisión primaria, secundaria, revaluación 1.Observar y preguntar 2. Palpar 3. Evaluación circulatoria 4. Estudios radiológicos
  • 90. Lesiones que ponen en Peligro la vida Hemorragia arterial severa Las heridas penetrantes pueden provocar una lesión vascular mayor así como una fractura o luxación en la cercanía al trayecto de una arteria Sangrado externo, pulso, Cambios en el tono del doppler, Índice de tobillo/brazo Llamar al cirujano, compresión directa, reanimación con aporte de volumen
  • 91. Lesiones que ponen en Peligro la vida Hemorragia arterial severa Torniquete neumático cuando provenga claramente de un vaso sup. Fx asociada a herida abierta sangrante realineada e inmovilizada Luxación inmovilización simple transitoria Arteriografía px reanimado hemodinámicamente compensado Cx
  • 92. Síndrome por aplastamiento (Rabdomiólisis traumática) Efectos clínicos causado por músculo lesionado IRA Considerable masa muscular Trauma muscular causa principal de rabdmiólisis Evaluación orina color ámbar oscuro en LAB + para hemoglobina Rabdomiolisis hipovolemia, acidosis metabólica, hipercalcemia y CID ManejoINMEDIATO -líquidos IV -bicarbonato de sodio -electrolitos Diuresis 100ml/h
  • 93. Fracturas expuestas y lesiones articulares Músculos y piel lesionados Grado de lesión proporcional a energía del trauma+contaminación Dx  características del trauma y examen clínico Si una Fx y herida abierta existe en el mismo segmento Fx expuesta Herida sobre articulación Interconsulta qx Lesiones que ponen en Riesgo las extremidades
  • 94. Fracturas expuestas y lesiones articulares Única manera para determinar comunicación de herida y articulación exploración y desbridamiento Manejo inmovilización adecuada, interconsulta qx, reanimar-estabilizar, desbridar heridas, estabilizar Fx, confirmar pulsos distales, profilaxis antitetánica TODOS LOS PX CON FX EXPUESTAANTIBIÓTICOS IV Cefalosporinas 1ra/aminoglucósidos DESPUÉS DE INTERCONSULTA Lesiones que ponen en Riesgo las extremidades
  • 95. Lesiones Vasculares Sospechar una lesión vascular ante la insuficiencia vascular (Trauma) • Puede parecer viable al principio • Extremidad distal fría • Llenado capilar lento • Pulsos periféricos disminuidos • Sin pulsos • Indicie tobillo-braquial ATLS, Advanced Trauma Life Support For Doctors Pg 216- 221. Chicago, IL: American College of Surgeons, 2012. Print. Luis Roman
  • 96. Manejo Musculo no tolera isquemia por mas de 6 hr Si una lesión se asocia a una luxación (suave reducción) De lo contrario, inmovilizar y solicitar interconsulta quirúrgica de urgencia Parte amputada debe ser lavada solución isotónica, envuelta en gasa estéril y empapada en penicilina acuosa ( 100,00 U en 50 ml de RL) y transportada en frio ATLS, Advanced Trauma Life Support For Doctors Pg 216-221. Chicago, IL: American College of Surgeons, 2012. Print.
  • 97. Síndrome Compartimental Ocurre cuando la presión dentro de un compartimiento musculo- ósea -aponeurótico provoca isquemia → Necrosis Puede ocurrir en cualquier lugar que exista masa muscular contenida dentro de un espacio aponeurótico cerrado. ATLS, Advanced Trauma Life Support For Doctors Pg 216-221. Chicago, IL: American College of Surgeons, 2012. Print.
  • 98. Evaluación Signos y Síntomas Incremento del dolor mayor a lo esperado y fuera de proporción frente al estimulo Tensión palpable del compartimiento Asimetría de los compartimientos musculares Dolor a la elongación pasiva de los músculos comprometidos Trastornos de la sensibilidad ATLS, Advanced Trauma Life Support For Doctors Pg 216-221. Chicago, IL: American College of Surgeons, 2012. Print.
  • 99. Manejo Todos los vendajes restrictivos yesos y férulas previamente colocados deben de ser retirados. Valoración durante 30-60 min Si no Existe un cambio Fasciotomia ATLS, Advanced Trauma Life Support For Doctors Pg 216-221. Chicago, IL: American College of Surgeons, 2012. Print.
  • 100. Evaluar Lesión neurológica secundaria a fracturas- luxaciones Después de la reducción se debe evaluar de nuevo la función neurológica ATLS, Advanced Trauma Life Support For Doctors Pg 216-221. Chicago, IL: American College of Surgeons, 2012. Print.
  • 101. Fracturas Ruptura en la continuidad de la corteza osea ( expuesta o cerrada) Examen muestra dolor, aumento de volumen, deformidad, hiperestesia, crepitación y motilidad anormal en el sitio de la fractura. La inmovilización debe incluir la articulación superior e inferior del sitio de fractura. Evaluar el estado neurológico y vascular de la extremidad ATLS, Advanced Trauma Life Support For Doctors Pg 216-221. Chicago, IL: American College of Surgeons, 2012. Print.
  • 102. Lesiones Asociadas  Revisar historia del accidente ( mecanismo de lesión)  Reexaminar todas las extremidades  Examinar el dorso del paciente ( columna vertebral y pelvis) ATLS, Advanced Trauma Life Support For Doctors Pg 216-221. Chicago, IL: American College of Surgeons, 2012. Print.
  • 103. Control del dolor Normalmente se ha basado únicamente en la administración de opioide Analgesia Multimodal: Atacar las diferentes vías del dolor Bloquear receptor del dolor directamente: Lidocaína Disminuir la respuesta humoral de la lesión ( AINE) Disminuir la actividad de los neurotransmisores (Ketamina, Clonidina, Paracetamol, Gabapentina) Ketorolaco
  • 105. Introducción Definición: lesión orgánica producida por la suma de la acción de un agente externo junto a las reacciones locales y generales que provoca el organismo ante dicha agresión. Es la principal causa de muerte en las primeras 4 décadas de la vida. Causa: Accidente de transito, armas de fuego, armas blancas, aplastamiento. Es mas frecuente en el sexo masculino. Se divide en traumatismo abdominal abierto y cerrado.
  • 106. Clasificación Abierto: pierde la continuidad de la piel. Cerrado: No pierde la continuidad de la piel. Los abiertos pueden dividir en: Penetrantes: cuando el peritoneo ha sido penetrado. No penetrante: Cuando el peritoneo esta integro.
  • 107. Etiologia. Abiertos: Arma blancas, arma de fuego Cerrados: Accidente de trafico, Accidentes ( laborales, domésticos, deportivos) Los traumatismos abdominales son la causa mas frecuente de muerte evitable en trauma.
  • 108. Fisiopatología. Traumatismo abdominal abierto. Las heridas por arma de baja velocidad (<600m/seg): causan daño al tejido por laceración o corte. Dana los órganos que siguen la trayectoria del arma. Las heridas por arma de mayor velocidad (>600m/seg): tiene una gran energía cinética a las viseras. Causan lesión adicional en su desviación y fragmentación.
  • 109. Fisiopatologia. Traumatismo abdominal cerrado: Impacto directo: la trasmisión directa de la energía cinética a los órganos adyacentes a la pared abdominal. Desaceleración: cuando el cuerpo es detenido bruscamente, los órganos intra-abdominales tienden a continuar en movimiento y provoca una ‘’sacudida’’.
  • 110. Manejo inicial. ABCDE. Colocar sonda gástrica: aliviar la dilatación gástrica aguda, descomprimir el estómago antes de realizar un lavado peritoneal diagnóstico, remover el contenido gástrico y por lo tanto reducir el riesgo de broncoaspiración. Vías de acceso de gran calibre. Colocar un catéter urinario: Aliviar la retención de orina y descomprimir la vejiga, comprobar la presencia de diuresis, descartando previamente la presencia de lesión uretral.
  • 111. Manejo inicial Laboratorios: Bh, Tiempos de coagulación, gasometría arterial, amilasa, Toxicomanías, grupo sanguíneo y pruebas cruzadas, pruebas de embarazo. Imagen: ECG, Radiografía de abdomen, Tele de tórax, Radiografías pélvicas.
  • 112. Exámenes complementarios Lavado Peritoneal Diagnostico. Sensibilidad del 68% y especificidad 83%,  se puede realizar cuando?? 1/ Hallazgos abdominales equívocos  2/ Exploración física no realizable por traumatismo raquídeo concomitante o alteración de la conciencia.  3/ Imposibilidad de reevaluación continua.  4/ Hipotensión inexplicable.  5/ Perdida progresiva de sangre (descenso progresivo del hematocrito).
  • 114. Manejo del paciente después de la primera valoración Traumatismo abdominal cerrado: Hemodinamicamente inestable: imposibilidad de mantener una TA sistólica por encima de 90 mm Hg, frecuencia cardiaca inferior a 100 lpm o diuresis de 50 ml/h adulto y 1 ml/kg/h en niños) Signos abdominales patológicos = Laparotomía. Si presenta sospecha de signos patológicos: Ecografía, Lavado peritoneal…… TAC?
  • 115. Manejo del paciente después de la primera valoración Traumatismo abdominal abierto: TAC. Es la prueba principal en el estudio de estos pacientes. Si se realiza poco tiempo después del traumatismo, pueden omitirse lesiones pancreáticas. Realización de hematocrito y ecografía de 6 a 12 horas posteriores al traumatismo. - Si hay lesiones:  - Lesión de órgano sólido ≥ III: laparotomía. - Lesión de órgano sólido I-II: observación. - Lesión de víscera hueca: laparotomía.
  • 116. Indicaciones de Laparotomía  Trauma cerrado con lavado peritoneal diagnóstico o ecografía.  2. Trauma cerrado con hipotensión persistente a pesar de un adecuado tratamiento.  3. Datos tempranos de peritonitis.  4. Trauma penetrante con hipotensión.  5. Trauma penetrante con sangrado de estómago, recto o tracto genitourinario.  6. Herida por arma de fuego.  7. Evisceración.  8. Aire libre, presencia de aire en retroperitoneo o ruptura del hemidiafragma en trauma cerrado.  9. TAC que demuestre ruptura del tracto gastrointestinal, lesión de vejiga intraabdominal, lesión del pedículo renal o lesión severa de parénquima visceral.
  • 117. Caso Clínico Paciente de 30 años, sin antecedentes mórbidos conocidos. Trasladado al hospital central, tras sufrir trauma tóraco-abdominal abierto por empalamiento luego de caer en pozo profundo de 12 metros y ser transfixiado por chuzo con entrada a nivel de región inguinal izquierda y salida por hemitórax ipsilateral por posterior, a nivel supraescapular. Ingresa consciente, con aliento etílico.
  • 118.
  • 119. Exploración física Signos vitales: FC 120, FR 24, TA: 130/90 TEMP: 36.7 FiO2 21%, SAT: 92% Piel: palidez de piel y tegumentos, con llenado capilar de 4 seg. Ruidos cardiacos rítmicos, disminución de los movimientos de la caja torácica. Timpanismo con abolición del murmullo pulmonar en hemitórax izquierdo. Movimientos peristálticos disminuidos. Extremidades hipotérmicas.
  • 120. Laboratorio y gabinete Al ingreso a la unidad de emergencias se solicitan exámenes de laboratorio pertinentes, tomografía computarizada (TC) de Tórax, Abdomen y Pelvis, que mostró indemnidad de grandes vasos; lo que fue corroborado por ecotomografia, dada la interferencia del estudio tomográfico por el cuerpo extraño. Bh, hemoglobina de 9.5, hematocrito de 30,
  • 121. Indica cirugía de urgencia: (toracofrenolaparotomía izquierda) Se encuentra lesión pulmonar en lóbulo inferior izquierdo con hemoneumotórax escaso. Lesión diafragmática y de intestino delgado con lesión de sus mesos, y fractura expuesta de arco posterior de segunda costilla y escápula izquierda.
  • 122. Alta Postoperatorio en UCI evolucionando con estabilidad hemodinámica. Alta luego a los 10 días de tratamiento antibiótico.
  • 123. Pelvis
  • 124. La articulación sacroiliaca es responsable de la transmisión del peso desde la columna vertebral al miembro inferior correspondiente.
  • 126. Formación de tercer espacio pelviano La lesión pelviana inestable biomecánicamente por pérdida de su continuidad anular, también puede ser hemodinámicamente inestable por la neoformación de tercer espacio pelviano. Encaramiento de shock hipovolémico
  • 127. FRACTURA DE PELVIS  Constituyen un grupo de lesiones con características muy diversas y que suelen acompañarse de repercusión en el estado general.  Las fracturas acetabulares tienen un comportamiento fisiopatológico distinto y repercuten más en el aparato locomotor que en el resto del organismo. ATLS. Soporte vital avanzado en trauma. Manual del curso para estudiantes. Chicago, IL; Colegio Americano de Cirujanos, Comité de Trauma, (2012), 9ª edición, pág: 122 - 147.
  • 128.
  • 129. Evaluación de la circulación Determinantes de prioridad de evaluación: *Mecanismo de lesión *Intensidad de la energía recibida *Localización de la herida *Estado hemodinámico del paciente En pacientes con hipotensión, el objetivo es determinar rápidamente si hay una lesión abdominal o pélvica y si esta es la causa de su hipotensión. Detección Hemorragia Oculta en px con Trauma cerrado
  • 130. Radiografías esenciales ATLS. Soporte vital avanzado en trauma. Manual del curso para estudiantes. Chicago, IL; Colegio Americano de Cirujanos, Comité de Trauma, (2012), 9ª edición, pág: 122 - 147.
  • 131. EXAMEN FÍSICO EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD PÉLVICA INSPECCIÓN DE PERINÉ: - Abrasiones - Contusiones - Laceraciones - Heridas penetrantes - Empalamiento por cuerpos extraños - Evisceración de epiplón o intestino delgado y signos de embarazo.
  • 132. Fractura Pélvica Abierta INSPECCIONAR Flancos Escroto Región Perineal BUSCAR sangre en el meato uretral Laceraciones Contusiones Hematomas en: periné, vagina, recto o región glútea.
  • 133. Evaluación de la Estabilidad Pélvica
  • 136. Desplazamiento vertical de la unión sacroilíaca: Los vasos ilíacos pueden estar lesionados Hemorragia importante. Hemorragia Mortalidad con cualquier tipo de fractura de pelvis aproximadamente de 1 de cada 6 (5-30%). 50% en fracturas pélvicas abiertas. Pacientes con trauma cerrado de pelvis + hipotensión, la mortalidad aumenta a uno cada cuatro (10-40%) FRACTURAS PÉLVICAS Y LESIONES ASOCIADAS
  • 137. Diagnóstico Radiografía AP de pelvis . Método de elección de urgencias. Eficacia diagnostica > 94% de los casos Radiografía AP
  • 138. ANEXOS AL EXAMEN FÍSICO.- Sonda Vesical  Los objetivos tempranos durante la reanimación son:  Aliviar la retención urinaria,  Descomprimir la vejiga antes de un LPD  Permitir el control del débito urinario como un indicador de la perfusión tisular. HEMATURIA MACROSCOPICA Signo de trauma en tracto genitourinario y órganos abdominales no renales
  • 139. INDICACIONES DE URETOGRAFÍA RETRÓGADA imposibilidad de orinar fracturas inestables de pelvis presencia de sangre en el meato urinario  hematoma escrotal equimosis perineal Próstata alta en el tacto rectal lesión uretral  catéter suprapúbico
  • 140. Evaluación con Ultrasonido Focalizado en Trauma (FAST) Estudios rápidos para identificar hemorragia.
  • 142. Lesiones pelvianas asociadas > 9%  Lesiones neurológicas perifericas (nervio ciático) Lesiones de vasos intrapelvianos  especialmente las ramas de la hipogastrica. Lesión del tubo digestivo  complicación más grave Se transforma en fractura expuesta Tx.  Desfuncionalizar El tubo digestivo vía colostomía alta y practicar fijación externa pelviana si el criterio de estabilidad lo impone.
  • 143. Lesiones pelvianas asociadas >15% LESIONES DE URETRA. SOSPECHAR SIEMPRE. Clínica: *Sangre en meato *Hematoma perineoescrotal *Próstata elevada al tacto rectal  Dx confirmatorio: Cistouretrografía retrógada  realizar en todo paciente traumatizado de pelvis y retencion urinaria.  Estos pacientes NO deben sondarse antes de comprobar que la orina no es hemática y que no existe sangre en el meato urinario
  • 144. LESIONES GENITOURINARIAS Golpe directo en Espalda o Flancos más: Contusiones Hematomas Equimosis
  • 145. Otras indicaciones para evaluar el aparato urinario: Hematuria macroscópica o microscópica en pacientes con: (1) herida penetrante abdominal (2) un episodio de hipotensión (sistólica < 90 mmHg) en px con trauma abdominal cerrado (3) lesiones intra abdominales asociadas en pacientes con trauma cerrado. TAC abdominal con contraste endovenoso  Documenta la presencia y el nivel de una lesión renal en un trauma cerrado, 95% de las cuales pueden tratarse sin cirugía.
  • 146. Trombosis de la arteria renal Disrupción del pedículo renal  secundarios a desaceleración SOSPECHAR EN: Dolor abdominal severo en px sin hematuria
  • 148. Tratamiento 1º  buen examen físico Reanimación ABC del ATLS Tratamiento inicial control de la pérdida hemática  reanimación con fluidos. Estabilización mecánica del anillo pélvico y compresión externa
  • 149. TRATAMIENTO 1ª elección Tracción longitudinal aplicada sobre la piel o los huesos Rotación interna de los miembros (reduce el volumen pélvico). El procedimiento puede ser suplementado aplicando un soporte directo sobre la pelvis.
  • 150. Estabilización mecánica del anillo pélvico y compresión externa. • Sábana • inmovilizador pélvico • otros dispositivos Estabilidad a pelvis inestable : Aplicar a la altura de los trocánteres mayores del fémur.
  • 151. Tratamiento CONDUCTA ORTOPÉDICA: Px estable: oReposo en cama oRehabilitación oMedidas de sostén oPrevención de complicaciones tromboembolicas oPara avulsiones y Fx aisladas puede considerarse la reposición quirúrgica.
  • 152.  Inestables en el plano mediolateral  Estabilización con fijador externo u osteosíntesis anterior. CONDUCTA ORTOPÉDICA Lesión inestable: •El tratamiento quirúrgico es de elección •De no ser posible, la simple colocación de un cinturón o una faja mantendrá el anillo cerrado hasta su fijación. •La fijación qx de urgencia se basa en fijadores externos FRACTURAS INESTABLES  Inestabilidad vertical  Fijador externo/osteosintesis anterior + osteosíntesis de la parte posterior de la pelvis
  • 153. Osteosíntesis rígida en: Sin inestabilidad mecánica severa Inestables estabilizadas con fijadores externos El px hdebe haber salido del cuadro de shock y su estado general lo permite.
  • 154. EMBOLIZACIÓN ANGIOGRÁFICA Es con frecuencia la mejor opción para el manejo definitivo de las hemorragias persistentes debidas a fracturas pélvicas. TRAUMA PÉLVICO GRAVE: Requiere muchos recursos, es necesario considerar en forma temprana el traslado a un centro de trauma.
  • 155.
  • 156. Bibliografia ATLS, Advanced Trauma Life Support For Doctors. Chicago, IL: American College of Surgeons, 2012. Print.

Notas del editor

  1. Los salvavidas los sacan como pueden En ningún momento se estabilizo la vía aérea, se manejo como casi ahogamiento SVB y SVA (Soporte vital Básico y S.V. Avanzado) http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol3_4_04/mie15404.htm
  2. No revisan la columna cervical Choque Neurogenico en lesiones arriba C6 La gasometría ya con O2
  3. Estenosis del diámetro del canal medular de 5 mm en sentido A-P (normal 1.5-2 cm) El paciente se murió después de la QX por sangrado de tubo digestivo
  4. Principal causa es x accidentes de transito en adultos jóvenes (15-30) Las zonas de importancia son las zonas de transición En Torax x parrilla costal muy estanble: mayoria Fx en cuña Tratar como si tuviera lesión hasta demostrar lo contrario (no dejar en tabla rígida &amp;gt;2hrs)
  5. Dermatoma: región inervada por rama sensitiva Miotoma: grupos musculares inervados por rama motora Limitar el nivel de la lesión Columnas Dorsales: Propiocepcion y Vibracion Corticoespinal: Temperatura, Dolor, Tacto Espinotalamico: Función Motora voluntaria
  6. Trastorno Funcional (Medula Contundida x lesion microvasos) NO choque por hipoperfusión histica El reflejo Bulbocavernoso siempre estará presente menos en shock medular Son Arcos reflejos locales (S3- S4) Shock Neurogenico raro lesión debajo C6 Si despues de que se recupera el Reflejo Bulbocavernoso persiste los hallazgos es COMPLETA la lesion
  7. Lo principal es realizar una evaluación primaria que abarque el ABCD después de estabilizar el paciente se busca intencionalmente una afección especifica…. Primero priorizar La evaluación neurológica hasta 72hrs (cesa choque medular) Nivel: Región mas caudal con función sensitiva o motora Severidad: cualquier función motora o sensorial x debajo de la lesión es incompleta C4= Cuadraplejia, T1 (a partir de ahí)= Paraplejia Morfologia: Inestable= daño 2 pilares
  8. Escala ASIA Se usa como factor pronostico De los que están en A 2-3% llega a D
  9. Sx centromedular: se daña la arteria zona irrigación de Art. Vertebral anterior (en el centro de la medula están las neuronas cervicales)
  10. Presencia de liquidi Examianr y biscar mediastino ensanchado Desviación de la línea media Perdoda de detalles anatomicos
  11. Una vez que se ha colocado el tubo de tórax y conectado a una tramapa de agua, es necesario realizar una placa de tórax para confirmar la reexpansión pulmonar. Un paciente que tuvo un neumotórax traumatico o en el que se sospecha la posibilidad de desarrollar un neumotórax a tensión intraopertorio nunca deberá ser sometido a anestesia general o aventilación mecánica con presión positiva hasta que se haya colocado el tubo torácico.
  12. En algunos pacientes de detecta en las primeras horas tras el traumatismo con una radiogradia de torax y seguimiento radiológico durante las 24 horas.
  13. La cavidad que forma la cintura pélvica sirve de alojamiento para las vísceras que existen a ese nivel como son la vejiga, ambos intestinos y, en el caso de la mujer, los órganos reproductores
  14. La presencia de hipotensión en ausencia de hemorragia activa en tórax, abdomen o extremidades debe sugerir la presencia de un sangrado retroperitoneal asociado a una fractura de pelvis; en esta circunstancia, si la pelvis está abierta, se debe cerrar con un fijador externo
  15. Todo pacienye que presente una lesion pelviana debe ser considerado como un politraumatizadoy que como tal sometido a un estudio multidisciplinario. Jerarquizado y sistemático.
  16. A. Perfil completo de columna cervical, que incluya la primera vértebra dorsal para observar alteraciones morfológicas o del eje de la columna que pudieran llevar a una lesion medular irreversible durante la manipulacion y el traslado del paciente. B. AP de tórax. Para detectar la presencia de hemotórax o neumotórax o afeccion mediatinica que compremetan la mecanica respiratoria. C. AP de Pelvis, para poner de manifiesto lesiones muy inestables que pudieran llevar al paciente al shock.
  17. En adolescentes pueden producirse avulsiones de las apófisis en las que se insertan los diferentes músculos (sartorio enespina ilíaca anterosuperior, recto femoral en espina ilíaca anteroinferior, isquiotibiales en la tuberosidad isquiática, etc.); su tratamiento es conservador. Lo importante ante estas fracturas es, no tanto la lesión ósea, sino la posibilidad de que existan lesiones asociadas de estructuras intrapélvicas: vasos ilíacos, plexo lumbosacro, recto, vagina o vía urin Lesiones sencillas  No involucran el anillo pelviano Lesiones inestables que involucran el anillo pelviano, se asocian con traumatismos graves con eventual riesgo para la vida. Se asocia con una mortalidad significativa, ademas sus portadores pueden presentar como secuelas discepancias de longitud de los miembros, trastornos neurologicos, genitourinarios y coloproctologicos, sindrome dolorosos graves.
  18. Es la clasificación mas clara para comprender las fuerzas lesionales. Se basa en los mecanismos de trauma y alerta al medico sobre problemas potenciales durante reanimación del enfermo. Lesiones de Malgaigne. MECANISMO LATERAL Por lo general choque automovilistico. TIPO 1.- La fuerza actuante produce el cierre en rotacion interna de una hemipelvis con respecto a la otra. Se produce una fx por impactacion del sacro y fracturas de ramas anteriores iliopubianas o isquiopubianas o bien la ruptura de la sinfisis pubiana. Es estable mecanica y hemodinamicamente. TIPO 2.- a la lesion de tipo 1 se agrega la ruptura del complejo sacroiliaco posterior. Es estale. La tipo 1 y 2 se asocian a lesiones encefalicas y abdominales que ensombrecen el pronostico. TIPO 3.- Esta lesion se produce por la accion de un objeto pesado sobre la pelvis. Lesiones similares a hemipelvis de tipo 2 pero se agrega rotacion externa de la pelvis contralateral ocasionando apertura del anillo pelvico por lo que puede haber inestabilidad hemodinamica. Esta lesion se comporta más frecuentemente confinada a la pelvis sin otras lesiones. SEGUNDO MECANISMO ANTEROPOSTERIOR Con frecuencia es provocaso por la accion de un objeto que golpee por detras a nivel delas espinas iliacas posterosuperiores o que produzca una gran fuerza de rotacion externa a nivel de las articulaciones coxofemurales. Tambien se puede producir por la compresion directa AP, por delante. Tipo 1.- diasasis de la sinfisis del pubis &amp;lt; 2.5 cm, o fracturas verticales de las ramas pubianas con separacion equivalente (diastasis). La diastasis pubiana es un indicador indirecto de la lesion posterior, que es muy importante para la estabilidad pelviana. No hay ruptura de ligamentos sacroiliaco anterior y posterior. Es una lesion estable. TIPO 2 la diastasis pubiana supera los 2.5 cm, la fuerza traumatica separa las hemipelvis con rotacion externa lo que provoca la ruptura de los ligamentos sacrociático y sacroiliaco anterior. La pelvis se torna mecanicamente inestable con aumento del espacio transversal y formacion de tercer espacio. En minutos el px se torna hemodinamicamente inestable. TIPO 3  De continuar la fuerza traumatica expresado en el tipo 2 se agrega la ruptura del complejo sacroiliaco posterior. La pelvis se torna ademas verticalmente inestable por lo que hay un gran compromiso hemodinamico. Puede alojarse en el retroperitoneo mas del equialente a una volemia en pocos minutos. TANTO el tipo 2 y 3 exigen reponer volumen y proceder a cierre y estabilizacion del anillo pelviano. TERCER MECANISMO  Cizallamiento vertical. Se produce cuando el px sufre una caida sobre los miembros inferiores desde na altura considerable o por desaceleracion brusca en automovil que impacta sobre los pies estando sentado o en posicion casi horizontal. Hay asociacion de lesiones anteriores y posteriores de direccion verical. Pueden ser fx de ramas o ruptura sinfisiaria por delante y fx sacras o iliacas por detrás.
  19. La hemorragia es el principal factor potencialmente reversible que contribuye a esta mortalidad.
  20. La rx ap de pelvis ess una de las tres fundamentales para el estudio de px politrumatizados
  21. La tracción longitudinal aplicada sobre la piel o los huesos es el método de primera elección. Dado que este tipo de lesiones presenta rotación externa de la hemipelvis, la rotación interna de los miembros reduce el volumen pélvico
  22. Garantizar una via aerea adecuada con control de la coumna cervical Garantizar mecanica respiratoria y ventilacion suficieente Sostener circulacion mediante el control de hemorragias y reposicion de volumenes. Este protocolo debe ser llevado por todo un equipo.
  23. Fijadores externos: Permite cerrar la pelvis y contener la reduccion. El simple empleo del fijador externo mejora el cuadro hemodinamico del paciente y es una de las medidas ortopedicas de la etapa inicial de reanimacion que llevan a cabo los traumatologos.
  24. Se reemplaza el fijador por placas y tornillos especiales cuando el px ha salido del cuadro de shock y su estado general lo permite.