SlideShare una empresa de Scribd logo
Motilidad cinética
Lilimberth Muñoz
Motilidad cinética
Voluntaria
Precedido de
representación
mental consciente
Integridad
anatómica y
funcional de la via
piramidal
Involuntaria
Refleja Automática Asociada
Motilidad refleja
Objetividad Técnica
Aparición
constante
Centros
reflexógenos
centrales
Reflejos motores
Respuesta motora, instantánea e
involuntaria, a un estímulo sensitivo
breve y enérgico
Comprende una excitación periférica
percibida por un centro nervioso y
reexpendida por este a la periferia
Reflejos Tendinoperiósticos o
profundos
Se basan en el ¨reflejo miótico o de tracción¨.- contracción de todo
musculo que es estirado bruscamente
Se exploran con martillos adecuados que golpean el tendón, la percusión
se realiza en puntos simétricos
Métodos de refuerzo o maniobras de distracción
Reflejos Tendinoperiósticos o
profundos
Hiperreflexia tendinosa
Frente a un
estimulo débil
es brusco,
amplio y
policinético
Se difunde ,
contrayéndo
se grupos
musculares
alejados
Se produce
percutiendo
en puntos
alejados
Hiporreflexia tendinosa
Hiperreflexia constitucional
generalizada
Tensión muscular involuntaria en
pacientes neuróticos
Suele exaltar los reflejos rotuliano y
aquíleo
Arreflexia
tendinosa
Con técnica
correcta, la
respuesta
es nula
Uso
prolongado
de drogas
sedantes
Reflejo del orbicular de los
párpados
Contracción brusca y enérgica del orbicular
Percutiendo la region superciliar, glabela, extremidad de la
nariz, vértex craneal, estimulación corneal
Esta disminuido:
• En el periodo flácido de
denervación de la
parálisis facial periférica
Se exagera:
• Las lesiones centrales del
nervio facial y
parkinsonismo
postencefalítico
Centro
reflexógeno:
protuberancia
Vía
eferente:
7 par
Vía
aferente:
5 par
Arco Reflejo
Reflejo maseterino o
mandibular
Se percute sobre un depresor lingual apoyado en la
arcada dentaria inferior
Se presenta una enérgica contracción de ambos
maseteros
Abolido:
• En las lesiones del 5to
par
Intenso:
• Policinético
• Enfermos
seudobulbares
Via
eferente:
5par r.
motora
Centro
reflexogeno:
protuberancia
Vía
aferente: 5
par r.
supraorbita
ria
Reflejo del bíceps (bicipital)
Bazo
semiflexionado y la
mano en
supinación
Se sujeta el
codo colocando
el pulgar; un
golpe sobre él
Provoca la
contracción del
bíceps y flexión
del antebrazo
sobre el brazo
Centro reflexógeno: C5-C6
Reflejo del tríceps braquial
(tricipital)
Percutiendo el
tendón del tríceps
por encima del
olecranon
La mano libre del
explorador
sostiene el brazo
en abducción,
con el antebrazo
colgante
Centro
reflexogeno: C6-
C7
Reflejo del supinador largo
(estilorradial)
Se golpea la apófisis
estiloides del radio
con las manos
atonas sobre el tórax
Se observa la
elevación del
brazo
Centros
reflexogenos: C7-
C8
Reflejo cubitopronador
El medico sostiene con su
mano izquierda el puño en
semipronación
Percusión de
la apófisis
estiloides
cubital
determina
movimiento
de pronación
del puño
Contracción refleja del
pronador redondo y
cuadrado
Centro
reflexogeno:
C7-C8
Reflejo de Hoffmann
El paciente presenta con
los dedos semiflexionados
El experimentador ejerce
una brusca presión sobre
la uña
En caso de lesión de la vía
piramidal se ve flexión de
la falange terminal
Reflejo de Mayer
Flexionar pasivamente el
dedo medio de la mano
El pulgar se flexiona y
aproxima al índice
La falta de aproximación es
signo de lesión de la vía
piramidal (cortical)
Reflejo de Klippel-Weil
Flexion del pulgar
cuando se extiende
pasivamente los
dedos restantes
Signo de lesion de
la via piramidal
Reflejo flexor de los dedos
Se coloca en antebrazo en
supinación y se percuten
los tendones flexores
La respuesta obtenida es
la flexión digital
Reflejo carpofalángico
de Bechterew.-
percusión de la región
central del carpo
Reflejo de Rossolino
en la mano.-
percusión del pulpejo
de los dedos
Reflejo de Trömner-
Grigorescu
Reflejo de flexión palmar
Flexión de los dedos
por la percusión de la
región central del carpo
en dorso de la mano
indica lesión de la vía
piramidal por encima
del engrosamiento
cervical
Reflejo mediopubiano
Se percute en la sínfisis púbica
La respuesta es la contracción de
los músculos abdominales y
aductores del muslo
Este fenomeno normal es debil
Su exaltacion es un signo de lesion
por encima del segmento dorsal
Reflejo del cuádriceps o del
tendón rotuliano
Extensión de la pierna sobre el muslo
Percusion del tendon rotuliano provoca
la brusca contraccion del cuadriceps y la
consiguiente ¨patada¨
Centro flexogenos: L2-L4
Ausente en la tabes(signo de Westphall),
compresionde la raiz L4, triquinosis , Sx
Addie
Se exalta en las lesiones de la via
piramidal y neurosis de angustia
Reflejo del tríceps sural
Movimiento de flexión plantar del pie
Se facilita la respuesta con el pie en ligera flexión dorsal
Enfermo en decúbito ventral
Enfermo en decúbito dorsal
Enfermo de pie
Reflejo cuboideo de Mendel-
Bechterew
Percusión del dorso
del pie en la region
cuboidea
Extensión dorsal de
los últimos 4 dedos
En lesion de la via
piramidal estos dedos
se flexionan
Reflejo de Rossolino en el pie
Flexión del dedo gordo al
percutir la planta a nivel del
surco metatarsofalangico
Lesión de la vía piramidal
(medular)
Cutaneomucosos o
superficiales
Resultado de un estimulo ejercido sobre
la piel o mucosas
Su centro reflexógeno se encuentra en
la corteza cerebral
Reflejos corneal y conjuntival
Normal: oclusión
brusca de los
parpados
Si el reflejo no se
produce indica
parálisis facial
periférica
Reflejo faríngeo
Contracción de los
constrictores de la faringe,
fenómenos nauseosos
Disminuye: parálisis bulbar
progresiva, intoxicación
por bromuro
Exaltado en los enfermos
seudobulbares
Centro
reflexógeno:
protuberancia
Rama
aferente:
IX par
Rama
eferente: X
par
Reflejos abdominales
Se roza la piel del abdomen
desde la parte lateral hacia la
línea media
Contracción muscular
subyacente arrastra el ombligo
hacia el lado estimulado
Reflejo abdominal superior:
debajo del reborde costal
Reflejo abdominal inferior
arriba del pliegue inguinal
Centro
reflexogeno:
T8-T9-T10
(sup)
T11-T12
para el
inferior
aumenta
en:
Sujetos
nerviosos,
hipersensibles
Disminuye
en:
Lesión de vía
piramidal
Excepto los procesos
peritoneales agudos
Reflejo cremastérico
Se rasca con un alfiler la cara
antero interna del muslo
El testículo del mismo lado se
eleva
Se produce contracción de la
pared abdominal por encima del
arco crural
Centros reflejos: L1-L2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas cerebelosas
Pruebas cerebelosasPruebas cerebelosas
Pruebas cerebelosas
bynaxiitho
 
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_generalAlteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Jonathan Uquillas
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
Alonso Custodio
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
Hendrina Isabel
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
Oscar Toro Vasquez
 
Fisiologia Sistema Motor
Fisiologia Sistema MotorFisiologia Sistema Motor
Fisiologia Sistema Motor
Jhosely Sotelo
 
Reflejos osteodentinosos
Reflejos osteodentinososReflejos osteodentinosos
Reflejos osteodentinosos
Orquidea Briceño
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
jefersonmancilla
 
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialClase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Rocio del Pilar Martinez
 
Reflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronadorReflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronador
andreaeal92
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
Hans Carranza
 
Exploracion Nervios Oculares
Exploracion Nervios OcularesExploracion Nervios Oculares
Exploracion Nervios Oculares
Nombre Apellidos
 
Exploración de Reflejos tendinosos profundos
Exploración de Reflejos tendinosos profundosExploración de Reflejos tendinosos profundos
Exploración de Reflejos tendinosos profundos
Jorge Martin
 
Síndromes Lobares
Síndromes LobaresSíndromes Lobares
Síndromes Lobares
Alirio Beleño Ramos
 
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundosClase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
Rocio del Pilar Martinez
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
Wanderly Gonzalez
 
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaaExposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
BRANDONJULIOAGREDASE
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes Cerebelosos
Luis Fernando
 
Evaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejosEvaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejos
Kmilo Tobar
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Margie Rodas
 

La actualidad más candente (20)

Pruebas cerebelosas
Pruebas cerebelosasPruebas cerebelosas
Pruebas cerebelosas
 
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_generalAlteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 
Fisiologia Sistema Motor
Fisiologia Sistema MotorFisiologia Sistema Motor
Fisiologia Sistema Motor
 
Reflejos osteodentinosos
Reflejos osteodentinososReflejos osteodentinosos
Reflejos osteodentinosos
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialClase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
 
Reflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronadorReflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronador
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
 
Exploracion Nervios Oculares
Exploracion Nervios OcularesExploracion Nervios Oculares
Exploracion Nervios Oculares
 
Exploración de Reflejos tendinosos profundos
Exploración de Reflejos tendinosos profundosExploración de Reflejos tendinosos profundos
Exploración de Reflejos tendinosos profundos
 
Síndromes Lobares
Síndromes LobaresSíndromes Lobares
Síndromes Lobares
 
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundosClase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
 
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaaExposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes Cerebelosos
 
Evaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejosEvaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejos
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 

Similar a Motilidad cinética

Reflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronadorReflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronador
andreaeal92
 
Examen postura marcha reflejos quinto isabel 2014 (1)
Examen postura marcha  reflejos quinto isabel 2014 (1)Examen postura marcha  reflejos quinto isabel 2014 (1)
Examen postura marcha reflejos quinto isabel 2014 (1)
Junior Barchuk
 
Reflejos
ReflejosReflejos
grupo 6 semiologia reflejos osteotendinosos.pptx
grupo 6 semiologia reflejos osteotendinosos.pptxgrupo 6 semiologia reflejos osteotendinosos.pptx
grupo 6 semiologia reflejos osteotendinosos.pptx
RowaltEstrella1
 
Motilidad muscular
Motilidad muscularMotilidad muscular
Motilidad muscular
UCE-anizamber
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
Márcio Figueredo
 
traumato rodilla.pptx
traumato rodilla.pptxtraumato rodilla.pptx
traumato rodilla.pptx
WALTERJAVIERDIAZROGE
 
MOVIMIENTO REFLEJOS.pptx
MOVIMIENTO REFLEJOS.pptxMOVIMIENTO REFLEJOS.pptx
MOVIMIENTO REFLEJOS.pptx
MelissaArias38
 
Valoración neurológica
Valoración neurológica Valoración neurológica
Valoración neurológica
Ismael Jiménez Ruiz
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Neurología
NeurologíaNeurología
Neurología
Hans Martínez Sum
 
EXPLORACIÓN DE REFLEJOS. EXPO.pdf
EXPLORACIÓN DE REFLEJOS. EXPO.pdfEXPLORACIÓN DE REFLEJOS. EXPO.pdf
EXPLORACIÓN DE REFLEJOS. EXPO.pdf
JamissellVelasco
 
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superiorSindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Juanjo Targa
 
37.motoneurona superior e_inferior
37.motoneurona superior e_inferior37.motoneurona superior e_inferior
37.motoneurona superior e_inferior
Joseph Cristian Vernaza Leon
 
Anatomía funcional mano
Anatomía funcional manoAnatomía funcional mano
Anatomía funcional mano
Erick Rosas
 
3 antebrazoymano-111005123426-phpapp01
3 antebrazoymano-111005123426-phpapp013 antebrazoymano-111005123426-phpapp01
3 antebrazoymano-111005123426-phpapp01
carmen del pilar torres ortega
 
creiterios parauna exploracion de la mano y muñeca.ppt
creiterios parauna exploracion de la mano y muñeca.pptcreiterios parauna exploracion de la mano y muñeca.ppt
creiterios parauna exploracion de la mano y muñeca.ppt
MiguelGutierrez774646
 
neurologia
neurologianeurologia
neurologia
junior alcalde
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
Internet Medical Society
 
Repaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptxRepaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptx
Brenda Esparza
 

Similar a Motilidad cinética (20)

Reflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronadorReflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronador
 
Examen postura marcha reflejos quinto isabel 2014 (1)
Examen postura marcha  reflejos quinto isabel 2014 (1)Examen postura marcha  reflejos quinto isabel 2014 (1)
Examen postura marcha reflejos quinto isabel 2014 (1)
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
grupo 6 semiologia reflejos osteotendinosos.pptx
grupo 6 semiologia reflejos osteotendinosos.pptxgrupo 6 semiologia reflejos osteotendinosos.pptx
grupo 6 semiologia reflejos osteotendinosos.pptx
 
Motilidad muscular
Motilidad muscularMotilidad muscular
Motilidad muscular
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
 
traumato rodilla.pptx
traumato rodilla.pptxtraumato rodilla.pptx
traumato rodilla.pptx
 
MOVIMIENTO REFLEJOS.pptx
MOVIMIENTO REFLEJOS.pptxMOVIMIENTO REFLEJOS.pptx
MOVIMIENTO REFLEJOS.pptx
 
Valoración neurológica
Valoración neurológica Valoración neurológica
Valoración neurológica
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
 
Neurología
NeurologíaNeurología
Neurología
 
EXPLORACIÓN DE REFLEJOS. EXPO.pdf
EXPLORACIÓN DE REFLEJOS. EXPO.pdfEXPLORACIÓN DE REFLEJOS. EXPO.pdf
EXPLORACIÓN DE REFLEJOS. EXPO.pdf
 
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superiorSindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
 
37.motoneurona superior e_inferior
37.motoneurona superior e_inferior37.motoneurona superior e_inferior
37.motoneurona superior e_inferior
 
Anatomía funcional mano
Anatomía funcional manoAnatomía funcional mano
Anatomía funcional mano
 
3 antebrazoymano-111005123426-phpapp01
3 antebrazoymano-111005123426-phpapp013 antebrazoymano-111005123426-phpapp01
3 antebrazoymano-111005123426-phpapp01
 
creiterios parauna exploracion de la mano y muñeca.ppt
creiterios parauna exploracion de la mano y muñeca.pptcreiterios parauna exploracion de la mano y muñeca.ppt
creiterios parauna exploracion de la mano y muñeca.ppt
 
neurologia
neurologianeurologia
neurologia
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Repaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptxRepaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptx
 

Más de Génesis Cedeño

Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGEEnfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Génesis Cedeño
 
Histologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femeninoHistologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femenino
Génesis Cedeño
 
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPSMORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
Génesis Cedeño
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Génesis Cedeño
 
Tejidos, concepto, tejido epitelial
Tejidos, concepto, tejido epitelialTejidos, concepto, tejido epitelial
Tejidos, concepto, tejido epitelial
Génesis Cedeño
 
Relación médico paciente
Relación médico pacienteRelación médico paciente
Relación médico paciente
Génesis Cedeño
 
Anticuerpos Monoclonales
Anticuerpos MonoclonalesAnticuerpos Monoclonales
Anticuerpos Monoclonales
Génesis Cedeño
 
Semiologia del Dolor
Semiologia del DolorSemiologia del Dolor
Semiologia del Dolor
Génesis Cedeño
 
Procesos estenosantes del esófago
Procesos estenosantes del esófagoProcesos estenosantes del esófago
Procesos estenosantes del esófago
Génesis Cedeño
 
Trastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orinaTrastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orina
Génesis Cedeño
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
Génesis Cedeño
 
Movilidad artrocentesis
Movilidad artrocentesisMovilidad artrocentesis
Movilidad artrocentesis
Génesis Cedeño
 
Lesiones valvulares de la pulmonar
Lesiones valvulares de la pulmonarLesiones valvulares de la pulmonar
Lesiones valvulares de la pulmonar
Génesis Cedeño
 
Síndromes miasténicos
Síndromes miasténicosSíndromes miasténicos
Síndromes miasténicos
Génesis Cedeño
 
Enfermedades reumáticas
Enfermedades reumáticasEnfermedades reumáticas
Enfermedades reumáticas
Génesis Cedeño
 
Dia Mundial del Corazón-Ecuador
Dia Mundial del Corazón-EcuadorDia Mundial del Corazón-Ecuador
Dia Mundial del Corazón-Ecuador
Génesis Cedeño
 
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojoEnfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Génesis Cedeño
 
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celularAutofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Génesis Cedeño
 
Interacciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimentoInteracciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimento
Génesis Cedeño
 
Derrame pleural
Derrame pleural Derrame pleural
Derrame pleural
Génesis Cedeño
 

Más de Génesis Cedeño (20)

Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGEEnfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
 
Histologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femeninoHistologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femenino
 
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPSMORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
 
Tejidos, concepto, tejido epitelial
Tejidos, concepto, tejido epitelialTejidos, concepto, tejido epitelial
Tejidos, concepto, tejido epitelial
 
Relación médico paciente
Relación médico pacienteRelación médico paciente
Relación médico paciente
 
Anticuerpos Monoclonales
Anticuerpos MonoclonalesAnticuerpos Monoclonales
Anticuerpos Monoclonales
 
Semiologia del Dolor
Semiologia del DolorSemiologia del Dolor
Semiologia del Dolor
 
Procesos estenosantes del esófago
Procesos estenosantes del esófagoProcesos estenosantes del esófago
Procesos estenosantes del esófago
 
Trastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orinaTrastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orina
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 
Movilidad artrocentesis
Movilidad artrocentesisMovilidad artrocentesis
Movilidad artrocentesis
 
Lesiones valvulares de la pulmonar
Lesiones valvulares de la pulmonarLesiones valvulares de la pulmonar
Lesiones valvulares de la pulmonar
 
Síndromes miasténicos
Síndromes miasténicosSíndromes miasténicos
Síndromes miasténicos
 
Enfermedades reumáticas
Enfermedades reumáticasEnfermedades reumáticas
Enfermedades reumáticas
 
Dia Mundial del Corazón-Ecuador
Dia Mundial del Corazón-EcuadorDia Mundial del Corazón-Ecuador
Dia Mundial del Corazón-Ecuador
 
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojoEnfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
 
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celularAutofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
 
Interacciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimentoInteracciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimento
 
Derrame pleural
Derrame pleural Derrame pleural
Derrame pleural
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Motilidad cinética

  • 2. Motilidad cinética Voluntaria Precedido de representación mental consciente Integridad anatómica y funcional de la via piramidal Involuntaria Refleja Automática Asociada
  • 3. Motilidad refleja Objetividad Técnica Aparición constante Centros reflexógenos centrales Reflejos motores Respuesta motora, instantánea e involuntaria, a un estímulo sensitivo breve y enérgico Comprende una excitación periférica percibida por un centro nervioso y reexpendida por este a la periferia
  • 4. Reflejos Tendinoperiósticos o profundos Se basan en el ¨reflejo miótico o de tracción¨.- contracción de todo musculo que es estirado bruscamente Se exploran con martillos adecuados que golpean el tendón, la percusión se realiza en puntos simétricos Métodos de refuerzo o maniobras de distracción
  • 5. Reflejos Tendinoperiósticos o profundos Hiperreflexia tendinosa Frente a un estimulo débil es brusco, amplio y policinético Se difunde , contrayéndo se grupos musculares alejados Se produce percutiendo en puntos alejados Hiporreflexia tendinosa Hiperreflexia constitucional generalizada Tensión muscular involuntaria en pacientes neuróticos Suele exaltar los reflejos rotuliano y aquíleo Arreflexia tendinosa Con técnica correcta, la respuesta es nula Uso prolongado de drogas sedantes
  • 6. Reflejo del orbicular de los párpados Contracción brusca y enérgica del orbicular Percutiendo la region superciliar, glabela, extremidad de la nariz, vértex craneal, estimulación corneal Esta disminuido: • En el periodo flácido de denervación de la parálisis facial periférica Se exagera: • Las lesiones centrales del nervio facial y parkinsonismo postencefalítico Centro reflexógeno: protuberancia Vía eferente: 7 par Vía aferente: 5 par Arco Reflejo
  • 7.
  • 8. Reflejo maseterino o mandibular Se percute sobre un depresor lingual apoyado en la arcada dentaria inferior Se presenta una enérgica contracción de ambos maseteros Abolido: • En las lesiones del 5to par Intenso: • Policinético • Enfermos seudobulbares Via eferente: 5par r. motora Centro reflexogeno: protuberancia Vía aferente: 5 par r. supraorbita ria
  • 9.
  • 10. Reflejo del bíceps (bicipital) Bazo semiflexionado y la mano en supinación Se sujeta el codo colocando el pulgar; un golpe sobre él Provoca la contracción del bíceps y flexión del antebrazo sobre el brazo Centro reflexógeno: C5-C6
  • 11. Reflejo del tríceps braquial (tricipital) Percutiendo el tendón del tríceps por encima del olecranon La mano libre del explorador sostiene el brazo en abducción, con el antebrazo colgante Centro reflexogeno: C6- C7
  • 12. Reflejo del supinador largo (estilorradial) Se golpea la apófisis estiloides del radio con las manos atonas sobre el tórax Se observa la elevación del brazo Centros reflexogenos: C7- C8
  • 13. Reflejo cubitopronador El medico sostiene con su mano izquierda el puño en semipronación Percusión de la apófisis estiloides cubital determina movimiento de pronación del puño Contracción refleja del pronador redondo y cuadrado Centro reflexogeno: C7-C8
  • 14. Reflejo de Hoffmann El paciente presenta con los dedos semiflexionados El experimentador ejerce una brusca presión sobre la uña En caso de lesión de la vía piramidal se ve flexión de la falange terminal
  • 15. Reflejo de Mayer Flexionar pasivamente el dedo medio de la mano El pulgar se flexiona y aproxima al índice La falta de aproximación es signo de lesión de la vía piramidal (cortical)
  • 16. Reflejo de Klippel-Weil Flexion del pulgar cuando se extiende pasivamente los dedos restantes Signo de lesion de la via piramidal
  • 17. Reflejo flexor de los dedos Se coloca en antebrazo en supinación y se percuten los tendones flexores La respuesta obtenida es la flexión digital Reflejo carpofalángico de Bechterew.- percusión de la región central del carpo Reflejo de Rossolino en la mano.- percusión del pulpejo de los dedos Reflejo de Trömner- Grigorescu
  • 18. Reflejo de flexión palmar Flexión de los dedos por la percusión de la región central del carpo en dorso de la mano indica lesión de la vía piramidal por encima del engrosamiento cervical
  • 19. Reflejo mediopubiano Se percute en la sínfisis púbica La respuesta es la contracción de los músculos abdominales y aductores del muslo Este fenomeno normal es debil Su exaltacion es un signo de lesion por encima del segmento dorsal
  • 20. Reflejo del cuádriceps o del tendón rotuliano Extensión de la pierna sobre el muslo Percusion del tendon rotuliano provoca la brusca contraccion del cuadriceps y la consiguiente ¨patada¨ Centro flexogenos: L2-L4 Ausente en la tabes(signo de Westphall), compresionde la raiz L4, triquinosis , Sx Addie Se exalta en las lesiones de la via piramidal y neurosis de angustia
  • 21. Reflejo del tríceps sural Movimiento de flexión plantar del pie Se facilita la respuesta con el pie en ligera flexión dorsal Enfermo en decúbito ventral Enfermo en decúbito dorsal Enfermo de pie
  • 22. Reflejo cuboideo de Mendel- Bechterew Percusión del dorso del pie en la region cuboidea Extensión dorsal de los últimos 4 dedos En lesion de la via piramidal estos dedos se flexionan Reflejo de Rossolino en el pie Flexión del dedo gordo al percutir la planta a nivel del surco metatarsofalangico Lesión de la vía piramidal (medular)
  • 23. Cutaneomucosos o superficiales Resultado de un estimulo ejercido sobre la piel o mucosas Su centro reflexógeno se encuentra en la corteza cerebral
  • 24. Reflejos corneal y conjuntival Normal: oclusión brusca de los parpados Si el reflejo no se produce indica parálisis facial periférica
  • 25. Reflejo faríngeo Contracción de los constrictores de la faringe, fenómenos nauseosos Disminuye: parálisis bulbar progresiva, intoxicación por bromuro Exaltado en los enfermos seudobulbares Centro reflexógeno: protuberancia Rama aferente: IX par Rama eferente: X par
  • 26. Reflejos abdominales Se roza la piel del abdomen desde la parte lateral hacia la línea media Contracción muscular subyacente arrastra el ombligo hacia el lado estimulado Reflejo abdominal superior: debajo del reborde costal Reflejo abdominal inferior arriba del pliegue inguinal Centro reflexogeno: T8-T9-T10 (sup) T11-T12 para el inferior aumenta en: Sujetos nerviosos, hipersensibles Disminuye en: Lesión de vía piramidal Excepto los procesos peritoneales agudos
  • 27. Reflejo cremastérico Se rasca con un alfiler la cara antero interna del muslo El testículo del mismo lado se eleva Se produce contracción de la pared abdominal por encima del arco crural Centros reflejos: L1-L2

Notas del editor

  1. Entre las propiedades de los reflejos indicaremos: Invariabilidad: La acción de un estímulo determinado sobre un campo receptor de un mismo individuo causa siempre el mismo reflejo. Ejemplo: La acción del roce en el interior de las fosas nasales provoca un estornudo. Integridad: Para que se produzca un reflejo debe existir continuidad entre los elementos anatómicos que deben entrar en acción. Una interrupción en el arco suprime el reflejo. Velocidad: Para medir esta velocidad hay que distinguir: el recorrido de la excitación en el nervio sensitivo; el tiempo de reacción para transformar la impresión sensitiva en reacción motriz; el recorrido de la excitación en el nervio motor; el tiempo de reacción del músculo. Ecuación personal: El tiempo de la reacción es variable según los individuos, puede ser disminuido por el estado de atención y por el ejercicio. Fatigabilidad: Si se provoca repetidas veces el mismo reflejo, el tiempo de acción aumenta progresivamente, la intensidad del movimiento disminuye y por fin la reacción acaba por no producirse. La fatiga aparece al nivel de las sinapsis de las neuronas Reflejos patológicos[editar] Se dan en numerosos cuadros clínicos transformaciones de centros nerviosos que originan signos de notable valor diagnóstico. Entre los múltiples casos de interés en patología diagnóstica cabe señalar, por ejemplo, el llamado reflejo de Flatau, o dilatación pupilar por inflexión de la cabeza que puede registrarse en la meningitis; el reflejo de Capp, trastorno vasomotor específico de la pleuritis Reflejo de Flatau  Midriasis que se observa al flexionar la cabeza en algunos casos de meningitis
  2. También reciben el nombre de profundos, de estiramiento muscular o miotáticos. Consisten en que al estirar un músculo éste responde con una contracción que se opone al estiramiento. Este tipo de reflejos se obtienen en la práctica médica realizando la percusión de un tendón mediante un martillo de reflejos u otro objeto adecuado para tal fin. La respuesta es una contracción brusca del músculo correspondiente. Los principales reflejos pertenecientes a este grupo son: El receptor de reflejo miotático es fusiforme y se lo conoce con el nombre de huso neuromuscular. Se encuentra preferentemente en la zona central o ecuatorial delmúsculo y dispuesto en forma paralela al resto de las fibras musculares estriadas o extrafusales. El huso muscular toma inserción en el sarcolema de las fibras musculares o en el tendón sufriendo, deesta manera, exactamente los mismos procesos de deformación que los componentes elásticos paralelos del tejido padecen. Su tamaño es de alrededor de 10 mm, es decir, lo suficientemente espacioso comopara contener entre 3 y 12 fibras musculares que precisamente, por estar en el interior del huso, se denominan intrafusales. Cada fibra intrafusal es una fibra muscular esquelética muy pequeña envueltaparcialmente por una cápsula de tejido conectivo la cal, en la zona ecuatorial o central de la fibra, se ensancha. Este espacio central de la fibra intrafusal tiene pocos o ningún filamento de actinao miosina y está, por el contrario, ocupado por una sustancia lubricante parecida al humor vítreo (Houssay. 1989, pag. 162). La porción ecuatorial del huso alberga una gran cantidad de núcleoscareciendo, al mismo tiempo, de propiedades contráctiles. En lugar de ello, trabaja como el receptor sensitivo del estiramiento muscular. Las porciones polares o terminales del huso, a diferencia de lacentral, pueden contraerse en virtud de la excitación provocada por la innervación de las pequeñas fibras eferentes o neuromotoras gamma, denominadas de esta manera en contraposición a las grandesmotoneuronas alfa que inervan a las fibras esqueléticas extrafusales. Las motoneuronas gamma, al provocar la contracción de las porciones finales de la fibra intrafusal, pueden también generar cierto gradode deformación de la porción central convirtiéndose, de esta manera, en estímulo efectivo para el desencadenamiento del reflejo miotático de tracción. Envolviendo en forma espiralada a la porción...
  3. Hiperreflexia En medicina se conoce como hiperreflexia a la exaltación o aumento de los reflejos osteotendinosos, es por lo tanto el fenómeno contrario a la disminución de los mismos que se denomina hiporreflexia. La hiperreflexia se detecta por el médico durante la exploración clínica, generalmente utilizando el martillo de reflejos y explorando el reflejo rotuliano, percutiendo en el tendón del músculo cuadriceps. También se diagnóstica explorando otros reflejos, entre ellos el reflejo aquiliano, reflejo bicipital, reflejo tricipital, reflejo estiloradial y reflejo cubitopronador. Puede estar ocasionada por diversas enfermedades, una de las más frecuentes es la lesión de la vía piramidal.1 Índice   [ocultar]  1Etimología 2Semiología 3Tipos 4Causas 5Véase también 6Referencias Etimología[editar] El término proviene del griego hypér que significa exceso o superioridad y el latín reflexus (vuelto hacia atrás). Semiología[editar] La hiperreflexia se diagnostica cuando se presenta alguno de los siguientes signos durante la exploración de los reflejos osteotendinosos del enfermo: Disminución del umbral. Es decir, es necesario un estímulo más pequeño de lo normal con el martillo de reflejos para desencadenar la respuesta. La respuesta es más amplia de lo normal. La percusión del tendón rotuliano desencadena un movimiento más intenso de lo normal. La respuesta es más rápida de lo habitual y repetitiva. En ocasiones se convierte en continua, fenómeno conocido como clonus. Tipos[editar] Hiperreflexia patelar. Cuando esta exaltado el reflejo rotuliano o patelar. Puede ser unilateral o bilateral si afecta a las dos rodillas. Hiperreflexia aquilea. En este caso el reflejo aquíleo esta exaltado, se explora percutiendo el Tendón de Aquiles, lo cual ocasiona una contracción del músculo triceps sural. Causas[editar] Las causas pueden ser muy variadas, una de las más frecuentes es la lesión de la vía piramidal, la cual puede verse afectada por numerosas enfermedades neurológicas. Algunas de las más habituales son:2 Parálisis cerebral. Hemorragia cerebral. Embolia cerebral. Accidente isquémico transitorio. Tumor cerebral. Meningitis. Esclerosis múltiple. Lesión en la médula espinal Esclerosis lateral amiotrófica. Otras causas de hiperreflexia incluyen hipertiroidismo, alteraciones electrolíticas, síndrome serotoninérgico, síndrome de Reye e intoxicación por determinadas drogas de abuso Arreflexia osteotendinosa o profunda  La abolición de los reflejos osteotendinosos puede ocurrir cuando el reflejo se interrumpe por alguna lesión, en cualquiera de las vías que lo integran: aferentes (nervios periféricos, raíz posterior, cordones posteriores) o eferentes (motoneurona del asta anterior, raíz anterior de la médula, nervios periféricos). También estos reflejos pueden estar abolidos si el órgano efector (músculo) está afectado, como ocurre en las miopatías.  Las causas de arreflexia osteotendinosa, de acuerdo con el lugar de la interrupción del reflejo, pueden ser:  Por lesión de las ramas aferentes o eferentes del arco reflejo: neuritis, lesión nerviosa, polineuropatías. A veces puede existir hiporreflexia. Por lesión de las raíces posteriores y cordón posterior: tabes dorsal, anemia perniciosa, enfermedad de Friederich, siringomielia. Por lesión del cuerpo celular de la motoneurona del asta anterior de la médula: poliomielitis anterior aguda y síndrome de Aran-Duchenne (forma clínica de la esclerosis lateral amiotrófica o enfermedad de las neuronas motoras). Por imposibilidad de contracción muscular. En las miopatías generalmente existe hiperreflexia, pero puede haber arreflexia cuando el músculo está totalmente atrofiado. 
  4. Reflejo policinetico: Reflejo tendinoso caracterizado por la producción de varias sacudidas consecutivas a una sola excitación (comienzo delclonus).