EQUIPO #1
INTEGRANTES:
ALONDRA GUZMAN MORENO
ROSA MONTAÑO VALDOVINOS
SANDRA MARIELA MONTEJANO BERNAL
NANCY OREGON HERRERA
Prof. Rosa Mayo Cordero
Materia: fundamentos de enfermería I
CONCEPTUALIZACION
DE ENFERMERIA
• Ciencia, arte y profesión que se encarga de proporcionar
cuidador a través del conocimiento científico al individuo,
familia y comunidad, sano o enfermo.
• La enfermería ha estado relacionada históricamente a
los cambios ocurridos en la sociedad y a todas las
condiciones sociales, económicas, biológicas y
ecológicas que influyen en el proceso salud enfermedad
así como, por el predominio de determinada corriente
filosófica.
EL CUIDADO COMO
OBJETO DE ESTUDIO
• El cuidado es la expresión de la práctica y que ella debe
estar basada en el conocimiento de la enfermería o en la
ciencia del profesional de enfermería.
• Este conocimiento se debe reflejar en todo lo que hace
el profesional de enfermería y en todo lo que habla
alrededor de lo que debe hacer.
• La comprensión del cuidado es el eje central de la
disciplina de la enfermería.
ANTECEDENTES DEL
CUIDADO
• El concepto de vocación ha estado ligado a una
actividad altruista en la que no se espera ningún tipo de
reconocimiento ni laboral ni profesional, sino el deseo de
servir.
• Pero esta noción ha quedado atrás pues actualmente es
reconocida como una actividad profesional.
• Actualmente se considera a enfermería como un saber
científico y/o disciplinar; con lo cual el profesional tiene la
posibilidad de ampliar sus conocimientos teóricos y
prácticos que permitan seguir contribuyendo a la
búsqueda de bienestar de personas y comunidades.
DIMENSIONES DEL
CUIDADO (HOLISTICO)
• La palabra holístico suele usarse como sinónimo de
integral.
• Cuidar en sentido holístico significa considerar a las
personas en todas sus dimensiones: física, intelectual,
social, emocional, espiritual y religiosa.
• Ya que el concepto de salud de la OMS descuida
aspectos importantes de la salud y las reduce a un mero
“estado”.
• El concepto de salud que se propone es la experiencia
de la persona de armonía y responsabilidad en la
gestión de la vida propia, de los recursos propios, de los
limites y disfunciones en cada una de las dimensiones
de la persona.
METAPARADIGMAS DE
ENFERMERIA
• Un metaparadigma es un conjunto de conceptos
globales que identifican los fenómenos particulares de
interés para una disciplina.
• El metaparadigma de enfermería es el primer nivel de
especificidad y perspectiva de los cuidados enfermeros.
Los conceptos globales del metaparadigma son:
• La persona.
• El entorno.
• Los cuidados enfermeros.
• El concepto de salud.
ESCUELAS DE
PENSAMIENTO
• Escuelas:
• Teoría del entorno (Florence Nightingale)
• Escuelas de las necesidades (V. Henderson.
Dorothea Orem, F. Abdellah)
• Escuela de la integración (H. Peplau, J. Paterson,
Orlando, King,Zderad)
• Escuela de los efectos deseables (Johnson, Hall,
C. Roy, B. Newman)
• Escuela de la promoción de la salud (Moyra
Allen)
• Escuela del ser humano unitario (Martha Rogers,
Margaret Neuman, Rosemarie Rizzo Parse)
• Escuela del cuidado (Caring)
• Cuidado humano (Jean Watson)
• Cuidado transcultural (Madeleine Leininger)
ESCUELAS DE LAS
NECESIDADES
• Sus representantes más destacados son:
-Virginia Henderson
-Dorothea E. Orem
-Faye Glenn Abdellah
• Filosofía relacionada con la definición de enfermería en
términos funcionales
• Modelo conceptual sobre enfermería con enfoque de
autocuidado
• Filosofía que determina la atención profesional a los
problemas de salud
ESCUELA DE LA
INTERACCION
• Hildegard E. Peplau
• Ida Jean Orlando
• Paterson y Loreta Zderad
• Ernestine Wiedenbach
• Imogene King
• Teoría psicodinámica para entender la conducta humana
y aplicar los principios de relaciones humanas.
• Teoría del proceso de enfermería en torno a
comportamiento del paciente, función y respuesta de
enfermería, disciplina en el proceso y la mejoría.
• Filosofía sobre la necesidad de ayuda tendiente a
recuperar o mejorar la salud
• Modelo sistemático y teoría de la consecución de los
objetivos, entrado en el sistema interpersonal e
interacción enfermera y paciente
• Teoría de relación entre persona y persona para
alcanzar objetivos.
Bases: Teorías de la interacción, de la fenomenología y del
existencialismo.
El cuidado es una acción humanitaria y no mecánica.
La enfermera debe poseer conocimientos sistemáticos, formular
diagnósticos de enfermería, y planificar las intervenciones.
La enfermedad: experiencia humana que permite el desarrollo.
Proceso interpersonal. Hildegard Peplau
Periodo : 1952- 1988
Fuentes de su concepción: Abraham Maslow, Sigmund Freud,
Harry S. Sullivan.
Cuidado: Un proceso interpersonal terapéutico Ayuda y
asistencia. Objetivo común con respeto, desarrollo y aprendizaje
de ambos.
• Fases de las relaciones interpersonal:
o
La orientación. Necesidad, recursos, la ansiedad.
o
La identificación .Necesidad, interdependencia.
o
La profundización. Utiliza enfermera y los servicios.
o
La Resolución: Satisfacción
Persona: Un ser Bio-psico-socio-espiritual en desarrollo
constante. Tiene la capacidad de comprender y transformar su
ansiedad en energía. Vive en equilibrio inestable.
Salud: movimiento continuo de la personalidad en dirección
de una vida personal, comunitaria, creativa productiva y
constructiva. Es promovida a través del proceso interpersonal
Entorno: No lo define. La enfermera debe tener en cuenta la
cultura y sus costumbres.
ESCUELA DE LOS
EFECTOS DESEABLES
• Callista Roy
• Lydia E. Hall
• Dorothy E. Johnson
• Betty Newman
• Myra Estrin Levine
• Modelo conceptual sistemático de adaptación
biopsicosocial de una persona mediante estímulos que
no pueden discernirse con claridad
Filosofía tendiente a proporcionar atención mediante una
relación de enseñanza-aprendizaje y reflexión, para
alcanzar su propio conocimiento
Modelo conceptual del sistema conductual para
establecer una relación estable entre paciente y
enfermera.
Modelo conceptual que considera al paciente como un
sistema abierto y relaciona los conceptos persona,
entorno, salud y enfermería.
Modelo conceptual de conservación como integridad u
holismo, adaptación y conservación.
o
Modo Fisiológico. Actividad, reposo, nutrición
o
Modo autoimagen. Yo físico y yo personal.
o
Modo de función según los roles de la sociedad.
o
Modo de interdependencia. Comportamientos de
dar y recibir amor y respeto.
• La enfermera evalúa los comportamientos, respuestas de
adaptación y determina los estímulos focales, conceptuales y
residuales.
• Persona: Sistema adaptativo que utiliza los procesos internos
con el fin de lograr la supervivencia, el crecimiento, la
reproducción y el desarrollo mediante mecanismos de
adaptación reguladores y cognitivos
Salud: Es el esfuerzo constante que hace el individuo para
alcanzar su máximo potencial de adaptación
Entorno: Conjunto circunstancias, situaciones y de influencias
que modifican a la persona o grupos Hay estímulos. Focal,
contextual y residual.
ESCUELA DE LA
PROMOCION DE LA
SALUD
• Promoción de la salud en la familia. Según Moyra
Allen.
• Fuente: Teoría del aprendizaje social de Bandura.
• Cuidado: Mediante el mantenimiento, el fomento y
desarrollo de la salud de la familia por activación de
procesos de aprendizaje.
• El rol de la enfermera: colaborador facilitador,
estimulador y motivador para el aprendizaje.
• Persona: Familia- individuo sistemas abiertos en
interacción constante con el entorno y la
comunidad.
• Salud: Es una manera de vivir y desarrollarse en el
tiempo.
• El entorno: Salud y hábitos se aprenden en
diferentes medios como la casa, el hospital, la
escuela y el lugar de trabajo.
ESCUELA DEL SER
HUMANO UNITARIO
Enfermeras teorizadoras: Martha Rogers,
Margaret Merman, Rose Marie Rizzo Parse.
Paradigma de la transformación.
La fuente: El existencialismo y de la
fenomenología, teoría de los sistemas
Se fomenta el Holismo: sistema global regido por
leyes.
•
Cuidado: Reconocer las manifestaciones o
patrones propios de la persona para promover la
armonía y el bienestar centrado en la integralidad
de los campos de energía. Cuidados no invasivos.
•
Persona: Un ser humano unitario, es un sistema
abierto, un campo de energía en cambio constante
con patrones diferentes.
•
Salud: Valor y proceso continuo de intercambio
energéticos con participación consciente al cambio.
•
Entorno: Sistema abierto y un campo de energía
en cambio constante.
ESCUELA DEL
CUIDADO (CARING)
• Enfermeras Teorizadoras:
o
Cuidado humano Jean Watson
o
Cuidado transcultural Madeleine Leininger.
Fuente: Existencial, fenomenológica, espiritual,
metafísica,
las humanidades, antropología y el arte.
Paradigma de la transformación.
ESCUELA DEL CUIDADO
(CUIDADO
TRANSCULTURAL:
MADELEINE LEININGER)
Conocimientos de antropología.
Cuidado: Personalizados de promoción,
conservación y recuperación.
El rol de la enfermera: Respeto a los valores
culturales y del estilo de vida de las personas.
Persona: Ser humano cultural que representa a los individuos,
la familia y los grupos culturales. Es un ser que no puede ser
separado de su bagaje cultural
Salud: Se refiere a las creencias, los valores, y las formas de
actuar que son culturalmente reconocidos, con el fin de
prevenir y conservar el bienestar de un individuo o de un
grupo.
Entorno: Los aspectos físicos, ecológicos y sociales y la
visión del mundo.
Cuidado: Dirigidos hacia la promoción y conservación y su
recuperación basados en el arte humanista.
•Principios de los
cuidados enfermeros.
• La conservación o mantenimiento culturales a
un nivel adecuado.
• La adaptación o negociación de cuidados
culturales.
• Remodelación o reestructuración de cuidados
culturales.
• Se respeta las diferencias igual que las
similitudes culturales.
BIBLIOGRAFIA
• Kërouac Susanne. Pensamiento Enfermero, Masson,
España, 1996.
• Hernandez Conesa. Fundamentos de la enfermería,
Mc Graw Hill, España, 1999.
• Grupo especialista del cuidado. Arte y la ciencia del
cuidado. Universidad Nacional.2002.
• Gutierrez Maria del Carmen. Adaptación y cuidado
en el ser humano. Manual Moderno, Bogota 2007.
• Marriner Ann,Raile Martha. Modelos y Teorías en
enfermería.Sexta edicciòn 2007
• R. L Wesley. Teorías y modelos de enfermería.
Mexico, McGRAW HILL. 1997