SlideShare una empresa de Scribd logo
Movimientos 
Psicógenos Dr. David Carné Bolaño 
Becado Psiquiatría Adultos 
Abril-2005
Pag.2 
Generalidades 
¿Qué entendemos por psicógenos? 
Es un error considerar a los 
trastornos del movimiento de base 
orgánica como “verdaderos” , y a los 
de base psicógena (TPM) como 
“falsos”. 
(TPM = Trastornos Psicógenos del 
Movimiento)
Pag.3 
Generalidades 
Lo anterior incluyen un juicio de 
valor sobre el paciente, 
considerándolo deliberadamente 
engañoso, y malintencionado en la 
información que entrega al médico 
tratante
Pag.4 
Generalidades 
Por otro lado esa consideración 
olvida que la dicotomía psicógeno 
vs. orgánico, es puramente 
artificial, ya que psiquismo tiene base 
neuroanatómica y neuroquímica.
Pag.5 
Generalidades 
El rol del neurólogo será entonces 
esclarecer no cual, sino cuánto de la 
sintomatología del paciente 
pertenece al clüster orgánico y 
cuanta al clüster psicógeno
Pag.6 
Generalidades 
Paul Briquet (1859) describió en su 
monografía Traité, Clinique et 
Thérapeutique Y l’Hystérie un síndrome 
que correspondía al trastorno de 
somatización tal y como se concibe 
hoy en día, y definió la histeria como 
un trastorno constituido por múltiples 
síntomas, teatrales y exagerados, en 
ausencia de enfermedad orgánica 
demostrable.
Pag.7 
Definiciones 
El término somatización se ha 
atribuido a Stekel (Lipowski, 1988), 
quien a principios del siglo pasado 
lo definió como un trastorno 
somático que surge como 
expresión visible de los trastornos 
psicopatológicos subyacentes.
Pag.8 
Definiciones: Mecanismos de defensa del Yo 
Predominio de mecanismos de defensa 
de Yo primitivos en desmedro de 
los avanzados, esta en la base de las 
personalidades disfuncionales, 
(Gomberoff, 1999).
Pag.9 
Mecanismos de defensa del Yo 
La constelación neurótica o 
mecanismos avanzados: 
Represión 
Proyección 
Sublimación (Intelectualización) 
Racionalización 
Negación 
Formación reactiva.
Pag.10 
Mecanismos de defensa del Yo 
La segunda constelación o 
mecanismos primitivos: 
Escisión (disociación) 
Identificación proyectiva 
Idealización primitiva 
Devaluación & Omnipotencia 
Control omnipotente 
Negación primitiva.
Pag.11 
Definiciones 
La categoría Trastornos Somatomorfos, 
fue creada para facilitar el diagnóstico 
diferencial de los trastornos caracterizados 
principalmente por «síntomas físicos que 
sugieren una alteración física en los que no 
existen hallazgos orgánicos demostrables o 
mecanismos fisiológicos conocidos, y en los 
que hay pruebas positivas o presunciones 
firmes de que los síntomas se encuentran 
ligados a factores o conflictos psicológicos»
Pag.12 
Trastornos Somatomorfos 
Cloninger CR: «Somatoform and 
Dissociative Disorders», en The Medical Basis 
of Psychiatry, Second Edition. Winokur G, 
Clayton P, eds. Philadelphia, PA, WB 
Saunders, 1994, págs. 169-192. Copyright 
1994, WB Saunders. 
Distribución y número de las bajas laborales 
por enfermedad en sujetos suecos con 
somatización frecuente («alta frecuencia») y 
en sujetos control no somatizadores.
Pag.14 
Definiciones 
En el DSM-IV, (Manual Diagnóstico y 
Estadístico de los Trastornos Mentales IV Ed.), 
los trastornos incluidos bajo el epígrafe 
somatomorfo son: 
Trastorno de somatización 
Trastorno somatomorfo indiferenciado 
Trastorno de conversión 
Trastorno por dolor 
Hipocondría 
Trastorno dismórfico corporal
Pag.15 
Definiciones 
Otros condiciones importantes de 
considerar al momento de 
diagnosticar un trastorno del 
movimiento psicógeno son: 
Trastornos facticios 
Simulación voluntaria de síntomas
Pag.16 
Trastorno de somatización 
Criterios para el diagnóstico de 
Trastorno de somatización 
(Síndrome de Briquet) 
A. Historia de múltiples síntomas físicos, 
que empieza antes de los 30 años, 
persiste durante varios años y obliga a 
la búsqueda de atención médica o 
provoca un deterioro significativo 
social, laboral, o de otras áreas 
importantes de la actividad del 
individuo.
Pag.17 
Trastorno de somatización 
B. Deben cumplirse todos los 
criterios que se exponen a 
continuación, y cada síntoma puede 
aparecer en cualquier momento de 
la alteración: 
cuatro síntomas dolorosos 
dos síntomas gastrointestinales 
un síntoma sexual 
un síntoma pseudoneurológico
Pag.18 
Trastorno de somatización 
Características útiles para diferenciar el 
trastorno de somatización de las 
enfermedades médicas 
Afectación de múltiples sistemas 
orgánicos 
Comienzo precoz y curso crónico, sin que 
aparezcan signos físicos correspondientes 
a anomalías estructurales 
Ausencia de las alteraciones analíticas 
características del trastorno físico sugerido
Pag.19 
Trastorno de Conversión 
Criterios DSM-IV para el diagnóstico de 
trastorno de conversión 
A. Uno o más síntomas o déficit que afectan 
las funciones motoras voluntarias o 
sensoriales y que sugieren una enfermedad 
neurológica o médica. 
B. Se considera que los factores psicológicos 
están asociados al síntoma o al déficit 
debido a que el inicio o la exacerbación del 
cuadro vienen precedidos por conflictos u 
otros desencadenantes.
Pag.20 
Trastorno de Conversión 
C. El síntoma o déficit no está producido 
intencionadamente y no es simulado (a 
diferencia de lo que ocurre en el 
trastorno facticio o en la simulación). 
D. Tras un examen clínico adecuado, el 
síntoma o déficit no se explica por la 
presencia de una enfermedad médica, 
por los efectos directos de una 
sustancia o por un comportamiento o 
experiencia culturalmente normales.
Pag.21 
Trastorno de Conversión 
E. El síntoma o déficit provoca 
malestar clínicamente significativo o 
deterioro social, laboral, o de otras 
áreas importantes de la actividad del 
sujeto, o requieren atención médica. 
F. El síntoma o déficit no se limita a 
dolor o a disfunción sexual, no aparece 
exclusivamente en el transcurso de un 
trastorno de somatización y no se 
explica mejor por la presencia de otro 
trastorno mental.
Pag.22 
Trastorno Facticio 
Criterios DSM-IV para el diagnóstico de 
trastorno facticio (Síndrome de 
Münchhausen) 
A. Fingimiento o producción intencionada de 
signos o síntomas físicos o psicológicos. 
B. El sujeto busca asumir el papel de enfermo. 
C. Ausencia de incentivos externos para el 
comportamiento (p. ej., una ganancia 
económica, evitar la responsabilidad legal o 
mejorar el bienestar físico, como ocurre en 
el caso de la simulación).
Pag.23 
Simulación (DSM IV) 
La simulación es la producción intencionada 
de síntomas físicos o psicológicos 
desproporcionados o falsos, motivados por 
incentivos externos (i.e., evitar un trabajo, el 
servicio militar, una condena criminal, obtener 
una compensación económica). 
Bajo algunas circunstancias, la simulación 
puede representar un comportamiento 
adaptativo: por ejemplo, fingir una enfermedad 
mientras se está cautivo del enemigo en tiempo 
de guerra.
Pag.24 
Simulación (DSM IV) 
Presentación en un contexto medicolegal (i.e., 
la persona es enviada por el fiscal a una 
exploración médica). 
Discrepancia acusada entre el estrés o la 
alteración explicados por la persona y los datos 
objetivos de la exploración médica. 
Falta de cooperación durante la valoración 
diagnóstica e incumplimiento del régimen de 
tratamiento prescrito. 
Presentación en el contexto de un trastorno 
antisocial de la personalidad.
Pag.25 
Consejos prácticos para valorar la 
sospecha de simulación 
No dejarse guiar por la confianza subjetiva en la 
propia agudeza diagnóstica 
Considerar la importancia del motivo que tiene el 
sujeto para engañar 
Para excluir la simulación, no basarse 
exclusivamente en los resultados de la entrevista 
y de la exploración física 
Obtener información colateral y confirmatoria 
Considerar el empleo de pruebas diseñadas 
específicamente para detectar la simulación 
Faust D, The detection of deception. Neurol clin 
13:255-265, 1995.
Pag.26 
La influencia cultural
Pag.27 
Claves del diagnóstico 
Existen una serie de claves que 
sugieren que el trastorno del 
movimiento pudiera ser 
psicogénico, a nivel de: 
La historia 
La clínica 
El nivel de respuesta terapéutica
Pag.28 
Claves del diagnóstico: (1.-) Historia 
Comienzo abrupto 
Curso estático 
Remisiones espontáneas 
(inconsistentes en el tiempo). 
Alteraciones psiquiátricas evidentes 
Múltiples somatizaciones
Pag.29 
Claves del diagnóstico: (1.-) Historia 
Trabajo en el área de la salud 
El paciente está demandando o 
buscando compensación 
Presencia de ganancias secundarias 
Mujer joven
Pag.30 
Claves del diagnóstico: (2.-) La Clínica 
Carácter inconsistente del 
movimiento, en cuanto a: 
Amplitud 
Frecuencia 
Distribución 
Selectividad del déficit 
Trastorno del movimiento 
paroxístico
Pag.31 
Claves del diagnóstico: (2.-) La Clínica 
El movimiento aumenta con la 
tensión y decrece con la distracción 
Capacidad para desencadenar o 
gatillar los movimientos anormales, 
por medio de un mecanismo 
inusual o no fisiológico, i.e.: 
Presión en ciertos puntos del cuerpo 
El sonido de un diapasón
Pag.32 
Claves del diagnóstico: (2.-) La Clínica 
“Falsa” debilidad muscular 
“Falsos” trastornos del sensorio 
Historia de gestos autolesivos 
Movimientos enlentecidos 
deliberadamente
Pag.33 
Claves del diagnóstico: (2.-) La Clínica 
Los trastornos funcionales, exceden 
proporcionalmente, a los hallazgos 
del examen clínico. 
El movimiento anormal es: 
bizarro , múltiple o difícil de 
clasificar.
Pag.34 
Claves : (3.-) Respuesta terapéutica 
Falta de respuesta a medicamentos 
apropiados  
Presencia de respuesta a placebo 
Remisión de la sintomatología 
empleando psicoterapia 
Limitaciones en el uso de las claves 
Pag.35 
Las claves representan una 
orientación diagnóstica, pero no el 
diagnóstico en sí mismo 
El tipo de personalidad premórbida del 
paciente, es un elemento clave en el 
diagnóstico.
Limitaciones en el uso de las claves 
Pag.36 
Dentro de los test más fiables para 
evaluar personalidad se encuentran: 
MMPI: Inventario Multifásico de la 
Personalidad de Minnesota 
Test de Rörschach 
Todas las características mencionadas 
como “claves” de los trastornos del 
movimiento psicógenos, pueden verse 
también en trastornos orgánicos.
Limitaciones en el uso de las claves 
Pag.37 
El rápido debut y progresión 
acelerada de una distonía, puede 
ocurrir en: 
Parkinsonismo 
Enfermedad de Wilson 
Algunos trastornos del movimiento 
post lesionales
Limitaciones en el uso de las claves 
Pag.38 
Algunos trastornos del movimiento 
paroxísticos de base orgánica, pueden 
verse en una variedad de diskinesias 
paroxísticas relativamente poco 
comunes 
Algunos trastornos del movimiento de 
base orgánica, especialmente las 
distonías y el temblor, pueden ser 
desencadenados por tareas específicas.
Limitaciones en el uso de las claves 
Pag.39 
La remisión espontánea puede ocurrir 
en el síndrome de Tourette y en 
algunos trastornos orgánicos, que 
incluyen a las distonías idiopáticas, 
(especialmente distonías cervicales). 
Muchos pacientes con trastornos del 
movimiento orgánico, son capaces de 
suprimir temporalmente sus 
movimientos a través de la sugestión.
Limitaciones en el uso de las claves 
Pag.40 
Varios de los pacientes con 
trastornos del movimiento de base 
orgánica, tendrán también de 
manera comórbida, una 
enfermedad psiquiátrica, …que 
incluso puede ser efecto adverso de 
los fármacos.
Limitaciones en el uso de las claves 
Pag.41 
Weir Mitchell: “… los síntomas de 
muchas enfermedades orgánicas 
del sistema nervioso son un cuadro 
pintado en la tela de la histeria…” 
Gower: “… la histeria se presenta 
como un estado comórbido, 
íntimamente unido en su génesis, a 
las afecciones orgánicas…”
Limitaciones en el uso de las claves 
Pag.42 
La enfermedad psiquiátrica puede 
ser a veces la primera 
manifestación a de un trastorno del 
movimiento orgánico: 
Enfermedad de Wilson 
Enfermedad de Huntington 
Síndrome de Tourette 
Enfermedad de Parkinson 
Neuroacantosis
Limitaciones en el uso de las claves 
Pag.43 
Un 30% de los pacientes con 
Trastornos del movimiento psicógenos, 
tienen también una causa orgánica que 
explicaría el movimiento. 
Koller W.: Movement disorders: Which ones 
are real? Malingering and conversion reactions. 
Washington, DC: American Academy of 
Neurology Annual Meeting, 1994, 222-3,225.
Limitaciones en el uso de las claves 
Pag.44 
Existe evidencia de respuesta al 
placebo en trastornos de 
movimiento orgánicos 
Goetz CG, et al.: Objetive changes in 
motor function during placebo 
treatement in PD. Neurology 54: 710- 
714, 2000.
Pag.45 
Clasificación de los TMP 
Parkinsonismo psicogénico 
Trastornos psicogénicos de la 
marcha, (incluye ataxia 
psicogénica). 
Trastornos del movimiento 
psicogénicos hiperquinéticos. 
Distonía psicogénica 
Temblor psicogénico
Pag.46 
Clasificación de los TMP 
Trastornos del movimiento 
psicogénicos hiperquinéticos. 
Mioclonus psicogénico 
Corea psicogénica 
Balismo psicogénico 
Tics psicogénicos
Pag.47 
Categorías de certeza diagnóstica 
Trastorno del movimiento 
psicógeno documentado 
Trastorno del movimiento 
psicógeno clínicamente establecido 
Trastorno del movimiento 
psicógeno probable 
Trastorno del movimiento 
psicógeno posible
Pag.48 
Categorías de certeza diagnóstica 
TMP DOCUMENTADO: 
Los movimientos ceden con la 
psicoterapia, la sugestión 
psicológica o el placebo. Se 
comprueba que el paciente no 
presenta los síntomas cuando no se 
cree observado.
Pag.49 
Categorías de certeza diagnóstica 
TMP CLÍNICAMENTE 
ESTABLECIDO: 
Los movimientos son incongruentes 
en el tiempo o no corresponden con 
los síntomas clásicos. Es decir, existe 
una disociación entre las dificultades 
que muestra en la exploración y la 
realidad de su desenvolvimiento en 
las actividades cotidianas.
Pag.50 
Categorías de certeza diagnóstica 
Además, uno o más de los 
siguientes: 
Signos definitivamente psicógenos 
(parálisis o anestesias sin sustrato 
orgánico, lesiones autoinflingidas) 
Somatizaciones múltiples 
Enfermedad psiquiátrica confirmada
Pag.51 
Categorías de certeza diagnóstica 
TMP PROBABLE: 
Los movimientos son inconsistentes 
y no concuerdan con los síntomas 
clásicos, o son consistentes pero 
existen elementos clínicos asociados 
(falsa parálisis o anestesia) 
sugestivos de psicogenicidad, o 
muestra somatizaciones múltiples.
Pag.52 
Categorías de certeza diagnóstica 
TMP POSIBLE: 
La sospecha de que el movimiento 
anormal tiene un origen psicológico 
se basa solamente en la presencia de 
un trastorno emocional obvio.
Pag.53 
Aproximación al Tratamiento 
Empatía y comprensión por parte del 
neurólogo. No es aconsejable 
informaciones como “usted no padece 
enfermedad alguna” o similares. 
Evitar la ambigüedad 
La derivación no debe ser excusa, para no 
comunicar el diagnóstico 
La explicación del padecimiento al 
paciente en términos neurobiológicos 
ayuda que el paciente acepte el diagnóstico
Pag.54 
Tratamiento 
Derivar a tratamiento psiquiátrico, que de 
ser planteado al paciente como dentro de los 
estrictos propósitos de tratamiento del 
trastorno del movimiento 
Explicarle al paciente que no se está 
volviendo loco, sino que necesitamos tratar su 
estrés, tal como ocurre en la hipertensión, 
úlcera péptica y colon irritable
Pag.55 
Tratamiento 
El tipo de manejo psiquiátrico 
dependerá de la severidad de la 
psicopatología subyacente 
Pueden combinarse varias técnicas: 
Psicoterapia 
Biofeedback 
Fisioterapia 
Psicofarmacología
Pag.56 
Pronóstico 
A pesar de las palabras 
tranquilizadoras que reciben los 
pacientes, el pronóstico de los 
TPM es reservado. 
Sin embargo los casos refractarios 
se benefician del abordaje 
multidisciplinario, (Neurólogo, 
Psiquiatra, Fisiatra, etc.)
Pag.57 
Pronóstico 
No existen estudios prospectivos de 
grandes series que permitan conocer el 
resultado funcional a largo plazo. 
Con los datos disponibles es posible 
establecer que: 
Un 66,6% mejora parcialmente al año 
de seguimiento. 
Sólo un 9,5 % estará totalmente libre de 
síntomas a los 3 años de seguimiento.
Pag.58 
Factores de buen pronóstico 
La rapidez de la mejoría es 
inversamente proporcional a la 
gravedad del cuadro psiquiátrico base. 
Otro fuerte predictor es el grado de 
mejoría de los síntomas al momento 
del alta del paciente, ya que el 96 % de 
los que había mejorado al momento del 
alta, tendrán un buen resultado 
funcional a largo plazo.
Pag.59 
Factores de buen pronóstico 
También se asocia a buen 
resultado, la presencia de un claro 
gatillante o precipitante emocional 
de la sintomatología. 
Couprie et al.: Outcome in conversion 
disorder: A follow up study. J Neurol 
Neurosurg Psychiatry 58: 750-752, 1995
Pag.60 
Conclusiones 
Es un error considerar a los 
trastornos del movimiento de base 
orgánica como “verdaderos”, y a 
los de base psicógena como 
“falsos”
Pag.61 
Conclusiones 
Cuando el río suena (historia, clínica, 
respuesta a placebo y a la sugestión), es 
porque piedras trae… 
Pero, la presencia de elementos de 
sospecha en la historia y examen 
clínico no hacen por sí solos el 
diagnóstico, y siempre será necesaria 
la evaluación psiquiátrica
Pag.62 
Conclusiones 
El tipo de personalidad premórbida del 
paciente, es un elemento clave en el 
diagnóstico. 
También lo son la falta de respuesta a 
medicamentos apropiados y la 
remisión de la sintomatología 
empleando psicoterapia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antidepresivos tricíclicos
Antidepresivos tricíclicosAntidepresivos tricíclicos
Antidepresivos tricíclicosLorena Guevara
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
Sofia Luna
 
enfermedad de parkinson idiopatica
enfermedad de parkinson idiopaticaenfermedad de parkinson idiopatica
enfermedad de parkinson idiopatica
Elvin Medina
 
Depresión: ISRS frente a antidepresivos posteriores de 2ª generación
Depresión: ISRS frente a antidepresivos posteriores de 2ª generación Depresión: ISRS frente a antidepresivos posteriores de 2ª generación
Depresión: ISRS frente a antidepresivos posteriores de 2ª generación
Cadime Easp
 
Farmacologia antidepresivos
Farmacologia antidepresivosFarmacologia antidepresivos
Farmacologia antidepresivos
Sergio Chacons
 
Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaMajo Marquez
 
Estrategias para la retirada de BZD
Estrategias para la retirada de BZDEstrategias para la retirada de BZD
Estrategias para la retirada de BZD
Juan Antonio RS
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososLuis Fernando
 
Circulación Sanguínea Cerebral: Consideraciones Anatómicas
Circulación Sanguínea Cerebral: Consideraciones AnatómicasCirculación Sanguínea Cerebral: Consideraciones Anatómicas
Circulación Sanguínea Cerebral: Consideraciones Anatómicas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Guillain barre
Guillain barre Guillain barre
Guillain barre
Tania Vera
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
SistemadeEstudiosMed
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Lina Merlano R.
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Joxe Gmero
 
Clase nº 23 psicoestimulantes
Clase nº 23  psicoestimulantesClase nº 23  psicoestimulantes
Clase nº 23 psicoestimulantesRUSTICA
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
Idalys Reyes
 
Trastornos por consumo de opiáceos: Psicofarmacología
Trastornos por consumo de opiáceos: PsicofarmacologíaTrastornos por consumo de opiáceos: Psicofarmacología
Trastornos por consumo de opiáceos: Psicofarmacología
Francisco Mata
 
Encefalo
EncefaloEncefalo
configuracion externa de cerebelo
configuracion externa de cerebeloconfiguracion externa de cerebelo
configuracion externa de cerebelo
AudreyPrez3
 
Estupor y coma
Estupor y coma Estupor y coma
Estupor y coma
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Antidepresivos tricíclicos
Antidepresivos tricíclicosAntidepresivos tricíclicos
Antidepresivos tricíclicos
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
enfermedad de parkinson idiopatica
enfermedad de parkinson idiopaticaenfermedad de parkinson idiopatica
enfermedad de parkinson idiopatica
 
Depresión: ISRS frente a antidepresivos posteriores de 2ª generación
Depresión: ISRS frente a antidepresivos posteriores de 2ª generación Depresión: ISRS frente a antidepresivos posteriores de 2ª generación
Depresión: ISRS frente a antidepresivos posteriores de 2ª generación
 
Farmacologia antidepresivos
Farmacologia antidepresivosFarmacologia antidepresivos
Farmacologia antidepresivos
 
Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. Fisiologia
 
Estrategias para la retirada de BZD
Estrategias para la retirada de BZDEstrategias para la retirada de BZD
Estrategias para la retirada de BZD
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes Cerebelosos
 
Circulación Sanguínea Cerebral: Consideraciones Anatómicas
Circulación Sanguínea Cerebral: Consideraciones AnatómicasCirculación Sanguínea Cerebral: Consideraciones Anatómicas
Circulación Sanguínea Cerebral: Consideraciones Anatómicas
 
Guillain barre
Guillain barre Guillain barre
Guillain barre
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
6 cerebelo
6 cerebelo6 cerebelo
6 cerebelo
 
Clase nº 23 psicoestimulantes
Clase nº 23  psicoestimulantesClase nº 23  psicoestimulantes
Clase nº 23 psicoestimulantes
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
 
Trastornos por consumo de opiáceos: Psicofarmacología
Trastornos por consumo de opiáceos: PsicofarmacologíaTrastornos por consumo de opiáceos: Psicofarmacología
Trastornos por consumo de opiáceos: Psicofarmacología
 
Encefalo
EncefaloEncefalo
Encefalo
 
configuracion externa de cerebelo
configuracion externa de cerebeloconfiguracion externa de cerebelo
configuracion externa de cerebelo
 
Estupor y coma
Estupor y coma Estupor y coma
Estupor y coma
 

Destacado

Seminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfosSeminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfosMigle Devides
 
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Histeria resumen
Histeria resumenHisteria resumen
Histeria resumen
docenciajaen
 
Tics y sd tourette
Tics y sd touretteTics y sd tourette
Tics y sd tourette
Comunidad Cetram
 
Trastornos del movimiento funcionales
Trastornos del movimiento funcionalesTrastornos del movimiento funcionales
Trastornos del movimiento funcionales
Comunidad Cetram
 
Distonias funcionales
Distonias funcionalesDistonias funcionales
Distonias funcionales
Comunidad Cetram
 
Hysteria PPT
Hysteria PPT  Hysteria PPT
Hysteria PPT
rajesh sanja
 
Hysteria presentation
Hysteria presentationHysteria presentation
Hysteria presentation
Konstantinos Filis
 
La Histeria De La ClasificacióN Leonardo David Ramirez
La Histeria De La ClasificacióN Leonardo David RamirezLa Histeria De La ClasificacióN Leonardo David Ramirez
La Histeria De La ClasificacióN Leonardo David Ramirez
David Ramírez
 
Historia de la histeria.
Historia de la histeria.Historia de la histeria.
Historia de la histeria.MicaelaPi
 
Escuela, diversidad sociocultural y desigualdad social
Escuela, diversidad sociocultural y desigualdad socialEscuela, diversidad sociocultural y desigualdad social
Escuela, diversidad sociocultural y desigualdad socialPatricia Gagliardi
 
Transtornos Conversivos
Transtornos ConversivosTranstornos Conversivos
Transtornos Conversivos
Dr. Rafael Higashi
 
Estructuras psicóticas..
Estructuras psicóticas..Estructuras psicóticas..
Estructuras psicóticas..
Comisaria de Familia de Fray Damian
 
Mecanismos de defensa, Sigmund Freud.
Mecanismos de defensa, Sigmund Freud.Mecanismos de defensa, Sigmund Freud.
Mecanismos de defensa, Sigmund Freud.DiegoHae
 
Diversidad y Educación
Diversidad y EducaciónDiversidad y Educación
Diversidad y EducaciónAlejandroGil84
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
Ingrid Caicedo
 
Clase EDUCACION PERSONALIZADA
Clase EDUCACION PERSONALIZADAClase EDUCACION PERSONALIZADA
Clase EDUCACION PERSONALIZADA
María Elvira Dib Aguerrevere
 

Destacado (20)

Seminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfosSeminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfos
 
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
Trastornos neurológicos funcionales o disociativos (psicógenos) y simulación.
 
Histeria resumen
Histeria resumenHisteria resumen
Histeria resumen
 
Histeria
HisteriaHisteria
Histeria
 
Tics y sd tourette
Tics y sd touretteTics y sd tourette
Tics y sd tourette
 
Trastornos del movimiento funcionales
Trastornos del movimiento funcionalesTrastornos del movimiento funcionales
Trastornos del movimiento funcionales
 
Distonias funcionales
Distonias funcionalesDistonias funcionales
Distonias funcionales
 
Hysteria PPT
Hysteria PPT  Hysteria PPT
Hysteria PPT
 
Hysteria presentation
Hysteria presentationHysteria presentation
Hysteria presentation
 
Distonia
DistoniaDistonia
Distonia
 
La Histeria De La ClasificacióN Leonardo David Ramirez
La Histeria De La ClasificacióN Leonardo David RamirezLa Histeria De La ClasificacióN Leonardo David Ramirez
La Histeria De La ClasificacióN Leonardo David Ramirez
 
Historia de la histeria.
Historia de la histeria.Historia de la histeria.
Historia de la histeria.
 
Escuela, diversidad sociocultural y desigualdad social
Escuela, diversidad sociocultural y desigualdad socialEscuela, diversidad sociocultural y desigualdad social
Escuela, diversidad sociocultural y desigualdad social
 
Transtornos Conversivos
Transtornos ConversivosTranstornos Conversivos
Transtornos Conversivos
 
Estructuras psicóticas..
Estructuras psicóticas..Estructuras psicóticas..
Estructuras psicóticas..
 
Otto kernberg
Otto kernbergOtto kernberg
Otto kernberg
 
Mecanismos de defensa, Sigmund Freud.
Mecanismos de defensa, Sigmund Freud.Mecanismos de defensa, Sigmund Freud.
Mecanismos de defensa, Sigmund Freud.
 
Diversidad y Educación
Diversidad y EducaciónDiversidad y Educación
Diversidad y Educación
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Clase EDUCACION PERSONALIZADA
Clase EDUCACION PERSONALIZADAClase EDUCACION PERSONALIZADA
Clase EDUCACION PERSONALIZADA
 

Similar a Movimientos psicogénicos

17 movimientos anormales
17 movimientos anormales 17 movimientos anormales
17 movimientos anormales
Comunidad Cetram
 
Movimientos anormales psicogenicos
Movimientos anormales psicogenicosMovimientos anormales psicogenicos
Movimientos anormales psicogenicos
Comunidad Cetram
 
TSOMATO.PDF
TSOMATO.PDFTSOMATO.PDF
TSOMATO.PDF
CindySerrano12
 
Trastornos somatomorfes y facticios (2)
Trastornos somatomorfes y facticios (2)Trastornos somatomorfes y facticios (2)
Trastornos somatomorfes y facticios (2)
Luis HC
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
FRANCIA TELLEZ
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
Ricardo MEdina
 
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
BrunaCares
 
Simulación en el contexto forense
Simulación en el contexto forenseSimulación en el contexto forense
Simulación en el contexto forense
Ignacio González Sarrió
 
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS, donde se explica enfermedadesby generalidades
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS, donde se explica enfermedadesby generalidadesTRANSTORNOS SOMATOMORFOS, donde se explica enfermedadesby generalidades
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS, donde se explica enfermedadesby generalidades
MarialuisaPerez22
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
MonyMmg
 
Patologia para fisioterapia introduccion
Patologia para fisioterapia introduccionPatologia para fisioterapia introduccion
Patologia para fisioterapia introduccion
Heydi Sanz
 
Trastornos somatoformos
Trastornos somatoformosTrastornos somatoformos
Trastornos somatoformos
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Trastorno somatización
Trastorno somatizaciónTrastorno somatización
Trastorno somatizaciónGaby Izaguirre
 
5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.safoelc
 
TRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdf
TRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdfTRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdf
TRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdf
JoaqunAnguloNezdelAr
 

Similar a Movimientos psicogénicos (20)

17 movimientos anormales
17 movimientos anormales 17 movimientos anormales
17 movimientos anormales
 
Movimientos anormales psicogenicos
Movimientos anormales psicogenicosMovimientos anormales psicogenicos
Movimientos anormales psicogenicos
 
TSOMATO.PDF
TSOMATO.PDFTSOMATO.PDF
TSOMATO.PDF
 
Trastornos somatomorfes y facticios (2)
Trastornos somatomorfes y facticios (2)Trastornos somatomorfes y facticios (2)
Trastornos somatomorfes y facticios (2)
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
 
Simulación en el contexto forense
Simulación en el contexto forenseSimulación en el contexto forense
Simulación en el contexto forense
 
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS, donde se explica enfermedadesby generalidades
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS, donde se explica enfermedadesby generalidadesTRANSTORNOS SOMATOMORFOS, donde se explica enfermedadesby generalidades
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS, donde se explica enfermedadesby generalidades
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Patologia para fisioterapia introduccion
Patologia para fisioterapia introduccionPatologia para fisioterapia introduccion
Patologia para fisioterapia introduccion
 
Sintomas somaticos
Sintomas somaticosSintomas somaticos
Sintomas somaticos
 
Trastronos Somatomorfos
Trastronos SomatomorfosTrastronos Somatomorfos
Trastronos Somatomorfos
 
Trastornos somatoformos
Trastornos somatoformosTrastornos somatoformos
Trastornos somatoformos
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Trastorno somatización
Trastorno somatizaciónTrastorno somatización
Trastorno somatización
 
5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.
 
TRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdf
TRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdfTRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdf
TRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdf
 
Modelo médico
Modelo médicoModelo médico
Modelo médico
 

Más de Comunidad Cetram

“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
Comunidad Cetram
 
2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams
Comunidad Cetram
 
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Comunidad Cetram
 
Pitfalls in “essential” tremor
Pitfalls in “essential” tremorPitfalls in “essential” tremor
Pitfalls in “essential” tremor
Comunidad Cetram
 
Trastornos funcionales
Trastornos funcionales Trastornos funcionales
Trastornos funcionales
Comunidad Cetram
 
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo
Comunidad Cetram
 
Síndrome de Pisa
Síndrome de Pisa Síndrome de Pisa
Síndrome de Pisa
Comunidad Cetram
 
Uso medicinal cannabis en ep
Uso medicinal cannabis en epUso medicinal cannabis en ep
Uso medicinal cannabis en ep
Comunidad Cetram
 
Crisis oculogiras
Crisis oculogirasCrisis oculogiras
Crisis oculogiras
Comunidad Cetram
 
Evaluación de la apatía
Evaluación de la apatíaEvaluación de la apatía
Evaluación de la apatía
Comunidad Cetram
 
Alternativas de administracion farmacos parkinson
Alternativas de administracion farmacos parkinsonAlternativas de administracion farmacos parkinson
Alternativas de administracion farmacos parkinson
Comunidad Cetram
 
Eventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfinaEventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfina
Comunidad Cetram
 
Uso de apomorfina
Uso de apomorfinaUso de apomorfina
Uso de apomorfina
Comunidad Cetram
 
Optimizacion levodopa
Optimizacion levodopaOptimizacion levodopa
Optimizacion levodopa
Comunidad Cetram
 
Huntington y suicidio
Huntington y suicidioHuntington y suicidio
Huntington y suicidio
Comunidad Cetram
 
Coreas diagnostico diferencia
Coreas diagnostico diferenciaCoreas diagnostico diferencia
Coreas diagnostico diferencia
Comunidad Cetram
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Comunidad Cetram
 
Síndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas InquietasSíndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas Inquietas
Comunidad Cetram
 
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardioAtaxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
Comunidad Cetram
 
The Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
The Symptomatic Treatment of Acquired DystoniaThe Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
The Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
Comunidad Cetram
 

Más de Comunidad Cetram (20)

“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
 
2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams
 
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
 
Pitfalls in “essential” tremor
Pitfalls in “essential” tremorPitfalls in “essential” tremor
Pitfalls in “essential” tremor
 
Trastornos funcionales
Trastornos funcionales Trastornos funcionales
Trastornos funcionales
 
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo
 
Síndrome de Pisa
Síndrome de Pisa Síndrome de Pisa
Síndrome de Pisa
 
Uso medicinal cannabis en ep
Uso medicinal cannabis en epUso medicinal cannabis en ep
Uso medicinal cannabis en ep
 
Crisis oculogiras
Crisis oculogirasCrisis oculogiras
Crisis oculogiras
 
Evaluación de la apatía
Evaluación de la apatíaEvaluación de la apatía
Evaluación de la apatía
 
Alternativas de administracion farmacos parkinson
Alternativas de administracion farmacos parkinsonAlternativas de administracion farmacos parkinson
Alternativas de administracion farmacos parkinson
 
Eventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfinaEventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfina
 
Uso de apomorfina
Uso de apomorfinaUso de apomorfina
Uso de apomorfina
 
Optimizacion levodopa
Optimizacion levodopaOptimizacion levodopa
Optimizacion levodopa
 
Huntington y suicidio
Huntington y suicidioHuntington y suicidio
Huntington y suicidio
 
Coreas diagnostico diferencia
Coreas diagnostico diferenciaCoreas diagnostico diferencia
Coreas diagnostico diferencia
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
 
Síndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas InquietasSíndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas Inquietas
 
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardioAtaxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
 
The Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
The Symptomatic Treatment of Acquired DystoniaThe Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
The Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Movimientos psicogénicos

  • 1. Movimientos Psicógenos Dr. David Carné Bolaño Becado Psiquiatría Adultos Abril-2005
  • 2. Pag.2 Generalidades ¿Qué entendemos por psicógenos? Es un error considerar a los trastornos del movimiento de base orgánica como “verdaderos” , y a los de base psicógena (TPM) como “falsos”. (TPM = Trastornos Psicógenos del Movimiento)
  • 3. Pag.3 Generalidades Lo anterior incluyen un juicio de valor sobre el paciente, considerándolo deliberadamente engañoso, y malintencionado en la información que entrega al médico tratante
  • 4. Pag.4 Generalidades Por otro lado esa consideración olvida que la dicotomía psicógeno vs. orgánico, es puramente artificial, ya que psiquismo tiene base neuroanatómica y neuroquímica.
  • 5. Pag.5 Generalidades El rol del neurólogo será entonces esclarecer no cual, sino cuánto de la sintomatología del paciente pertenece al clüster orgánico y cuanta al clüster psicógeno
  • 6. Pag.6 Generalidades Paul Briquet (1859) describió en su monografía Traité, Clinique et Thérapeutique Y l’Hystérie un síndrome que correspondía al trastorno de somatización tal y como se concibe hoy en día, y definió la histeria como un trastorno constituido por múltiples síntomas, teatrales y exagerados, en ausencia de enfermedad orgánica demostrable.
  • 7. Pag.7 Definiciones El término somatización se ha atribuido a Stekel (Lipowski, 1988), quien a principios del siglo pasado lo definió como un trastorno somático que surge como expresión visible de los trastornos psicopatológicos subyacentes.
  • 8. Pag.8 Definiciones: Mecanismos de defensa del Yo Predominio de mecanismos de defensa de Yo primitivos en desmedro de los avanzados, esta en la base de las personalidades disfuncionales, (Gomberoff, 1999).
  • 9. Pag.9 Mecanismos de defensa del Yo La constelación neurótica o mecanismos avanzados: Represión Proyección Sublimación (Intelectualización) Racionalización Negación Formación reactiva.
  • 10. Pag.10 Mecanismos de defensa del Yo La segunda constelación o mecanismos primitivos: Escisión (disociación) Identificación proyectiva Idealización primitiva Devaluación & Omnipotencia Control omnipotente Negación primitiva.
  • 11. Pag.11 Definiciones La categoría Trastornos Somatomorfos, fue creada para facilitar el diagnóstico diferencial de los trastornos caracterizados principalmente por «síntomas físicos que sugieren una alteración física en los que no existen hallazgos orgánicos demostrables o mecanismos fisiológicos conocidos, y en los que hay pruebas positivas o presunciones firmes de que los síntomas se encuentran ligados a factores o conflictos psicológicos»
  • 12. Pag.12 Trastornos Somatomorfos Cloninger CR: «Somatoform and Dissociative Disorders», en The Medical Basis of Psychiatry, Second Edition. Winokur G, Clayton P, eds. Philadelphia, PA, WB Saunders, 1994, págs. 169-192. Copyright 1994, WB Saunders. Distribución y número de las bajas laborales por enfermedad en sujetos suecos con somatización frecuente («alta frecuencia») y en sujetos control no somatizadores.
  • 13.
  • 14. Pag.14 Definiciones En el DSM-IV, (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales IV Ed.), los trastornos incluidos bajo el epígrafe somatomorfo son: Trastorno de somatización Trastorno somatomorfo indiferenciado Trastorno de conversión Trastorno por dolor Hipocondría Trastorno dismórfico corporal
  • 15. Pag.15 Definiciones Otros condiciones importantes de considerar al momento de diagnosticar un trastorno del movimiento psicógeno son: Trastornos facticios Simulación voluntaria de síntomas
  • 16. Pag.16 Trastorno de somatización Criterios para el diagnóstico de Trastorno de somatización (Síndrome de Briquet) A. Historia de múltiples síntomas físicos, que empieza antes de los 30 años, persiste durante varios años y obliga a la búsqueda de atención médica o provoca un deterioro significativo social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
  • 17. Pag.17 Trastorno de somatización B. Deben cumplirse todos los criterios que se exponen a continuación, y cada síntoma puede aparecer en cualquier momento de la alteración: cuatro síntomas dolorosos dos síntomas gastrointestinales un síntoma sexual un síntoma pseudoneurológico
  • 18. Pag.18 Trastorno de somatización Características útiles para diferenciar el trastorno de somatización de las enfermedades médicas Afectación de múltiples sistemas orgánicos Comienzo precoz y curso crónico, sin que aparezcan signos físicos correspondientes a anomalías estructurales Ausencia de las alteraciones analíticas características del trastorno físico sugerido
  • 19. Pag.19 Trastorno de Conversión Criterios DSM-IV para el diagnóstico de trastorno de conversión A. Uno o más síntomas o déficit que afectan las funciones motoras voluntarias o sensoriales y que sugieren una enfermedad neurológica o médica. B. Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o al déficit debido a que el inicio o la exacerbación del cuadro vienen precedidos por conflictos u otros desencadenantes.
  • 20. Pag.20 Trastorno de Conversión C. El síntoma o déficit no está producido intencionadamente y no es simulado (a diferencia de lo que ocurre en el trastorno facticio o en la simulación). D. Tras un examen clínico adecuado, el síntoma o déficit no se explica por la presencia de una enfermedad médica, por los efectos directos de una sustancia o por un comportamiento o experiencia culturalmente normales.
  • 21. Pag.21 Trastorno de Conversión E. El síntoma o déficit provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto, o requieren atención médica. F. El síntoma o déficit no se limita a dolor o a disfunción sexual, no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno de somatización y no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental.
  • 22. Pag.22 Trastorno Facticio Criterios DSM-IV para el diagnóstico de trastorno facticio (Síndrome de Münchhausen) A. Fingimiento o producción intencionada de signos o síntomas físicos o psicológicos. B. El sujeto busca asumir el papel de enfermo. C. Ausencia de incentivos externos para el comportamiento (p. ej., una ganancia económica, evitar la responsabilidad legal o mejorar el bienestar físico, como ocurre en el caso de la simulación).
  • 23. Pag.23 Simulación (DSM IV) La simulación es la producción intencionada de síntomas físicos o psicológicos desproporcionados o falsos, motivados por incentivos externos (i.e., evitar un trabajo, el servicio militar, una condena criminal, obtener una compensación económica). Bajo algunas circunstancias, la simulación puede representar un comportamiento adaptativo: por ejemplo, fingir una enfermedad mientras se está cautivo del enemigo en tiempo de guerra.
  • 24. Pag.24 Simulación (DSM IV) Presentación en un contexto medicolegal (i.e., la persona es enviada por el fiscal a una exploración médica). Discrepancia acusada entre el estrés o la alteración explicados por la persona y los datos objetivos de la exploración médica. Falta de cooperación durante la valoración diagnóstica e incumplimiento del régimen de tratamiento prescrito. Presentación en el contexto de un trastorno antisocial de la personalidad.
  • 25. Pag.25 Consejos prácticos para valorar la sospecha de simulación No dejarse guiar por la confianza subjetiva en la propia agudeza diagnóstica Considerar la importancia del motivo que tiene el sujeto para engañar Para excluir la simulación, no basarse exclusivamente en los resultados de la entrevista y de la exploración física Obtener información colateral y confirmatoria Considerar el empleo de pruebas diseñadas específicamente para detectar la simulación Faust D, The detection of deception. Neurol clin 13:255-265, 1995.
  • 27. Pag.27 Claves del diagnóstico Existen una serie de claves que sugieren que el trastorno del movimiento pudiera ser psicogénico, a nivel de: La historia La clínica El nivel de respuesta terapéutica
  • 28. Pag.28 Claves del diagnóstico: (1.-) Historia Comienzo abrupto Curso estático Remisiones espontáneas (inconsistentes en el tiempo). Alteraciones psiquiátricas evidentes Múltiples somatizaciones
  • 29. Pag.29 Claves del diagnóstico: (1.-) Historia Trabajo en el área de la salud El paciente está demandando o buscando compensación Presencia de ganancias secundarias Mujer joven
  • 30. Pag.30 Claves del diagnóstico: (2.-) La Clínica Carácter inconsistente del movimiento, en cuanto a: Amplitud Frecuencia Distribución Selectividad del déficit Trastorno del movimiento paroxístico
  • 31. Pag.31 Claves del diagnóstico: (2.-) La Clínica El movimiento aumenta con la tensión y decrece con la distracción Capacidad para desencadenar o gatillar los movimientos anormales, por medio de un mecanismo inusual o no fisiológico, i.e.: Presión en ciertos puntos del cuerpo El sonido de un diapasón
  • 32. Pag.32 Claves del diagnóstico: (2.-) La Clínica “Falsa” debilidad muscular “Falsos” trastornos del sensorio Historia de gestos autolesivos Movimientos enlentecidos deliberadamente
  • 33. Pag.33 Claves del diagnóstico: (2.-) La Clínica Los trastornos funcionales, exceden proporcionalmente, a los hallazgos del examen clínico. El movimiento anormal es: bizarro , múltiple o difícil de clasificar.
  • 34. Pag.34 Claves : (3.-) Respuesta terapéutica Falta de respuesta a medicamentos apropiados  Presencia de respuesta a placebo Remisión de la sintomatología empleando psicoterapia 
  • 35. Limitaciones en el uso de las claves Pag.35 Las claves representan una orientación diagnóstica, pero no el diagnóstico en sí mismo El tipo de personalidad premórbida del paciente, es un elemento clave en el diagnóstico.
  • 36. Limitaciones en el uso de las claves Pag.36 Dentro de los test más fiables para evaluar personalidad se encuentran: MMPI: Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota Test de Rörschach Todas las características mencionadas como “claves” de los trastornos del movimiento psicógenos, pueden verse también en trastornos orgánicos.
  • 37. Limitaciones en el uso de las claves Pag.37 El rápido debut y progresión acelerada de una distonía, puede ocurrir en: Parkinsonismo Enfermedad de Wilson Algunos trastornos del movimiento post lesionales
  • 38. Limitaciones en el uso de las claves Pag.38 Algunos trastornos del movimiento paroxísticos de base orgánica, pueden verse en una variedad de diskinesias paroxísticas relativamente poco comunes Algunos trastornos del movimiento de base orgánica, especialmente las distonías y el temblor, pueden ser desencadenados por tareas específicas.
  • 39. Limitaciones en el uso de las claves Pag.39 La remisión espontánea puede ocurrir en el síndrome de Tourette y en algunos trastornos orgánicos, que incluyen a las distonías idiopáticas, (especialmente distonías cervicales). Muchos pacientes con trastornos del movimiento orgánico, son capaces de suprimir temporalmente sus movimientos a través de la sugestión.
  • 40. Limitaciones en el uso de las claves Pag.40 Varios de los pacientes con trastornos del movimiento de base orgánica, tendrán también de manera comórbida, una enfermedad psiquiátrica, …que incluso puede ser efecto adverso de los fármacos.
  • 41. Limitaciones en el uso de las claves Pag.41 Weir Mitchell: “… los síntomas de muchas enfermedades orgánicas del sistema nervioso son un cuadro pintado en la tela de la histeria…” Gower: “… la histeria se presenta como un estado comórbido, íntimamente unido en su génesis, a las afecciones orgánicas…”
  • 42. Limitaciones en el uso de las claves Pag.42 La enfermedad psiquiátrica puede ser a veces la primera manifestación a de un trastorno del movimiento orgánico: Enfermedad de Wilson Enfermedad de Huntington Síndrome de Tourette Enfermedad de Parkinson Neuroacantosis
  • 43. Limitaciones en el uso de las claves Pag.43 Un 30% de los pacientes con Trastornos del movimiento psicógenos, tienen también una causa orgánica que explicaría el movimiento. Koller W.: Movement disorders: Which ones are real? Malingering and conversion reactions. Washington, DC: American Academy of Neurology Annual Meeting, 1994, 222-3,225.
  • 44. Limitaciones en el uso de las claves Pag.44 Existe evidencia de respuesta al placebo en trastornos de movimiento orgánicos Goetz CG, et al.: Objetive changes in motor function during placebo treatement in PD. Neurology 54: 710- 714, 2000.
  • 45. Pag.45 Clasificación de los TMP Parkinsonismo psicogénico Trastornos psicogénicos de la marcha, (incluye ataxia psicogénica). Trastornos del movimiento psicogénicos hiperquinéticos. Distonía psicogénica Temblor psicogénico
  • 46. Pag.46 Clasificación de los TMP Trastornos del movimiento psicogénicos hiperquinéticos. Mioclonus psicogénico Corea psicogénica Balismo psicogénico Tics psicogénicos
  • 47. Pag.47 Categorías de certeza diagnóstica Trastorno del movimiento psicógeno documentado Trastorno del movimiento psicógeno clínicamente establecido Trastorno del movimiento psicógeno probable Trastorno del movimiento psicógeno posible
  • 48. Pag.48 Categorías de certeza diagnóstica TMP DOCUMENTADO: Los movimientos ceden con la psicoterapia, la sugestión psicológica o el placebo. Se comprueba que el paciente no presenta los síntomas cuando no se cree observado.
  • 49. Pag.49 Categorías de certeza diagnóstica TMP CLÍNICAMENTE ESTABLECIDO: Los movimientos son incongruentes en el tiempo o no corresponden con los síntomas clásicos. Es decir, existe una disociación entre las dificultades que muestra en la exploración y la realidad de su desenvolvimiento en las actividades cotidianas.
  • 50. Pag.50 Categorías de certeza diagnóstica Además, uno o más de los siguientes: Signos definitivamente psicógenos (parálisis o anestesias sin sustrato orgánico, lesiones autoinflingidas) Somatizaciones múltiples Enfermedad psiquiátrica confirmada
  • 51. Pag.51 Categorías de certeza diagnóstica TMP PROBABLE: Los movimientos son inconsistentes y no concuerdan con los síntomas clásicos, o son consistentes pero existen elementos clínicos asociados (falsa parálisis o anestesia) sugestivos de psicogenicidad, o muestra somatizaciones múltiples.
  • 52. Pag.52 Categorías de certeza diagnóstica TMP POSIBLE: La sospecha de que el movimiento anormal tiene un origen psicológico se basa solamente en la presencia de un trastorno emocional obvio.
  • 53. Pag.53 Aproximación al Tratamiento Empatía y comprensión por parte del neurólogo. No es aconsejable informaciones como “usted no padece enfermedad alguna” o similares. Evitar la ambigüedad La derivación no debe ser excusa, para no comunicar el diagnóstico La explicación del padecimiento al paciente en términos neurobiológicos ayuda que el paciente acepte el diagnóstico
  • 54. Pag.54 Tratamiento Derivar a tratamiento psiquiátrico, que de ser planteado al paciente como dentro de los estrictos propósitos de tratamiento del trastorno del movimiento Explicarle al paciente que no se está volviendo loco, sino que necesitamos tratar su estrés, tal como ocurre en la hipertensión, úlcera péptica y colon irritable
  • 55. Pag.55 Tratamiento El tipo de manejo psiquiátrico dependerá de la severidad de la psicopatología subyacente Pueden combinarse varias técnicas: Psicoterapia Biofeedback Fisioterapia Psicofarmacología
  • 56. Pag.56 Pronóstico A pesar de las palabras tranquilizadoras que reciben los pacientes, el pronóstico de los TPM es reservado. Sin embargo los casos refractarios se benefician del abordaje multidisciplinario, (Neurólogo, Psiquiatra, Fisiatra, etc.)
  • 57. Pag.57 Pronóstico No existen estudios prospectivos de grandes series que permitan conocer el resultado funcional a largo plazo. Con los datos disponibles es posible establecer que: Un 66,6% mejora parcialmente al año de seguimiento. Sólo un 9,5 % estará totalmente libre de síntomas a los 3 años de seguimiento.
  • 58. Pag.58 Factores de buen pronóstico La rapidez de la mejoría es inversamente proporcional a la gravedad del cuadro psiquiátrico base. Otro fuerte predictor es el grado de mejoría de los síntomas al momento del alta del paciente, ya que el 96 % de los que había mejorado al momento del alta, tendrán un buen resultado funcional a largo plazo.
  • 59. Pag.59 Factores de buen pronóstico También se asocia a buen resultado, la presencia de un claro gatillante o precipitante emocional de la sintomatología. Couprie et al.: Outcome in conversion disorder: A follow up study. J Neurol Neurosurg Psychiatry 58: 750-752, 1995
  • 60. Pag.60 Conclusiones Es un error considerar a los trastornos del movimiento de base orgánica como “verdaderos”, y a los de base psicógena como “falsos”
  • 61. Pag.61 Conclusiones Cuando el río suena (historia, clínica, respuesta a placebo y a la sugestión), es porque piedras trae… Pero, la presencia de elementos de sospecha en la historia y examen clínico no hacen por sí solos el diagnóstico, y siempre será necesaria la evaluación psiquiátrica
  • 62. Pag.62 Conclusiones El tipo de personalidad premórbida del paciente, es un elemento clave en el diagnóstico. También lo son la falta de respuesta a medicamentos apropiados y la remisión de la sintomatología empleando psicoterapia.