SlideShare una empresa de Scribd logo
Situación y
prevención
del VIH

Blanca Folch Marín
C.S. Algemesí
Número estimado de adultos y niños que viven
con VIH en 2011

3,3 mill. Son menores de 15 años
Número estimado de adultos y niños que
contrajeron el VIH en 2011
Mortalidad por VIH a nivel mundial en 2011
Incidencia VIH en nuestro medio
Vía de contagio de los nuevos casos de VIH

Sexual > 84%

Datos de 17 CCAA. Año 2011
Diferencias en las prácticas de riesgo de los nuevos
diagnósticos en el CIPS de Valencia. 2002-2012
Distribución por edad y sexo
Origen geográfico de los nuevos casos de VIH
¿Y qué pasa con el resto de ITS?
.
¿Y qué pasa con el resto de ITS?
.
Aún así…
Se estima que entre el 25 y el 30% de las personas
seropositivas desconocen que están infectadas y
estas personas son el origen del 50-70% de las nuevas
infecciones.
Estimación de casos no diagnosticados de
infección VIH

US1

UK2

EU3

WHO Belarus3
EURO
region3

1. Chen M, et al. MMWR 2012:61 2. HPA. HIV in the United Kingdom: 2012 Report. 3. Coenen T. HIV in Europe 2010.

Moldova3 Ukraine3
Estimación de casos no diagnosticados de
infección VIH

Hamers FF. HIV Medicine 2008
Diagnóstico tardío
 Diagnóstico tardío: CD4 < 350 células/μl

 Enfermedad Avanzada: CD4 < 200 células/μl al diagnóstico o el
diagnóstico de VIH coincide con el de SIDA

Casi el 50% se diagnostican
con inmunodepresión severa!

Diagnóstico tardío:
VIH por vía heterosexual 60%
VIH por vía homosexual 35%
http://www.msps.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/publicaciones/recomendaciones.htm
Importancia del diagnóstico precoz
Para la persona infectada
VIH

por

Para la salud pública

• Aumento supervivencia y
calidad de vida

•

• R
n de la
morbimortalidad

•

• Reducción progresión a SIDA

• Más posibilidad de
tratamiento eficaz

n de las tasas de
n
n de las conductas
sexuales de riesgo

•

n de los costes de
la

n sanitaria
Probabilidad de transmisión del VIH según
tratamiento

 67,5 %

Connor EM et al. N Engl J Med 1994;331:1173-1180.
Inicio tratamiento antirretroviral
Prevención de la transmisión sexual del VIH
 En parejas serodiscordantes,
correlacionada con CV plasmática
No transmisión si <1500 copias/ml

 Posibilidad de transmisión
0.0001 si CV<3500 cp/ml
0.0051 si CV>50000 cp/ml
Obstáculos para el diagnóstico precoz
Paciente
miedo a consultar

dico
miedo a ofrecer la prueba

• Desconocimiento del riesgo
•

n

• Miedo a la
la

ny
n

• Dificultades para acceder a
los servicios (inmigrantes)

• Falta de conocimientos
• Falta de confianza a la hora
de preguntar sobre
conductas de riesgo y
ofrecer una prueba
• Miedo a que el paciente se
sienta discriminado
¿Qué podemos hacer desde el centro de
salud para mejorar esta situación?
¿A quién realizar la prueba?
Recomendaciones para realizar Test del VIH
¿A quién realizar la prueba?
 Por sospecha clínica
 Ante conductas de riesgo

 En otras situaciones
Historia natural de la infección por el VIH
Fase aguda

Fase crónica

SIDA

Latencia clínica
106

Eventos
oportunistas

1000

Cuadro
constitucional

750

104

Carga
vírica

500

CD4+

250

102
0

6

12

Semanas
Pantelo L et al. N Engl J Med

1

2

3

4

5

6

Años

7

8

9

10

11
Por sospecha clínica
Realizar la prueba del VIH guiada por
enfermedades indicadoras de VIH
Enfermedades
definitorias de Sida

Prueba
recomendada
encarecidamente
Enfermedades
asociadas a una
prevalencia de
VIH no
diagnosticado
superior al 0,1%
Prueba
recomendada
encarecidamente
Otras
enfermedades de
las que se
considera que es
probable que
tengan una
prevalencia de VIH
no diagnosticado
>0,1%
Ofrecer la prueba
nico de
la persona

ofrecer la prueba
Ante situaciones de riesgo
Parejas de personas seropositivas
Consumidores de drogas por vía parenteral o nasal,
y sus parejas
Clientes de prostitución y personas que la ejercen
Internos en instituciones penitenciarias
Personas que tengan relaciones sexuales
esporádicas sin protección
En otras situaciones
Por iniciativa del paciente

Parejas que vayan a dejar de utilizar preservativos
Pacientes que provienen de áreas con elevada
prevalencia

Mujeres gestantes o con deseo de embarazo (a ella
y a su pareja)
Ante una exposición accidental profesional

Antes de dar profilaxis post-exposición
Profilaxis post-exposición
• Administrar tratamiento ARV durante un mes a un
paciente que ha tenido un riesgo muy elevado de
infección por el VIH
• Debe iniciarse en las primeras horas (antes de 72 h)
• El tratamiento dependerá del riesgo de la exposición
• Se recomienda hacer test rápido de VIH previo
Probabilidad de infección por VIH-1
según exposición*
Modo de transmisión
Hombre->mujer, sexo vaginal no
protegido
Mujer->hombre, sexo vaginal no
protegido
Sexo anal no protegido
Pinchazo con aguja contaminada
Transmisión madre->hijo, sin tratamiento
AR
Exposición a productos sanguíneos

Infecciones por
100 exposiciones
0,1-0,2
0,033-0,1

0,5-3,0
0,3
13-48
90-100

*En ausencia de cofactores como ETS y variaciones de infectividad según el periodo de
incubación
A la hora de pedir la prueba
Informar al paciente: solicitar consentimiento
verbal
Descartar otras ETS
Aconsejar la prueba a la pareja

Aprovechar el encuentro para informar y dar
consejo sobre ETS
Valorar si es necesario repetir la prueba
¿Qué más podemos hacer?
Informar
Recursos
Sensibilizar
Sensibilizar
La prevención sigue siendo la forma
más efectiva de combatir el VIH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevención y vacunación para vph
Prevención y vacunación para vphPrevención y vacunación para vph
Prevención y vacunación para vph
Anarellys Quintana M
 
Actualización en diagnóstico y tratamiento de ITS
Actualización en diagnóstico y tratamiento de ITSActualización en diagnóstico y tratamiento de ITS
Actualización en diagnóstico y tratamiento de ITS
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
Jose Luis Charles
 
Dengue Defi
Dengue DefiDengue Defi
Dengue Defi
eliochoa
 
Infecciones del Embarazo.
Infecciones del Embarazo.Infecciones del Embarazo.
Infecciones del Embarazo.
Mario Gutiérrez Arana
 
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Camilo Losada
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda en pediatría
Insuficiencia Respiratoria Aguda en pediatríaInsuficiencia Respiratoria Aguda en pediatría
Insuficiencia Respiratoria Aguda en pediatría
Herberth Maldonado Briones
 
Profilaxis post exposición
Profilaxis post exposiciónProfilaxis post exposición
Profilaxis post exposición
NuriaXimenaVsquezSen
 
Vih
VihVih
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
denissaze
 
Vih
VihVih
Virus zika
Virus zikaVirus zika
infeccion por VIH durante el Embarazo 2016
infeccion por VIH durante el Embarazo 2016 infeccion por VIH durante el Embarazo 2016
infeccion por VIH durante el Embarazo 2016
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
Hybeth Roxana
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
VICTOR DE PAZ
 
Historia natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vihHistoria natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vih
Marcelo González
 
Hepatitis b grupo 4
Hepatitis b grupo 4Hepatitis b grupo 4
Hepatitis b grupo 4
Carmen Katiusca Ferrer
 
Citomegalovirus pediatria
Citomegalovirus pediatria Citomegalovirus pediatria
Paramixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorio
Paramixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorioParamixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorio
Paramixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorio
Ana-Epifania_1997
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
Enseñanza Medica
 

La actualidad más candente (20)

Prevención y vacunación para vph
Prevención y vacunación para vphPrevención y vacunación para vph
Prevención y vacunación para vph
 
Actualización en diagnóstico y tratamiento de ITS
Actualización en diagnóstico y tratamiento de ITSActualización en diagnóstico y tratamiento de ITS
Actualización en diagnóstico y tratamiento de ITS
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Dengue Defi
Dengue DefiDengue Defi
Dengue Defi
 
Infecciones del Embarazo.
Infecciones del Embarazo.Infecciones del Embarazo.
Infecciones del Embarazo.
 
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda en pediatría
Insuficiencia Respiratoria Aguda en pediatríaInsuficiencia Respiratoria Aguda en pediatría
Insuficiencia Respiratoria Aguda en pediatría
 
Profilaxis post exposición
Profilaxis post exposiciónProfilaxis post exposición
Profilaxis post exposición
 
Vih
VihVih
Vih
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Vih
VihVih
Vih
 
Virus zika
Virus zikaVirus zika
Virus zika
 
infeccion por VIH durante el Embarazo 2016
infeccion por VIH durante el Embarazo 2016 infeccion por VIH durante el Embarazo 2016
infeccion por VIH durante el Embarazo 2016
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
 
Historia natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vihHistoria natural de la infección por el vih
Historia natural de la infección por el vih
 
Hepatitis b grupo 4
Hepatitis b grupo 4Hepatitis b grupo 4
Hepatitis b grupo 4
 
Citomegalovirus pediatria
Citomegalovirus pediatria Citomegalovirus pediatria
Citomegalovirus pediatria
 
Paramixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorio
Paramixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorioParamixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorio
Paramixovirus: Virus de la parotiditis y virus sincitial repiratorio
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
 

Destacado

130626 guia enfermedades_indicadoras_esp_reducido
130626 guia enfermedades_indicadoras_esp_reducido130626 guia enfermedades_indicadoras_esp_reducido
130626 guia enfermedades_indicadoras_esp_reducido
Asociación Lazos Pro Solidariedade
 
Sesión de aprendizaje de nutrición
Sesión de aprendizaje de nutriciónSesión de aprendizaje de nutrición
Sesión de aprendizaje de nutrición
Aldair Skay Arias
 
Practicas saludables para prevenir el vih sida 2
Practicas saludables  para prevenir el vih sida 2Practicas saludables  para prevenir el vih sida 2
Practicas saludables para prevenir el vih sida 2
Moame Montoya Uribe
 
Tamaño relativo del VIH
Tamaño relativo del VIHTamaño relativo del VIH
Tamaño relativo del VIH
Douglas Quintero
 
328.que tanto sabemos del vih sida
328.que  tanto sabemos del vih sida328.que  tanto sabemos del vih sida
328.que tanto sabemos del vih sida
dec-admin
 
Comparación de la eficacia preservativo para prevenir el VIH
Comparación de la eficacia preservativo para prevenir el VIHComparación de la eficacia preservativo para prevenir el VIH
Comparación de la eficacia preservativo para prevenir el VIH
Douglas Quintero
 
sida
sidasida
Prevencion de VIH Guia prevencion
Prevencion de VIH Guia prevencion Prevencion de VIH Guia prevencion
Prevencion de VIH Guia prevencion
Edil Arcia
 
Enfermedades De TransmisióN Sexual Act. I
Enfermedades De TransmisióN Sexual Act. IEnfermedades De TransmisióN Sexual Act. I
Enfermedades De TransmisióN Sexual Act. I
gine
 
Sexualidad enfermedades
Sexualidad enfermedadesSexualidad enfermedades
Sexualidad enfermedades
Lolis Morales
 
VIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZOVIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZO
Luis Urquieta
 
VIH Segun OMS
VIH Segun OMSVIH Segun OMS
VIH Segun OMS
Diana Arias
 
Conductas de riesgo
Conductas de riesgoConductas de riesgo
Conductas de riesgo
Estefania Ochoa
 
Zaragoza (20 01 09)
Zaragoza  (20 01 09)Zaragoza  (20 01 09)
Zaragoza (20 01 09)
jescarra
 
Homelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente Diagnostico
Homelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente DiagnosticoHomelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente Diagnostico
Homelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente Diagnostico
guest40ed2d
 
Charla educativa
Charla educativaCharla educativa
Charla educativa
aleja209
 
Infecciones de Transmision Sexual
Infecciones de Transmision SexualInfecciones de Transmision Sexual
Infecciones de Transmision Sexual
Isaias Cruz
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Valladarestoral
 
Tricomonas
TricomonasTricomonas
Tricomonas
Ro Pérez Caxorro
 

Destacado (20)

130626 guia enfermedades_indicadoras_esp_reducido
130626 guia enfermedades_indicadoras_esp_reducido130626 guia enfermedades_indicadoras_esp_reducido
130626 guia enfermedades_indicadoras_esp_reducido
 
Sesión de aprendizaje de nutrición
Sesión de aprendizaje de nutriciónSesión de aprendizaje de nutrición
Sesión de aprendizaje de nutrición
 
Practicas saludables para prevenir el vih sida 2
Practicas saludables  para prevenir el vih sida 2Practicas saludables  para prevenir el vih sida 2
Practicas saludables para prevenir el vih sida 2
 
Tamaño relativo del VIH
Tamaño relativo del VIHTamaño relativo del VIH
Tamaño relativo del VIH
 
328.que tanto sabemos del vih sida
328.que  tanto sabemos del vih sida328.que  tanto sabemos del vih sida
328.que tanto sabemos del vih sida
 
Comparación de la eficacia preservativo para prevenir el VIH
Comparación de la eficacia preservativo para prevenir el VIHComparación de la eficacia preservativo para prevenir el VIH
Comparación de la eficacia preservativo para prevenir el VIH
 
sida
sidasida
sida
 
Prevencion de VIH Guia prevencion
Prevencion de VIH Guia prevencion Prevencion de VIH Guia prevencion
Prevencion de VIH Guia prevencion
 
Enfermedades De TransmisióN Sexual Act. I
Enfermedades De TransmisióN Sexual Act. IEnfermedades De TransmisióN Sexual Act. I
Enfermedades De TransmisióN Sexual Act. I
 
Sexualidad enfermedades
Sexualidad enfermedadesSexualidad enfermedades
Sexualidad enfermedades
 
Biomolècules
BiomolèculesBiomolècules
Biomolècules
 
VIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZOVIH Y EMBARAZO
VIH Y EMBARAZO
 
VIH Segun OMS
VIH Segun OMSVIH Segun OMS
VIH Segun OMS
 
Conductas de riesgo
Conductas de riesgoConductas de riesgo
Conductas de riesgo
 
Zaragoza (20 01 09)
Zaragoza  (20 01 09)Zaragoza  (20 01 09)
Zaragoza (20 01 09)
 
Homelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente Diagnostico
Homelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente DiagnosticoHomelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente Diagnostico
Homelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente Diagnostico
 
Charla educativa
Charla educativaCharla educativa
Charla educativa
 
Infecciones de Transmision Sexual
Infecciones de Transmision SexualInfecciones de Transmision Sexual
Infecciones de Transmision Sexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Tricomonas
TricomonasTricomonas
Tricomonas
 

Similar a Sesión vih para ap

Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
Liliana Errandonea
 
Presentaci n dms 2013 dirigida a profesionales
Presentaci n dms 2013 dirigida a profesionalesPresentaci n dms 2013 dirigida a profesionales
Presentaci n dms 2013 dirigida a profesionales
lilian coda
 
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
fcamarelles
 
Vih
VihVih
Presentación prevención vih mediadores as
Presentación prevención vih mediadores asPresentación prevención vih mediadores as
Presentación prevención vih mediadores as
David Saavedra Pino
 
ITS 2018
ITS 2018ITS 2018
ITS 2018
andrea1963
 
SESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptxSESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptx
infecto20nov
 
Principios Basicos del VIH
Principios Basicos del VIHPrincipios Basicos del VIH
Principios Basicos del VIH
Adriana L. Moncayo
 
Vih en atencion primaria
Vih en atencion primariaVih en atencion primaria
Vih en atencion primaria
Mercedes Calleja
 
VIH y ETS
VIH y ETSVIH y ETS
VIH y ETS
Messi Bebe
 
ITS, Pautas Prevencion.ppt
ITS, Pautas Prevencion.pptITS, Pautas Prevencion.ppt
ITS, Pautas Prevencion.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx
4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx
4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx
HermiGarcia2
 
V.i.h. s.i.d.a.
V.i.h.  s.i.d.a.V.i.h.  s.i.d.a.
Gestacion Y Sida Nov 2007 Dr Campos
Gestacion Y Sida Nov 2007 Dr CamposGestacion Y Sida Nov 2007 Dr Campos
Gestacion Y Sida Nov 2007 Dr Campos
felix campos
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
VIH en el embarazo
VIH en el embarazoVIH en el embarazo
VIH en el embarazo
JessicaRam333
 
Vihsida y embarazo
Vihsida y embarazoVihsida y embarazo
Vihsida y embarazo
Abigail Rojas
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
ss_beach
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
Zafer Vergara
 
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIHMECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 

Similar a Sesión vih para ap (20)

Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
 
Presentaci n dms 2013 dirigida a profesionales
Presentaci n dms 2013 dirigida a profesionalesPresentaci n dms 2013 dirigida a profesionales
Presentaci n dms 2013 dirigida a profesionales
 
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
El papel de la atención primaria en el diagnóstico precoz del VIH” Juanjo Mas...
 
Vih
VihVih
Vih
 
Presentación prevención vih mediadores as
Presentación prevención vih mediadores asPresentación prevención vih mediadores as
Presentación prevención vih mediadores as
 
ITS 2018
ITS 2018ITS 2018
ITS 2018
 
SESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptxSESION CLINDI.pptx
SESION CLINDI.pptx
 
Principios Basicos del VIH
Principios Basicos del VIHPrincipios Basicos del VIH
Principios Basicos del VIH
 
Vih en atencion primaria
Vih en atencion primariaVih en atencion primaria
Vih en atencion primaria
 
VIH y ETS
VIH y ETSVIH y ETS
VIH y ETS
 
ITS, Pautas Prevencion.ppt
ITS, Pautas Prevencion.pptITS, Pautas Prevencion.ppt
ITS, Pautas Prevencion.ppt
 
4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx
4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx
4_Estrategias-y-programas-de-cribado.pptx
 
V.i.h. s.i.d.a.
V.i.h.  s.i.d.a.V.i.h.  s.i.d.a.
V.i.h. s.i.d.a.
 
Gestacion Y Sida Nov 2007 Dr Campos
Gestacion Y Sida Nov 2007 Dr CamposGestacion Y Sida Nov 2007 Dr Campos
Gestacion Y Sida Nov 2007 Dr Campos
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
2021 02-24 vih
 
VIH en el embarazo
VIH en el embarazoVIH en el embarazo
VIH en el embarazo
 
Vihsida y embarazo
Vihsida y embarazoVihsida y embarazo
Vihsida y embarazo
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
 
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIHMECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
MECANISMOS DE TRANSMISION DEL VIH
 

Más de Alberto Pedro Salazar

Seguimiento de los polipos en ap
Seguimiento de los polipos en apSeguimiento de los polipos en ap
Seguimiento de los polipos en ap
Alberto Pedro Salazar
 
Asma ap focus v2
Asma ap focus v2Asma ap focus v2
Asma ap focus v2
Alberto Pedro Salazar
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Alberto Pedro Salazar
 
Anciano.malos tratos
Anciano.malos tratosAnciano.malos tratos
Anciano.malos tratos
Alberto Pedro Salazar
 
no hacer
no hacerno hacer
Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta
Alberto Pedro Salazar
 
Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4
Alberto Pedro Salazar
 
"No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias "No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias
Alberto Pedro Salazar
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
Alberto Pedro Salazar
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
Alberto Pedro Salazar
 
Casos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometríasCasos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometrías
Alberto Pedro Salazar
 
Taller espirometrías
Taller espirometríasTaller espirometrías
Taller espirometrías
Alberto Pedro Salazar
 
Sedación en los últimos días
Sedación en los últimos díasSedación en los últimos días
Sedación en los últimos días
Alberto Pedro Salazar
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Ferroteràpia per via oral...o parenteral
Ferroteràpia per via oral...o parenteralFerroteràpia per via oral...o parenteral
Ferroteràpia per via oral...o parenteral
Alberto Pedro Salazar
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Alberto Pedro Salazar
 
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Alberto Pedro Salazar
 
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontologíaProfilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Alberto Pedro Salazar
 

Más de Alberto Pedro Salazar (20)

Seguimiento de los polipos en ap
Seguimiento de los polipos en apSeguimiento de los polipos en ap
Seguimiento de los polipos en ap
 
Asma ap focus v2
Asma ap focus v2Asma ap focus v2
Asma ap focus v2
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Gota ppt
 
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2
 
Anciano.malos tratos
Anciano.malos tratosAnciano.malos tratos
Anciano.malos tratos
 
no hacer
no hacerno hacer
no hacer
 
Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta
 
Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4
 
"No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias "No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
 
Casos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometríasCasos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometrías
 
Taller espirometrías
Taller espirometríasTaller espirometrías
Taller espirometrías
 
Sedación en los últimos días
Sedación en los últimos díasSedación en los últimos días
Sedación en los últimos días
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Ferroteràpia per via oral...o parenteral
Ferroteràpia per via oral...o parenteralFerroteràpia per via oral...o parenteral
Ferroteràpia per via oral...o parenteral
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
 
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontologíaProfilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
 

Sesión vih para ap

  • 1. Situación y prevención del VIH Blanca Folch Marín C.S. Algemesí
  • 2. Número estimado de adultos y niños que viven con VIH en 2011 3,3 mill. Son menores de 15 años
  • 3. Número estimado de adultos y niños que contrajeron el VIH en 2011
  • 4. Mortalidad por VIH a nivel mundial en 2011
  • 5. Incidencia VIH en nuestro medio
  • 6. Vía de contagio de los nuevos casos de VIH Sexual > 84% Datos de 17 CCAA. Año 2011
  • 7. Diferencias en las prácticas de riesgo de los nuevos diagnósticos en el CIPS de Valencia. 2002-2012
  • 9. Origen geográfico de los nuevos casos de VIH
  • 10. ¿Y qué pasa con el resto de ITS? .
  • 11. ¿Y qué pasa con el resto de ITS? .
  • 12. Aún así… Se estima que entre el 25 y el 30% de las personas seropositivas desconocen que están infectadas y estas personas son el origen del 50-70% de las nuevas infecciones.
  • 13. Estimación de casos no diagnosticados de infección VIH US1 UK2 EU3 WHO Belarus3 EURO region3 1. Chen M, et al. MMWR 2012:61 2. HPA. HIV in the United Kingdom: 2012 Report. 3. Coenen T. HIV in Europe 2010. Moldova3 Ukraine3
  • 14. Estimación de casos no diagnosticados de infección VIH Hamers FF. HIV Medicine 2008
  • 15. Diagnóstico tardío  Diagnóstico tardío: CD4 < 350 células/μl  Enfermedad Avanzada: CD4 < 200 células/μl al diagnóstico o el diagnóstico de VIH coincide con el de SIDA Casi el 50% se diagnostican con inmunodepresión severa! Diagnóstico tardío: VIH por vía heterosexual 60% VIH por vía homosexual 35% http://www.msps.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/publicaciones/recomendaciones.htm
  • 16. Importancia del diagnóstico precoz Para la persona infectada VIH por Para la salud pública • Aumento supervivencia y calidad de vida • • R n de la morbimortalidad • • Reducción progresión a SIDA • Más posibilidad de tratamiento eficaz n de las tasas de n n de las conductas sexuales de riesgo • n de los costes de la n sanitaria
  • 17. Probabilidad de transmisión del VIH según tratamiento  67,5 % Connor EM et al. N Engl J Med 1994;331:1173-1180.
  • 19. Prevención de la transmisión sexual del VIH  En parejas serodiscordantes, correlacionada con CV plasmática No transmisión si <1500 copias/ml  Posibilidad de transmisión 0.0001 si CV<3500 cp/ml 0.0051 si CV>50000 cp/ml
  • 20. Obstáculos para el diagnóstico precoz Paciente miedo a consultar dico miedo a ofrecer la prueba • Desconocimiento del riesgo • n • Miedo a la la ny n • Dificultades para acceder a los servicios (inmigrantes) • Falta de conocimientos • Falta de confianza a la hora de preguntar sobre conductas de riesgo y ofrecer una prueba • Miedo a que el paciente se sienta discriminado
  • 21. ¿Qué podemos hacer desde el centro de salud para mejorar esta situación?
  • 22. ¿A quién realizar la prueba?
  • 24. ¿A quién realizar la prueba?  Por sospecha clínica  Ante conductas de riesgo  En otras situaciones
  • 25. Historia natural de la infección por el VIH Fase aguda Fase crónica SIDA Latencia clínica 106 Eventos oportunistas 1000 Cuadro constitucional 750 104 Carga vírica 500 CD4+ 250 102 0 6 12 Semanas Pantelo L et al. N Engl J Med 1 2 3 4 5 6 Años 7 8 9 10 11
  • 26. Por sospecha clínica Realizar la prueba del VIH guiada por enfermedades indicadoras de VIH
  • 28. Enfermedades asociadas a una prevalencia de VIH no diagnosticado superior al 0,1% Prueba recomendada encarecidamente
  • 29. Otras enfermedades de las que se considera que es probable que tengan una prevalencia de VIH no diagnosticado >0,1% Ofrecer la prueba
  • 31. Ante situaciones de riesgo Parejas de personas seropositivas Consumidores de drogas por vía parenteral o nasal, y sus parejas Clientes de prostitución y personas que la ejercen Internos en instituciones penitenciarias Personas que tengan relaciones sexuales esporádicas sin protección
  • 32. En otras situaciones Por iniciativa del paciente Parejas que vayan a dejar de utilizar preservativos Pacientes que provienen de áreas con elevada prevalencia Mujeres gestantes o con deseo de embarazo (a ella y a su pareja) Ante una exposición accidental profesional Antes de dar profilaxis post-exposición
  • 33. Profilaxis post-exposición • Administrar tratamiento ARV durante un mes a un paciente que ha tenido un riesgo muy elevado de infección por el VIH • Debe iniciarse en las primeras horas (antes de 72 h) • El tratamiento dependerá del riesgo de la exposición • Se recomienda hacer test rápido de VIH previo
  • 34. Probabilidad de infección por VIH-1 según exposición* Modo de transmisión Hombre->mujer, sexo vaginal no protegido Mujer->hombre, sexo vaginal no protegido Sexo anal no protegido Pinchazo con aguja contaminada Transmisión madre->hijo, sin tratamiento AR Exposición a productos sanguíneos Infecciones por 100 exposiciones 0,1-0,2 0,033-0,1 0,5-3,0 0,3 13-48 90-100 *En ausencia de cofactores como ETS y variaciones de infectividad según el periodo de incubación
  • 35. A la hora de pedir la prueba Informar al paciente: solicitar consentimiento verbal Descartar otras ETS Aconsejar la prueba a la pareja Aprovechar el encuentro para informar y dar consejo sobre ETS Valorar si es necesario repetir la prueba
  • 38.
  • 41.
  • 42.
  • 43. La prevención sigue siendo la forma más efectiva de combatir el VIH