Modelos didácticos de aprendizaje en grupo y aprendizaje colaborativo/ cooperativo con TIC

PERE MARQUES
PERE MARQUESDirector en Red de Educadores DIM-EDU (Didáctica, Innovación, Multimedia)
Modelos didácticos
de trabajo en grupo y aprendizaje
colaborativo / cooperativo con TIC
versión: 2.3
Trabajos en grupo y aprendizaje colaborativo/cooperativo
¿Por qué aprender y trabajar con TIC?
¿Qué TIC tenemos?
¿Cuál es el nuevo paradigma formativo de la Era Internet?
Modelos didácticos de trabajo en grupo con TIC
Diseño: actividad grupal con TIC en el marco del currículum bimodal
Dr. Pere Marquès (2015) http://peremarques.net/ UAB – grup DIM
Imatges: Ana Masllorens, Ole Glad i fonts CC.
Trabajos en grupo y
aprendizaje colaborativo / cooperativo
1
Muchas veces los estudiantes dividen el trabajo en tareas sencillas y cada uno hace
una de ellas. Al final las agregan y componen el trabajo. DIVISIÓN DEL TRABAJO,
TRABAJO POR RELEVOS.
LOS TRABAJOS EN GRUPO
Para que los alumnos adquieran unos aprendizajes (construcción de
conocimiento, desarrollo competencial) les proponemos la realización de trabajos
(actividades de aprendizaje), muchas veces en grupo, por ejemplo:
– Realizar ejercicios sencillos conjuntamente.
– Realizar actividades de competición dentro del grupo.
– Desarrollar proyectos: de campo o documentales.
– Elaborar materiales, construir productos…
– Resolver problemas complejos, investigar, crear conocimiento…
– Exponer / compartir su trabajo con el grupo clase.
– Que unos alumnos corrijan y ayuden a otros (aprendizaje servicio en el
aula)
– Adoptar roles de profesor ante la clase: exponer temas, preparar ejercicios
Pere Marquès (2011)
EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
• Trabajo grupal orientado a la adquisición de unos aprendizajes (construcción de
conocimientos, desarrollo competencial…).
• Interdependencia positiva, no competencia (Johnson y Johnson; S. Kagan):
– Hay un objetivo común y será necesaria la interacción y aporte de todos
(compartir experiencia y conocimientos).
– Los integrantes son responsables de su aprendizaje y del aprendizaje de
los demás. Habrá un compromiso y deberán perseverar ante las dificultades.
• Autonomía. Los alumnos deciden como realizar el trabajo y el reparto de roles
(coordinador, secretario, técnico multimedia, investigador…) y tareas (el plan).
Construyen consensos, resuelven conflictos.
Si el profesor estructura las interacciones entre los alumnos y el reparto de tareas, lo
denominamos APRENDIZAJE COOPERATIVO (Dewey) Pere Marquès (2011)
“aprender con otros y de otros” (Vigotsky)
A menudo será conveniente establecer la composición de los grupos (con una
adecuada heterogeneidad: saber, liderazgo, empatía, necesidad de apoyo…).
Y resultará esencial crear un buen clima de aula (afecto, orden, solidaridad/ayuda
mutua) y lograr la cohesión de los grupos (se acepten y reconozcan como grupo)
La mediación social y el lenguaje facilitan los aprendizajes (Vigotsky)
APRENDIZAJE COLABORATIVO / COOPERATIVO
APORTACIONES 1/2
• El alumno se siente acompañado en su aprendizaje.
• Desarrolla relaciones interpersonales, destrezas sociales (escucha activa,
capacidad de dialogar, animar y motivar a los demás…) y valores (como el
respeto a los demás, a la diferencia).
• Desarrollo de destrezas de trabajo en grupo: organizar, planificar, repartir
tareas, ayudarse, seguimiento…
• Sinergias en las tareas, compromiso de cada uno con todos.
• Se dan los principios que según Crook facilitan los aprendizajes:
– Articulación: organizar, justificar y declarar las ideas a los compañeros para
ser comprendido.
– Conflicto: justificar y negociar para resolver desacuerdos.
– Co-construcción: el resultado no es yuxtaponer información sino elaborar,
reformular y construir entre todos... para lograr un objetivo común.
• Promueve responsabilidad en la gestión de su aprendizaje (individual) y el de
todo el colectivo.
Pere Marquès 2015)
No olvidemos que toda actividad educativa tiene un propósito: que los alumnos
logren determinados aprendizajes. Y esto es lo que hemos de verificar para
comprobar si la actividad ha sido adecuada
APRENDIZAJE COLABORATIVO / COOPERATIVO
APORTACIONES 2/2
• Estimula el uso del lenguaje y estrategias comunicativas (escuchar,
preguntar, defender una postura…).
• Promueve la coordinación, explicitar metas, planes…
• Implica capacidades intelectuales: comprensión. reflexión, análisis, síntesis,
razonamiento, evaluación…
• Desarrolla el pensamiento crítico.
• Práctica reflexiva: aprender de éxitos y fracasos.
• Mejora la autoestima y autoconfianza.
• Aumenta el interés y la motivación de los alumnos.
• ¿Facilita los aprendizajes y la mejora del rendimiento académico?
Pere Marquès 2015)
Las actividades colaborativas se han de preparar muy bien y exigen seguimiento.
Y no siempre son la mejor opción; también queremos que los alumnos sean autónomos
(no dependientes) al afrontar sus tareas y retos.
APRENDIZAJE COLABORATIVO / COOPERATIVO
ALGUNAS PROBLEMÁTICAS
• Falta de “know-how”, si al conjunto de sus integrantes les faltan bastantes
conocimientos clave para poder realizar la tarea con éxito.
• Poca cooperación: cada uno hace una parte del trabajo sin ayudar a los otros
ni preocuparse de lo que hacen y sin aprender de su trabajo.
• Exceso de liderazgo: un integrante del grupo lidera mucho y no deja intervenir
y apenas trabajar a los demás.
• Falta liderazgo. Discuten mucho pero no concretan. Nadie asume claramente
el liderazgo.
• Pugna de liderazgo entre varios de sus miembros.
• Mala relación entre algunos integrantes del grupo.
• Falta responsabilidad: muchos se distraen, no cumplen con los plazos.
• Miembros que no trabajan. Algún integrante del grupo no trabaja, no se lo
toma en serio…
Pere Marquès 2015)
LA PRESENTACIÓN PÚBLICA DE LOS TRABAJOS
Y SU CORRECCIÓN / MEJORA “ENTRE TODOS”
• Hace que el trabajo sea doblemente colaborativo, ya que al hacer la presentación
pública podrán intervenir todos los compañeros (para corregir, opinar, aprender…)
• Toda la clase podrá aportar ideas para mejorar los trabajos que se presenten, y
los alumnos que lo hagan pueden obtener también “puntos positivos”
• Al presentar proyectos se deberán respetar unas NORMAS (que evitan las copias
automáticas de Internet):
- Extensión y características formales de la presentación
- No leer las diapositivas
- Conocer el significado de “todas” las palabras que salgan en las diapositivas
• Opcionalmente el profesor puede indicar qué ponente será el que presente cada
diapositiva (así se evita que cada uno solamente se estudie lo que piensa explicar)
• Al final habrá turno de preguntas de toda la clase.
• Opcionalmente el profesor puede hacer preguntas al final a los ponentes (así
verifica mejor lo que sabe i lo que ha hecho cada uno). Para los ponentes la
presentación supone un examen oral.
• La nota final dependerá: del trabajo presentado, del modo en que se ha expuesto y
de cómo se han contestado las preguntas del profesor y otros compañeros.Pere Marquès 2015)
OTRAS FORMAS DE EVALUAR
LOS TRABAJOS GRUPALES
Además de la presentación pública y corrección “entre todos” otras formas de
evaluación pueden ser:
• Observación directa en el aula por parte del profesor.
• Portafolio. Cada grupo va seleccionado los trabajos realizados que considera más
significativos, indicando por qué lo cree así y los aprendizajes que han logrado.
• Rúbricas. Indican los criterios a tener en cuenta para valorar los trabajos, y son
conocidos “a priori” por los estudiantes. Por ejemplo pueden considerar:
– Cómo se ha realizado la selección de la información
– La forma en la que ha organizado el trabajo el equipo
– La expresión escrita, multimedia y oral
– Si los integrantes se han ayudado entre ellos para mejorar…
• Checklists que identifican aspectos relevantes que deben estar presentes o que se
deben haber evitado.
• Exámenes…
Pere Marquès 2015)
¿Por qué aprender y trabajar con TIC?
2
NUEVOS OBJETIVOS/CONTENIDOS
conceptos, hechos, idiomas
competencias,TIC, emocional
aprendizaje continuo
autonomía, valores
NUEVAS HERRAMIENTAS TIC
pizarra digital, contenidos digitales
aula 2.0, plataforma educativa EVA
siempre Internet
NUEVA EVALUACIÓN
nuevos criterios, memorizar y
hacer “con la memoria auxiliar”
(apuntes, Internet)
NUEVA ORGANIZACIÓN
INFRAESTRUCTURAS
NUEVAS METODOLOGÍAS
grupal: proyectos, roles
entorno (local/global)
individual: casa, escuela
Pere Marquès (2013)
CAMBIOS EN EDUCACIÓN EN LA ERA INTERNET
FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN (hoy)
2. CONTEXTO CULTURAL
físico
emotivo - volitivo
inteligencia
Pere Marquès (2011)
1. YO
COMUNICAR
ACTUAR
CONOCER
socialartísticovocabulario
comprende
convivir
resolver problemas
crítico
alegre, optimista, perseverante
moral - espiritual
DESARROLLO
lenguaje
H
E
R
R
A
M
I
E
N
T
A
Simagina/crea
π²
INTERNET
Pere Marquès (2013)
Estamos evolucionado a ”i-persons” siempre conectados a Internet. Nuestro
conocimiento abarca nuestra memoria interna y nuestra memoria externa
comunicación
www
+
MEMORIAEXTERNA
mis apuntes
en papel
información
redes
mis apuntes
en Internet
EVA
recursos TIC
INSTRUMENTOS HOY SIEMPRE ACCESIBLES
mis apuntes
en pendrive
MEMORIA INTERNA
y almacén de habilidades
y centro de toma
de decisiones
y herramientas
que uso
mi CEREBRO
mi EPA
La experiencia se puede almacenar en la memoria y también en la memoria externa
¿Qué TIC tenemos?
3
PIZARRA DIGITAL,PD +
cámara de documentos
CONTENIDOS
PLATAFORMA
Intranet +
CIBERESPACIO
campus EVA colaborativo
omnipresente, no hay paredes
pizarra copiadora
espejo mágico
compartir/debatir
libro digital, recursos multimedia,
actividades interactivas autocorrectivas
¿QUÉ RECURSOS TIC TENEMOS EN EL AULA?
DISPOSITIVOS DIGITALES, DD
1 x alumno
netbook, tableta, smartphone
mi memoria externa, PLE
web 2.0, apps
siempre disponible
ENTORNO FÍSICO
acceso desde casa
familia…
INSTALACIONES
enchufes, WIFI..
Pere Marquès (2014)Con las TIC desarrollan competencia digital y autonomía en sus aprendizajes
¿Cuál es el nuevo paradigma formativo
de la Era Internet?
4
SABER HACER
CONCEPTOS
DATOS
memorizar
memorizar
crear apuntes
saber dónde encontrar
AYER HOY
SABER HACER
con mis
memorias interna
y externa
con mi memoria
interna
SABER HACER: AYER Y HOY
Pere Marquès (2014)
Pere Marquès (2015)
16 BASES PARA EL PARADIGMA FORMATIVO
de la Era Internet
CURRICULUM
objetivos actualizados
común + proyectos optativos
bimodal
(competencias y glosario)
ALUMNADO IMPLICADO
aprendizaje servicio en el aula
evaluación continua compartida
(y aprender del error)
autonomía y autoaprendizaje
FAMILIA Y COMUNIDAD
espacios y agentes educativos
(colaboran, dan ejemplo…)
ACTIVIDADES
INDIVIDUALES Y COLABORATIVAS
muchas y significativas
(ejercicios y proyectos)
crear la memoria externa
cada día: instrumentalesINSTRUMENTOS
uso intensivo de TIC
múltiples entornos y recursos
grupos y tiempos flexibles
PROFESORADO
COMPETENTE Y COMPROMETIDO
tutoría: autoconfianza y detecta dificultades
planifica,gestiona,orienta,investiga,coordina
buen clima de aula y motivar
Se aprende haciendo
con constancia
Imprescindible: una
dirección comprometida
que lidere la mejora
permanente del centro
A partir del documento: PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA
+ TUTORÍA: detecta dificultades y orienta
familia,intel.múltiples,emociones,autoestima
sociabilidad, motivación, desarrollo integral
APRENDIZAJE SERVICIO EN EL AULA
+ muchas actividades con auto/co
EVALUACIÓN CONTINUA y exámenes
Bimodalidad metodológica y en la evaluación
CURRICULUM BIMODAL: 2 tipos de actividades
PereMarquès(2015)
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
COMPETENCIALES
SABER HACER
consultando apuntes, libros, Internet
(excepto: cálculo mental, dictados, conversar…)
Cada alumno elabora:
apuntes
VOCABULARIO BÁSICO
conceptos, personas, hechos, datos
MEMORIZAR
Cada alumno elabora:
glosario + resúmenes
comprender, usar, explicar
(memorización reconstructiva)
hacer ejercicios, relacionar
leer, expresarse..
buscar información, investigar, aplicar,
valorar, crear, proyectos, problemas, roles
Exámenes prácticos:
pueden usar apuntes
Exámenes teóricos: 70% de las
preguntas serán sobre el glosarioProyectos grupales:
presentación pública
cálculo
dictados
conversar
…
se adquiere
EXPERIENCIA
Usar
TIC
1. CADA ALUMNO CREA SUS APUNTES-VADEMECUM (memoria
externa) donde reúne de manera ordenada y con esquemas todo lo que
crea útil (fórmulas, ejercicios y problemas tipo, ejemplos, conceptos...)
para realizar las actividades prácticas de la asignatura.
El profesor deberá enseñar a los alumnos a crear estos apuntes
3. CADA ALUMNO ELABORA UN GLOSARIO BÁSICO donde
incluye los conceptos y datos que el profesor considere
IMPRESCINDIBLES que memorice o por lo menos conozca y utilice
También es conveniente añadir un RESUMEN DE CADA TEMA.
2. LOS ALUMNOS USAN SIEMPRE APUNTES AL HACER ACTIVIDADES PRÁCTICAS
incluso en los EXÁMENES PRÁCTICOS. Así se harán hábiles en crear y usar apuntes.
Cuando el profesor lo indique usarán también Internet y otras fuentes.
En los proyectos en grupo, utilizarán además todo tipo de fuentes de información
y presentarán el trabajo públicamente en clase (corrección entre todos)
CURRÍCULUM BIMODAL: PRINCIPIOS BÁSICOS
PereMarquès(2014)
4. Y si se hacen EXAMENES MEMORÍSTICOS SOBRE EL GLOSARIO (que se
harán sin apuntes), el 70 % de las preguntas se referirán al contenido del glosario.
Pere Marquès (2014)
DIM 2015
internacional
226 prof.
Pere Marquès (2015)
reducimos fracaso escolar todos aprenden más
Modelos didácticos de trabajo
En grupo con TIC
5
• REALIZAR EJERCICIOS SENCILLOS CONJUNTAMENTE
• Realizar ejercicios “entre todos” en clase a propuesta del profesor ante la
pizarra digital.
• Hacer ejercicios autocorrectivos (clic, libro digital, plataforma educativa de centro,
Internet…) en clase por parejas.
• En casa o en clase, hacer ejercicios autocorrectivos de la plataforma educativa
de centro.
• Realizar los ejercicios de una wiki por consenso entre tres alumnos.
• Experimentar con programas simuladores en parejas.
Pere Marquès (2011)
TRABAJO EN GRUPO: MODELOS DIDÁCTICOS 1/5
PereMarquès&AnaMasllorens(2013)
• Contestar preguntas con la ayuda de
Internet.
• Trabajo competitivo dentro de un
grupo
• Actividades de rol: periodistas,
críticos de arte…
• Elaborar una maqueta, un póster…
En general, las herramientas TIC comunicativas (wikis, redes sociales… ) podrán
apoyar cualquier tipo de trabajo colaborativo.
• Debate presencial en foro on-line (con
soportes multimedia).
• Realizar una Webquest.
• Inventar un cuento multimedia., una
obra de teatro…
• Proyectos, estudios de caso, problemas
complejos...
• Blog/wiki: sobre un tema o asignatura,
glosario de la asignatura, enciclopedia
de recursos...
• Blog/Wiki diario de clase, diario escolar,
canal de radio/TV en Internet…
• Portafolio digital grupal sobre un tema
RESOLVER PROBLEMAS COMPLEJOS, CREAR CONOCIMIENTO… Y LUEGO
COMPARTIRLO EN LA PIZARRA DIGITAL
Pere Marquès & Ole C. Glad (2013)
TRABAJO EN GRUPO: MODELOS DIDÁCTICOS 2/5
Los materiales presentados se pueden compartir también en la plataforma educativa
de centro, en la red social de la asignatura, SlideShare, YouTube, Flickr, Pinterest…
• Exposición magistral de un trabajo en
la pizarra digital; los compañeros harán
comentarios, sugerencias de mejora...
• Buscar recursos en Internet (revistas,
libros) sobre un tema y presentarlos
en pizarra digital o lector de
documentos.
• Dos relatores sintetizan la exposición
del profesor y la presentan en la
pizarra digital.
• Presentar un trabajo a alumnos de
otros centros (que podrán hacer
comentarios) por videoconferencia.
• Revisar la prensa del día en Internet y
comentarla en la pizarra digital.
Pere Marquès & Ole C. Glad (2013)
ALUMNOS EXPONEN / COMPARTEN CON EL GRUPO CLASE
TRABAJO EN GRUPO: MODELOS DIDÁCTICOS 3/5
Aprendizaje entre iguales, aprendizaje cooperativo orientado por el profesor.
- Alumnos compañero-tutor: ayudan a compañeros con dificultades, dan modelaje..
en clase o a través de e-mail, wiki, red social…
- Alumnos “sabios de la clase” (en una materia): cuando alguien tiene dudas, va a
preguntarles. También pueden gestionar un foro on-line de consultas.
- Los alumnos corrigen los trabajos a partir de las pautas y rúbricas que da el
profesor. También corrección colectiva de ejercicios en la pizarra digital.
- Los alumnos presentan temas (exposición magistral, aula Jigsaw/puzzle…)
- Los alumnos crean material didáctico para los más pequeños,…
Y colaboran en las actividades del centro: son asesores TIC, secretarios, jueces de
conflictos (en asambleas de clase donde también se comentan/pactan las normas)
PereMarquès(2015).Imágenes:AnaMasllorens,OleGlad
Ayudando a los demás, se fomenta: responsabilidad, empatía, compromiso y solidaridad.
Los alumnos descubren y comprueban sus talentos. Y aprenden más.
TRABAJO EN GRUPO: MODELOS DIDÁCTICOS 4/5
ALUMNOS CORRIGEN/AYUDAN A OTROS COMPAÑEROS
TRABAJO EN GRUPO: MODELOS DIDÁCTICOS 5/5
•Preparar un tema y exponerlo en la pizarra digital.
•Preparar una batería de preguntas y pasarla en la pizarra digital a toda la
clase (pueden usar mandos de votación a distancia, smartphones…)
•Elaborar materiales didácticos multimedia, viajes virtuales...
LOS ESTUDIANTES COMO PROFESORES
Pere Marquès & Ole C. Glad (2013)
Aspectos a considerar para diseñar
una actividad grupal con TIC
en el marco del currículum bimodal
6
DISEÑO DE UNA ACTIVIDAD EDUCATIVA
ASPECTOS A CONSIDERAR
• Alumnos destinatarios: características, nivel y curso, asignaturas
• Actividad. Descripción indicando: duración, lugar de realización, contenidos,
elementos lúdicos, ¿cómo motivará?, prerrequisitos que necesitan los alumnos…
• Objetivos: glosario-clave a memorizar, competencias específicas que se trabajarán,
otras competencias que se aplicarán…
• Recursos TIC necesarios: ¿para qué se utilizarán? Otros recursos no TIC…
• Fuentes de información que podrán usar los alumnos: apuntes, Internet, libros…
• Grupos: composición, roles previstos de los alumnos, ¿hay interacciones entre
grupos?, ¿cómo se evitarán las problemáticas?
• Rol del profesor durante la actividad.
• Evaluación: aspectos que se considerarán (individual/grupal), ¿cómo se realizará?
¿cómo se gestionarán las presentaciones públicas?
• Recuperaciones de lo que salga mal: ¿cómo se hará? ¿habrá compañeros-tutor?
• Tratamiento específico de alumnos. Considerar por lo menos: excelentes,
notable/bien, inestables, débiles y los que no suelen trabajar.
Pere Marquès 2015)
Con buenas actividades cooperativas
- Desarrollo de proyectos
- Presentación pública de ejercicios y proyectos
- Aprendizaje servicio en el aula
+ la aplicación del currículum bimodal
+ adecuado soporte de las TIC
EL RESULTADO SERÁ:
Mejores aprendizajes y mucho menos fracaso escolar
EN DEFINITIVA
FUENTES DE INFORMACIÓN
- Equipo INDIE (2014). Aprenentatge coooperatiu. Barcelona: Editorial Cruïlla
- JOHNSON, D. W., & JOHNSON, R. (1999). Learning together and alone:
Cooperative, competitive, and individualistic learning (5th Ed.). Boston: Allyn
& Bacon.
- KAGAN, S. (1999): Cooperative learning. San Clemente (CA): Kagan.
http://www.kaganonline.com
- PUJOLÀS, Pere (2014). 9 ideas clave para el aprendizaje cooperativo
http://www.muskizkoikastola.com/files/12%20Nueve-Ideas-Clave-Apendizaje-
Cooperativo.pdf
- Técnicas didácticas con TIC http://peremarques.net/didacticacontic.htm
1 de 31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Enfoque comunicativo funcionalEnfoque comunicativo funcional
Enfoque comunicativo funcional
Anabella M. Castro Ramos15.1K vistas
La evaluación  desde el punto de vista del estudianteLa evaluación  desde el punto de vista del estudiante
La evaluación desde el punto de vista del estudiante
Alfredo Prieto Martín2.8K vistas
EvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las LenguasEvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las Lenguas
EvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las Lenguas
CEP Huelva Isla Cristina70.5K vistas
Enseñar lengua   daniel cassany et al.Enseñar lengua   daniel cassany et al.
Enseñar lengua daniel cassany et al.
Andrea Lizeth Diaz Lopez25.4K vistas
Metodologia AICLE _ CLILMetodologia AICLE _ CLIL
Metodologia AICLE _ CLIL
isaperez13.7K vistas
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 IEnfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
MIGUEL LOAYZA63.1K vistas
Mentefacto del Acto didactico y ejemploMentefacto del Acto didactico y ejemplo
Mentefacto del Acto didactico y ejemplo
Carolina Tuerk1.1K vistas
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
Cristina De Puy Tejeira14.9K vistas
Qué es una consignaQué es una consigna
Qué es una consigna
Cecilia Mendoza29.9K vistas
4. El diálogo didáctico mediado4. El diálogo didáctico mediado
4. El diálogo didáctico mediado
TICSandTAGS4.1K vistas
Plan de unidad  inglesPlan de unidad  ingles
Plan de unidad ingles
yeneilys5.8K vistas
plan de clase de inglésplan de clase de inglés
plan de clase de inglés
MariKmii Lozano9.9K vistas
4. Métodos de enseñanza4. Métodos de enseñanza
4. Métodos de enseñanza
Laura O. Eguia Magaña14.7K vistas
Evaluacion cualitativa 7 7-17Evaluacion cualitativa 7 7-17
Evaluacion cualitativa 7 7-17
Alonso Navarro4.9K vistas

Destacado(17)

Metodología didáctica y participativaMetodología didáctica y participativa
Metodología didáctica y participativa
Moises Logroño7.8K vistas
Modelo pedagógico participativoModelo pedagógico participativo
Modelo pedagógico participativo
Red de organizaciones en Centroamérica1.4K vistas
Tema 7 el trabajo en equipoTema 7 el trabajo en equipo
Tema 7 el trabajo en equipo
manolijimenez27.5K vistas
Valores en un equipo de trabajoValores en un equipo de trabajo
Valores en un equipo de trabajo
HENRYROCAEL59.4K vistas
METODOLOGÍA PARTICIPATIVAMETODOLOGÍA PARTICIPATIVA
METODOLOGÍA PARTICIPATIVA
ANDREA AGRELO138.8K vistas
Diana de evaluación (coevaluación)Diana de evaluación (coevaluación)
Diana de evaluación (coevaluación)
currorubio16.6K vistas
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
Paulina Maldonado521.8K vistas
El grupo y sus característicasEl grupo y sus características
El grupo y sus características
taller Animacion turistica550.7K vistas
Manual De Juegos Y Dinamicas De GrupoManual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Manual De Juegos Y Dinamicas De Grupo
Marcia Muñoz Soto1.5M vistas

Similar a Modelos didácticos de aprendizaje en grupo y aprendizaje colaborativo/ cooperativo con TIC

1. presentacion del programa1. presentacion del programa
1. presentacion del programaMary Suarez
239 vistas28 diapositivas
Ventanas de aprendizajeVentanas de aprendizaje
Ventanas de aprendizajedasava
362 vistas55 diapositivas

Similar a Modelos didácticos de aprendizaje en grupo y aprendizaje colaborativo/ cooperativo con TIC(20)

Trabajocolaborativo con tic Trabajocolaborativo con tic
Trabajocolaborativo con tic
Maria Isabel Santambrosio272 vistas
1. presentacion del programa1. presentacion del programa
1. presentacion del programa
Mary Suarez239 vistas
Ventanas de aprendizajeVentanas de aprendizaje
Ventanas de aprendizaje
dasava362 vistas
Grupo de trabajo imcomplete[1][1]Grupo de trabajo imcomplete[1][1]
Grupo de trabajo imcomplete[1][1]
Andrew Philip296 vistas
ProyectoseducativosProyectoseducativos
Proyectoseducativos
jesik32.3K vistas
CongréS DislèXia CastellaCongréS DislèXia Castella
CongréS DislèXia Castella
Francescamestre191 vistas
Formacion por proyectosFormacion por proyectos
Formacion por proyectos
dahiana manuela 192 vistas
Formacion Por ProyectosFormacion Por Proyectos
Formacion Por Proyectos
Juan D Lopera377 vistas
4. formacion por proyectos4. formacion por proyectos
4. formacion por proyectos
Keviin Londooñoo152 vistas
4. formacion por proyectos4. formacion por proyectos
4. formacion por proyectos
Camila Nieto256 vistas
4. formacion por proyectos4. formacion por proyectos
4. formacion por proyectos
Alejo Galeano Quiceno265 vistas
Evolución y retosEvolución y retos
Evolución y retos
cosamaloapan1234150 vistas
Abp y appAbp y app
Abp y app
Cinthia Calzada332 vistas
6 aprendizaje basado en proyectos en dei6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
Elizabeth Tacuri 87 vistas
ABP-2015ABP-2015
ABP-2015
salgonsan249 vistas
Taller 8: Aprendizaje Colaborativo. Taller 8: Aprendizaje Colaborativo.
Taller 8: Aprendizaje Colaborativo.
nanvillegasvillao7.9K vistas

Más de PERE MARQUES(20)

Com motivar els alumnes?Com motivar els alumnes?
Com motivar els alumnes?
PERE MARQUES3.5K vistas
Què fan els centres innovadors?Què fan els centres innovadors?
Què fan els centres innovadors?
PERE MARQUES1.9K vistas
Competències docents a l'Era InternetCompetències docents a l'Era Internet
Competències docents a l'Era Internet
PERE MARQUES1.4K vistas
Ventajas y peligros de las pantallasVentajas y peligros de las pantallas
Ventajas y peligros de las pantallas
PERE MARQUES4.9K vistas
Avantatges i perills de les pantallesAvantatges i perills de les pantalles
Avantatges i perills de les pantalles
PERE MARQUES3.9K vistas

Último(20)

UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN806 vistas
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz51 vistas
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles47 vistas
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM56 vistas
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral86 vistas
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdfExpresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Breisys Paola Gutiérrez Manzanillo30 vistas
Canaima - Rómulo Gallegos.pdfCanaima - Rómulo Gallegos.pdf
Canaima - Rómulo Gallegos.pdf
FernandoAlexisTejera119 vistas
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz53 vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard50 vistas
Informe Matemáticas.pdfInforme Matemáticas.pdf
Informe Matemáticas.pdf
pedromiyalez32 vistas
Operaciones algebraicasOperaciones algebraicas
Operaciones algebraicas
nica13morillo2039 vistas
Presentación Sustancias puras y mezclas.potxPresentación Sustancias puras y mezclas.potx
Presentación Sustancias puras y mezclas.potx
JorgeLuisCarrilloUvi350 vistas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR82 vistas
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero41 vistas
Presentacion De Matemáticas Seccion INO123.pptxPresentacion De Matemáticas Seccion INO123.pptx
Presentacion De Matemáticas Seccion INO123.pptx
LuisAlfonsoGonzalez228 vistas
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_2.pptxA0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_2.pptx
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_2.pptx
Giovanny Puente149 vistas

Modelos didácticos de aprendizaje en grupo y aprendizaje colaborativo/ cooperativo con TIC

  • 1. Modelos didácticos de trabajo en grupo y aprendizaje colaborativo / cooperativo con TIC versión: 2.3 Trabajos en grupo y aprendizaje colaborativo/cooperativo ¿Por qué aprender y trabajar con TIC? ¿Qué TIC tenemos? ¿Cuál es el nuevo paradigma formativo de la Era Internet? Modelos didácticos de trabajo en grupo con TIC Diseño: actividad grupal con TIC en el marco del currículum bimodal Dr. Pere Marquès (2015) http://peremarques.net/ UAB – grup DIM Imatges: Ana Masllorens, Ole Glad i fonts CC.
  • 2. Trabajos en grupo y aprendizaje colaborativo / cooperativo 1
  • 3. Muchas veces los estudiantes dividen el trabajo en tareas sencillas y cada uno hace una de ellas. Al final las agregan y componen el trabajo. DIVISIÓN DEL TRABAJO, TRABAJO POR RELEVOS. LOS TRABAJOS EN GRUPO Para que los alumnos adquieran unos aprendizajes (construcción de conocimiento, desarrollo competencial) les proponemos la realización de trabajos (actividades de aprendizaje), muchas veces en grupo, por ejemplo: – Realizar ejercicios sencillos conjuntamente. – Realizar actividades de competición dentro del grupo. – Desarrollar proyectos: de campo o documentales. – Elaborar materiales, construir productos… – Resolver problemas complejos, investigar, crear conocimiento… – Exponer / compartir su trabajo con el grupo clase. – Que unos alumnos corrijan y ayuden a otros (aprendizaje servicio en el aula) – Adoptar roles de profesor ante la clase: exponer temas, preparar ejercicios Pere Marquès (2011)
  • 4. EL APRENDIZAJE COLABORATIVO CARACTERÍSTICAS BÁSICAS • Trabajo grupal orientado a la adquisición de unos aprendizajes (construcción de conocimientos, desarrollo competencial…). • Interdependencia positiva, no competencia (Johnson y Johnson; S. Kagan): – Hay un objetivo común y será necesaria la interacción y aporte de todos (compartir experiencia y conocimientos). – Los integrantes son responsables de su aprendizaje y del aprendizaje de los demás. Habrá un compromiso y deberán perseverar ante las dificultades. • Autonomía. Los alumnos deciden como realizar el trabajo y el reparto de roles (coordinador, secretario, técnico multimedia, investigador…) y tareas (el plan). Construyen consensos, resuelven conflictos. Si el profesor estructura las interacciones entre los alumnos y el reparto de tareas, lo denominamos APRENDIZAJE COOPERATIVO (Dewey) Pere Marquès (2011) “aprender con otros y de otros” (Vigotsky) A menudo será conveniente establecer la composición de los grupos (con una adecuada heterogeneidad: saber, liderazgo, empatía, necesidad de apoyo…). Y resultará esencial crear un buen clima de aula (afecto, orden, solidaridad/ayuda mutua) y lograr la cohesión de los grupos (se acepten y reconozcan como grupo)
  • 5. La mediación social y el lenguaje facilitan los aprendizajes (Vigotsky) APRENDIZAJE COLABORATIVO / COOPERATIVO APORTACIONES 1/2 • El alumno se siente acompañado en su aprendizaje. • Desarrolla relaciones interpersonales, destrezas sociales (escucha activa, capacidad de dialogar, animar y motivar a los demás…) y valores (como el respeto a los demás, a la diferencia). • Desarrollo de destrezas de trabajo en grupo: organizar, planificar, repartir tareas, ayudarse, seguimiento… • Sinergias en las tareas, compromiso de cada uno con todos. • Se dan los principios que según Crook facilitan los aprendizajes: – Articulación: organizar, justificar y declarar las ideas a los compañeros para ser comprendido. – Conflicto: justificar y negociar para resolver desacuerdos. – Co-construcción: el resultado no es yuxtaponer información sino elaborar, reformular y construir entre todos... para lograr un objetivo común. • Promueve responsabilidad en la gestión de su aprendizaje (individual) y el de todo el colectivo. Pere Marquès 2015)
  • 6. No olvidemos que toda actividad educativa tiene un propósito: que los alumnos logren determinados aprendizajes. Y esto es lo que hemos de verificar para comprobar si la actividad ha sido adecuada APRENDIZAJE COLABORATIVO / COOPERATIVO APORTACIONES 2/2 • Estimula el uso del lenguaje y estrategias comunicativas (escuchar, preguntar, defender una postura…). • Promueve la coordinación, explicitar metas, planes… • Implica capacidades intelectuales: comprensión. reflexión, análisis, síntesis, razonamiento, evaluación… • Desarrolla el pensamiento crítico. • Práctica reflexiva: aprender de éxitos y fracasos. • Mejora la autoestima y autoconfianza. • Aumenta el interés y la motivación de los alumnos. • ¿Facilita los aprendizajes y la mejora del rendimiento académico? Pere Marquès 2015)
  • 7. Las actividades colaborativas se han de preparar muy bien y exigen seguimiento. Y no siempre son la mejor opción; también queremos que los alumnos sean autónomos (no dependientes) al afrontar sus tareas y retos. APRENDIZAJE COLABORATIVO / COOPERATIVO ALGUNAS PROBLEMÁTICAS • Falta de “know-how”, si al conjunto de sus integrantes les faltan bastantes conocimientos clave para poder realizar la tarea con éxito. • Poca cooperación: cada uno hace una parte del trabajo sin ayudar a los otros ni preocuparse de lo que hacen y sin aprender de su trabajo. • Exceso de liderazgo: un integrante del grupo lidera mucho y no deja intervenir y apenas trabajar a los demás. • Falta liderazgo. Discuten mucho pero no concretan. Nadie asume claramente el liderazgo. • Pugna de liderazgo entre varios de sus miembros. • Mala relación entre algunos integrantes del grupo. • Falta responsabilidad: muchos se distraen, no cumplen con los plazos. • Miembros que no trabajan. Algún integrante del grupo no trabaja, no se lo toma en serio… Pere Marquès 2015)
  • 8. LA PRESENTACIÓN PÚBLICA DE LOS TRABAJOS Y SU CORRECCIÓN / MEJORA “ENTRE TODOS” • Hace que el trabajo sea doblemente colaborativo, ya que al hacer la presentación pública podrán intervenir todos los compañeros (para corregir, opinar, aprender…) • Toda la clase podrá aportar ideas para mejorar los trabajos que se presenten, y los alumnos que lo hagan pueden obtener también “puntos positivos” • Al presentar proyectos se deberán respetar unas NORMAS (que evitan las copias automáticas de Internet): - Extensión y características formales de la presentación - No leer las diapositivas - Conocer el significado de “todas” las palabras que salgan en las diapositivas • Opcionalmente el profesor puede indicar qué ponente será el que presente cada diapositiva (así se evita que cada uno solamente se estudie lo que piensa explicar) • Al final habrá turno de preguntas de toda la clase. • Opcionalmente el profesor puede hacer preguntas al final a los ponentes (así verifica mejor lo que sabe i lo que ha hecho cada uno). Para los ponentes la presentación supone un examen oral. • La nota final dependerá: del trabajo presentado, del modo en que se ha expuesto y de cómo se han contestado las preguntas del profesor y otros compañeros.Pere Marquès 2015)
  • 9. OTRAS FORMAS DE EVALUAR LOS TRABAJOS GRUPALES Además de la presentación pública y corrección “entre todos” otras formas de evaluación pueden ser: • Observación directa en el aula por parte del profesor. • Portafolio. Cada grupo va seleccionado los trabajos realizados que considera más significativos, indicando por qué lo cree así y los aprendizajes que han logrado. • Rúbricas. Indican los criterios a tener en cuenta para valorar los trabajos, y son conocidos “a priori” por los estudiantes. Por ejemplo pueden considerar: – Cómo se ha realizado la selección de la información – La forma en la que ha organizado el trabajo el equipo – La expresión escrita, multimedia y oral – Si los integrantes se han ayudado entre ellos para mejorar… • Checklists que identifican aspectos relevantes que deben estar presentes o que se deben haber evitado. • Exámenes… Pere Marquès 2015)
  • 10. ¿Por qué aprender y trabajar con TIC? 2
  • 11. NUEVOS OBJETIVOS/CONTENIDOS conceptos, hechos, idiomas competencias,TIC, emocional aprendizaje continuo autonomía, valores NUEVAS HERRAMIENTAS TIC pizarra digital, contenidos digitales aula 2.0, plataforma educativa EVA siempre Internet NUEVA EVALUACIÓN nuevos criterios, memorizar y hacer “con la memoria auxiliar” (apuntes, Internet) NUEVA ORGANIZACIÓN INFRAESTRUCTURAS NUEVAS METODOLOGÍAS grupal: proyectos, roles entorno (local/global) individual: casa, escuela Pere Marquès (2013) CAMBIOS EN EDUCACIÓN EN LA ERA INTERNET
  • 12. FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN (hoy) 2. CONTEXTO CULTURAL físico emotivo - volitivo inteligencia Pere Marquès (2011) 1. YO COMUNICAR ACTUAR CONOCER socialartísticovocabulario comprende convivir resolver problemas crítico alegre, optimista, perseverante moral - espiritual DESARROLLO lenguaje H E R R A M I E N T A Simagina/crea π²
  • 13. INTERNET Pere Marquès (2013) Estamos evolucionado a ”i-persons” siempre conectados a Internet. Nuestro conocimiento abarca nuestra memoria interna y nuestra memoria externa comunicación www + MEMORIAEXTERNA mis apuntes en papel información redes mis apuntes en Internet EVA recursos TIC INSTRUMENTOS HOY SIEMPRE ACCESIBLES mis apuntes en pendrive MEMORIA INTERNA y almacén de habilidades y centro de toma de decisiones y herramientas que uso mi CEREBRO mi EPA La experiencia se puede almacenar en la memoria y también en la memoria externa
  • 15. PIZARRA DIGITAL,PD + cámara de documentos CONTENIDOS PLATAFORMA Intranet + CIBERESPACIO campus EVA colaborativo omnipresente, no hay paredes pizarra copiadora espejo mágico compartir/debatir libro digital, recursos multimedia, actividades interactivas autocorrectivas ¿QUÉ RECURSOS TIC TENEMOS EN EL AULA? DISPOSITIVOS DIGITALES, DD 1 x alumno netbook, tableta, smartphone mi memoria externa, PLE web 2.0, apps siempre disponible ENTORNO FÍSICO acceso desde casa familia… INSTALACIONES enchufes, WIFI.. Pere Marquès (2014)Con las TIC desarrollan competencia digital y autonomía en sus aprendizajes
  • 16. ¿Cuál es el nuevo paradigma formativo de la Era Internet? 4
  • 17. SABER HACER CONCEPTOS DATOS memorizar memorizar crear apuntes saber dónde encontrar AYER HOY SABER HACER con mis memorias interna y externa con mi memoria interna SABER HACER: AYER Y HOY Pere Marquès (2014)
  • 18. Pere Marquès (2015) 16 BASES PARA EL PARADIGMA FORMATIVO de la Era Internet CURRICULUM objetivos actualizados común + proyectos optativos bimodal (competencias y glosario) ALUMNADO IMPLICADO aprendizaje servicio en el aula evaluación continua compartida (y aprender del error) autonomía y autoaprendizaje FAMILIA Y COMUNIDAD espacios y agentes educativos (colaboran, dan ejemplo…) ACTIVIDADES INDIVIDUALES Y COLABORATIVAS muchas y significativas (ejercicios y proyectos) crear la memoria externa cada día: instrumentalesINSTRUMENTOS uso intensivo de TIC múltiples entornos y recursos grupos y tiempos flexibles PROFESORADO COMPETENTE Y COMPROMETIDO tutoría: autoconfianza y detecta dificultades planifica,gestiona,orienta,investiga,coordina buen clima de aula y motivar Se aprende haciendo con constancia Imprescindible: una dirección comprometida que lidere la mejora permanente del centro A partir del documento: PRINCIPIOS DE ENSEÑANZA
  • 19. + TUTORÍA: detecta dificultades y orienta familia,intel.múltiples,emociones,autoestima sociabilidad, motivación, desarrollo integral APRENDIZAJE SERVICIO EN EL AULA + muchas actividades con auto/co EVALUACIÓN CONTINUA y exámenes Bimodalidad metodológica y en la evaluación CURRICULUM BIMODAL: 2 tipos de actividades PereMarquès(2015) ACTIVIDADES PRÁCTICAS COMPETENCIALES SABER HACER consultando apuntes, libros, Internet (excepto: cálculo mental, dictados, conversar…) Cada alumno elabora: apuntes VOCABULARIO BÁSICO conceptos, personas, hechos, datos MEMORIZAR Cada alumno elabora: glosario + resúmenes comprender, usar, explicar (memorización reconstructiva) hacer ejercicios, relacionar leer, expresarse.. buscar información, investigar, aplicar, valorar, crear, proyectos, problemas, roles Exámenes prácticos: pueden usar apuntes Exámenes teóricos: 70% de las preguntas serán sobre el glosarioProyectos grupales: presentación pública cálculo dictados conversar … se adquiere EXPERIENCIA Usar TIC
  • 20. 1. CADA ALUMNO CREA SUS APUNTES-VADEMECUM (memoria externa) donde reúne de manera ordenada y con esquemas todo lo que crea útil (fórmulas, ejercicios y problemas tipo, ejemplos, conceptos...) para realizar las actividades prácticas de la asignatura. El profesor deberá enseñar a los alumnos a crear estos apuntes 3. CADA ALUMNO ELABORA UN GLOSARIO BÁSICO donde incluye los conceptos y datos que el profesor considere IMPRESCINDIBLES que memorice o por lo menos conozca y utilice También es conveniente añadir un RESUMEN DE CADA TEMA. 2. LOS ALUMNOS USAN SIEMPRE APUNTES AL HACER ACTIVIDADES PRÁCTICAS incluso en los EXÁMENES PRÁCTICOS. Así se harán hábiles en crear y usar apuntes. Cuando el profesor lo indique usarán también Internet y otras fuentes. En los proyectos en grupo, utilizarán además todo tipo de fuentes de información y presentarán el trabajo públicamente en clase (corrección entre todos) CURRÍCULUM BIMODAL: PRINCIPIOS BÁSICOS PereMarquès(2014) 4. Y si se hacen EXAMENES MEMORÍSTICOS SOBRE EL GLOSARIO (que se harán sin apuntes), el 70 % de las preguntas se referirán al contenido del glosario.
  • 21. Pere Marquès (2014) DIM 2015 internacional 226 prof. Pere Marquès (2015) reducimos fracaso escolar todos aprenden más
  • 22. Modelos didácticos de trabajo En grupo con TIC 5
  • 23. • REALIZAR EJERCICIOS SENCILLOS CONJUNTAMENTE • Realizar ejercicios “entre todos” en clase a propuesta del profesor ante la pizarra digital. • Hacer ejercicios autocorrectivos (clic, libro digital, plataforma educativa de centro, Internet…) en clase por parejas. • En casa o en clase, hacer ejercicios autocorrectivos de la plataforma educativa de centro. • Realizar los ejercicios de una wiki por consenso entre tres alumnos. • Experimentar con programas simuladores en parejas. Pere Marquès (2011) TRABAJO EN GRUPO: MODELOS DIDÁCTICOS 1/5 PereMarquès&AnaMasllorens(2013) • Contestar preguntas con la ayuda de Internet. • Trabajo competitivo dentro de un grupo • Actividades de rol: periodistas, críticos de arte… • Elaborar una maqueta, un póster…
  • 24. En general, las herramientas TIC comunicativas (wikis, redes sociales… ) podrán apoyar cualquier tipo de trabajo colaborativo. • Debate presencial en foro on-line (con soportes multimedia). • Realizar una Webquest. • Inventar un cuento multimedia., una obra de teatro… • Proyectos, estudios de caso, problemas complejos... • Blog/wiki: sobre un tema o asignatura, glosario de la asignatura, enciclopedia de recursos... • Blog/Wiki diario de clase, diario escolar, canal de radio/TV en Internet… • Portafolio digital grupal sobre un tema RESOLVER PROBLEMAS COMPLEJOS, CREAR CONOCIMIENTO… Y LUEGO COMPARTIRLO EN LA PIZARRA DIGITAL Pere Marquès & Ole C. Glad (2013) TRABAJO EN GRUPO: MODELOS DIDÁCTICOS 2/5
  • 25. Los materiales presentados se pueden compartir también en la plataforma educativa de centro, en la red social de la asignatura, SlideShare, YouTube, Flickr, Pinterest… • Exposición magistral de un trabajo en la pizarra digital; los compañeros harán comentarios, sugerencias de mejora... • Buscar recursos en Internet (revistas, libros) sobre un tema y presentarlos en pizarra digital o lector de documentos. • Dos relatores sintetizan la exposición del profesor y la presentan en la pizarra digital. • Presentar un trabajo a alumnos de otros centros (que podrán hacer comentarios) por videoconferencia. • Revisar la prensa del día en Internet y comentarla en la pizarra digital. Pere Marquès & Ole C. Glad (2013) ALUMNOS EXPONEN / COMPARTEN CON EL GRUPO CLASE TRABAJO EN GRUPO: MODELOS DIDÁCTICOS 3/5
  • 26. Aprendizaje entre iguales, aprendizaje cooperativo orientado por el profesor. - Alumnos compañero-tutor: ayudan a compañeros con dificultades, dan modelaje.. en clase o a través de e-mail, wiki, red social… - Alumnos “sabios de la clase” (en una materia): cuando alguien tiene dudas, va a preguntarles. También pueden gestionar un foro on-line de consultas. - Los alumnos corrigen los trabajos a partir de las pautas y rúbricas que da el profesor. También corrección colectiva de ejercicios en la pizarra digital. - Los alumnos presentan temas (exposición magistral, aula Jigsaw/puzzle…) - Los alumnos crean material didáctico para los más pequeños,… Y colaboran en las actividades del centro: son asesores TIC, secretarios, jueces de conflictos (en asambleas de clase donde también se comentan/pactan las normas) PereMarquès(2015).Imágenes:AnaMasllorens,OleGlad Ayudando a los demás, se fomenta: responsabilidad, empatía, compromiso y solidaridad. Los alumnos descubren y comprueban sus talentos. Y aprenden más. TRABAJO EN GRUPO: MODELOS DIDÁCTICOS 4/5 ALUMNOS CORRIGEN/AYUDAN A OTROS COMPAÑEROS
  • 27. TRABAJO EN GRUPO: MODELOS DIDÁCTICOS 5/5 •Preparar un tema y exponerlo en la pizarra digital. •Preparar una batería de preguntas y pasarla en la pizarra digital a toda la clase (pueden usar mandos de votación a distancia, smartphones…) •Elaborar materiales didácticos multimedia, viajes virtuales... LOS ESTUDIANTES COMO PROFESORES Pere Marquès & Ole C. Glad (2013)
  • 28. Aspectos a considerar para diseñar una actividad grupal con TIC en el marco del currículum bimodal 6
  • 29. DISEÑO DE UNA ACTIVIDAD EDUCATIVA ASPECTOS A CONSIDERAR • Alumnos destinatarios: características, nivel y curso, asignaturas • Actividad. Descripción indicando: duración, lugar de realización, contenidos, elementos lúdicos, ¿cómo motivará?, prerrequisitos que necesitan los alumnos… • Objetivos: glosario-clave a memorizar, competencias específicas que se trabajarán, otras competencias que se aplicarán… • Recursos TIC necesarios: ¿para qué se utilizarán? Otros recursos no TIC… • Fuentes de información que podrán usar los alumnos: apuntes, Internet, libros… • Grupos: composición, roles previstos de los alumnos, ¿hay interacciones entre grupos?, ¿cómo se evitarán las problemáticas? • Rol del profesor durante la actividad. • Evaluación: aspectos que se considerarán (individual/grupal), ¿cómo se realizará? ¿cómo se gestionarán las presentaciones públicas? • Recuperaciones de lo que salga mal: ¿cómo se hará? ¿habrá compañeros-tutor? • Tratamiento específico de alumnos. Considerar por lo menos: excelentes, notable/bien, inestables, débiles y los que no suelen trabajar. Pere Marquès 2015)
  • 30. Con buenas actividades cooperativas - Desarrollo de proyectos - Presentación pública de ejercicios y proyectos - Aprendizaje servicio en el aula + la aplicación del currículum bimodal + adecuado soporte de las TIC EL RESULTADO SERÁ: Mejores aprendizajes y mucho menos fracaso escolar EN DEFINITIVA
  • 31. FUENTES DE INFORMACIÓN - Equipo INDIE (2014). Aprenentatge coooperatiu. Barcelona: Editorial Cruïlla - JOHNSON, D. W., & JOHNSON, R. (1999). Learning together and alone: Cooperative, competitive, and individualistic learning (5th Ed.). Boston: Allyn & Bacon. - KAGAN, S. (1999): Cooperative learning. San Clemente (CA): Kagan. http://www.kaganonline.com - PUJOLÀS, Pere (2014). 9 ideas clave para el aprendizaje cooperativo http://www.muskizkoikastola.com/files/12%20Nueve-Ideas-Clave-Apendizaje- Cooperativo.pdf - Técnicas didácticas con TIC http://peremarques.net/didacticacontic.htm