SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
-   Desde dónde nacen las organizaciones. Pulsiones fundacionales.
-   El modelo organizacional occidental: un modelo insatisfactorio.
-   Déficit de proceso histórico en las organizaciones del tercer sector.
-   El tamaño del escenario y la dimensión de las organizaciones.
-   La velocidad de los acontecimientos y el alcance de los objetivos.
-   La identidad y los bienes colectivos.




                                               Autor: Antonio Rivas
                                                  @antonioredinamo
                                                  www.redinamo.org
Hipótesis sobre el nacimiento del Tercer Sector
      Queremos hablar de la gestión de Recursos Humanos y hemos encontrado un
referente que justifica hablar de un concepto tan del mundo empresarial en un
mundo no empresarial: necesitamos organizar la esperanza. Ahora bien, antes de
meternos a “organizar” es importante dedicar un tiempo a “alfabetizarnos” en el
sentido de Paulo Freire1.

     La propuesta pedagógica de Freire comienza los procesos educativos por
aprender a leer, hablar y escribir. Para Freire lo primero es aprender a leer la realidad
que nos rodea, desde ahí seremos capaces de hablar con nuestras propias palabras (e
ideas) y finalmente seremos capaces de escribir nuestro propio discurso.

      Para esta aproximación a la realidad y a la alfabetización en la misma
proponemos empezar de más a menos, de un foco grande que nos vaya llevando a
sucesivamente a otros más pequeños. Empezaremos por una aproximación a la
visión de “Entorno” en general, para entender cómo se interrelacionan las distintas
organizaciones que lo habitan. Dentro de este “Entorno” agruparemos a las
organizaciones que en él habitan en tres sectores: El Primer Sector o sector de lo
estatal, el Segundo Sector o sector de lo económico y finalmente el Tercer Sector.

     Esta visión comprehensiva la consideramos importante desde el momento en
que las organizaciones no son “en sí mismas”, al igual que el ser humano, dejando en
una isla sin contacto con otros perdería mucho de lo “humano”, las organizaciones,
sean del sector que sean, nazcan desde la lógica que nazcan, se forman y disuelven
en una relación dialéctica con otras.

     Mantendremos este planteamiento “dialéctico” a lo largo de todo el tema.
Intentaremos subrayar los contrastes, las afinidades, las influencias y relaciones que
se dan entre las organizaciones de lo estatal, de lo mercantil y de lo social para llegar
a componer el ecosistema en el que nos movemos.


Desde dónde nacen las organizaciones.
Pulsiones fundacionales
     Hagamos una aproximación, un punto antropológica, a porqué nacen las
organizaciones y desde qué motivaciones y pulsiones. En la visión de José Antonio
Marina2 la especia humana siempre ha estado movida por dos pulsiones
fundamentales: la primera es la búsqueda de bienestar, la segunda es el deseo de
aumentar las propias posibilidades.
Podríamos, con las debidas cautelas y simplificaciones, aceptar que estas
pulsiones son uno de los ingredientes en las motivaciones que han llevado al ser
humanos a “organizarse” para hacerlas posibles. Podríamos incluso argüir que la
pulsión de búsqueda del “bienestar” en distintas culturas3 ha dado lugar a la
organización de un entorno de lo político-estatal y que la pulsión del desarrollo de
las propias posibilidades ha dado lugar a la organización de un entorno de lo
mercantil-económico.

      Cada una de estas pulsiones originales ha afrontado entornos ecológicos
diversos, desarrollos tecnológicos y éticos distintos y han sido articuladas a través de
respuestas culturales distintas. Lo político- estatal no se organiza del mismo modo en
la China de los Meiji que en la Norte-América de la actual administración republicana.
Lo mercantil-económico no se organiza igual con flotas mercantes de carbón que
con Internet. Pero las pulsiones fundacionales, en visión de Marina, son las mismas,
no así los resultados, obviamente.

      Algunos de estos modelos organizativos sociales, históricamente, han fracasado
dramáticamente al erosionar su entorno de manera irreversible (las sociedades de la
Isla de Pascua, las sociedades mayas) otras han colapsado por motivos exógenos,
(invasiones, enfermedades, como las sociedades del mundo pre-colombino) o
endógenos al no cumplir su función social o cumplirla de manera deficiente (desde
las revoluciones burguesas del siglo XIX a las revoluciones más o menos “naranjas”
de la Europa del Este contemporánea.)

      Pero no todos los modelos organizativos y sus hallazgos o aprendizajes se
diluyen y desaparecen con los pueblos y culturas que los generaron. Con frecuencia,
sus propuestas e ideas se han ido fundiendo en sucesivos procesos evolutivos y el
rastro de sus instituciones es aún hoy presente después de cientos de años (en
nuestra propia cultura encontramos el código civil romano, el modelo de regadío
árabe, la concepción religiosa judeo-cristiana).

      Como dice Jared Diamond, nuestro modelo organizacional occidental tiene
aún que demostrar su capacidad de sostenibilidad en el tiempo como lo hicieron
durante cientos de años otras culturas.

El modelo organizacional occidental: un modelo
insatisfactorio.
     Los colectivos de seres humanos que han ido gestando modelos
organizacionales han tenido un tiempo histórico para formarse, definir su
intencionalidad y su legitimidad. Un tiempo histórico lento pero que como una bola
de nieve va ganando en velocidad a medida que va recorriendo los siglos. También
va ganando en “globalidad”.
En nuestra cultura occidental se suele señalar, de forma académica, el siglo XVI
como el inicio de gestación de los dos grandes marcos o matrices organizacionales
que han canalizado la búsqueda de bienestar y el deseo de aumentar las propias
posibilidades de los seres humanos. Por una parte el mundo de lo estatal – político
que simplificadamente llamaremos Primer Sector y por otra parte el mundo de lo
mercantil – económico que llamaremos Segundo Sector.

      El mundo de lo estatal – político o Primer Sector alumbra en nuestro tiempo
histórico a su organización matricial por antonomasia con el nacimiento de las
democracias liberales configuradas entorno a estados nacionales. Aquí se crean y se
recrean las burocracias estatales, los partidos políticos, por señalar sus dos
organizaciones de referencia.

      El mundo de lo económico – mercantil o Segundo Sector alumbra también
una organización matricial que llamaremos mercado y va generando todo una red de
empresas, cooperativas, actores económicos de distintas dimensiones.

      No obstante la crisis y la contradicción, el tiempo histórico en que han tardado
estas instituciones y organizaciones en cuajar ha cumplido una función fundamental:
son organizaciones comúnmente aceptadas y comúnmente reconocidas.

      Todo el mundo en el siglo XXI entiende qué es una empresa o una compañía y
cual es su función social y el ánimo de lucro está legitimado dentro de unas pautas.
Igualmente todo el mundo entiende qué es un partido político y cual es su función
social y las formas de acceso al poder político también estén comúnmente
aceptadas.

      Esto no siempre ha sido así, por ejemplo el ánimo de lucro en los prestamos
monetarios estaba prohibido a los cristianos mediavales (rol que asumió la
comunidad judía) y determinados partidos políticos estaban prohibidos hasta
tiempo muy reciente. Hoy día cualquiera puede pedir una hipoteca o enrolarse en el
partido que estime conveniente. Dentro de unos límites que marca el mercado (nivel
de riesgo) y el marco político (criterios de legalidad).

      Esta “claridad” en lo estatal y en lo económico es un proceso histórico que ha
tardado siglos en irse asentando en el imaginario de las personas. La legitimidad de
la propiedad privada o del lucro parte de las empresas privadas, o la legitimidad del
exclusivo uso de la fuerza por parte del estado son temas que han generado
históricos debates y escuelas de pensamiento. Culturalmente ha habido respuestas
muy diversas.

      En un momento histórico difícil de señalar en el calendario van cuajando una
serie de organizaciones que dan una respuesta cultural a las inquietudes sociales
pero que no “encajan” en las lógicas del poder de lo estatal ni en las lógicas de lucro
de lo mercantil.
Si bien es cierto que, por ejemplo la Cruz Roja nace en un momento histórico
muy determinado (la batalla de Solferino) el cuidado de los enfermos es una
tradición cultural que ha dado lugar a muchas organizaciones a lo largo del tiempo.
Igualmente Save the Children nace en 1913 pero la tradición de cuidado de la
infancia se puede rastrear desde mucho antes en muchos otros lugares. Greenpeace
no inventa el pensamiento ecológico pero sin duda es una respuesta organizacional
a ese pensamiento en el mundo de hoy.

      El nacimiento de estas organizaciones es la respuesta formal, sistemática y
adaptada a un momento histórico de una lógica que quiere bienestar y desarrollo
pero para la globalidad de los seres humanos y que no se ve realizada desde los
marcos estatales y mercantiles organizados en el terreno.

     El conjunto de las organizaciones que nacen desde esta nueva lógica la
denominaríamos Tercer Sector.

                           Definición de Tercer Sector
       Conjunto de organizaciones que operando en lo económico, sin
       ánimo de lucro y en lo político, sin ánimo de poder, buscando la
       realización de la solidaridad a través de la promoción de bienes
       colectivos.


Déficit de proceso histórico en las organizaciones del
Tercer Sector.
         La idea de bien común, de solidaridad, de atención a la vulnerabilidad de
otros seres humanos no es nueva. Lo que sí es hasta cierto punto novedoso, es la
forma organizacional en la que cuajan en este momento histórico y su relación con
las lógicas estatales y de mercado que plantean. Estas organizaciones tienen poco
recorrido histórico, lo cual acarrea ciertos déficits.

        El déficit aparece en la mirada cuestionadora que se hace cuando estas
organizaciones intervienen en lo social, en lo político y en lo económico. ¿Realmente
tiene la generalidad de las personas la misma claridad que cuando una empresa
actúa en el mercado o un partido político actúa sobre el escenario político?

        Pongamos algunos ejemplos de confusión cuando se opera en uno u otro
escenario, empezando por el escenario del mercado. Según un estudio de la CONGD
(2003) sobre la percepción social de las ONGD, el 31,62% de los encuestados
piensan que las ONG no contratan personal, y un 21% simplemente lo desconocen.
Aproximadamente un 55% de los encuestados están de acuerdo o muy de acuerdo
con la contratación de personal laboral, casi un 25% está nada o poco de acuerdo.

       Quizá todavía no esté del todo claro que el no tener ánimo de lucro, no
excluye el poder acceder a modelo de organización que incluyan retribuir a las
personas por su desempeño. No es “el dinero” per se lo que contamina éticamente
sino cómo y al servicio de qué fines se emplea

       Igualmente cuando estas entidades actúan en lo político también se generan
confusiones y cuestionamientos. Cuando un colectivo social tiene propuestas
alternativas frente la administración, se manifiesta en reivindicaciones, ocupa
espacios públicos se le acusa de “politizarse”. Esto da pie a una cita de Pedro
Casaldáliga muy conocido poro su trabajo con la marginación en Brasil “mientras les
di pan me llamaron santo, cuando pregunté porqué tenían hambre me llamaron
comunista”.

        La organización del Tercer Sector es una organización eminentemente
política, no en el sentido de “partidista” de este o de aquél color, sino en el sentido de
“polis” de construcción de ciudadanía. La organización del Tercer Sector no renuncia
a participar en la “polis” pues las causas de la pobreza, de la exclusión y de la
marginación no son casuales sino causales. Causalidad que se encuentra en gran
medida en la forma de organizar la “polis” global, o aldea global como ha venido en
llamarse.

        Es pronto, en términos históricos, para ver si la intuición de un modelo de
organización que encuadramos en un llamado “Tercer Sector” cuaja con fuerza
significativa sin ser absorbía por lógicas de mercado o por lógicas de “estado”.

       Hasta ahora se van dando respuestas grandes del tipo “se puede estar en lo
económico sin ánimo de lucro y se puede estar en lo político sin ánimo de poder”. Si bien
la respuesta de los conflictos operativos es más complicada y se irán avanzando
claves a lo largo de todo el presente curso.

Pulsiones contextuales
       Junto a las “pulsiones” fundacionales que hemos identificado y que nos han
servido para construir una teoría sobre la lógica de las ONG´s, hay que señalar otra
serie de condicionantes que no son intrínsecos a la naturaleza de las personas (su
búsqueda de un bien estar o de una realización) sino que son condicionantes
externos que van modelando las formas contemporáneas de organizarse. Siguiendo
a Pedro José Gómez4. Hemos seleccionado tres rasgos de la globalización como los
más impactantes en los modelos organizacionales que estamos dibujando. Estos tres
rasgos son: la dimensión del escenario, la aceleración del tiempo histórico o
velocidad y la construcción de identidades.

El tamaño del escenario y la dimensión de las
organizaciones
El escenario de actuación de las organizaciones de cualquier sector se ha
“globalizado” y por tanto el tamaño de los actores sobre él también se están
redimensionando.

      En el ámbito de lo estatal –político los estados nación decimonónicos parece
que están superados y que, en un movimiento centrífugo tienden a formar
organizaciones supra-nacionales, la Unión Europea sería el modelo más exitoso, pero
existen multitud de propuestas regionales de índole aduanero, militar, cultura etc.
entre las que las Naciones Unidas sería la más global.

       Sin embargo al mismo tiempo hay dinámicas centrípetas, de atomización, y
estallan guerras “balcánicas” y no “balcánicas” por todo el mundo5. Los estados
delegan soberanía en entidades supranacionales y al tiempo los ayuntamientos
toman decisiones que superan en impacto y trascendencia la vida de sus vecinos
concretos (pensemos en las actuaciones urbanísticas de numerosos ayuntamientos).

      En el ámbito de lo mercantil-económico la lenta evolución desde los gremios a
las grandes compañías parece que está desembocando en entidades que más que
“multinacionales” son “transnacionales y emergen como gigantescos conglomerados
muy superiores a muchos estados6 ... y al mismo tiempo millones de micro-actores
siguen actuando en lo mercantil, en lo pequeño y la estrategia de microcréditos
parece fundamental para el sostenimiento de las condiciones de vida en una
dimensión global.

      Esta dinámica de lo centrífugo y de lo centrípeto, de lo capilar y de lo global,
afecta por igual a las organizaciones del Tercer Sector.

     Por una parte una explosión de “lo local” donde la atomización del sector de las
ONG puede que supere en 160.000 entidades diferentes en España7 y cerca de
20.000 para el terreno de la cooperación internacional. Al tiempo en sólo cuatro
ONGs se concentra el 38% de los ingresos del sector social (ONCE, Cruz Roja, Orden
Hospitaliaria de San Juan de Dios y Cáritas)8 .

        Es un rasgo éste muy característico de este tiempo globalizado en el que
vivimos, donde lo mismo y lo contrario es posible en este determinado momento
histórico

       La relación con los otros actores estatales y empresariales condiciona mucho
la respuesta sobre cual es la correcta dimensión organizativa. Una dinámica estatal
como la española con un modelo de cooperación descentralizada, donde casi
cualquier ayuntamiento puede hacer “ayuda al desarrollo” y por tanto prácticamente
tener una política de “asuntos exteriores” sin duda propicia la atomización. Una
política de partenariado impulsada desde las grandes subvenciones europeas o
estatales que obligan a demostrar un volumen de fondos propios y capacidad de
gestión de cuantías importantes sin duda impulsa una política de agrupación y
absorción de lo local.

     El actor mercantil también es muy condicionante de estas dinámicas
centrípetas o centrífugas, máxime cuando se va configurando como una de las
principales fuentes de financiación. En busca de réditos en términos de visibilidad,
múltiples entidades donantes vinculadas a fondos empresariales buscan ONGs que
garanticen cierta presencia social a niveles por lo menos nacionales.

     Ciertamente que hay un estilo de organización del Tercer Sector que
precisamente rechaza las relaciones de donante – donado y se sostienen desde
fondos propios, pero también las dimensiones de estas se ven condicionados por el
mero volumen y complejidad de los problemas en los que intentan incidir. ¿Qué
organización tiene los recursos y los técnicos para iniciar un diálogo con una gran
petrolera o poder incidir mediáticamente en sus comportamientos? ¿Quién puede
aportar los evaluadores para verificar si las grandes empresas textiles cumplen con la
normativa con sus sub-contratas en Indonesia o México o si los presupuestos
españoles realmente dan el o,24% en ayuda al desarrollo según afirman?.

      En definitiva es fundamental tomar una decisión de carácter estratégico en este
sentido para poder lanzarse a un diseño de organigrama, de puestos de trabajo, de
políticas de desarrollo e implantación que no hagan, ni perder oportunidades ni
incidencia en las causas globales ni, por otra parte, perder el contacto con lo local,
intentando abarcar escenarios que rompen las capacidades organizativas de la
entidad.

      El Tercer Sector maduro de otros países va encontrando respuestas en lo que se
llama “trabajo en red”, en la consolidación de participación sustantiva en redes
internacionales, en la distribución de objetivos, en ciertos diseños de estrategias
globales. En España también se consolidad redes (Intermon entra en Oxfam –
Internacional, Ayuda en Acción pertenece a Action Aid internacional etc.) al tiempo
que otras ONGs deciden re-dimensionarse de forma individual.

La velocidad de los acontecimientos y el alcance de
los objetivos
       Felipe II se enteró por carta del hundimiento de la “Armada Invencible”, algo
que sin duda le dio tiempo para pensar9. Cuatrocientos años después, un occidental
contemporáneo, sin embargo, enciende su televisor para ver en directo,
prácticamente, la caída del las Torres Gemelas en Nueva York o la resaca de la ola
oceánica que justo ha arrasado las costas de Indonesia horas antes.
No es tanto que el tiempo histórico parece haberse acelerado, sino que
nuestra capacidad para acceder a información con carácter inmediato o quasi-
inmediato se ha incrementado exponencialmente.

       Las distintas organizaciones de los distintos sectores se han organizado para
la vivencia de esta velocidad en la información de maneras diferentes. Las
organizaciones de lo estatal preparan fuerzas “de choque”, desde los bomberos a los
equipos de emergencia. Los ejércitos preparan fuerzas de intervención rápida, las
empresas son capaces de desplegar equipos, gestionar volúmenes ingentes de
información de los mercados financieros...

       Al igual que las organizaciones tienen que decidir sobre qué dimensiones de
escenario quieren intervenir para dimensionar su volumen, han de decidir sobre qué
“tiempo” quieren vivir para igualmente diseñar sus organizaciones adecuadamente.
No tiene nada que ver una organización que interviene apagando incendios que una
que interviene plantando encinas, su estilo de logística, la velocidad para la toma de
decisiones, su planteamiento de fondo (paliativo, de emergencia o erradicador) es
muy diferente.

       Nadie emplearía a bomberos para repoblar encinas ni apagaría incendios con
un equipo de biólogos e ingenieros de montes. Aunque, por similitud, algunas de
estas cosas sucedan en el mundo del Tercer Sector, con el resultado de que niñas
indonesias son vacunadas más de tres veces de la misma enfermedad en una semana
o barcos pesqueros acaben acogiendo a náufragos africanos a punto de hundirse
durante días mientras llegan los dispositivos humanitarios pertinentes.

       La “velocidad” a la que se quiere vivir viene definida por el alcance de los
objetivos en los que se quiere incidir: estructurales (largo plazo) paliativos (medio y
corto plazo) o urgentes (inmediato). Desde esta decisión se articulan sistemas de
gestión de la información, criterios de toma de decisiones, organización de
organigrama, políticas de comunicación y captación de fondos en definitiva estilos
de gestión tanto generales como de RR.HH. que no generen disfunciones.

     En ocasiones es la propia actuación de la organización la que imprime más
velocidad a los acontecimientos de la que su propia estructura puede gestionar. Se
generan disfunciones, así hemos visto cómo se captan más fondos de los que se
pueden vehicular, se recogen más recursos de los que se pueden enviar, se convoca
a más gente de la que se puede organizar.

      El problema no es sólo de gestión de recursos más o menos eficaces o
eficientes, sino que el foco de atención dejan de ser los destinatarios y sus
dificultades para pasar a centrarse en las organizaciones y sus dificultades. Se
desenfoca el protagonismo.

La identidad y los bienes colectivos
El juego de las identidades es una última pulsión de contexto que está
teniendo incidencia en los modelos organizativos y mucho podemos aprender de
cómo se manejan en los distintos sectores estatales y mercantiles.

     Para el sector de lo estatal la identidad basada en lo “nacional” está siendo un
arma de primera magnitud, a veces “literalmente”. La construcción de identidades
con fines de dominación que dan lugar al genocidio de Ruanda, las construcciones
nacionales de la explosión balcánica, las fronteras rectilíneas de las antiguas colonias
etc.

     El sector de lo mercantil también explota el concepto de identidad, para hacer
una mejor defensa de sus intereses meramente empresariales. Así resulta que
grandes empresas hidroeléctricas o de hidrocarburos, con significativas porciones
de accionariado en manos de accionistas internacionales, se califican de “españolas”
o de “alemanas”, para generar simpatías o justificar sus posiciones en aras de un
supuesto “interés nacional”. La Nestle hace tiempo que dejó de ser una organización
“Suiza” que trabaja para los suizos, la Nestlé, lógicamente, trabaja para sus
accionistas, sean de dónde sean.

     Para las organizaciones del Tercer Sector, la definición de su identidad es
fundamental, no tanto para su organización como estructura, sino para su
pervivencia en el tiempo desde una lógica de solidaridad y promoción de bienes
colectivos y universales.

      Estas organizaciones son, sin duda, entidades que nacen desde un colectivo
concreto y la transparencia sobre quienes son quienes convocan y promueven es,
desde luego, fundamental. Son sin duda entidades, que nacen para responder a una
situación de injusticia y vulnerabilidad concreta. El saber si su misión tiene que ver
con infancia o medio-ambiente es un rasgo fundamental. El conocer quién las
dinamiza y desde qué opciones ideológicas específicas es también fundamental.

      Este ejercicio de la identidad individual, no puede hacer olvidar que la lógica
desde la que nacen en el Tercer Sector, es la generación de bienes sociales colectivos
(paz, justicia, equidad, salud, derechos humanos etc.)

      Algunas entidades están optando por “subrayar la diferencia”, (este valor tan
de mercado) lo que Ignatieff califica de “el narcisismo de la diferencia menor” 10
corriendo el peligro de ser organizaciones que nacen desde unas colectivos sociales,
algo evidente, para responder a las necesidades de sus propias comunidades, algo
que desvirtúa la promoción de bienes colectivos universales.

    El caso de la Cruz Roja Internacional y sus divisiones nacionales en Oriente
Medio es un caso ilustrativo ¿Atiende la Media Luna Roja a heridos de nacionalidad
israelí? Confiemos en que sí ¿Atiende la “Estrella de David” roja a población
musulmana herida en conflictos en el terreno?. Confiemos en que sí... La Cruz Roja
Internacional hace de la “neutralidad” su seña de identidad y clave para poder
generar un bien universal, la atención a los heridos, sin embargo, la realidad del
terreno parece tensionar este principio.

      En nuestro escenario estatal, las distintas administraciones españolas
(autonómicas y locales) juegan notablemente a promover “sus” propias ONGs, a
través de sus políticas de subvenciones y sus programas de voluntariado (el
programa de voluntariado internacional del País Vasco, su homónimo en Castilla – La
Mancha etc.) convirtiendo al movimiento social en embajadores - promotores de
valores locales más que de valores universales.

     En el juego de la generación de una identidad nueva, múltiple, con capacidad
de absorción y de transformación las entidades del tercer sector se juegan su
sostenibilidad. Sólo desde ahí serán capaces de seguir promocionando bienes
colectivos (de todos los colectivos) bienes públicos y ciudadanos. En definitiva, ser
organizaciones capaces de conectar con una diversidad social universal para seguir
generando riqueza al margen de la uniformización mercantil o estatal.
Pulsiones organizacionales

  Pulsiones
                                   Pulsiones contextuales
fundacionales


                 Identidad en el         Velocidad             Dimensión del
                    escenario           del escenario            escenario


                                       Movimiento           Ayto. / CC.AA.
                                       centrífugo
  Bienestar      Organización                               Estado
                    Estatal
                                       Movimiento           U. E / NN.UU
                                       centrípeto       .


                 Organización
                 empresarial
                                     Especialización        Autónomos/pymes

                                                             Multinacional
  Realización
                                      Fusión                 Transnacional

                      ONG

                                       Paliativo                     Local
                                                             (asociación,fundación)
                                       Urgente

                                       Estructural             Global
                                                            ( redes, foros)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5. enciclicas de moral social para tellez
5. enciclicas de moral social para tellez5. enciclicas de moral social para tellez
5. enciclicas de moral social para tellezMilton Camargo
 
Democracia Cristiana
Democracia CristianaDemocracia Cristiana
Democracia CristianaBig_Happy
 
D s y economía social de mercado
D s y economía social de mercadoD s y economía social de mercado
D s y economía social de mercadoAMNI2012
 
Dos inspiradores de realidad económica arturo e. sampay y adolfo dorfman re...
Dos inspiradores de realidad económica arturo e. sampay y adolfo dorfman   re...Dos inspiradores de realidad económica arturo e. sampay y adolfo dorfman   re...
Dos inspiradores de realidad económica arturo e. sampay y adolfo dorfman re...IADERE
 
Ponencia cooperativismo internacional y convivencia democrática Luis cañola
Ponencia cooperativismo internacional y convivencia democrática Luis cañolaPonencia cooperativismo internacional y convivencia democrática Luis cañola
Ponencia cooperativismo internacional y convivencia democrática Luis cañolaLuis Alberto Cañola Rosas
 
"La Doctrina Social de la Iglesia frente al actual modelo de desarrollo econó...
"La Doctrina Social de la Iglesia frente al actual modelo de desarrollo econó..."La Doctrina Social de la Iglesia frente al actual modelo de desarrollo econó...
"La Doctrina Social de la Iglesia frente al actual modelo de desarrollo econó...AMNI2012
 
De león xiii a francisco
De león xiii a franciscoDe león xiii a francisco
De león xiii a franciscoPablo_Garegnani
 
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25 2011
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25  2011Zzzzsindicalismo clasista octubre 25  2011
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25 2011Juan Julio Ruiz
 
Encilica Rerum Novarum
Encilica Rerum NovarumEncilica Rerum Novarum
Encilica Rerum Novarumulsabcr
 
La historia de la administracion
La historia de la administracionLa historia de la administracion
La historia de la administracionCarmen M
 
Reflexiones históricas sobre el peronismo
Reflexiones históricas sobre el peronismoReflexiones históricas sobre el peronismo
Reflexiones históricas sobre el peronismoHugo Viano
 
DSI y modelos economicos
DSI y modelos economicosDSI y modelos economicos
DSI y modelos economicosAMNI2012
 

La actualidad más candente (20)

5. enciclicas de moral social para tellez
5. enciclicas de moral social para tellez5. enciclicas de moral social para tellez
5. enciclicas de moral social para tellez
 
Desarrollo y emancipación. Por: William E. Izarra
Desarrollo y emancipación. Por: William E. IzarraDesarrollo y emancipación. Por: William E. Izarra
Desarrollo y emancipación. Por: William E. Izarra
 
Democracia Cristiana
Democracia CristianaDemocracia Cristiana
Democracia Cristiana
 
1a concepto de movimiento social
1a concepto de movimiento social1a concepto de movimiento social
1a concepto de movimiento social
 
D s y economía social de mercado
D s y economía social de mercadoD s y economía social de mercado
D s y economía social de mercado
 
Dos inspiradores de realidad económica arturo e. sampay y adolfo dorfman re...
Dos inspiradores de realidad económica arturo e. sampay y adolfo dorfman   re...Dos inspiradores de realidad económica arturo e. sampay y adolfo dorfman   re...
Dos inspiradores de realidad económica arturo e. sampay y adolfo dorfman re...
 
Revolución como Cambio de Estructura
Revolución como Cambio de EstructuraRevolución como Cambio de Estructura
Revolución como Cambio de Estructura
 
Ponencia cooperativismo internacional y convivencia democrática Luis cañola
Ponencia cooperativismo internacional y convivencia democrática Luis cañolaPonencia cooperativismo internacional y convivencia democrática Luis cañola
Ponencia cooperativismo internacional y convivencia democrática Luis cañola
 
"La Doctrina Social de la Iglesia frente al actual modelo de desarrollo econó...
"La Doctrina Social de la Iglesia frente al actual modelo de desarrollo econó..."La Doctrina Social de la Iglesia frente al actual modelo de desarrollo econó...
"La Doctrina Social de la Iglesia frente al actual modelo de desarrollo econó...
 
Socialismo Bolivariano. Por: William E. Izarra
Socialismo Bolivariano. Por: William E. IzarraSocialismo Bolivariano. Por: William E. Izarra
Socialismo Bolivariano. Por: William E. Izarra
 
De león xiii a francisco
De león xiii a franciscoDe león xiii a francisco
De león xiii a francisco
 
Carta encíclica cuadragesimo anno
Carta encíclica cuadragesimo annoCarta encíclica cuadragesimo anno
Carta encíclica cuadragesimo anno
 
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25 2011
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25  2011Zzzzsindicalismo clasista octubre 25  2011
Zzzzsindicalismo clasista octubre 25 2011
 
Encilica Rerum Novarum
Encilica Rerum NovarumEncilica Rerum Novarum
Encilica Rerum Novarum
 
El magisterio de la iglesia
El magisterio de la iglesiaEl magisterio de la iglesia
El magisterio de la iglesia
 
La historia de la administracion
La historia de la administracionLa historia de la administracion
La historia de la administracion
 
Diapositivas Excelente.
Diapositivas Excelente.Diapositivas Excelente.
Diapositivas Excelente.
 
Reflexiones históricas sobre el peronismo
Reflexiones históricas sobre el peronismoReflexiones históricas sobre el peronismo
Reflexiones históricas sobre el peronismo
 
REVISTA REVOLUCION
REVISTA REVOLUCIONREVISTA REVOLUCION
REVISTA REVOLUCION
 
DSI y modelos economicos
DSI y modelos economicosDSI y modelos economicos
DSI y modelos economicos
 

Similar a Reflexiones sobre nacimiento_tercer sector

Actividad 2 sociologia grupal
Actividad 2 sociologia grupalActividad 2 sociologia grupal
Actividad 2 sociologia grupalGeminisPealba
 
Organizaciones civiles en la democracia
Organizaciones civiles en la democraciaOrganizaciones civiles en la democracia
Organizaciones civiles en la democraciazoryta
 
Moore w eco democracia
Moore w eco democraciaMoore w eco democracia
Moore w eco democraciaCarol Rivas
 
Actividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la OrganizaciónActividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la OrganizaciónErickBatista22
 
Unidad v. las sociedades.
Unidad v. las sociedades.Unidad v. las sociedades.
Unidad v. las sociedades.Karelys Ramos
 
La Gestión Social paradigma epistemológico y contexto global (por David M Lin...
La Gestión Social paradigma epistemológico y contexto global (por David M Lin...La Gestión Social paradigma epistemológico y contexto global (por David M Lin...
La Gestión Social paradigma epistemológico y contexto global (por David M Lin...David Mls
 
Naturaleza del Hombre.pptx
Naturaleza del Hombre.pptxNaturaleza del Hombre.pptx
Naturaleza del Hombre.pptxrubimartinez45
 
Como afecta la ideologia en la empresarialidad en el Perú
Como afecta la ideologia en la empresarialidad en el PerúComo afecta la ideologia en la empresarialidad en el Perú
Como afecta la ideologia en la empresarialidad en el PerúJose Luis Tapia
 
Unidad 3 alta dirección política del estado
Unidad 3 alta dirección política del estadoUnidad 3 alta dirección política del estado
Unidad 3 alta dirección política del estadoAxel Mérida
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...MaferGomez12
 
Corrientes de pensamiento que han influenciado la evolución del derecho del t...
Corrientes de pensamiento que han influenciado la evolución del derecho del t...Corrientes de pensamiento que han influenciado la evolución del derecho del t...
Corrientes de pensamiento que han influenciado la evolución del derecho del t...edwin70
 
Economia para sacerdotes (2.a e - Gabriel Zanotti.pdf
Economia para sacerdotes (2.a e - Gabriel Zanotti.pdfEconomia para sacerdotes (2.a e - Gabriel Zanotti.pdf
Economia para sacerdotes (2.a e - Gabriel Zanotti.pdfssuserdb9888
 

Similar a Reflexiones sobre nacimiento_tercer sector (20)

Actividad 2 sociologia grupal
Actividad 2 sociologia grupalActividad 2 sociologia grupal
Actividad 2 sociologia grupal
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Definicion de sociologia
Definicion de sociologiaDefinicion de sociologia
Definicion de sociologia
 
Organizaciones civiles en la democracia
Organizaciones civiles en la democraciaOrganizaciones civiles en la democracia
Organizaciones civiles en la democracia
 
3. glosario genero
3.  glosario genero3.  glosario genero
3. glosario genero
 
Moore w eco democracia
Moore w eco democraciaMoore w eco democracia
Moore w eco democracia
 
Actividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la OrganizaciónActividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la Organización
 
Unidad v. las sociedades.
Unidad v. las sociedades.Unidad v. las sociedades.
Unidad v. las sociedades.
 
Temario p3 democracia grado 8
Temario p3  democracia grado 8Temario p3  democracia grado 8
Temario p3 democracia grado 8
 
Actores sociales hamra
Actores sociales   hamraActores sociales   hamra
Actores sociales hamra
 
La Gestión Social paradigma epistemológico y contexto global (por David M Lin...
La Gestión Social paradigma epistemológico y contexto global (por David M Lin...La Gestión Social paradigma epistemológico y contexto global (por David M Lin...
La Gestión Social paradigma epistemológico y contexto global (por David M Lin...
 
Naturaleza del Hombre.pptx
Naturaleza del Hombre.pptxNaturaleza del Hombre.pptx
Naturaleza del Hombre.pptx
 
Como afecta la ideologia en la empresarialidad en el Perú
Como afecta la ideologia en la empresarialidad en el PerúComo afecta la ideologia en la empresarialidad en el Perú
Como afecta la ideologia en la empresarialidad en el Perú
 
Unidad 3 alta dirección política del estado
Unidad 3 alta dirección política del estadoUnidad 3 alta dirección política del estado
Unidad 3 alta dirección política del estado
 
Rockabilly
RockabillyRockabilly
Rockabilly
 
Sociedad, un tema de todos nosotros…
Sociedad, un tema de todos nosotros…Sociedad, un tema de todos nosotros…
Sociedad, un tema de todos nosotros…
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
 
Corrientes de pensamiento que han influenciado la evolución del derecho del t...
Corrientes de pensamiento que han influenciado la evolución del derecho del t...Corrientes de pensamiento que han influenciado la evolución del derecho del t...
Corrientes de pensamiento que han influenciado la evolución del derecho del t...
 
Economia para sacerdotes (2.a e - Gabriel Zanotti.pdf
Economia para sacerdotes (2.a e - Gabriel Zanotti.pdfEconomia para sacerdotes (2.a e - Gabriel Zanotti.pdf
Economia para sacerdotes (2.a e - Gabriel Zanotti.pdf
 
La responsabilidad social
La responsabilidad socialLa responsabilidad social
La responsabilidad social
 

Más de REDINAMO

Voluntariado y Cooperación al Desarrollo
Voluntariado y Cooperación  al DesarrolloVoluntariado y Cooperación  al Desarrollo
Voluntariado y Cooperación al DesarrolloREDINAMO
 
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeresCooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeresREDINAMO
 
Recursos humanos y ong´s
Recursos humanos y ong´sRecursos humanos y ong´s
Recursos humanos y ong´sREDINAMO
 
Voluntariado hoy: Tensiones eticas
Voluntariado hoy: Tensiones eticasVoluntariado hoy: Tensiones eticas
Voluntariado hoy: Tensiones eticasREDINAMO
 
Los Equipos y la Calidad en ONG´s
Los Equipos y la Calidad en ONG´sLos Equipos y la Calidad en ONG´s
Los Equipos y la Calidad en ONG´sREDINAMO
 
Calidad y Cultura organizacional
Calidad y Cultura organizacionalCalidad y Cultura organizacional
Calidad y Cultura organizacionalREDINAMO
 
Similitudes y diferencias entre la i.s.o. y la e.f.q.m
Similitudes y diferencias entre la i.s.o. y la e.f.q.mSimilitudes y diferencias entre la i.s.o. y la e.f.q.m
Similitudes y diferencias entre la i.s.o. y la e.f.q.mREDINAMO
 
Catalogo Formacion para ONG´s. Redinamo 2010
Catalogo Formacion para ONG´s. Redinamo 2010Catalogo Formacion para ONG´s. Redinamo 2010
Catalogo Formacion para ONG´s. Redinamo 2010REDINAMO
 

Más de REDINAMO (8)

Voluntariado y Cooperación al Desarrollo
Voluntariado y Cooperación  al DesarrolloVoluntariado y Cooperación  al Desarrollo
Voluntariado y Cooperación al Desarrollo
 
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeresCooperacion al desarrollo y trata de mujeres
Cooperacion al desarrollo y trata de mujeres
 
Recursos humanos y ong´s
Recursos humanos y ong´sRecursos humanos y ong´s
Recursos humanos y ong´s
 
Voluntariado hoy: Tensiones eticas
Voluntariado hoy: Tensiones eticasVoluntariado hoy: Tensiones eticas
Voluntariado hoy: Tensiones eticas
 
Los Equipos y la Calidad en ONG´s
Los Equipos y la Calidad en ONG´sLos Equipos y la Calidad en ONG´s
Los Equipos y la Calidad en ONG´s
 
Calidad y Cultura organizacional
Calidad y Cultura organizacionalCalidad y Cultura organizacional
Calidad y Cultura organizacional
 
Similitudes y diferencias entre la i.s.o. y la e.f.q.m
Similitudes y diferencias entre la i.s.o. y la e.f.q.mSimilitudes y diferencias entre la i.s.o. y la e.f.q.m
Similitudes y diferencias entre la i.s.o. y la e.f.q.m
 
Catalogo Formacion para ONG´s. Redinamo 2010
Catalogo Formacion para ONG´s. Redinamo 2010Catalogo Formacion para ONG´s. Redinamo 2010
Catalogo Formacion para ONG´s. Redinamo 2010
 

Último

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 

Reflexiones sobre nacimiento_tercer sector

  • 1. - Desde dónde nacen las organizaciones. Pulsiones fundacionales. - El modelo organizacional occidental: un modelo insatisfactorio. - Déficit de proceso histórico en las organizaciones del tercer sector. - El tamaño del escenario y la dimensión de las organizaciones. - La velocidad de los acontecimientos y el alcance de los objetivos. - La identidad y los bienes colectivos. Autor: Antonio Rivas @antonioredinamo www.redinamo.org
  • 2. Hipótesis sobre el nacimiento del Tercer Sector Queremos hablar de la gestión de Recursos Humanos y hemos encontrado un referente que justifica hablar de un concepto tan del mundo empresarial en un mundo no empresarial: necesitamos organizar la esperanza. Ahora bien, antes de meternos a “organizar” es importante dedicar un tiempo a “alfabetizarnos” en el sentido de Paulo Freire1. La propuesta pedagógica de Freire comienza los procesos educativos por aprender a leer, hablar y escribir. Para Freire lo primero es aprender a leer la realidad que nos rodea, desde ahí seremos capaces de hablar con nuestras propias palabras (e ideas) y finalmente seremos capaces de escribir nuestro propio discurso. Para esta aproximación a la realidad y a la alfabetización en la misma proponemos empezar de más a menos, de un foco grande que nos vaya llevando a sucesivamente a otros más pequeños. Empezaremos por una aproximación a la visión de “Entorno” en general, para entender cómo se interrelacionan las distintas organizaciones que lo habitan. Dentro de este “Entorno” agruparemos a las organizaciones que en él habitan en tres sectores: El Primer Sector o sector de lo estatal, el Segundo Sector o sector de lo económico y finalmente el Tercer Sector. Esta visión comprehensiva la consideramos importante desde el momento en que las organizaciones no son “en sí mismas”, al igual que el ser humano, dejando en una isla sin contacto con otros perdería mucho de lo “humano”, las organizaciones, sean del sector que sean, nazcan desde la lógica que nazcan, se forman y disuelven en una relación dialéctica con otras. Mantendremos este planteamiento “dialéctico” a lo largo de todo el tema. Intentaremos subrayar los contrastes, las afinidades, las influencias y relaciones que se dan entre las organizaciones de lo estatal, de lo mercantil y de lo social para llegar a componer el ecosistema en el que nos movemos. Desde dónde nacen las organizaciones. Pulsiones fundacionales Hagamos una aproximación, un punto antropológica, a porqué nacen las organizaciones y desde qué motivaciones y pulsiones. En la visión de José Antonio Marina2 la especia humana siempre ha estado movida por dos pulsiones fundamentales: la primera es la búsqueda de bienestar, la segunda es el deseo de aumentar las propias posibilidades.
  • 3. Podríamos, con las debidas cautelas y simplificaciones, aceptar que estas pulsiones son uno de los ingredientes en las motivaciones que han llevado al ser humanos a “organizarse” para hacerlas posibles. Podríamos incluso argüir que la pulsión de búsqueda del “bienestar” en distintas culturas3 ha dado lugar a la organización de un entorno de lo político-estatal y que la pulsión del desarrollo de las propias posibilidades ha dado lugar a la organización de un entorno de lo mercantil-económico. Cada una de estas pulsiones originales ha afrontado entornos ecológicos diversos, desarrollos tecnológicos y éticos distintos y han sido articuladas a través de respuestas culturales distintas. Lo político- estatal no se organiza del mismo modo en la China de los Meiji que en la Norte-América de la actual administración republicana. Lo mercantil-económico no se organiza igual con flotas mercantes de carbón que con Internet. Pero las pulsiones fundacionales, en visión de Marina, son las mismas, no así los resultados, obviamente. Algunos de estos modelos organizativos sociales, históricamente, han fracasado dramáticamente al erosionar su entorno de manera irreversible (las sociedades de la Isla de Pascua, las sociedades mayas) otras han colapsado por motivos exógenos, (invasiones, enfermedades, como las sociedades del mundo pre-colombino) o endógenos al no cumplir su función social o cumplirla de manera deficiente (desde las revoluciones burguesas del siglo XIX a las revoluciones más o menos “naranjas” de la Europa del Este contemporánea.) Pero no todos los modelos organizativos y sus hallazgos o aprendizajes se diluyen y desaparecen con los pueblos y culturas que los generaron. Con frecuencia, sus propuestas e ideas se han ido fundiendo en sucesivos procesos evolutivos y el rastro de sus instituciones es aún hoy presente después de cientos de años (en nuestra propia cultura encontramos el código civil romano, el modelo de regadío árabe, la concepción religiosa judeo-cristiana). Como dice Jared Diamond, nuestro modelo organizacional occidental tiene aún que demostrar su capacidad de sostenibilidad en el tiempo como lo hicieron durante cientos de años otras culturas. El modelo organizacional occidental: un modelo insatisfactorio. Los colectivos de seres humanos que han ido gestando modelos organizacionales han tenido un tiempo histórico para formarse, definir su intencionalidad y su legitimidad. Un tiempo histórico lento pero que como una bola de nieve va ganando en velocidad a medida que va recorriendo los siglos. También va ganando en “globalidad”.
  • 4. En nuestra cultura occidental se suele señalar, de forma académica, el siglo XVI como el inicio de gestación de los dos grandes marcos o matrices organizacionales que han canalizado la búsqueda de bienestar y el deseo de aumentar las propias posibilidades de los seres humanos. Por una parte el mundo de lo estatal – político que simplificadamente llamaremos Primer Sector y por otra parte el mundo de lo mercantil – económico que llamaremos Segundo Sector. El mundo de lo estatal – político o Primer Sector alumbra en nuestro tiempo histórico a su organización matricial por antonomasia con el nacimiento de las democracias liberales configuradas entorno a estados nacionales. Aquí se crean y se recrean las burocracias estatales, los partidos políticos, por señalar sus dos organizaciones de referencia. El mundo de lo económico – mercantil o Segundo Sector alumbra también una organización matricial que llamaremos mercado y va generando todo una red de empresas, cooperativas, actores económicos de distintas dimensiones. No obstante la crisis y la contradicción, el tiempo histórico en que han tardado estas instituciones y organizaciones en cuajar ha cumplido una función fundamental: son organizaciones comúnmente aceptadas y comúnmente reconocidas. Todo el mundo en el siglo XXI entiende qué es una empresa o una compañía y cual es su función social y el ánimo de lucro está legitimado dentro de unas pautas. Igualmente todo el mundo entiende qué es un partido político y cual es su función social y las formas de acceso al poder político también estén comúnmente aceptadas. Esto no siempre ha sido así, por ejemplo el ánimo de lucro en los prestamos monetarios estaba prohibido a los cristianos mediavales (rol que asumió la comunidad judía) y determinados partidos políticos estaban prohibidos hasta tiempo muy reciente. Hoy día cualquiera puede pedir una hipoteca o enrolarse en el partido que estime conveniente. Dentro de unos límites que marca el mercado (nivel de riesgo) y el marco político (criterios de legalidad). Esta “claridad” en lo estatal y en lo económico es un proceso histórico que ha tardado siglos en irse asentando en el imaginario de las personas. La legitimidad de la propiedad privada o del lucro parte de las empresas privadas, o la legitimidad del exclusivo uso de la fuerza por parte del estado son temas que han generado históricos debates y escuelas de pensamiento. Culturalmente ha habido respuestas muy diversas. En un momento histórico difícil de señalar en el calendario van cuajando una serie de organizaciones que dan una respuesta cultural a las inquietudes sociales pero que no “encajan” en las lógicas del poder de lo estatal ni en las lógicas de lucro de lo mercantil.
  • 5. Si bien es cierto que, por ejemplo la Cruz Roja nace en un momento histórico muy determinado (la batalla de Solferino) el cuidado de los enfermos es una tradición cultural que ha dado lugar a muchas organizaciones a lo largo del tiempo. Igualmente Save the Children nace en 1913 pero la tradición de cuidado de la infancia se puede rastrear desde mucho antes en muchos otros lugares. Greenpeace no inventa el pensamiento ecológico pero sin duda es una respuesta organizacional a ese pensamiento en el mundo de hoy. El nacimiento de estas organizaciones es la respuesta formal, sistemática y adaptada a un momento histórico de una lógica que quiere bienestar y desarrollo pero para la globalidad de los seres humanos y que no se ve realizada desde los marcos estatales y mercantiles organizados en el terreno. El conjunto de las organizaciones que nacen desde esta nueva lógica la denominaríamos Tercer Sector. Definición de Tercer Sector Conjunto de organizaciones que operando en lo económico, sin ánimo de lucro y en lo político, sin ánimo de poder, buscando la realización de la solidaridad a través de la promoción de bienes colectivos. Déficit de proceso histórico en las organizaciones del Tercer Sector. La idea de bien común, de solidaridad, de atención a la vulnerabilidad de otros seres humanos no es nueva. Lo que sí es hasta cierto punto novedoso, es la forma organizacional en la que cuajan en este momento histórico y su relación con las lógicas estatales y de mercado que plantean. Estas organizaciones tienen poco recorrido histórico, lo cual acarrea ciertos déficits. El déficit aparece en la mirada cuestionadora que se hace cuando estas organizaciones intervienen en lo social, en lo político y en lo económico. ¿Realmente tiene la generalidad de las personas la misma claridad que cuando una empresa actúa en el mercado o un partido político actúa sobre el escenario político? Pongamos algunos ejemplos de confusión cuando se opera en uno u otro escenario, empezando por el escenario del mercado. Según un estudio de la CONGD (2003) sobre la percepción social de las ONGD, el 31,62% de los encuestados piensan que las ONG no contratan personal, y un 21% simplemente lo desconocen. Aproximadamente un 55% de los encuestados están de acuerdo o muy de acuerdo con la contratación de personal laboral, casi un 25% está nada o poco de acuerdo. Quizá todavía no esté del todo claro que el no tener ánimo de lucro, no excluye el poder acceder a modelo de organización que incluyan retribuir a las
  • 6. personas por su desempeño. No es “el dinero” per se lo que contamina éticamente sino cómo y al servicio de qué fines se emplea Igualmente cuando estas entidades actúan en lo político también se generan confusiones y cuestionamientos. Cuando un colectivo social tiene propuestas alternativas frente la administración, se manifiesta en reivindicaciones, ocupa espacios públicos se le acusa de “politizarse”. Esto da pie a una cita de Pedro Casaldáliga muy conocido poro su trabajo con la marginación en Brasil “mientras les di pan me llamaron santo, cuando pregunté porqué tenían hambre me llamaron comunista”. La organización del Tercer Sector es una organización eminentemente política, no en el sentido de “partidista” de este o de aquél color, sino en el sentido de “polis” de construcción de ciudadanía. La organización del Tercer Sector no renuncia a participar en la “polis” pues las causas de la pobreza, de la exclusión y de la marginación no son casuales sino causales. Causalidad que se encuentra en gran medida en la forma de organizar la “polis” global, o aldea global como ha venido en llamarse. Es pronto, en términos históricos, para ver si la intuición de un modelo de organización que encuadramos en un llamado “Tercer Sector” cuaja con fuerza significativa sin ser absorbía por lógicas de mercado o por lógicas de “estado”. Hasta ahora se van dando respuestas grandes del tipo “se puede estar en lo económico sin ánimo de lucro y se puede estar en lo político sin ánimo de poder”. Si bien la respuesta de los conflictos operativos es más complicada y se irán avanzando claves a lo largo de todo el presente curso. Pulsiones contextuales Junto a las “pulsiones” fundacionales que hemos identificado y que nos han servido para construir una teoría sobre la lógica de las ONG´s, hay que señalar otra serie de condicionantes que no son intrínsecos a la naturaleza de las personas (su búsqueda de un bien estar o de una realización) sino que son condicionantes externos que van modelando las formas contemporáneas de organizarse. Siguiendo a Pedro José Gómez4. Hemos seleccionado tres rasgos de la globalización como los más impactantes en los modelos organizacionales que estamos dibujando. Estos tres rasgos son: la dimensión del escenario, la aceleración del tiempo histórico o velocidad y la construcción de identidades. El tamaño del escenario y la dimensión de las organizaciones
  • 7. El escenario de actuación de las organizaciones de cualquier sector se ha “globalizado” y por tanto el tamaño de los actores sobre él también se están redimensionando. En el ámbito de lo estatal –político los estados nación decimonónicos parece que están superados y que, en un movimiento centrífugo tienden a formar organizaciones supra-nacionales, la Unión Europea sería el modelo más exitoso, pero existen multitud de propuestas regionales de índole aduanero, militar, cultura etc. entre las que las Naciones Unidas sería la más global. Sin embargo al mismo tiempo hay dinámicas centrípetas, de atomización, y estallan guerras “balcánicas” y no “balcánicas” por todo el mundo5. Los estados delegan soberanía en entidades supranacionales y al tiempo los ayuntamientos toman decisiones que superan en impacto y trascendencia la vida de sus vecinos concretos (pensemos en las actuaciones urbanísticas de numerosos ayuntamientos). En el ámbito de lo mercantil-económico la lenta evolución desde los gremios a las grandes compañías parece que está desembocando en entidades que más que “multinacionales” son “transnacionales y emergen como gigantescos conglomerados muy superiores a muchos estados6 ... y al mismo tiempo millones de micro-actores siguen actuando en lo mercantil, en lo pequeño y la estrategia de microcréditos parece fundamental para el sostenimiento de las condiciones de vida en una dimensión global. Esta dinámica de lo centrífugo y de lo centrípeto, de lo capilar y de lo global, afecta por igual a las organizaciones del Tercer Sector. Por una parte una explosión de “lo local” donde la atomización del sector de las ONG puede que supere en 160.000 entidades diferentes en España7 y cerca de 20.000 para el terreno de la cooperación internacional. Al tiempo en sólo cuatro ONGs se concentra el 38% de los ingresos del sector social (ONCE, Cruz Roja, Orden Hospitaliaria de San Juan de Dios y Cáritas)8 . Es un rasgo éste muy característico de este tiempo globalizado en el que vivimos, donde lo mismo y lo contrario es posible en este determinado momento histórico La relación con los otros actores estatales y empresariales condiciona mucho la respuesta sobre cual es la correcta dimensión organizativa. Una dinámica estatal como la española con un modelo de cooperación descentralizada, donde casi cualquier ayuntamiento puede hacer “ayuda al desarrollo” y por tanto prácticamente tener una política de “asuntos exteriores” sin duda propicia la atomización. Una
  • 8. política de partenariado impulsada desde las grandes subvenciones europeas o estatales que obligan a demostrar un volumen de fondos propios y capacidad de gestión de cuantías importantes sin duda impulsa una política de agrupación y absorción de lo local. El actor mercantil también es muy condicionante de estas dinámicas centrípetas o centrífugas, máxime cuando se va configurando como una de las principales fuentes de financiación. En busca de réditos en términos de visibilidad, múltiples entidades donantes vinculadas a fondos empresariales buscan ONGs que garanticen cierta presencia social a niveles por lo menos nacionales. Ciertamente que hay un estilo de organización del Tercer Sector que precisamente rechaza las relaciones de donante – donado y se sostienen desde fondos propios, pero también las dimensiones de estas se ven condicionados por el mero volumen y complejidad de los problemas en los que intentan incidir. ¿Qué organización tiene los recursos y los técnicos para iniciar un diálogo con una gran petrolera o poder incidir mediáticamente en sus comportamientos? ¿Quién puede aportar los evaluadores para verificar si las grandes empresas textiles cumplen con la normativa con sus sub-contratas en Indonesia o México o si los presupuestos españoles realmente dan el o,24% en ayuda al desarrollo según afirman?. En definitiva es fundamental tomar una decisión de carácter estratégico en este sentido para poder lanzarse a un diseño de organigrama, de puestos de trabajo, de políticas de desarrollo e implantación que no hagan, ni perder oportunidades ni incidencia en las causas globales ni, por otra parte, perder el contacto con lo local, intentando abarcar escenarios que rompen las capacidades organizativas de la entidad. El Tercer Sector maduro de otros países va encontrando respuestas en lo que se llama “trabajo en red”, en la consolidación de participación sustantiva en redes internacionales, en la distribución de objetivos, en ciertos diseños de estrategias globales. En España también se consolidad redes (Intermon entra en Oxfam – Internacional, Ayuda en Acción pertenece a Action Aid internacional etc.) al tiempo que otras ONGs deciden re-dimensionarse de forma individual. La velocidad de los acontecimientos y el alcance de los objetivos Felipe II se enteró por carta del hundimiento de la “Armada Invencible”, algo que sin duda le dio tiempo para pensar9. Cuatrocientos años después, un occidental contemporáneo, sin embargo, enciende su televisor para ver en directo, prácticamente, la caída del las Torres Gemelas en Nueva York o la resaca de la ola oceánica que justo ha arrasado las costas de Indonesia horas antes.
  • 9. No es tanto que el tiempo histórico parece haberse acelerado, sino que nuestra capacidad para acceder a información con carácter inmediato o quasi- inmediato se ha incrementado exponencialmente. Las distintas organizaciones de los distintos sectores se han organizado para la vivencia de esta velocidad en la información de maneras diferentes. Las organizaciones de lo estatal preparan fuerzas “de choque”, desde los bomberos a los equipos de emergencia. Los ejércitos preparan fuerzas de intervención rápida, las empresas son capaces de desplegar equipos, gestionar volúmenes ingentes de información de los mercados financieros... Al igual que las organizaciones tienen que decidir sobre qué dimensiones de escenario quieren intervenir para dimensionar su volumen, han de decidir sobre qué “tiempo” quieren vivir para igualmente diseñar sus organizaciones adecuadamente. No tiene nada que ver una organización que interviene apagando incendios que una que interviene plantando encinas, su estilo de logística, la velocidad para la toma de decisiones, su planteamiento de fondo (paliativo, de emergencia o erradicador) es muy diferente. Nadie emplearía a bomberos para repoblar encinas ni apagaría incendios con un equipo de biólogos e ingenieros de montes. Aunque, por similitud, algunas de estas cosas sucedan en el mundo del Tercer Sector, con el resultado de que niñas indonesias son vacunadas más de tres veces de la misma enfermedad en una semana o barcos pesqueros acaben acogiendo a náufragos africanos a punto de hundirse durante días mientras llegan los dispositivos humanitarios pertinentes. La “velocidad” a la que se quiere vivir viene definida por el alcance de los objetivos en los que se quiere incidir: estructurales (largo plazo) paliativos (medio y corto plazo) o urgentes (inmediato). Desde esta decisión se articulan sistemas de gestión de la información, criterios de toma de decisiones, organización de organigrama, políticas de comunicación y captación de fondos en definitiva estilos de gestión tanto generales como de RR.HH. que no generen disfunciones. En ocasiones es la propia actuación de la organización la que imprime más velocidad a los acontecimientos de la que su propia estructura puede gestionar. Se generan disfunciones, así hemos visto cómo se captan más fondos de los que se pueden vehicular, se recogen más recursos de los que se pueden enviar, se convoca a más gente de la que se puede organizar. El problema no es sólo de gestión de recursos más o menos eficaces o eficientes, sino que el foco de atención dejan de ser los destinatarios y sus dificultades para pasar a centrarse en las organizaciones y sus dificultades. Se desenfoca el protagonismo. La identidad y los bienes colectivos
  • 10. El juego de las identidades es una última pulsión de contexto que está teniendo incidencia en los modelos organizativos y mucho podemos aprender de cómo se manejan en los distintos sectores estatales y mercantiles. Para el sector de lo estatal la identidad basada en lo “nacional” está siendo un arma de primera magnitud, a veces “literalmente”. La construcción de identidades con fines de dominación que dan lugar al genocidio de Ruanda, las construcciones nacionales de la explosión balcánica, las fronteras rectilíneas de las antiguas colonias etc. El sector de lo mercantil también explota el concepto de identidad, para hacer una mejor defensa de sus intereses meramente empresariales. Así resulta que grandes empresas hidroeléctricas o de hidrocarburos, con significativas porciones de accionariado en manos de accionistas internacionales, se califican de “españolas” o de “alemanas”, para generar simpatías o justificar sus posiciones en aras de un supuesto “interés nacional”. La Nestle hace tiempo que dejó de ser una organización “Suiza” que trabaja para los suizos, la Nestlé, lógicamente, trabaja para sus accionistas, sean de dónde sean. Para las organizaciones del Tercer Sector, la definición de su identidad es fundamental, no tanto para su organización como estructura, sino para su pervivencia en el tiempo desde una lógica de solidaridad y promoción de bienes colectivos y universales. Estas organizaciones son, sin duda, entidades que nacen desde un colectivo concreto y la transparencia sobre quienes son quienes convocan y promueven es, desde luego, fundamental. Son sin duda entidades, que nacen para responder a una situación de injusticia y vulnerabilidad concreta. El saber si su misión tiene que ver con infancia o medio-ambiente es un rasgo fundamental. El conocer quién las dinamiza y desde qué opciones ideológicas específicas es también fundamental. Este ejercicio de la identidad individual, no puede hacer olvidar que la lógica desde la que nacen en el Tercer Sector, es la generación de bienes sociales colectivos (paz, justicia, equidad, salud, derechos humanos etc.) Algunas entidades están optando por “subrayar la diferencia”, (este valor tan de mercado) lo que Ignatieff califica de “el narcisismo de la diferencia menor” 10 corriendo el peligro de ser organizaciones que nacen desde unas colectivos sociales, algo evidente, para responder a las necesidades de sus propias comunidades, algo que desvirtúa la promoción de bienes colectivos universales. El caso de la Cruz Roja Internacional y sus divisiones nacionales en Oriente Medio es un caso ilustrativo ¿Atiende la Media Luna Roja a heridos de nacionalidad
  • 11. israelí? Confiemos en que sí ¿Atiende la “Estrella de David” roja a población musulmana herida en conflictos en el terreno?. Confiemos en que sí... La Cruz Roja Internacional hace de la “neutralidad” su seña de identidad y clave para poder generar un bien universal, la atención a los heridos, sin embargo, la realidad del terreno parece tensionar este principio. En nuestro escenario estatal, las distintas administraciones españolas (autonómicas y locales) juegan notablemente a promover “sus” propias ONGs, a través de sus políticas de subvenciones y sus programas de voluntariado (el programa de voluntariado internacional del País Vasco, su homónimo en Castilla – La Mancha etc.) convirtiendo al movimiento social en embajadores - promotores de valores locales más que de valores universales. En el juego de la generación de una identidad nueva, múltiple, con capacidad de absorción y de transformación las entidades del tercer sector se juegan su sostenibilidad. Sólo desde ahí serán capaces de seguir promocionando bienes colectivos (de todos los colectivos) bienes públicos y ciudadanos. En definitiva, ser organizaciones capaces de conectar con una diversidad social universal para seguir generando riqueza al margen de la uniformización mercantil o estatal.
  • 12. Pulsiones organizacionales Pulsiones Pulsiones contextuales fundacionales Identidad en el Velocidad Dimensión del escenario del escenario escenario Movimiento Ayto. / CC.AA. centrífugo Bienestar Organización Estado Estatal Movimiento U. E / NN.UU centrípeto . Organización empresarial Especialización Autónomos/pymes Multinacional Realización Fusión Transnacional ONG Paliativo Local (asociación,fundación) Urgente Estructural Global ( redes, foros)