SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Christian Gómez-Quiroz
ORL/ENT
 Hipócrates al realizar las primeras
trepanaciones fue el primero en
describirlo.
 Cushing fue el primero en reportar
varios casos (61) meduloblastoma
cerebral.
 Los avances en neurocirugía se basaron
en controlar las hemorragias
intraoperatorias.
 Son considerados lesiones criticas, por el
alto riesgo de herniación, por el
reducido tamaño de la fosa y por el
riesgo de comprometer el tallo cerebral.
 Es una cirugía de emergencia en caso de
compromiso de tallo o herniación.
 Más frecuentes en niños que en adultos.
 El 54 a 70% de los tumores cerebrales de la infancia
son de fosa posterior.
 15 a 20% de tumores cerebrales en adultos son de fosa
posterior
 Tumores mas frecuentes en niños: meduloblastoma,
pineoblastoma, ependimoma, tumores primitivos de
ectodermo.
 Tumores de la glía, como gliomas mixtos son únicos en
la infancia, de localización frecuente en el cerebelo y
benignos.
 No hay una causa específica.
 Pueden estar involucrados factores
genéticos, como disfunción en uno de los
genes supresores: p53 y activación de
algunos oncogenes.
 Factores ambientales: Radiación y
toxinas.
 ASTROCITOMA CEREBELOSO: 33%
tumores de FP en niños.
 TUMORES PRIMARIOS DE ECTODERMO.
 MEDULOBLASTOMA.
 EPENDIMOMAY EPENDIMOBLASTOMA
+ frec. en mujeres con aparición antes de
los 3 años.
 PAPILOMAY CARCINOMA DEL PLEXO
COROIDES.
 TUMORES DERMOIDES.
 HEMANGIOBLASTOMA 7 a 12%
 TUMORES METASTÁSICOS: el 3% de los
tumores intracraneales son en tallo
cerebral y 18% en cerebelo, tumores
primarios de mama, pulmón, piel y riñón.
 GLIOMAS DE TALLO: 15% de tumores
intracraneales en niños.
 Depende de la ubicación, comportamiento,
agresividad y del crecimiento.
 Sospechar en pacientes con cefaleas intensas y
vómitos: hidrocefalia.
 Síntomas pueden estar asociados a compresión
del cerebelo y el tronco.
 Compresión de los pares craneales III, IV y VI:
parálisis ocular o diplopía.
 Síndrome hemicerebelar: nistagmus, ataxia
límbica y dismetría.
HIPERTENSION ENDOCRANEANA:
 CEFÁLEA: el más común de los síntomas,
asociado a cervicalgia, rigidez y
lateralización de la cabeza: herniación de
la amígdala por el foramen magnum. Es
insidiosa e intermitente y mas severa en
la mañana, en los niños se presenta como
irritabilidad.
 VÓMITOS: debido a la hipertensión
intracraneal o la irritación generalizada
de los núcleos vagales del bulbo
raquídeo, los vómitos pueden ser
explosivos y frecuentemente matutinos,
lo que puede mejorar la cefalea.
 ESTRABISMO: Secundario a parálisis del
IV par por HTE.
 VISIÓN BORROSA: Papiledema.
 SIGNOS DE MENINGITIS.
 MACROCEFALIA en niños.
 HIDROCEFALIA.
 MAREOS.
 Bioquímica sanguínea: como
preoperatorio.
 Marcadores tumorales: ACE, AFP y
proteínas placentarias, sirven para
screening, estadiaje, y para detectar
recurrencias.
• IMAGENOLOGÍA:
• Rayos X: HTE crónica, calcificaciones.
• TAC menor utilidad que RMN, se puede
usar para el seguimiento.
 RMN
 ANGIOGRAFIA CEREBRAL:
Neovascularización.
 BERA: Se usa para monitorizar la
integridad del tallo cerebral en el
intraoperatorio, una respuesta anormal
sirve de alerta al cirujano.
 CIRUGÍA
 Radiocirugía por estereotaxia
 Radioterapia por estereotaxia: es útil en
algunos tumores.
 Braquiterapia intersticial: en el intraoperatorio.
 Quimioterapia: en tumores residuales.
 Inmunoterapia: aun en investigación
 Corticoides: preoperatorio para reducir el
edema.
 Van desde el coma a trastornos nerviosos
 Infecciones u otras complicaciones
operatorias
Tumores fosa posterior

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oligodendrogliomas
OligodendrogliomasOligodendrogliomas
Oligodendrogliomas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
radiologia de los tumores cerebrales
radiologia de los tumores cerebralesradiologia de los tumores cerebrales
radiologia de los tumores cerebrales
R0SIA
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Carcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeoCarcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeo
Angel Castro Urquizo
 
TC Cerebro.pdf
TC Cerebro.pdfTC Cerebro.pdf
TC Cerebro.pdf
JeesiCrosa
 
Cancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptxCancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptx
Pablo María Peralta Lorca
 
Clase 2 te y cerebelo
Clase 2   te y cerebeloClase 2   te y cerebelo
Trauma via aerea
Trauma via aereaTrauma via aerea
Trauma via aerea
Vivianita M
 
Angiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenilAngiofibroma juvenil
Estadificación cáncer de pulmón
Estadificación cáncer de pulmónEstadificación cáncer de pulmón
Estadificación cáncer de pulmón
Heidy Saenz
 
Tac de cerebro y tec 2015
Tac de cerebro y tec 2015Tac de cerebro y tec 2015
Tac de cerebro y tec 2015
Sergio Butman
 
Carcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeoCarcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeo
Homero Oswaldo Mayoral Flores
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
Samantha Campos
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
Dr. Yadhir Trejo
 
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Tumores supratentoriales LQR
Tumores supratentoriales LQRTumores supratentoriales LQR
Tumores supratentoriales LQR
Residencia CT Scanner
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
Dalia Cosio Benson
 
Hidrocefalia comunicante
Hidrocefalia comunicanteHidrocefalia comunicante
Hidrocefalia comunicante
Ruth Martín Boizas
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
junior alcalde
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
Marco Romero
 

La actualidad más candente (20)

Oligodendrogliomas
OligodendrogliomasOligodendrogliomas
Oligodendrogliomas
 
radiologia de los tumores cerebrales
radiologia de los tumores cerebralesradiologia de los tumores cerebrales
radiologia de los tumores cerebrales
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro Cardíaco
 
Carcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeoCarcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeo
 
TC Cerebro.pdf
TC Cerebro.pdfTC Cerebro.pdf
TC Cerebro.pdf
 
Cancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptxCancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptx
 
Clase 2 te y cerebelo
Clase 2   te y cerebeloClase 2   te y cerebelo
Clase 2 te y cerebelo
 
Trauma via aerea
Trauma via aereaTrauma via aerea
Trauma via aerea
 
Angiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenilAngiofibroma juvenil
Angiofibroma juvenil
 
Estadificación cáncer de pulmón
Estadificación cáncer de pulmónEstadificación cáncer de pulmón
Estadificación cáncer de pulmón
 
Tac de cerebro y tec 2015
Tac de cerebro y tec 2015Tac de cerebro y tec 2015
Tac de cerebro y tec 2015
 
Carcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeoCarcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeo
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
 
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
 
Tumores supratentoriales LQR
Tumores supratentoriales LQRTumores supratentoriales LQR
Tumores supratentoriales LQR
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Hidrocefalia comunicante
Hidrocefalia comunicanteHidrocefalia comunicante
Hidrocefalia comunicante
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
 

Destacado

Neurocirugia tumores en fosa posterior en edad pediatrica
Neurocirugia   tumores en fosa posterior en edad pediatricaNeurocirugia   tumores en fosa posterior en edad pediatrica
Neurocirugia tumores en fosa posterior en edad pediatrica
Neurocirugia2012
 
Tumores de Fosa Posterior
Tumores de Fosa PosteriorTumores de Fosa Posterior
Tumores de Fosa Posterior
Luana Castro Pereira
 
Sem. morfo tumores de fosa posterior 2014
Sem. morfo tumores de fosa posterior 2014Sem. morfo tumores de fosa posterior 2014
Sem. morfo tumores de fosa posterior 2014
Felipe Varas Moreno
 
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA. PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
Nadia Rojas
 
Tumores snc en pediatria
Tumores snc en pediatriaTumores snc en pediatria
Tumores snc en pediatria
Sandro Casavilca Zambrano
 
Sindrome cerebeloso ppt
Sindrome cerebeloso pptSindrome cerebeloso ppt
Sindrome cerebeloso ppt
Valeria Melvern
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes Cerebelosos
Luis Fernando
 
Anatomia de la base del craneo
Anatomia de la base del craneoAnatomia de la base del craneo
Anatomia de la base del craneo
Lauren Surí
 
Manual de Instrumental Quirúrgico
Manual de Instrumental QuirúrgicoManual de Instrumental Quirúrgico
Manual de Instrumental Quirúrgico
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
Idalys Reyes
 
Diapositiva de presentacion de tesis
Diapositiva de presentacion de tesisDiapositiva de presentacion de tesis
Diapositiva de presentacion de tesis
Guillermo Astudillo Gonzalez
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
Isabelteresa Ruiz Barragan
 
Tumores de la region pineal
Tumores de la region pinealTumores de la region pineal
Tumores de la region pineal
Daniel Martinez Bustamante
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
Alonso Custodio
 

Destacado (14)

Neurocirugia tumores en fosa posterior en edad pediatrica
Neurocirugia   tumores en fosa posterior en edad pediatricaNeurocirugia   tumores en fosa posterior en edad pediatrica
Neurocirugia tumores en fosa posterior en edad pediatrica
 
Tumores de Fosa Posterior
Tumores de Fosa PosteriorTumores de Fosa Posterior
Tumores de Fosa Posterior
 
Sem. morfo tumores de fosa posterior 2014
Sem. morfo tumores de fosa posterior 2014Sem. morfo tumores de fosa posterior 2014
Sem. morfo tumores de fosa posterior 2014
 
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA. PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
 
Tumores snc en pediatria
Tumores snc en pediatriaTumores snc en pediatria
Tumores snc en pediatria
 
Sindrome cerebeloso ppt
Sindrome cerebeloso pptSindrome cerebeloso ppt
Sindrome cerebeloso ppt
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes Cerebelosos
 
Anatomia de la base del craneo
Anatomia de la base del craneoAnatomia de la base del craneo
Anatomia de la base del craneo
 
Manual de Instrumental Quirúrgico
Manual de Instrumental QuirúrgicoManual de Instrumental Quirúrgico
Manual de Instrumental Quirúrgico
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
 
Diapositiva de presentacion de tesis
Diapositiva de presentacion de tesisDiapositiva de presentacion de tesis
Diapositiva de presentacion de tesis
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Tumores de la region pineal
Tumores de la region pinealTumores de la region pineal
Tumores de la region pineal
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 

Similar a Tumores fosa posterior

27 tumores
27 tumores27 tumores
27 tumores
Yizel de Veles
 
Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Tu del snc en pediatria
Tu del snc en pediatriaTu del snc en pediatria
Tu del snc en pediatria
Wilson David Gómez Picón
 
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdfMehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
FernandoCceres28
 
Facomatosis (2)
Facomatosis (2)Facomatosis (2)
Facomatosis (2)
Gaby Ycaza Zurita
 
TUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNCTUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNC
Juan Meza López
 
Cuadros Tumorales.pptx
Cuadros Tumorales.pptxCuadros Tumorales.pptx
Cuadros Tumorales.pptx
MarHevonen
 
Malformacion congenita de hueso
Malformacion congenita de huesoMalformacion congenita de hueso
Malformacion congenita de hueso
Andres Calderon
 
Neoplasias del snc
Neoplasias del sncNeoplasias del snc
Neoplasias del snc
Mi rincón de Medicina
 
Defectos En La Migración
Defectos En La MigraciónDefectos En La Migración
Defectos En La Migración
Bernardo Sonzini
 
Hidrocefalia Y Mielomeningocele
Hidrocefalia Y MielomeningoceleHidrocefalia Y Mielomeningocele
Hidrocefalia Y Mielomeningocele
saidagm
 
Cirugia pediatrica
Cirugia pediatricaCirugia pediatrica
Cirugia pediatrica
solangecampuzano
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
36 pci
36 pci36 pci
36 pci
MajoRGarcia
 
Parálisis cerebral infantil (PCI)
Parálisis cerebral infantil (PCI)Parálisis cerebral infantil (PCI)
Parálisis cerebral infantil (PCI)
1325476
 
Neoplasias del snc
Neoplasias del sncNeoplasias del snc
Neoplasias del snc
Mi rincón de Medicina
 
6 down
6 down6 down
Semiología de cabeza, cara y cuello
Semiología de cabeza, cara y cuelloSemiología de cabeza, cara y cuello
Semiología de cabeza, cara y cuello
Juan Manuel Guzmán
 
Presentación Teratologia.pptx
Presentación Teratologia.pptxPresentación Teratologia.pptx
Presentación Teratologia.pptx
ArmandoSan2
 
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptxTUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
maribelno2610
 

Similar a Tumores fosa posterior (20)

27 tumores
27 tumores27 tumores
27 tumores
 
Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d
 
Tu del snc en pediatria
Tu del snc en pediatriaTu del snc en pediatria
Tu del snc en pediatria
 
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdfMehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
 
Facomatosis (2)
Facomatosis (2)Facomatosis (2)
Facomatosis (2)
 
TUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNCTUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNC
 
Cuadros Tumorales.pptx
Cuadros Tumorales.pptxCuadros Tumorales.pptx
Cuadros Tumorales.pptx
 
Malformacion congenita de hueso
Malformacion congenita de huesoMalformacion congenita de hueso
Malformacion congenita de hueso
 
Neoplasias del snc
Neoplasias del sncNeoplasias del snc
Neoplasias del snc
 
Defectos En La Migración
Defectos En La MigraciónDefectos En La Migración
Defectos En La Migración
 
Hidrocefalia Y Mielomeningocele
Hidrocefalia Y MielomeningoceleHidrocefalia Y Mielomeningocele
Hidrocefalia Y Mielomeningocele
 
Cirugia pediatrica
Cirugia pediatricaCirugia pediatrica
Cirugia pediatrica
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
36 pci
36 pci36 pci
36 pci
 
Parálisis cerebral infantil (PCI)
Parálisis cerebral infantil (PCI)Parálisis cerebral infantil (PCI)
Parálisis cerebral infantil (PCI)
 
Neoplasias del snc
Neoplasias del sncNeoplasias del snc
Neoplasias del snc
 
6 down
6 down6 down
6 down
 
Semiología de cabeza, cara y cuello
Semiología de cabeza, cara y cuelloSemiología de cabeza, cara y cuello
Semiología de cabeza, cara y cuello
 
Presentación Teratologia.pptx
Presentación Teratologia.pptxPresentación Teratologia.pptx
Presentación Teratologia.pptx
 
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptxTUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
 

Más de Christian N. Gómez-Quiroz

Fonocirugia
FonocirugiaFonocirugia
Trastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueñoTrastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueño
Christian N. Gómez-Quiroz
 
Disfonias funcionales
Disfonias funcionalesDisfonias funcionales
Disfonias funcionales
Christian N. Gómez-Quiroz
 
Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014
Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014
Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014
Christian N. Gómez-Quiroz
 
Guia de manejo vppb
Guia de manejo vppbGuia de manejo vppb
Guia de manejo vppb
Christian N. Gómez-Quiroz
 
Papiloma invertido
Papiloma invertidoPapiloma invertido
Papiloma invertido
Christian N. Gómez-Quiroz
 
Nasoangiofibroma juvenil
Nasoangiofibroma juvenil Nasoangiofibroma juvenil
Nasoangiofibroma juvenil
Christian N. Gómez-Quiroz
 
Papilomatosis laríngea
Papilomatosis laríngeaPapilomatosis laríngea
Papilomatosis laríngea
Christian N. Gómez-Quiroz
 
Carcinoma adenoide quístico
Carcinoma adenoide quísticoCarcinoma adenoide quístico
Carcinoma adenoide quístico
Christian N. Gómez-Quiroz
 

Más de Christian N. Gómez-Quiroz (9)

Fonocirugia
FonocirugiaFonocirugia
Fonocirugia
 
Trastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueñoTrastornos respiratorios del sueño
Trastornos respiratorios del sueño
 
Disfonias funcionales
Disfonias funcionalesDisfonias funcionales
Disfonias funcionales
 
Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014
Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014
Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014
 
Guia de manejo vppb
Guia de manejo vppbGuia de manejo vppb
Guia de manejo vppb
 
Papiloma invertido
Papiloma invertidoPapiloma invertido
Papiloma invertido
 
Nasoangiofibroma juvenil
Nasoangiofibroma juvenil Nasoangiofibroma juvenil
Nasoangiofibroma juvenil
 
Papilomatosis laríngea
Papilomatosis laríngeaPapilomatosis laríngea
Papilomatosis laríngea
 
Carcinoma adenoide quístico
Carcinoma adenoide quísticoCarcinoma adenoide quístico
Carcinoma adenoide quístico
 

Tumores fosa posterior

  • 2.
  • 3.  Hipócrates al realizar las primeras trepanaciones fue el primero en describirlo.  Cushing fue el primero en reportar varios casos (61) meduloblastoma cerebral.  Los avances en neurocirugía se basaron en controlar las hemorragias intraoperatorias.
  • 4.  Son considerados lesiones criticas, por el alto riesgo de herniación, por el reducido tamaño de la fosa y por el riesgo de comprometer el tallo cerebral.  Es una cirugía de emergencia en caso de compromiso de tallo o herniación.
  • 5.  Más frecuentes en niños que en adultos.  El 54 a 70% de los tumores cerebrales de la infancia son de fosa posterior.  15 a 20% de tumores cerebrales en adultos son de fosa posterior  Tumores mas frecuentes en niños: meduloblastoma, pineoblastoma, ependimoma, tumores primitivos de ectodermo.  Tumores de la glía, como gliomas mixtos son únicos en la infancia, de localización frecuente en el cerebelo y benignos.
  • 6.  No hay una causa específica.  Pueden estar involucrados factores genéticos, como disfunción en uno de los genes supresores: p53 y activación de algunos oncogenes.  Factores ambientales: Radiación y toxinas.
  • 7.  ASTROCITOMA CEREBELOSO: 33% tumores de FP en niños.  TUMORES PRIMARIOS DE ECTODERMO.  MEDULOBLASTOMA.  EPENDIMOMAY EPENDIMOBLASTOMA + frec. en mujeres con aparición antes de los 3 años.  PAPILOMAY CARCINOMA DEL PLEXO COROIDES.
  • 8.  TUMORES DERMOIDES.  HEMANGIOBLASTOMA 7 a 12%  TUMORES METASTÁSICOS: el 3% de los tumores intracraneales son en tallo cerebral y 18% en cerebelo, tumores primarios de mama, pulmón, piel y riñón.  GLIOMAS DE TALLO: 15% de tumores intracraneales en niños.
  • 9.  Depende de la ubicación, comportamiento, agresividad y del crecimiento.  Sospechar en pacientes con cefaleas intensas y vómitos: hidrocefalia.  Síntomas pueden estar asociados a compresión del cerebelo y el tronco.  Compresión de los pares craneales III, IV y VI: parálisis ocular o diplopía.  Síndrome hemicerebelar: nistagmus, ataxia límbica y dismetría.
  • 10. HIPERTENSION ENDOCRANEANA:  CEFÁLEA: el más común de los síntomas, asociado a cervicalgia, rigidez y lateralización de la cabeza: herniación de la amígdala por el foramen magnum. Es insidiosa e intermitente y mas severa en la mañana, en los niños se presenta como irritabilidad.
  • 11.  VÓMITOS: debido a la hipertensión intracraneal o la irritación generalizada de los núcleos vagales del bulbo raquídeo, los vómitos pueden ser explosivos y frecuentemente matutinos, lo que puede mejorar la cefalea.  ESTRABISMO: Secundario a parálisis del IV par por HTE.
  • 12.  VISIÓN BORROSA: Papiledema.  SIGNOS DE MENINGITIS.  MACROCEFALIA en niños.  HIDROCEFALIA.  MAREOS.
  • 13.  Bioquímica sanguínea: como preoperatorio.  Marcadores tumorales: ACE, AFP y proteínas placentarias, sirven para screening, estadiaje, y para detectar recurrencias. • IMAGENOLOGÍA: • Rayos X: HTE crónica, calcificaciones. • TAC menor utilidad que RMN, se puede usar para el seguimiento.
  • 14.  RMN  ANGIOGRAFIA CEREBRAL: Neovascularización.  BERA: Se usa para monitorizar la integridad del tallo cerebral en el intraoperatorio, una respuesta anormal sirve de alerta al cirujano.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.  CIRUGÍA  Radiocirugía por estereotaxia  Radioterapia por estereotaxia: es útil en algunos tumores.  Braquiterapia intersticial: en el intraoperatorio.  Quimioterapia: en tumores residuales.  Inmunoterapia: aun en investigación  Corticoides: preoperatorio para reducir el edema.
  • 19.  Van desde el coma a trastornos nerviosos  Infecciones u otras complicaciones operatorias