SlideShare una empresa de Scribd logo
1
005 B Neurología – Coma
COMA
Es aquél paciente que está en cama y no responde a estímulos externos. O bien, cuando las
respuestas son muy lentas o perezosas, y hay que estimularlo mucho para que responda.
Antes había una gran confusión con la clasificación (grados) del coma. Se hablaba de coma
I, II, III y IV, pero era muy confuso. Por eso, se creó la escala de Glasgow (o score de
Glasgow), que tiene en cuenta una serie de parámetros. Fundamentalmente, tiene en cuenta
la apertura de los ojos, la emisión de los sonidos o palabras y la movilidad.
Si el paciente está con los ojos cerrados y le pedimos que los abra y los abre, son 4 puntos.
Si los abre solamente si le producimos dolor, son 3 puntos. Y así se va construyendo la escala
de Glasgow. Es una escala dónde a mayor estímulo, el paciente abre los ojos hasta que llega
a un punto en que no los abre más (1 o 0).
Después se hace lo mismoconla emisión de palabras y sonidos y con la movilidad. Se evalúa
si habla correctamente o no, si emite palabras o sonidos o no, etc. Con la movilidad también
se evalúa si es espontánea o a la orden, al dolor y si lo puede localizar. Se ve si sólo responde
en flexión o en extensión, o si no tiene respuesta alguna.
La clasificación de Glasgow tiene un puntaje máximo de 15/15. Si el paciente tiene menos de
8 puntos, está en coma. La ventaja que tiene es que como es muy fácil de evaluar, lo puede
hacer un enfermero o un paramédico. Otra ventaja es que se evalúa el paciente cuando
ingresa y luego se lo va evaluando a distintos intervalos y se ve si mejoró o si empeoró. Por
lo general, se hace un score de Glasgow cada 4 horas. Si tiene menos puntos está peor y si
tiene más puntos está mejor. Si el paciente pasa varios días con Glasgow 3 (que es el más
bajo), el pronóstico es muy malo, lo más probable es que no se recupere.
La única dificultad que tiene el Glasgow es si el paciente está afásico porque no puede hablar
y porque toda la respuesta motora no se va a poder evaluar y, entonces, el Glasgow más alto
para ese paciente, va a ser de 10. Es un paciente que hay estimularlo mucho para que
responda, entonces se informa como “Glasgow 8 afásico” y así se sabe que todas las
respuestas del habla no se pueden evaluar, por ejemplo. (No es lo mismo 8/10 que 8/15).
En los pacientes con encefalopatía hay que evaluar lo siguiente:
 Ojos
o Fondo de ojos: se debe hacer un fondo de ojos SIN dilatación de la pupila
previa para ver si hay edema de papila, porque es un indicador de hipertensión
endocraneana.
o Desviación espontánea: hay que ver si hay desviación espontánea de los ojos.
Puede haber desviaciones que miran hacia el lado de la lesión o hacia el lado
opuesto (síndromes alternos como los de Foville superior e inferior). Cuando
hay desviación conjugada de los ojos, indica que tiene una lesión troncal
(tronco encefálico) donde están los núcleos de los pares craneales. Cuando
tenemos un paciente en coma,es muy importante poder discriminarsi la lesión
es troncal o cortical. Las lesiones troncales tienen peor pronóstico.
Los indicadores de las lesiones troncales son:
Fundamentalmente, si tiene compromiso de pares craneanos. A veces, hay desviación
conjugada de los ojos hacia arriba y el paciente no puede dirigir la mirada hacia abajo; o
puede haber desviación conjugada de los ojos hacia abajo.
 Movilidad: hay dos posturas importantes: rigidez de decorticación y descerebración.
Es una rigidez espástica y la postura que adopta el paciente (flexión o extensión) va
a depender del sitio de la lesión (tronco – cápsula interna, o hemisferios cerebrales y
2
médula espinal). De todos modos, lo primero que hay que hacer para evaluar la
movilidad es tomar un miembro y ver si tiene plejías o paresias, si tiene Babinski,
clonus, etc.
Al comprimir con los nudillos el esternón, se pueden producir 2 respuestas:
a. Decorticación: el paciente flexiona los miembros superiores y extiende los
inferiores, indicando que hay una lesión en el tronco encefálico, o bien,
b. Descerebración: es más grave, el paciente responde extendiendo los miembros
superiores e inferiores, con las manos hacia afuera.
También hay 2 maniobras importantes que debemos conocer y que son las siguientes:
1. Maniobra de ojos de muñeca: el paciente está en coma, le abrimos los ojos, le
tomamos el mentón y le giramos la cabeza hacia la derecha. La respuesta normal es
que el paciente lleve los ojos hacia el lado contrario, pero en el paciente en coma, los
ojos van a ir hacia el mismo lado en que muevo la cabeza del paciente. Hay
compromiso del VI par de un ojo (MOE) y del III par del otro (MOC). Los núcleos del
MOE están en la protuberancia, mientras que los del MOC están en mesencéfalo.
Ambos pares están coordinados por el Haz Longitudinal del Tronco Encefálico. Si este
haz está lesionado, se pierden los ojos de muñeca, se pierde este reflejo normal, y los
ojos no miran hacia el lado opuesto (normal) sino para el mismo lado en que le giro la
cabeza al paciente (patológico). La pérdida del reflejo de ojos de muñeca implica que
hay una lesión a nivel del tronco encefálico.
2. Maniobra del agua helada: primero se revisa el oído con un otoscopio y ver que no
tenga perforado el tímpano. Si tiene el tímpano indemne, se le sube la cabecera de la
cama a 30° y con una jeringa con agua helada, se inyecta el agua en el oído. La
respuesta normal es que al recibir el agua fría, los ojos se acercan primero hacia el
lado estimulado, después le sigue un nistagmo de corrección hacia el lado opuesto
(movimiento rápido). La respuesta de llevar los ojos lentamente hacia el lado de la
lesión, primero, es del tronco; y la respuesta de corrección rápida hacia el lado
opuesto, posterior, es de la corteza.
Cuando está lesionado el tronco, los ojos NO se mueven. Esto indica un pésimo
pronóstico porque hay una lesión troncal. Si al inyectar el agua helada, los ojos se
mueven hacia el lado estimulado, pero NO corrigen hacia el lado opuesto, indica que
la lesión es cortical.
Ahora hay tomógrafos y resonadores y se ven bien las lesiones de la corteza y del
tronco encefálico. Pero cuando no se dispone de estos aparatos, se pueden hacer
estas maniobras. De hecho, estas pruebas también son útiles en sitios de catástrofes,
cuando hay que evaluar a los pacientes en el sitio y decidir a quién se lleva primero y
a quién no. Los que están bien y los que están muy muy mal, no se llevan al hospital,
se llevan a los accidentados que están más o menos y que tienen chance de salvar
su vida o de recuperación. Se llevan a los pacientes graves.
- Ojos de muñeca negativo:indica lesión troncal, la posibilidad de recuperación es
mínima.
- Prueba del agua helada: con respuesta troncal, pero no de la corteza: algo se
puede hacer, se lleva al paciente al hospital.
3
Concepto de Coma Vigil
Es un paciente que tiene el tronco encefálico despierto, pero a su vez, tiene lesionada la
corteza. Por ejemplo, estuvo 10 días en coma y de pronto se despierta. Abre los ojos, pero
no puede comprender lo que pasa, no está conectado, no responde a nada (también se
llama estado vegetativo).
Síndrome de Enclaustramiento
Son pacientes que tienen lesiones en la protuberancia y quedan cuadripléjicos. No pueden
hablar, pero están lúcidos. Uno se da cuenta de que están lúcidos porque mueven los ojos.
Responden a las órdenes que se les dan.
Muerte Cerebral
Es un diagnóstico que empezó a cobrar relevancia por el tema de los trasplantes. El paciente
tiene que estar en muerte cerebral para que pueda ser dador de órganos. La muerte cerebral
se define como un paciente al que se le desconecta el respirador por 5 minutos y no retorna,
en ningún momento, a la respiración espontánea; o bien, se le puede dar una ampolla de
atropina por vía endovenosa (es otra prueba) y el paciente no se taquicardiza. La falta de
respuesta respiratoria y la falta de respuesta cardíaca (taquicardia) indican que está lesionado
el centro cardiorespiratorio del bulbo (centro vital bulbar lesionados es irreversible).
La tercera prueba que se puede hacer es el electroencefalograma (EEG). Se obtienen 2 EEG
planos (líneas de base) con 12 horas de diferencia, siempre y cuando el paciente no esté
recibiendo ninguna droga depresora del sensorio.
1. Prueba del respirador
2. Prueba de la atropina
3. Prueba del EEG
Estas 3 pruebasnos dan elDx de muerte cerebral.Entonces se puede iniciar un operatorio
de donación de órganos coordinado con el Incucai. Se comunica a la familia, aunque hoy ya
no hace falta pedir permiso porque todos somos donantes obligados. La ablación de los
órganos se hace en la UTI y se decreta la muerte del paciente. Hay que trabajar en UTI para
seguir manteniendo al paciente “biológicamente conservado” y hacer la ablación. Se hacen
también muchas pruebas serológicas (HIV, Hep B, Chagas, CMV, etc.) y la
histocompatibilidad HLA, y este proceso lleva unas 6 o 7 horas. Una vez que se saca el
órgano, hay unas 12 horas para trasplantarlo, por eso hay que actuar rápido, se dispone de
poco tiempo. Los órganos que más se usan para trasplante son:
- Riñones
- Córneas
- Hígado
- Corazón y pulmones (en bloque, generalmente)
Los cirujanos deben trabajar en conjunto y también con los médicos de UTI para que el
trasplante sea todo un éxito.
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Torax
ToraxTorax
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Jesser Manuel Fierro Orozco
 
Motilidad cinética
Motilidad cinéticaMotilidad cinética
Motilidad cinética
Génesis Cedeño
 
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesClase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesRocio del Pilar Martinez
 
Exploración neuropsiquiátrica
Exploración neuropsiquiátricaExploración neuropsiquiátrica
Exploración neuropsiquiátricaBrenda Yabr
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
Eduardo Zubiaut
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososLuis Fernando
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
Wanderly Gonzalez
 
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
Yazmin A. Garcia
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sotys Romero
 
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICACONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
Mario Arotuma
 
Seminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaSeminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaVincenzo Vera
 
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialClase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialRocio del Pilar Martinez
 
Facies Anormales
Facies AnormalesFacies Anormales
Facies Anormales
Unicen-BO
 
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinicaexamen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
Ketlyn Keise
 
Técnicas semiologicas de Colón, Ileon y apéndice
Técnicas semiologicas de Colón, Ileon y apéndiceTécnicas semiologicas de Colón, Ileon y apéndice
Técnicas semiologicas de Colón, Ileon y apéndice
MIGUEL REYES
 
Sucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinskiSucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinski
Sandy Contreras
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Diego Montañola
 
Caso núm. 8
Caso núm. 8Caso núm. 8

La actualidad más candente (20)

Torax
ToraxTorax
Torax
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Motilidad cinética
Motilidad cinéticaMotilidad cinética
Motilidad cinética
 
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesClase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
 
Semiologia del sistema nervioso
Semiologia del sistema nerviosoSemiologia del sistema nervioso
Semiologia del sistema nervioso
 
Exploración neuropsiquiátrica
Exploración neuropsiquiátricaExploración neuropsiquiátrica
Exploración neuropsiquiátrica
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes Cerebelosos
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
 
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
Reflejos superficiales, cutáneos o mucosos.
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
 
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICACONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
 
Seminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaSeminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejia
 
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialClase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
 
Facies Anormales
Facies AnormalesFacies Anormales
Facies Anormales
 
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinicaexamen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
 
Técnicas semiologicas de Colón, Ileon y apéndice
Técnicas semiologicas de Colón, Ileon y apéndiceTécnicas semiologicas de Colón, Ileon y apéndice
Técnicas semiologicas de Colón, Ileon y apéndice
 
Sucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinskiSucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinski
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Caso núm. 8
Caso núm. 8Caso núm. 8
Caso núm. 8
 

Destacado

009 a neurología síndrome cerebeloso y ataxia
009 a neurología síndrome cerebeloso y ataxia009 a neurología síndrome cerebeloso y ataxia
009 a neurología síndrome cerebeloso y ataxia
Grupos de Estudio de Medicina
 
008 a neurología síndrome meníngeo y lcr
008 a neurología síndrome meníngeo y lcr008 a neurología síndrome meníngeo y lcr
008 a neurología síndrome meníngeo y lcr
Grupos de Estudio de Medicina
 
DIGESTIVO
DIGESTIVODIGESTIVO
CARDIOLOGIA
CARDIOLOGIACARDIOLOGIA
RESPIRATORIO
RESPIRATORIORESPIRATORIO
008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
Grupos de Estudio de Medicina
 
007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia
007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia
007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia
Grupos de Estudio de Medicina
 
009 b neurología síndrome cerebeloso y ataxia
009 b neurología síndrome cerebeloso y ataxia009 b neurología síndrome cerebeloso y ataxia
009 b neurología síndrome cerebeloso y ataxia
Grupos de Estudio de Medicina
 
NEUROLOGIA
NEUROLOGIANEUROLOGIA
Fam pseudomonaceae
Fam pseudomonaceaeFam pseudomonaceae
Fam pseudomonaceae
Grupos de Estudio de Medicina
 
010 digestivo aneurisma aorta y enf vasc intest rey
010 digestivo aneurisma aorta y enf vasc intest  rey010 digestivo aneurisma aorta y enf vasc intest  rey
010 digestivo aneurisma aorta y enf vasc intest rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
022 digestivo hepatitis rey
022 digestivo hepatitis  rey022 digestivo hepatitis  rey
022 digestivo hepatitis rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
Tubo Digestivo Alto Dr. Rey
Tubo Digestivo Alto Dr. ReyTubo Digestivo Alto Dr. Rey
Tubo Digestivo Alto Dr. Rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
Curso de ECG Intramed cap 2
Curso de ECG Intramed cap 2Curso de ECG Intramed cap 2
Curso de ECG Intramed cap 2
Daniela Medina
 
014 digestivo enfermedad de crohn rey
014 digestivo  enfermedad de crohn  rey014 digestivo  enfermedad de crohn  rey
014 digestivo enfermedad de crohn rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte
Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parteCurso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte
Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte
Daniela Medina
 
Libro Cardiología Dr Rey
Libro Cardiología Dr ReyLibro Cardiología Dr Rey
Libro Cardiología Dr Rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
006 a neurología acv
006 a neurología acv006 a neurología acv
006 a neurología acv
Grupos de Estudio de Medicina
 
Ensayo academico literario - Donación del cuerpo a ciencia
Ensayo academico literario - Donación del cuerpo a cienciaEnsayo academico literario - Donación del cuerpo a ciencia
Ensayo academico literario - Donación del cuerpo a cienciaStênio Andrade
 
006 b neurología hemorragias
006 b neurología hemorragias006 b neurología hemorragias
006 b neurología hemorragias
Grupos de Estudio de Medicina
 

Destacado (20)

009 a neurología síndrome cerebeloso y ataxia
009 a neurología síndrome cerebeloso y ataxia009 a neurología síndrome cerebeloso y ataxia
009 a neurología síndrome cerebeloso y ataxia
 
008 a neurología síndrome meníngeo y lcr
008 a neurología síndrome meníngeo y lcr008 a neurología síndrome meníngeo y lcr
008 a neurología síndrome meníngeo y lcr
 
DIGESTIVO
DIGESTIVODIGESTIVO
DIGESTIVO
 
CARDIOLOGIA
CARDIOLOGIACARDIOLOGIA
CARDIOLOGIA
 
RESPIRATORIO
RESPIRATORIORESPIRATORIO
RESPIRATORIO
 
008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
008 b neurología encefalitis, rabia, absceso y empiema
 
007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia
007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia
007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia
 
009 b neurología síndrome cerebeloso y ataxia
009 b neurología síndrome cerebeloso y ataxia009 b neurología síndrome cerebeloso y ataxia
009 b neurología síndrome cerebeloso y ataxia
 
NEUROLOGIA
NEUROLOGIANEUROLOGIA
NEUROLOGIA
 
Fam pseudomonaceae
Fam pseudomonaceaeFam pseudomonaceae
Fam pseudomonaceae
 
010 digestivo aneurisma aorta y enf vasc intest rey
010 digestivo aneurisma aorta y enf vasc intest  rey010 digestivo aneurisma aorta y enf vasc intest  rey
010 digestivo aneurisma aorta y enf vasc intest rey
 
022 digestivo hepatitis rey
022 digestivo hepatitis  rey022 digestivo hepatitis  rey
022 digestivo hepatitis rey
 
Tubo Digestivo Alto Dr. Rey
Tubo Digestivo Alto Dr. ReyTubo Digestivo Alto Dr. Rey
Tubo Digestivo Alto Dr. Rey
 
Curso de ECG Intramed cap 2
Curso de ECG Intramed cap 2Curso de ECG Intramed cap 2
Curso de ECG Intramed cap 2
 
014 digestivo enfermedad de crohn rey
014 digestivo  enfermedad de crohn  rey014 digestivo  enfermedad de crohn  rey
014 digestivo enfermedad de crohn rey
 
Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte
Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parteCurso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte
Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte
 
Libro Cardiología Dr Rey
Libro Cardiología Dr ReyLibro Cardiología Dr Rey
Libro Cardiología Dr Rey
 
006 a neurología acv
006 a neurología acv006 a neurología acv
006 a neurología acv
 
Ensayo academico literario - Donación del cuerpo a ciencia
Ensayo academico literario - Donación del cuerpo a cienciaEnsayo academico literario - Donación del cuerpo a ciencia
Ensayo academico literario - Donación del cuerpo a ciencia
 
006 b neurología hemorragias
006 b neurología hemorragias006 b neurología hemorragias
006 b neurología hemorragias
 

Similar a 005 b neurología coma

guia_taller_semiologia_neurologica_0.pdf
guia_taller_semiologia_neurologica_0.pdfguia_taller_semiologia_neurologica_0.pdf
guia_taller_semiologia_neurologica_0.pdf
POR LOS QUE ESTUDIAMOS MEDICINA Y NO DORMIMOS
 
Reflejos oculoencefalico y oculovestibulares
Reflejos oculoencefalico y oculovestibularesReflejos oculoencefalico y oculovestibulares
Reflejos oculoencefalico y oculovestibulares
Carolina Cuzco
 
Exploración pupilar
Exploración pupilarExploración pupilar
Exploración pupilarJaime dehais
 
Control sano a los 4 años
Control sano a los 4 años Control sano a los 4 años
Control sano a los 4 años
Suony Ortiz
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
Belén López Escalona
 
Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos
Alex C
 
Clase triangulo de evaluacion
Clase triangulo de evaluacionClase triangulo de evaluacion
Clase triangulo de evaluacion
Nombre Apellidos
 
Enls p aciente_en_coma
Enls p aciente_en_comaEnls p aciente_en_coma
Enls p aciente_en_coma
Carmen Rosa Yanque Baca
 
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdfSistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
HenchyMendez
 
ACV agudo/ tromboliticos/ ASS
ACV agudo/ tromboliticos/ ASSACV agudo/ tromboliticos/ ASS
ACV agudo/ tromboliticos/ ASS
cerebrodeiguana
 
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
blancairisvidalpache
 
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicosCuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Fernanda Silva Lizardi
 
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.Mi rincón de Medicina
 
Presentaciã³n hsa
Presentaciã³n hsaPresentaciã³n hsa
Presentaciã³n hsa
Pamela Anchiraico
 

Similar a 005 b neurología coma (20)

guia_taller_semiologia_neurologica_0.pdf
guia_taller_semiologia_neurologica_0.pdfguia_taller_semiologia_neurologica_0.pdf
guia_taller_semiologia_neurologica_0.pdf
 
Reflejos oculoencefalico y oculovestibulares
Reflejos oculoencefalico y oculovestibularesReflejos oculoencefalico y oculovestibulares
Reflejos oculoencefalico y oculovestibulares
 
Clase no 3 por mi jj
Clase no 3 por mi  jjClase no 3 por mi  jj
Clase no 3 por mi jj
 
Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.Examen neurologico lab.
Examen neurologico lab.
 
Cátedra neurología dra. velásquez
Cátedra neurología dra. velásquezCátedra neurología dra. velásquez
Cátedra neurología dra. velásquez
 
Exploración pupilar
Exploración pupilarExploración pupilar
Exploración pupilar
 
Control sano a los 4 años
Control sano a los 4 años Control sano a los 4 años
Control sano a los 4 años
 
Neuro 1
Neuro 1Neuro 1
Neuro 1
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
 
Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos Ambliopia en pacientes pediátricos
Ambliopia en pacientes pediátricos
 
Semiologia neurologica
Semiologia neurologicaSemiologia neurologica
Semiologia neurologica
 
Clase triangulo de evaluacion
Clase triangulo de evaluacionClase triangulo de evaluacion
Clase triangulo de evaluacion
 
Enls p aciente_en_coma
Enls p aciente_en_comaEnls p aciente_en_coma
Enls p aciente_en_coma
 
Clase 19 estado de conciencia
Clase 19 estado de concienciaClase 19 estado de conciencia
Clase 19 estado de conciencia
 
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdfSistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
 
ACV agudo/ tromboliticos/ ASS
ACV agudo/ tromboliticos/ ASSACV agudo/ tromboliticos/ ASS
ACV agudo/ tromboliticos/ ASS
 
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
 
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicosCuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
 
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.
Oftalmologia 4 de octubre digitado y listo.
 
Presentaciã³n hsa
Presentaciã³n hsaPresentaciã³n hsa
Presentaciã³n hsa
 

Más de Grupos de Estudio de Medicina

Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
Grupos de Estudio de Medicina
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
Grupos de Estudio de Medicina
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
Grupos de Estudio de Medicina
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
Grupos de Estudio de Medicina
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
Grupos de Estudio de Medicina
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
Grupos de Estudio de Medicina
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
Grupos de Estudio de Medicina
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
Grupos de Estudio de Medicina
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
Grupos de Estudio de Medicina
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

005 b neurología coma

  • 1. 1 005 B Neurología – Coma COMA Es aquél paciente que está en cama y no responde a estímulos externos. O bien, cuando las respuestas son muy lentas o perezosas, y hay que estimularlo mucho para que responda. Antes había una gran confusión con la clasificación (grados) del coma. Se hablaba de coma I, II, III y IV, pero era muy confuso. Por eso, se creó la escala de Glasgow (o score de Glasgow), que tiene en cuenta una serie de parámetros. Fundamentalmente, tiene en cuenta la apertura de los ojos, la emisión de los sonidos o palabras y la movilidad. Si el paciente está con los ojos cerrados y le pedimos que los abra y los abre, son 4 puntos. Si los abre solamente si le producimos dolor, son 3 puntos. Y así se va construyendo la escala de Glasgow. Es una escala dónde a mayor estímulo, el paciente abre los ojos hasta que llega a un punto en que no los abre más (1 o 0). Después se hace lo mismoconla emisión de palabras y sonidos y con la movilidad. Se evalúa si habla correctamente o no, si emite palabras o sonidos o no, etc. Con la movilidad también se evalúa si es espontánea o a la orden, al dolor y si lo puede localizar. Se ve si sólo responde en flexión o en extensión, o si no tiene respuesta alguna. La clasificación de Glasgow tiene un puntaje máximo de 15/15. Si el paciente tiene menos de 8 puntos, está en coma. La ventaja que tiene es que como es muy fácil de evaluar, lo puede hacer un enfermero o un paramédico. Otra ventaja es que se evalúa el paciente cuando ingresa y luego se lo va evaluando a distintos intervalos y se ve si mejoró o si empeoró. Por lo general, se hace un score de Glasgow cada 4 horas. Si tiene menos puntos está peor y si tiene más puntos está mejor. Si el paciente pasa varios días con Glasgow 3 (que es el más bajo), el pronóstico es muy malo, lo más probable es que no se recupere. La única dificultad que tiene el Glasgow es si el paciente está afásico porque no puede hablar y porque toda la respuesta motora no se va a poder evaluar y, entonces, el Glasgow más alto para ese paciente, va a ser de 10. Es un paciente que hay estimularlo mucho para que responda, entonces se informa como “Glasgow 8 afásico” y así se sabe que todas las respuestas del habla no se pueden evaluar, por ejemplo. (No es lo mismo 8/10 que 8/15). En los pacientes con encefalopatía hay que evaluar lo siguiente:  Ojos o Fondo de ojos: se debe hacer un fondo de ojos SIN dilatación de la pupila previa para ver si hay edema de papila, porque es un indicador de hipertensión endocraneana. o Desviación espontánea: hay que ver si hay desviación espontánea de los ojos. Puede haber desviaciones que miran hacia el lado de la lesión o hacia el lado opuesto (síndromes alternos como los de Foville superior e inferior). Cuando hay desviación conjugada de los ojos, indica que tiene una lesión troncal (tronco encefálico) donde están los núcleos de los pares craneales. Cuando tenemos un paciente en coma,es muy importante poder discriminarsi la lesión es troncal o cortical. Las lesiones troncales tienen peor pronóstico. Los indicadores de las lesiones troncales son: Fundamentalmente, si tiene compromiso de pares craneanos. A veces, hay desviación conjugada de los ojos hacia arriba y el paciente no puede dirigir la mirada hacia abajo; o puede haber desviación conjugada de los ojos hacia abajo.  Movilidad: hay dos posturas importantes: rigidez de decorticación y descerebración. Es una rigidez espástica y la postura que adopta el paciente (flexión o extensión) va a depender del sitio de la lesión (tronco – cápsula interna, o hemisferios cerebrales y
  • 2. 2 médula espinal). De todos modos, lo primero que hay que hacer para evaluar la movilidad es tomar un miembro y ver si tiene plejías o paresias, si tiene Babinski, clonus, etc. Al comprimir con los nudillos el esternón, se pueden producir 2 respuestas: a. Decorticación: el paciente flexiona los miembros superiores y extiende los inferiores, indicando que hay una lesión en el tronco encefálico, o bien, b. Descerebración: es más grave, el paciente responde extendiendo los miembros superiores e inferiores, con las manos hacia afuera. También hay 2 maniobras importantes que debemos conocer y que son las siguientes: 1. Maniobra de ojos de muñeca: el paciente está en coma, le abrimos los ojos, le tomamos el mentón y le giramos la cabeza hacia la derecha. La respuesta normal es que el paciente lleve los ojos hacia el lado contrario, pero en el paciente en coma, los ojos van a ir hacia el mismo lado en que muevo la cabeza del paciente. Hay compromiso del VI par de un ojo (MOE) y del III par del otro (MOC). Los núcleos del MOE están en la protuberancia, mientras que los del MOC están en mesencéfalo. Ambos pares están coordinados por el Haz Longitudinal del Tronco Encefálico. Si este haz está lesionado, se pierden los ojos de muñeca, se pierde este reflejo normal, y los ojos no miran hacia el lado opuesto (normal) sino para el mismo lado en que le giro la cabeza al paciente (patológico). La pérdida del reflejo de ojos de muñeca implica que hay una lesión a nivel del tronco encefálico. 2. Maniobra del agua helada: primero se revisa el oído con un otoscopio y ver que no tenga perforado el tímpano. Si tiene el tímpano indemne, se le sube la cabecera de la cama a 30° y con una jeringa con agua helada, se inyecta el agua en el oído. La respuesta normal es que al recibir el agua fría, los ojos se acercan primero hacia el lado estimulado, después le sigue un nistagmo de corrección hacia el lado opuesto (movimiento rápido). La respuesta de llevar los ojos lentamente hacia el lado de la lesión, primero, es del tronco; y la respuesta de corrección rápida hacia el lado opuesto, posterior, es de la corteza. Cuando está lesionado el tronco, los ojos NO se mueven. Esto indica un pésimo pronóstico porque hay una lesión troncal. Si al inyectar el agua helada, los ojos se mueven hacia el lado estimulado, pero NO corrigen hacia el lado opuesto, indica que la lesión es cortical. Ahora hay tomógrafos y resonadores y se ven bien las lesiones de la corteza y del tronco encefálico. Pero cuando no se dispone de estos aparatos, se pueden hacer estas maniobras. De hecho, estas pruebas también son útiles en sitios de catástrofes, cuando hay que evaluar a los pacientes en el sitio y decidir a quién se lleva primero y a quién no. Los que están bien y los que están muy muy mal, no se llevan al hospital, se llevan a los accidentados que están más o menos y que tienen chance de salvar su vida o de recuperación. Se llevan a los pacientes graves. - Ojos de muñeca negativo:indica lesión troncal, la posibilidad de recuperación es mínima. - Prueba del agua helada: con respuesta troncal, pero no de la corteza: algo se puede hacer, se lleva al paciente al hospital.
  • 3. 3 Concepto de Coma Vigil Es un paciente que tiene el tronco encefálico despierto, pero a su vez, tiene lesionada la corteza. Por ejemplo, estuvo 10 días en coma y de pronto se despierta. Abre los ojos, pero no puede comprender lo que pasa, no está conectado, no responde a nada (también se llama estado vegetativo). Síndrome de Enclaustramiento Son pacientes que tienen lesiones en la protuberancia y quedan cuadripléjicos. No pueden hablar, pero están lúcidos. Uno se da cuenta de que están lúcidos porque mueven los ojos. Responden a las órdenes que se les dan. Muerte Cerebral Es un diagnóstico que empezó a cobrar relevancia por el tema de los trasplantes. El paciente tiene que estar en muerte cerebral para que pueda ser dador de órganos. La muerte cerebral se define como un paciente al que se le desconecta el respirador por 5 minutos y no retorna, en ningún momento, a la respiración espontánea; o bien, se le puede dar una ampolla de atropina por vía endovenosa (es otra prueba) y el paciente no se taquicardiza. La falta de respuesta respiratoria y la falta de respuesta cardíaca (taquicardia) indican que está lesionado el centro cardiorespiratorio del bulbo (centro vital bulbar lesionados es irreversible). La tercera prueba que se puede hacer es el electroencefalograma (EEG). Se obtienen 2 EEG planos (líneas de base) con 12 horas de diferencia, siempre y cuando el paciente no esté recibiendo ninguna droga depresora del sensorio. 1. Prueba del respirador 2. Prueba de la atropina 3. Prueba del EEG Estas 3 pruebasnos dan elDx de muerte cerebral.Entonces se puede iniciar un operatorio de donación de órganos coordinado con el Incucai. Se comunica a la familia, aunque hoy ya no hace falta pedir permiso porque todos somos donantes obligados. La ablación de los órganos se hace en la UTI y se decreta la muerte del paciente. Hay que trabajar en UTI para seguir manteniendo al paciente “biológicamente conservado” y hacer la ablación. Se hacen también muchas pruebas serológicas (HIV, Hep B, Chagas, CMV, etc.) y la histocompatibilidad HLA, y este proceso lleva unas 6 o 7 horas. Una vez que se saca el órgano, hay unas 12 horas para trasplantarlo, por eso hay que actuar rápido, se dispone de poco tiempo. Los órganos que más se usan para trasplante son: - Riñones - Córneas - Hígado - Corazón y pulmones (en bloque, generalmente) Los cirujanos deben trabajar en conjunto y también con los médicos de UTI para que el trasplante sea todo un éxito.
  • 4. 4