SlideShare una empresa de Scribd logo
EFICIENCIA GLOBAL DE LOS EQUIPOS
El OEE (Overall Equipment Effectiveness o Eficiencia General de los Equipos) es una razón
porcentual que sirve para medir la eficiencia productiva de la maquinaria industrial.Esta
herramienta tambien es conocida como TTR (Tasa de Retorno Total) cuando se utiliza en centros
de producción de proyectos.
La ventaja del metrico OEE frente a otras razones es que mide, en un único indicador, todos los
parámetrosfundamentalesenlaproducciónindustrial:la disponibilidad, la eficiencia y la calidad.
Tener un OEE de, por ejemplo, el 40%, significa que de cada 100 piezas buenas que la máquina
podría haber producido, sólo ha producido 40.
Se dice que englobatodoslosparámetros fundamentales, porque del análisis de las tres razones
que formanel OEE, es posible sabersi loque falta hasta el 100% se ha perdido por disponibilidad
(la maquinaria estuvo cierto tiempo parada), eficiencia (la maquinaria estuvo funcionando a
menos de su capacidad total) o calidad (se han producido unidades defectuosas).
Sus iniciossoninciertosaunque parece serque fue creadoporToyota.Hoy endía se ha convertido
en un estándar internacional reconocido por las principales industrias alrededor del mundo. En
algunas partes del mundo es llamado tambien como TVC (Tiempo, Velocidad y Calidad.)
CALCULO DEL OEE
El OEE resulta de multiplicar otras tres razones porcentuales: la Disponibilidad, la Eficiencia y la
Calidad.
OEE = Disponibilidad * Rendimiento * Calidad
- Clasificación OEE
El valor de la OEE permite clasificar una o más líneas de producción, o toda una planta, con
respecto a las mejores de su clase y que ya han alcanzado el nivel de excelencia.
OEE < 65% Inaceptable.Se producenimportantespérdidaseconómicas.Muybaja competitividad.
65% < OEE < 75% Regular. Aceptable sólo si se está en proceso de mejora. Pérdidas económicas.
Baja competitividad.
75% < OEE < 85% Aceptable. Continuar la mejora para superar el 85 % y avanzar hacia la World
Class. Ligeras pérdidas económicas. Competitividad ligeramente baja.
85% < OEE < 95% Buena. Entra en Valores World Class. Buena competitividad.
OEE > 95% Excelencia. Valores World Class. Excelente competitividad.
La OEE esla mejormétricadisponible paraoptimizarlosprocesosde fabricaciónyestárelacionada
directamente conloscostesde operación.Lamétrica OEE informa sobre las pérdidas y cuellos de
botelladel procesoyenlazalatomade decisionesfinanciera y el rendimiento de las operaciones
de planta, ya que permite justificar cualquier decisión sobre nuevas inversiones. Además, las
previsiones anuales de mejora del índice OEE permiten estimar las necesidades de personal,
materiales,equipos,servicios,etc.de laplanificación anual. Finalmente, la OEE es la métrica para
cumplimentarlos requerimientosde calidadyde mejoracontinuaexigidos por la certificación ISO
9000:2000.
Para lograr laefectividadtotal del equipo,el TPMtrabajapara eliminarlas "seisgrandespérdidas"
que son los obstáculos para la efectividad del equipo.
Tiempo perdido. (Disponibilidad)
1. - Fallas de equipos. (Confiabilidad).
2. - Puesta a punto y ajustes. (Mantenibilidad).
Pérdida de velocidad. (Eficiencia)
3. - Tiempo ociosos y paros menores. (Conservación, confiabilidad).
4. - Reducción de velocidad. (Conservación, confiabilidad).
Defectos. (Calidad)
5. - Defectos en el proceso. (Conservación, confiabilidad).
6. - Reducción de rendimiento. (Conservación, confiabilidad y mantenibilidad).
Para obtener el dominio de las seis grandes pérdidas se requiere de la aplicación de
técnicas y disciplinas organizacionales, las que se deberán fundamentar en: Conservación,
confiabilidad, mantenibilidad y diseño de los equipos.
- DISPONIBILIDAD
Incluye:
 Pérdidas de Tiempo Productivo por Paradas.
 Pérdidas de Tiempo debidas a configuración y ajustes.
La Disponibilidad resulta de dividir el tiempo que la máquina ha estado produciendo
(Tiempo de Operación: TO) por el tiempo que la máquina podría haber estado
produciendo. El tiempo que la máquina podría haber estado produciendo (Tiempo
Planificado de Producción: TPO) es el tiempo total menos los periodos en los que no
estaba planificado producir por razones legales, festivos, almuerzos, mantenimientos
programados, etc., lo que se denominan Paradas Planificadas
Disponibilidad = (TO / TPO) x 100
Donde:
TPO= Tiempo Total de trabajo - Tiempo de Paradas Planificadas
TO= TPO - Paradas y/o Averías
La Disponibilidad es un valor entre 0 y 1 por lo que se suele expresar porcentualmente.
- RENDIMIENTO
Incluye:
 Pérdidasde velocidadporpequeñasparadas.
 Pérdidasde velocidadporreducciónde velocidad.
El Rendimiento resulta de dividir la cantidad de piezas realmente producidas por la
cantidadde piezas que se podrían haber producido. La cantidad de piezas que se podrían
haber producido se obtiene multiplicando el tiempo en producción por la capacidad de
producción nominal de la máquina.
Siendo:
Capacidad Nominal, Machine Capacity, Nameplate Capacity, Ideal Run Rate, Theoretical
Rate: Es la capacidad de la máquina/línea declarada en la especificación (DIN 8743). Se
denominatambiénVelocidadMáximauÓptimaequivalente aRendimientoIdeal(Máximo
/ Óptimo) de lalínea/máquina.Se mideenNúmerode Unidades/HoraEn vezde utilizarla
Capacidad Nominal se puede utilizar el Tiempo de Ciclo Ideal.
Tiempode CicloIdeal,Ideal Cycle Time,Theoretical Cycle Time:Esel mínimotiempode un
ciclo en el que se espera que el proceso transcurra en circunstancias óptimas.
La CapacidadNominal otiempode CicloIdeal,esloprimero que debe ser establecido. En
general, esta Capacidad es proporcionada por el fabricante, aunque suele ser una
aproximación, ya que puede variar considerablemente según las condiciones en que se
operala máquinao línea.Es mejorrealizarensayosparadeterminarel verdadero valor. La
capacidad nominal deberá ser determinada para cada producto (incluyendo formato y
presentación). Pueden presentarse dos casos:
a) Existen datos. Será el valor máximo especificado por el OEM9 para la máquina o línea.
b) No existendatos.Se elige entoncescomovalorel correspondiente alasmejores4 horas
de un total de 400 horas de funcionamiento.
El valor será siempre el referido al producto final que sale de la línea.
Rendimiento
Tiene en cuenta todas las pérdidas de velocidad (breakdowns). Se mide en tanto por 1 o
tanto por ciento del ciclo real o capacidad real con respecto a la ideal.
Rendimiento= Tiempode CicloIdeal / (Tiempode Operación / Nº Total Unidades)
Tambiénpuede ser:
Rendimiento= Nº Total Unidades/ (Tiempo de Operación x VelocidadMáxima)
El Rendimientoesunvalorentre 0 y 1 por lo que se suele expresarporcentualmente.
- CALIDAD
Incluye:
 PérdidasporCalidad.
Disminuye la pérdida de velocidad. El tiempo empleado para fabricar productos
defectuosos deberá ser estimado y sumado al tiempo de Paradas, Downtime, ya que
durante ese tiempo no se han fabricado productos conformes.
Por tanto, la pérdida de calidad implica dos tipos de pérdidas:
 Pérdidas de Calidad, igual al número de unidades malas fabricadas.
 Pérdidas de Tiempo Productivo, igual al tiempo empleado en fabricar las la unidades
defectuosas.
Y adicionalmente,enfunciónde que lasunidadesseanonoválidasparaser reprocesadas,
incluyen:
 Tiempo de reprocesado.
 Coste de tirar, reciclar, etc. las unidades malas.
Tiene en cuenta todas las pérdidas de calidad del producto. Se mide en tanto por uno o
tanto por ciento de unidades no conformes con respecto al número total de unidades
fabricadas.
Nº de unidades Conformes Calidad=Q=Nº de unidades Conformes/Nº unidades Totales
Las unidades producidas pueden ser Conformes, buenas, o No Conformes, malas o
rechazos. A veces, las unidades No Conformes pueden ser reprocesadas y pasar a ser
unidadesConformes.LaOEE sóloconsideraBuenaslasque se salen conformes la primera
vez,nolas reprocesadas. Por tanto las unidades que posteriormente serán reprocesadas
deben considerarse Rechazos, es decir, malas.
Por tanto,la Calidadresultade dividir las piezas buenas producidas por el total de piezas
producidas incluyendo piezas re trabajadas o desechadas.
La Calidad es un valor entre 0 y 1 por lo que se suele expresar porcentualmente.
EN RESUMEN OEE ES:
Maximizarlaefectividadse refiere, a la disciplina de medición del comportamiento de la
efectividad de la planta, (o de una máquina o equipo) el resultado deberá ser el 85%. Si
nosotros decimos que la efectividad de la planta es mayor del 85%, podemos suponer
razonablemente que la planta esta siendo operada en todos los equipos de manera
efectiva y eficientemente.
La efectividad se refiere a:
Efectividad (Disponibilidad . Eficiencia . % de Calidad.) = ?
Donde E = (90% . 95% . 99%) = 85%
DISPONIBILIDAD =
Tiempo de operación. - Tiempos perdidos y tiempos bajos
= 90%
Tiempo de operación.
DONDE:
Tiempo de operación = 8 horas por turno = 480 min.
Tiempos perdidos por fallas en el equipo.
Tiemposbajos= Tiemposde ajustesypuestaenmarchamás tiempos autorizados.
TAZA DE EFICIENCIA = Velocidad de operación.
= Tiempo ciclo. = 95%
Velocidad de diseño.
DONDE:
Velocidad de operación = Velocidad real de la línea. (Incluye la operación
deficiente del equipoprovocadaporsensores,fotoceldas,sub-ensambles,etc.Así
como, baja moral, condiciones contractuales, programación de producción, etc.)
Velocidad del diseño = Velocidad máxima del equipo.
TAZA DE CALIDAD = Producción aprobada.
= 99%
Producción total.
DONDE:
Producción aprobada = Total de producción aprobada, no incluye defectos en el
proceso, rechazo, defectos de calidad a reparación, etc.
Producción total. Producción total programada.
EJEMPLO
DISPONIBILIDAD. 480 - 40
= 91.6%
480
EFICIENCIA.
87
= 66%
130
PORCENTAJE DE CALIDAD.
571
= 92.6%
616
EFECTIVIDAD = OEE 91.6 x 66 x 92.6 = 55.98% vs. (85%).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de kpi de mantenimientos
Presentación de kpi de mantenimientosPresentación de kpi de mantenimientos
Presentación de kpi de mantenimientos
Carlos Rincon Eizaga
 
Diagrama de proceso de grupo o cuadrilla de operarios
Diagrama de proceso de grupo o cuadrilla de operariosDiagrama de proceso de grupo o cuadrilla de operarios
Diagrama de proceso de grupo o cuadrilla de operarios
Marlon Castro
 
7 preguntas del rcm
7 preguntas del rcm7 preguntas del rcm
7 preguntas del rcm
Jorge D. Flores Coaguila
 
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico IndustrialPlanificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
U.F.T Fermin Toro
 
Indicadores de mantenimiento
Indicadores de mantenimientoIndicadores de mantenimiento
Indicadores de mantenimiento
Roberto Roo
 
Ejemplo el calculo
Ejemplo el calculoEjemplo el calculo
Ejemplo el calculo
gilberto110787
 
Reemplazo de equipos.pptx
Reemplazo de equipos.pptxReemplazo de equipos.pptx
Reemplazo de equipos.pptx
ElvisDiaz32
 
Introducción al RCM
Introducción al RCMIntroducción al RCM
Introducción al RCM
Eduardo Trujillo Hernández
 
Mantenimiento industrial unidad i
Mantenimiento industrial unidad iMantenimiento industrial unidad i
Mantenimiento industrial unidad i
Jimmy Pérez
 
Cuadro Comparativo de los tipos de mantenimiento
Cuadro Comparativo de los tipos de mantenimientoCuadro Comparativo de los tipos de mantenimiento
Cuadro Comparativo de los tipos de mantenimiento
Oswaldoalexander
 
Secuenciacion de n trabajos
Secuenciacion de n trabajosSecuenciacion de n trabajos
Secuenciacion de n trabajos
Alberto Carranza Garcia
 
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Rodríguez Saúl
 
Perdidas por funcionamiento a velocidad reducida
Perdidas por funcionamiento a velocidad reducidaPerdidas por funcionamiento a velocidad reducida
Perdidas por funcionamiento a velocidad reducida
Joel Mtz
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
RosbeliPolo22
 
Tpm mantenimiento productivo total
Tpm mantenimiento productivo totalTpm mantenimiento productivo total
Tpm mantenimiento productivo total
Rafael Carlos Cabrera Calva
 
ANÁLISIS DE FALLAS - ASME
ANÁLISIS DE FALLAS - ASMEANÁLISIS DE FALLAS - ASME
ANÁLISIS DE FALLAS - ASME
J. FR
 
Medición de la Productividad 2
Medición de la Productividad 2Medición de la Productividad 2
Medición de la Productividad 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Presentacion kanban[1]
Presentacion kanban[1]Presentacion kanban[1]
Presentacion kanban[1]
Carmen Hevia Medina
 
Ciclo y control del mantenimiento
Ciclo y control del mantenimientoCiclo y control del mantenimiento
Ciclo y control del mantenimiento
Juan Pablo Arias Cartín
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
Wignerd Job Paniagua Torres
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de kpi de mantenimientos
Presentación de kpi de mantenimientosPresentación de kpi de mantenimientos
Presentación de kpi de mantenimientos
 
Diagrama de proceso de grupo o cuadrilla de operarios
Diagrama de proceso de grupo o cuadrilla de operariosDiagrama de proceso de grupo o cuadrilla de operarios
Diagrama de proceso de grupo o cuadrilla de operarios
 
7 preguntas del rcm
7 preguntas del rcm7 preguntas del rcm
7 preguntas del rcm
 
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico IndustrialPlanificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
Planificación y Programación de Mantenimiento Mecánico Industrial
 
Indicadores de mantenimiento
Indicadores de mantenimientoIndicadores de mantenimiento
Indicadores de mantenimiento
 
Ejemplo el calculo
Ejemplo el calculoEjemplo el calculo
Ejemplo el calculo
 
Reemplazo de equipos.pptx
Reemplazo de equipos.pptxReemplazo de equipos.pptx
Reemplazo de equipos.pptx
 
Introducción al RCM
Introducción al RCMIntroducción al RCM
Introducción al RCM
 
Mantenimiento industrial unidad i
Mantenimiento industrial unidad iMantenimiento industrial unidad i
Mantenimiento industrial unidad i
 
Cuadro Comparativo de los tipos de mantenimiento
Cuadro Comparativo de los tipos de mantenimientoCuadro Comparativo de los tipos de mantenimiento
Cuadro Comparativo de los tipos de mantenimiento
 
Secuenciacion de n trabajos
Secuenciacion de n trabajosSecuenciacion de n trabajos
Secuenciacion de n trabajos
 
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
 
Perdidas por funcionamiento a velocidad reducida
Perdidas por funcionamiento a velocidad reducidaPerdidas por funcionamiento a velocidad reducida
Perdidas por funcionamiento a velocidad reducida
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
Tpm mantenimiento productivo total
Tpm mantenimiento productivo totalTpm mantenimiento productivo total
Tpm mantenimiento productivo total
 
ANÁLISIS DE FALLAS - ASME
ANÁLISIS DE FALLAS - ASMEANÁLISIS DE FALLAS - ASME
ANÁLISIS DE FALLAS - ASME
 
Medición de la Productividad 2
Medición de la Productividad 2Medición de la Productividad 2
Medición de la Productividad 2
 
Presentacion kanban[1]
Presentacion kanban[1]Presentacion kanban[1]
Presentacion kanban[1]
 
Ciclo y control del mantenimiento
Ciclo y control del mantenimientoCiclo y control del mantenimiento
Ciclo y control del mantenimiento
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
 

Similar a EFICIENCIA GLOBAL DE LOS EQUIPOS

Overall Equipment Effectiveness, o Eficiencia General de los Equipos
Overall Equipment Effectiveness, o Eficiencia General de los EquiposOverall Equipment Effectiveness, o Eficiencia General de los Equipos
Overall Equipment Effectiveness, o Eficiencia General de los Equipos
Jeff Flores Ferrer
 
Oee teoría
Oee teoría Oee teoría
Oee teoría
Maria Miranda
 
Indicador OEE
Indicador OEE Indicador OEE
Guía rápida del OEE.pdf
Guía rápida del OEE.pdfGuía rápida del OEE.pdf
Guía rápida del OEE.pdf
gilmerperez4
 
Tpm Y Rcm
Tpm Y RcmTpm Y Rcm
OEE-II Parcial.pdf
OEE-II Parcial.pdfOEE-II Parcial.pdf
OEE-II Parcial.pdf
Jessica865788
 
calculo-del-oee-1.pptx
calculo-del-oee-1.pptxcalculo-del-oee-1.pptx
calculo-del-oee-1.pptx
Jorge Kaldman
 
Presentacion servicio tpm oee-itcl
Presentacion servicio tpm oee-itclPresentacion servicio tpm oee-itcl
Presentacion servicio tpm oee-itcl
Luis Villaverde
 
Proyecto de Mejora de eficiencia en una planta industrial
Proyecto de Mejora de eficiencia en una planta industrialProyecto de Mejora de eficiencia en una planta industrial
Proyecto de Mejora de eficiencia en una planta industrial
Ignacio Araya Zamora
 
Calculo de indicadores productivos cafe
Calculo de indicadores productivos cafeCalculo de indicadores productivos cafe
Calculo de indicadores productivos cafe
Alex Davis
 
Ejercicio OEE gestion de manteminiento practico
Ejercicio OEE gestion de manteminiento practicoEjercicio OEE gestion de manteminiento practico
Ejercicio OEE gestion de manteminiento practico
1bguejeffersonchango
 
INDICADORES___8563dedaebc1138___.pptx
INDICADORES___8563dedaebc1138___.pptxINDICADORES___8563dedaebc1138___.pptx
INDICADORES___8563dedaebc1138___.pptx
JeByMuriel
 
CONTROL DE OPERACIONES MINERAS KPIS.pdf
CONTROL DE OPERACIONES MINERAS KPIS.pdfCONTROL DE OPERACIONES MINERAS KPIS.pdf
CONTROL DE OPERACIONES MINERAS KPIS.pdf
KenyGenaro
 
GESTION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL (1).pptx
GESTION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL (1).pptxGESTION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL (1).pptx
GESTION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL (1).pptx
AlejandroFlores240789
 
indicadores-clave-de-rendimiento-para-la-gestion-del-mantenimiento-industrial...
indicadores-clave-de-rendimiento-para-la-gestion-del-mantenimiento-industrial...indicadores-clave-de-rendimiento-para-la-gestion-del-mantenimiento-industrial...
indicadores-clave-de-rendimiento-para-la-gestion-del-mantenimiento-industrial...
carlosabuenanop
 
controldeoperacionesmineraskpis-230429052516-4b2ed311.pptx
controldeoperacionesmineraskpis-230429052516-4b2ed311.pptxcontroldeoperacionesmineraskpis-230429052516-4b2ed311.pptx
controldeoperacionesmineraskpis-230429052516-4b2ed311.pptx
COSTOSINPECON
 
Presentacion servicio TPM/OEE
Presentacion servicio TPM/OEEPresentacion servicio TPM/OEE
Presentacion servicio TPM/OEE
Luis Villaverde
 
indicadores mantenimiento
indicadores mantenimientoindicadores mantenimiento
indicadores mantenimiento
AdrianDAn11
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
79500962
 
Tpm
TpmTpm

Similar a EFICIENCIA GLOBAL DE LOS EQUIPOS (20)

Overall Equipment Effectiveness, o Eficiencia General de los Equipos
Overall Equipment Effectiveness, o Eficiencia General de los EquiposOverall Equipment Effectiveness, o Eficiencia General de los Equipos
Overall Equipment Effectiveness, o Eficiencia General de los Equipos
 
Oee teoría
Oee teoría Oee teoría
Oee teoría
 
Indicador OEE
Indicador OEE Indicador OEE
Indicador OEE
 
Guía rápida del OEE.pdf
Guía rápida del OEE.pdfGuía rápida del OEE.pdf
Guía rápida del OEE.pdf
 
Tpm Y Rcm
Tpm Y RcmTpm Y Rcm
Tpm Y Rcm
 
OEE-II Parcial.pdf
OEE-II Parcial.pdfOEE-II Parcial.pdf
OEE-II Parcial.pdf
 
calculo-del-oee-1.pptx
calculo-del-oee-1.pptxcalculo-del-oee-1.pptx
calculo-del-oee-1.pptx
 
Presentacion servicio tpm oee-itcl
Presentacion servicio tpm oee-itclPresentacion servicio tpm oee-itcl
Presentacion servicio tpm oee-itcl
 
Proyecto de Mejora de eficiencia en una planta industrial
Proyecto de Mejora de eficiencia en una planta industrialProyecto de Mejora de eficiencia en una planta industrial
Proyecto de Mejora de eficiencia en una planta industrial
 
Calculo de indicadores productivos cafe
Calculo de indicadores productivos cafeCalculo de indicadores productivos cafe
Calculo de indicadores productivos cafe
 
Ejercicio OEE gestion de manteminiento practico
Ejercicio OEE gestion de manteminiento practicoEjercicio OEE gestion de manteminiento practico
Ejercicio OEE gestion de manteminiento practico
 
INDICADORES___8563dedaebc1138___.pptx
INDICADORES___8563dedaebc1138___.pptxINDICADORES___8563dedaebc1138___.pptx
INDICADORES___8563dedaebc1138___.pptx
 
CONTROL DE OPERACIONES MINERAS KPIS.pdf
CONTROL DE OPERACIONES MINERAS KPIS.pdfCONTROL DE OPERACIONES MINERAS KPIS.pdf
CONTROL DE OPERACIONES MINERAS KPIS.pdf
 
GESTION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL (1).pptx
GESTION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL (1).pptxGESTION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL (1).pptx
GESTION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL (1).pptx
 
indicadores-clave-de-rendimiento-para-la-gestion-del-mantenimiento-industrial...
indicadores-clave-de-rendimiento-para-la-gestion-del-mantenimiento-industrial...indicadores-clave-de-rendimiento-para-la-gestion-del-mantenimiento-industrial...
indicadores-clave-de-rendimiento-para-la-gestion-del-mantenimiento-industrial...
 
controldeoperacionesmineraskpis-230429052516-4b2ed311.pptx
controldeoperacionesmineraskpis-230429052516-4b2ed311.pptxcontroldeoperacionesmineraskpis-230429052516-4b2ed311.pptx
controldeoperacionesmineraskpis-230429052516-4b2ed311.pptx
 
Presentacion servicio TPM/OEE
Presentacion servicio TPM/OEEPresentacion servicio TPM/OEE
Presentacion servicio TPM/OEE
 
indicadores mantenimiento
indicadores mantenimientoindicadores mantenimiento
indicadores mantenimiento
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Tpm
TpmTpm
Tpm
 

Más de Jeff Flores Ferrer

Revistaoficial605
Revistaoficial605Revistaoficial605
Revistaoficial605
Jeff Flores Ferrer
 
Taxonomia de la conservacion
Taxonomia de la conservacionTaxonomia de la conservacion
Taxonomia de la conservacion
Jeff Flores Ferrer
 
Adverbs of-frequency2010
Adverbs of-frequency2010Adverbs of-frequency2010
Adverbs of-frequency2010
Jeff Flores Ferrer
 
Mantenimiento Productivo Total es la traducción de TPM ® (Total Productive Ma...
Mantenimiento Productivo Total es la traducción de TPM ® (Total Productive Ma...Mantenimiento Productivo Total es la traducción de TPM ® (Total Productive Ma...
Mantenimiento Productivo Total es la traducción de TPM ® (Total Productive Ma...
Jeff Flores Ferrer
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
Jeff Flores Ferrer
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
Jeff Flores Ferrer
 
Finalidad del mantenimiento industrial
Finalidad del mantenimiento industrialFinalidad del mantenimiento industrial
Finalidad del mantenimiento industrial
Jeff Flores Ferrer
 
(Final)proyecto de informaticammmto1 a
(Final)proyecto de informaticammmto1 a(Final)proyecto de informaticammmto1 a
(Final)proyecto de informaticammmto1 a
Jeff Flores Ferrer
 
La gran mayoría de las personas que constituimos este país estamos consciente...
La gran mayoría de las personas que constituimos este país estamos consciente...La gran mayoría de las personas que constituimos este país estamos consciente...
La gran mayoría de las personas que constituimos este país estamos consciente...
Jeff Flores Ferrer
 
Factoresbioticosyabioticos
FactoresbioticosyabioticosFactoresbioticosyabioticos
Factoresbioticosyabioticos
Jeff Flores Ferrer
 
De cuicos.policias, azules, tamaringos
De cuicos.policias, azules, tamaringosDe cuicos.policias, azules, tamaringos
De cuicos.policias, azules, tamaringos
Jeff Flores Ferrer
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Jeff Flores Ferrer
 
Manual de puestos .
Manual de puestos .Manual de puestos .
Manual de puestos .
Jeff Flores Ferrer
 
Presentacion terminada
Presentacion terminadaPresentacion terminada
Presentacion terminada
Jeff Flores Ferrer
 
Etapas de la organizacion
Etapas de la organizacionEtapas de la organizacion
Etapas de la organizacion
Jeff Flores Ferrer
 
Politicas de alianzas
Politicas de alianzasPoliticas de alianzas
Politicas de alianzas
Jeff Flores Ferrer
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Jeff Flores Ferrer
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Jeff Flores Ferrer
 
Militarismo japonés
Militarismo japonésMilitarismo japonés
Militarismo japonés
Jeff Flores Ferrer
 
Principales participantes en el conflicto
Principales participantes en el conflictoPrincipales participantes en el conflicto
Principales participantes en el conflicto
Jeff Flores Ferrer
 

Más de Jeff Flores Ferrer (20)

Revistaoficial605
Revistaoficial605Revistaoficial605
Revistaoficial605
 
Taxonomia de la conservacion
Taxonomia de la conservacionTaxonomia de la conservacion
Taxonomia de la conservacion
 
Adverbs of-frequency2010
Adverbs of-frequency2010Adverbs of-frequency2010
Adverbs of-frequency2010
 
Mantenimiento Productivo Total es la traducción de TPM ® (Total Productive Ma...
Mantenimiento Productivo Total es la traducción de TPM ® (Total Productive Ma...Mantenimiento Productivo Total es la traducción de TPM ® (Total Productive Ma...
Mantenimiento Productivo Total es la traducción de TPM ® (Total Productive Ma...
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
 
Finalidad del mantenimiento industrial
Finalidad del mantenimiento industrialFinalidad del mantenimiento industrial
Finalidad del mantenimiento industrial
 
(Final)proyecto de informaticammmto1 a
(Final)proyecto de informaticammmto1 a(Final)proyecto de informaticammmto1 a
(Final)proyecto de informaticammmto1 a
 
La gran mayoría de las personas que constituimos este país estamos consciente...
La gran mayoría de las personas que constituimos este país estamos consciente...La gran mayoría de las personas que constituimos este país estamos consciente...
La gran mayoría de las personas que constituimos este país estamos consciente...
 
Factoresbioticosyabioticos
FactoresbioticosyabioticosFactoresbioticosyabioticos
Factoresbioticosyabioticos
 
De cuicos.policias, azules, tamaringos
De cuicos.policias, azules, tamaringosDe cuicos.policias, azules, tamaringos
De cuicos.policias, azules, tamaringos
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Manual de puestos .
Manual de puestos .Manual de puestos .
Manual de puestos .
 
Presentacion terminada
Presentacion terminadaPresentacion terminada
Presentacion terminada
 
Etapas de la organizacion
Etapas de la organizacionEtapas de la organizacion
Etapas de la organizacion
 
Politicas de alianzas
Politicas de alianzasPoliticas de alianzas
Politicas de alianzas
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Militarismo japonés
Militarismo japonésMilitarismo japonés
Militarismo japonés
 
Principales participantes en el conflicto
Principales participantes en el conflictoPrincipales participantes en el conflicto
Principales participantes en el conflicto
 

Último

ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
naturalspasullana
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 

Último (20)

ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y  Angular 17
Temario Laravel 11 Temario Laravel 11 y Angular 17
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 

EFICIENCIA GLOBAL DE LOS EQUIPOS

  • 1. EFICIENCIA GLOBAL DE LOS EQUIPOS El OEE (Overall Equipment Effectiveness o Eficiencia General de los Equipos) es una razón porcentual que sirve para medir la eficiencia productiva de la maquinaria industrial.Esta herramienta tambien es conocida como TTR (Tasa de Retorno Total) cuando se utiliza en centros de producción de proyectos. La ventaja del metrico OEE frente a otras razones es que mide, en un único indicador, todos los parámetrosfundamentalesenlaproducciónindustrial:la disponibilidad, la eficiencia y la calidad. Tener un OEE de, por ejemplo, el 40%, significa que de cada 100 piezas buenas que la máquina podría haber producido, sólo ha producido 40. Se dice que englobatodoslosparámetros fundamentales, porque del análisis de las tres razones que formanel OEE, es posible sabersi loque falta hasta el 100% se ha perdido por disponibilidad (la maquinaria estuvo cierto tiempo parada), eficiencia (la maquinaria estuvo funcionando a menos de su capacidad total) o calidad (se han producido unidades defectuosas). Sus iniciossoninciertosaunque parece serque fue creadoporToyota.Hoy endía se ha convertido en un estándar internacional reconocido por las principales industrias alrededor del mundo. En algunas partes del mundo es llamado tambien como TVC (Tiempo, Velocidad y Calidad.) CALCULO DEL OEE El OEE resulta de multiplicar otras tres razones porcentuales: la Disponibilidad, la Eficiencia y la Calidad. OEE = Disponibilidad * Rendimiento * Calidad - Clasificación OEE El valor de la OEE permite clasificar una o más líneas de producción, o toda una planta, con respecto a las mejores de su clase y que ya han alcanzado el nivel de excelencia. OEE < 65% Inaceptable.Se producenimportantespérdidaseconómicas.Muybaja competitividad. 65% < OEE < 75% Regular. Aceptable sólo si se está en proceso de mejora. Pérdidas económicas. Baja competitividad. 75% < OEE < 85% Aceptable. Continuar la mejora para superar el 85 % y avanzar hacia la World Class. Ligeras pérdidas económicas. Competitividad ligeramente baja. 85% < OEE < 95% Buena. Entra en Valores World Class. Buena competitividad. OEE > 95% Excelencia. Valores World Class. Excelente competitividad.
  • 2. La OEE esla mejormétricadisponible paraoptimizarlosprocesosde fabricaciónyestárelacionada directamente conloscostesde operación.Lamétrica OEE informa sobre las pérdidas y cuellos de botelladel procesoyenlazalatomade decisionesfinanciera y el rendimiento de las operaciones de planta, ya que permite justificar cualquier decisión sobre nuevas inversiones. Además, las previsiones anuales de mejora del índice OEE permiten estimar las necesidades de personal, materiales,equipos,servicios,etc.de laplanificación anual. Finalmente, la OEE es la métrica para cumplimentarlos requerimientosde calidadyde mejoracontinuaexigidos por la certificación ISO 9000:2000. Para lograr laefectividadtotal del equipo,el TPMtrabajapara eliminarlas "seisgrandespérdidas" que son los obstáculos para la efectividad del equipo. Tiempo perdido. (Disponibilidad) 1. - Fallas de equipos. (Confiabilidad). 2. - Puesta a punto y ajustes. (Mantenibilidad). Pérdida de velocidad. (Eficiencia) 3. - Tiempo ociosos y paros menores. (Conservación, confiabilidad). 4. - Reducción de velocidad. (Conservación, confiabilidad). Defectos. (Calidad) 5. - Defectos en el proceso. (Conservación, confiabilidad). 6. - Reducción de rendimiento. (Conservación, confiabilidad y mantenibilidad). Para obtener el dominio de las seis grandes pérdidas se requiere de la aplicación de técnicas y disciplinas organizacionales, las que se deberán fundamentar en: Conservación, confiabilidad, mantenibilidad y diseño de los equipos. - DISPONIBILIDAD Incluye:  Pérdidas de Tiempo Productivo por Paradas.  Pérdidas de Tiempo debidas a configuración y ajustes. La Disponibilidad resulta de dividir el tiempo que la máquina ha estado produciendo (Tiempo de Operación: TO) por el tiempo que la máquina podría haber estado produciendo. El tiempo que la máquina podría haber estado produciendo (Tiempo Planificado de Producción: TPO) es el tiempo total menos los periodos en los que no estaba planificado producir por razones legales, festivos, almuerzos, mantenimientos programados, etc., lo que se denominan Paradas Planificadas Disponibilidad = (TO / TPO) x 100
  • 3. Donde: TPO= Tiempo Total de trabajo - Tiempo de Paradas Planificadas TO= TPO - Paradas y/o Averías La Disponibilidad es un valor entre 0 y 1 por lo que se suele expresar porcentualmente. - RENDIMIENTO Incluye:  Pérdidasde velocidadporpequeñasparadas.  Pérdidasde velocidadporreducciónde velocidad. El Rendimiento resulta de dividir la cantidad de piezas realmente producidas por la cantidadde piezas que se podrían haber producido. La cantidad de piezas que se podrían haber producido se obtiene multiplicando el tiempo en producción por la capacidad de producción nominal de la máquina. Siendo: Capacidad Nominal, Machine Capacity, Nameplate Capacity, Ideal Run Rate, Theoretical Rate: Es la capacidad de la máquina/línea declarada en la especificación (DIN 8743). Se denominatambiénVelocidadMáximauÓptimaequivalente aRendimientoIdeal(Máximo / Óptimo) de lalínea/máquina.Se mideenNúmerode Unidades/HoraEn vezde utilizarla Capacidad Nominal se puede utilizar el Tiempo de Ciclo Ideal. Tiempode CicloIdeal,Ideal Cycle Time,Theoretical Cycle Time:Esel mínimotiempode un ciclo en el que se espera que el proceso transcurra en circunstancias óptimas. La CapacidadNominal otiempode CicloIdeal,esloprimero que debe ser establecido. En general, esta Capacidad es proporcionada por el fabricante, aunque suele ser una aproximación, ya que puede variar considerablemente según las condiciones en que se operala máquinao línea.Es mejorrealizarensayosparadeterminarel verdadero valor. La capacidad nominal deberá ser determinada para cada producto (incluyendo formato y presentación). Pueden presentarse dos casos: a) Existen datos. Será el valor máximo especificado por el OEM9 para la máquina o línea. b) No existendatos.Se elige entoncescomovalorel correspondiente alasmejores4 horas de un total de 400 horas de funcionamiento. El valor será siempre el referido al producto final que sale de la línea.
  • 4. Rendimiento Tiene en cuenta todas las pérdidas de velocidad (breakdowns). Se mide en tanto por 1 o tanto por ciento del ciclo real o capacidad real con respecto a la ideal. Rendimiento= Tiempode CicloIdeal / (Tiempode Operación / Nº Total Unidades) Tambiénpuede ser: Rendimiento= Nº Total Unidades/ (Tiempo de Operación x VelocidadMáxima) El Rendimientoesunvalorentre 0 y 1 por lo que se suele expresarporcentualmente. - CALIDAD Incluye:  PérdidasporCalidad. Disminuye la pérdida de velocidad. El tiempo empleado para fabricar productos defectuosos deberá ser estimado y sumado al tiempo de Paradas, Downtime, ya que durante ese tiempo no se han fabricado productos conformes. Por tanto, la pérdida de calidad implica dos tipos de pérdidas:  Pérdidas de Calidad, igual al número de unidades malas fabricadas.  Pérdidas de Tiempo Productivo, igual al tiempo empleado en fabricar las la unidades defectuosas. Y adicionalmente,enfunciónde que lasunidadesseanonoválidasparaser reprocesadas, incluyen:  Tiempo de reprocesado.  Coste de tirar, reciclar, etc. las unidades malas. Tiene en cuenta todas las pérdidas de calidad del producto. Se mide en tanto por uno o tanto por ciento de unidades no conformes con respecto al número total de unidades fabricadas. Nº de unidades Conformes Calidad=Q=Nº de unidades Conformes/Nº unidades Totales Las unidades producidas pueden ser Conformes, buenas, o No Conformes, malas o rechazos. A veces, las unidades No Conformes pueden ser reprocesadas y pasar a ser unidadesConformes.LaOEE sóloconsideraBuenaslasque se salen conformes la primera vez,nolas reprocesadas. Por tanto las unidades que posteriormente serán reprocesadas deben considerarse Rechazos, es decir, malas.
  • 5. Por tanto,la Calidadresultade dividir las piezas buenas producidas por el total de piezas producidas incluyendo piezas re trabajadas o desechadas. La Calidad es un valor entre 0 y 1 por lo que se suele expresar porcentualmente. EN RESUMEN OEE ES: Maximizarlaefectividadse refiere, a la disciplina de medición del comportamiento de la efectividad de la planta, (o de una máquina o equipo) el resultado deberá ser el 85%. Si nosotros decimos que la efectividad de la planta es mayor del 85%, podemos suponer razonablemente que la planta esta siendo operada en todos los equipos de manera efectiva y eficientemente. La efectividad se refiere a: Efectividad (Disponibilidad . Eficiencia . % de Calidad.) = ? Donde E = (90% . 95% . 99%) = 85% DISPONIBILIDAD = Tiempo de operación. - Tiempos perdidos y tiempos bajos = 90% Tiempo de operación. DONDE: Tiempo de operación = 8 horas por turno = 480 min. Tiempos perdidos por fallas en el equipo. Tiemposbajos= Tiemposde ajustesypuestaenmarchamás tiempos autorizados. TAZA DE EFICIENCIA = Velocidad de operación. = Tiempo ciclo. = 95% Velocidad de diseño.
  • 6. DONDE: Velocidad de operación = Velocidad real de la línea. (Incluye la operación deficiente del equipoprovocadaporsensores,fotoceldas,sub-ensambles,etc.Así como, baja moral, condiciones contractuales, programación de producción, etc.) Velocidad del diseño = Velocidad máxima del equipo. TAZA DE CALIDAD = Producción aprobada. = 99% Producción total. DONDE: Producción aprobada = Total de producción aprobada, no incluye defectos en el proceso, rechazo, defectos de calidad a reparación, etc. Producción total. Producción total programada. EJEMPLO DISPONIBILIDAD. 480 - 40 = 91.6% 480 EFICIENCIA. 87 = 66% 130 PORCENTAJE DE CALIDAD. 571 = 92.6% 616 EFECTIVIDAD = OEE 91.6 x 66 x 92.6 = 55.98% vs. (85%).