SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso clínico diuréticos
• Una mujer de 64 años de edad con antecedentes de enfermedad
arterial coronaria, hipertensión e insuficiencia cardiaca congestiva
(CHF, congestive heart failure) se presenta con disnea de reposo y de
esfuerzo, ortopnea y edema blando en las extremidades inferiores.
Sus síntomas se han intensificado en las últimas 2 semanas y también
incluyen ortopnea, aumento de la intolerancia al ejercicio y
taquipnea. En la exploración se notan disnea y taquipnea
considerables, también tiene distensión venosa yugular, edema
blando 2+ y estertores en la auscultación pulmonar. Además se
escucha un ruido S3 audible.
• La radiografía torácica, la concentración del propéptido natriurético
cerebral (BNP, pro-brain natriuretic peptide) y el ecocardiograma
confirman la sospecha clínica de agravación de la CHF con edema
pulmonar. Ya recibe el tratamiento médico máximo con un inhibidor
de la ACE, un bloqueador β, estatina y ácido acetilsalicílico. Como
medidas apropiadas se inicia la administración de oxígeno y
furosemida intravenosa.
• Preguntas
• ¿Cuál es el mecanismo de acción de la furosemida?
• ¿Qué alteraciones electrolíticas puede causar la furosemida?
• Resumen: se prescribe furosemida a una mujer de 64 años de
edad con edema pulmonar.
• Mecanismo de acción de la furosemida: inhibir la
reabsorción activa de NaCl en la rama ascendente del asa de
Henle, lo que aumenta la excreción de agua y electrólitos.
• Posibles alteraciones electrolíticas: hipopotasemia,
hipomagnesemia y alcalosis metabólica debido al aumento de
excreción de H+.
Correlación Clínica
• Los diuréticos de asa administrados por vía intravenosa favorecen la
diuresis en minutos, lo que los hace ideales para tratar el edema
pulmonar agudo. La furosemida es el fármaco prototipo y el más
usado de esta clase. Los diuréticos de asa inhiben la reabsorción de
NaCl en la rama ascendente del asa de Henle. Esto causa
un aumento marcado en la excreción de agua y electrólitos.
• La excreción de iones potasio, magnesio y calcio aumenta, lo que
puede tener efectos adversos de relevancia clínica. También puede
haber alcalosis metabólica debido a la excreción de iones hidrógeno.
Sin embargo, la capacidad para inducir la excreción de estos
electrólitos también representa un beneficio clínico en ciertas
situaciones. La diuresis forzada con solución salina IV y furosemida
es un método principal para tratar la hipercalcemia.
Perlas
• Definiciones
• Diurético: un fármaco que aumenta la producción de orina. Los más
usuales son los diuréticos natriuréticos, compuestos que aumentan la
producción de orina al interferir con la reabsorción de sodio en los
riñones.
• Edema: acumulación de agua en los espacios intersticiales. Las causas
incluyen presión sanguínea elevada, descenso de la presión oncótica
causada por disminución de la síntesis hepática de proteínas o un
incremento en la presión oncótica en el espacio intersticial.
• Clase
• Los diuréticos natriuréticos actúan en el riñón para reducir la
reabsorción de Na+ y Cl-. Hay cuatro sitios en el riñón en los que
actúan los diuréticos; estos corresponden a cuatro segmentos de la
nefrona. El túbulo proximal (sitio 1) es el lugar donde ocurre casi 60%
de la reabsorción de Na+, pero los diuréticos que actúan en esta parte
son relativamente ineficaces debido a la capacidad para reabsorber
sodio de las regiones más distales de la nefrona.
• La rama ascendente del asa de Henle (sitio 2) realiza la reabsorción
activa de casi 35% del Na+ filtrado. Este proceso está mediado por un
cotransportador llamado NKCC2 que transporta 1 Na+, 1 K+ y 2 Cl-.
Este es el objetivo molecular de la furosemida y otros diuréticos de
asa o "de techo alto". El túbulo contorneado distal (sitio 3) es el
segmento donde se transporta cerca de 15% del sodio filtrado.
• Los diuréticos tiazídicos actúan en este segmento de la nefrona al
interferir con un cotransportador distinto, NCC, que transporta Na+ y
Cl-. Los diuréticos del sitio 4 actúan en el túbulo colector por
interferencia con la reabsorción de Na+ a través de un canal
específico, el canal epitelial para sodio (ENaC), también llamado canal
de sodio sensible a amilorida
• Los diuréticos de asa (furosemida, ácido etacrínico, bumetanida y
torsemida) son fármacos muy ácidos que actúan en el lado luminal
del túbulo. Llegan a este sitio al ser expulsados hacia el túbulo por
secreción aniónica en el túbulo proximal. En comparación con otros
diuréticos, los de asa producen la diuresis más abundante porque el
cotransportador de Na+K+2Cl- realiza una gran parte de la reabsorción
de Na+ y las regiones distales a la rama ascendente tienen capacidad
más limitada para transportar el sodio.
• Los diuréticos de asa sirven para tratar el edema periférico y
pulmonar, lo cual puede ocurrir por insuficiencia cardiaca,
insuficiencia hepática o insuficiencia renal. Los diuréticos de asa
aumentan la excreción de Na+, Cl-, K+, Mg2+ y Ca2+, y reducen la
excreción de Li+. El incremento en la excreción de Ca2+ tiene
relevancia clínica, y los diuréticos de asa pueden usarse para tratar la
hipercalcemia. Algunas de las acciones diuréticas de la furosemida
están mediadas por las prostaglandinas, que tienen actividad
diurética
• Los inhibidores de la biosíntesis de la prostaglandina disminuyen el
aumento de la diuresis inducido por los diuréticos de asa. Además, la
furosemida tiene efectos en el sistema vascular que ocurren antes de
la diuresis y es posible que estén mediados por las prostaglandinas.
Otros efectos incluyen cambios en el flujo sanguíneo renal y descenso
de la presión de llenado en el ventrículo izquierdo. Los diuréticos de
asa elevan la producción de orina y reducen el K+ plasmático en
pacientes con insuficiencia renal aguda.
• Los principales efectos adversos de los diuréticos de asa son los
desequilibrios electrolíticos. El aumento del suministro de Na+ al
túbulo colector aumenta la excreción de K+ e H+. Por lo tanto, los
diuréticos de asa causan hipopotasemia, hipocloremia y alcalosis
metabólica. Puede haber hiperuricemia por la reducción del volumen
sanguíneo y el aumento de la reabsorción de ácido úrico en el túbulo
proximal. Los diuréticos de asa pueden
causar ototoxicidad dependiente de la dosis y este efecto adverso se
intensifica en presencia de otros fármacos ototóxicos, como los
aminoglucósidos.
• Estructura
• La mayoría de los diuréticos de asa son derivados de la sulfonamida;
las excepciones son el ácido etacrínico, que es un derivado del ácido
fenoxiacético, y la torsemida, que es una sulfonilurea. Por su falta de
un átomo de azufre, el ácido etacrínico causa menos reacciones de
hipersensibilidad.
• Mecanismo de acción
• El objetivo molecular de la furosemida y otros diuréticos de asa o de
"techo alto" es el cotransportador de sodio-potasio-cloro 2 (NKCCL2),
que transporta 1 Na+, 1 K+ y 2 Cl-. Los diuréticos de asa bloquean la
actividad de este transportador.
• Administración
• Todos los diuréticos de asa pueden administrarse por vía oral y su
inicio de acción tarda cerca de 1 (torsemida) a 2 horas (furosemida).
También pueden administrarse por vía IV, y la furosemida produce
vasodilatación tan solo en 5 minutos y diuresis en 20 minutos.
• Farmacocinética
• Todos los diuréticos de asa mantienen altos índices de unión con
proteínas plasmáticas. Su vida media varía de 45 minutos
(bumetanida) hasta 3.5 horas (torsemida). Cerca de 65% de una dosis
de furosemida se elimina por vía renal y el resto se metaboliza. Sólo
20% de la torsemida se elimina por vía renal y 80% se metaboliza.
Aspectos destacados
• La furosemida, que actúa en el asa de Henle, es el diurético más
eficaz.
• La hipopotasemia es un efecto adverso frecuente de los diuréticos de
asa que puede corregirse con el uso concomitante de diuréticos
ahorradores de potasio, como triamtereno o espironolactona.
• Los diuréticos de asa pueden causar ototoxicidad dependiente de la
dosis; este efecto es menor con el ácido etacrínico que no contiene
azufre.
Pregunta bono
• La furosemida actúa por inhibición de la reabsorción de Na+ en el
siguiente sitio?
A
Rama ascendente del asa de Henle
B
Túbulo colector
C
Rama descendente del asa de Henle
D
Túbulo contorneado distal
A
Rama ascendente del asa de Henle
B
Túbulo colector
C
Rama descendente del asa de Henle
D
Túbulo contorneado distal

Más contenido relacionado

Similar a 2. Caso clínico diuréticos.pptx

DIURÉTICOS PARTE 2.pptx
DIURÉTICOS PARTE 2.pptxDIURÉTICOS PARTE 2.pptx
DIURÉTICOS PARTE 2.pptx
yohannablanco
 
4.5FARMACOSQUEACTANENELSISTEMAURINARIO-12016.pptx DIURETICOS Y ANTIPIRETICOS
4.5FARMACOSQUEACTANENELSISTEMAURINARIO-12016.pptx DIURETICOS Y ANTIPIRETICOS4.5FARMACOSQUEACTANENELSISTEMAURINARIO-12016.pptx DIURETICOS Y ANTIPIRETICOS
4.5FARMACOSQUEACTANENELSISTEMAURINARIO-12016.pptx DIURETICOS Y ANTIPIRETICOS
GLetySis
 
FARMACOS DIURÉTICOS.pptx
FARMACOS DIURÉTICOS.pptxFARMACOS DIURÉTICOS.pptx
FARMACOS DIURÉTICOS.pptx
CRISTIANEDUARDOMARTI8
 
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCIONDIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
AndreaGonzlez19082
 
Diureticos
Diureticos Diureticos
Diureticos
J. Carlos Valdez
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
Pablo Lopez
 
DIURETICOS.pptx
DIURETICOS.pptxDIURETICOS.pptx
DIURETICOS.pptx
FiorellaOlivares4
 
diureticos1.pdf
diureticos1.pdfdiureticos1.pdf
diureticos1.pdf
ElyisusLaley
 
Farmacos
FarmacosFarmacos
Farmacos
Javier Miralrio
 
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacologia del sistema renal
Farmacologia del sistema renalFarmacologia del sistema renal
Farmacologia del sistema renal
BrunaCares
 
Farmcacos diureticos
Farmcacos diureticosFarmcacos diureticos
Farmcacos diureticos
Richard Sebastian Escalante
 
Diureticos del Asa y antagonistas de aldosterona.pdf
Diureticos del Asa y antagonistas de aldosterona.pdfDiureticos del Asa y antagonistas de aldosterona.pdf
Diureticos del Asa y antagonistas de aldosterona.pdf
ilcesilva2
 
Sistema Renal y Farmacología Renal
Sistema Renal y Farmacología RenalSistema Renal y Farmacología Renal
Sistema Renal y Farmacología Renal
Jessica Monar
 
Clase no 1 diuréticos
Clase no 1 diuréticosClase no 1 diuréticos
Clase no 1 diuréticos
Kerima Julio
 
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido baseBalance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido baseJor Oliva Ramos
 

Similar a 2. Caso clínico diuréticos.pptx (20)

DIURÉTICOS PARTE 2.pptx
DIURÉTICOS PARTE 2.pptxDIURÉTICOS PARTE 2.pptx
DIURÉTICOS PARTE 2.pptx
 
Diuréticos
Diuréticos  Diuréticos
Diuréticos
 
Diureticos okk
Diureticos okkDiureticos okk
Diureticos okk
 
Diureticos okk
Diureticos okkDiureticos okk
Diureticos okk
 
Equipo 6 nefro
Equipo 6 nefroEquipo 6 nefro
Equipo 6 nefro
 
4.5FARMACOSQUEACTANENELSISTEMAURINARIO-12016.pptx DIURETICOS Y ANTIPIRETICOS
4.5FARMACOSQUEACTANENELSISTEMAURINARIO-12016.pptx DIURETICOS Y ANTIPIRETICOS4.5FARMACOSQUEACTANENELSISTEMAURINARIO-12016.pptx DIURETICOS Y ANTIPIRETICOS
4.5FARMACOSQUEACTANENELSISTEMAURINARIO-12016.pptx DIURETICOS Y ANTIPIRETICOS
 
FARMACOS DIURÉTICOS.pptx
FARMACOS DIURÉTICOS.pptxFARMACOS DIURÉTICOS.pptx
FARMACOS DIURÉTICOS.pptx
 
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCIONDIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
 
Diureticos
Diureticos Diureticos
Diureticos
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
DIURETICOS.pptx
DIURETICOS.pptxDIURETICOS.pptx
DIURETICOS.pptx
 
diureticos1.pdf
diureticos1.pdfdiureticos1.pdf
diureticos1.pdf
 
Farmacos
FarmacosFarmacos
Farmacos
 
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
 
Farmacologia del sistema renal
Farmacologia del sistema renalFarmacologia del sistema renal
Farmacologia del sistema renal
 
Farmcacos diureticos
Farmcacos diureticosFarmcacos diureticos
Farmcacos diureticos
 
Diureticos del Asa y antagonistas de aldosterona.pdf
Diureticos del Asa y antagonistas de aldosterona.pdfDiureticos del Asa y antagonistas de aldosterona.pdf
Diureticos del Asa y antagonistas de aldosterona.pdf
 
Sistema Renal y Farmacología Renal
Sistema Renal y Farmacología RenalSistema Renal y Farmacología Renal
Sistema Renal y Farmacología Renal
 
Clase no 1 diuréticos
Clase no 1 diuréticosClase no 1 diuréticos
Clase no 1 diuréticos
 
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido baseBalance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
 

Más de CristianMuoz409028

Tratamiento de los trastornos degenerativos del SNC.pptx
Tratamiento de los trastornos degenerativos del SNC.pptxTratamiento de los trastornos degenerativos del SNC.pptx
Tratamiento de los trastornos degenerativos del SNC.pptx
CristianMuoz409028
 
La corteza cerebral CLASE PORWERPOINT.pptx
La corteza cerebral CLASE PORWERPOINT.pptxLa corteza cerebral CLASE PORWERPOINT.pptx
La corteza cerebral CLASE PORWERPOINT.pptx
CristianMuoz409028
 
Trombosis venosa Cerebral Presentación PPT
Trombosis venosa Cerebral Presentación PPTTrombosis venosa Cerebral Presentación PPT
Trombosis venosa Cerebral Presentación PPT
CristianMuoz409028
 
Tratamiento de la enfermedad de parkinson Power Point.pptx
Tratamiento de la enfermedad de parkinson Power Point.pptxTratamiento de la enfermedad de parkinson Power Point.pptx
Tratamiento de la enfermedad de parkinson Power Point.pptx
CristianMuoz409028
 
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO ABORDAJE Y MANEJO
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO ABORDAJE Y MANEJOTRAUMA CRANEOENCEFÁLICO ABORDAJE Y MANEJO
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO ABORDAJE Y MANEJO
CristianMuoz409028
 
Estatus epiléptico generalidades y definición
Estatus epiléptico generalidades y definiciónEstatus epiléptico generalidades y definición
Estatus epiléptico generalidades y definición
CristianMuoz409028
 
Que es Estatus epiléptico PRESENTACIÓN.pptx
Que es Estatus epiléptico PRESENTACIÓN.pptxQue es Estatus epiléptico PRESENTACIÓN.pptx
Que es Estatus epiléptico PRESENTACIÓN.pptx
CristianMuoz409028
 
Síndromes que alteran el estado de alerta semiologia.pptx
Síndromes que alteran el estado de alerta semiologia.pptxSíndromes que alteran el estado de alerta semiologia.pptx
Síndromes que alteran el estado de alerta semiologia.pptx
CristianMuoz409028
 
Primera crisis vrs epilepsia Presentación PDF.pdf
Primera crisis vrs epilepsia Presentación PDF.pdfPrimera crisis vrs epilepsia Presentación PDF.pdf
Primera crisis vrs epilepsia Presentación PDF.pdf
CristianMuoz409028
 
Nervio óptico presentación de neuroanatomía
Nervio óptico presentación de neuroanatomíaNervio óptico presentación de neuroanatomía
Nervio óptico presentación de neuroanatomía
CristianMuoz409028
 
Jules Bernard Luys.pptx
Jules Bernard Luys.pptxJules Bernard Luys.pptx
Jules Bernard Luys.pptx
CristianMuoz409028
 
Hemorragia subaracnoidea PRESENTACION POWER POINT.pptx
Hemorragia subaracnoidea PRESENTACION POWER POINT.pptxHemorragia subaracnoidea PRESENTACION POWER POINT.pptx
Hemorragia subaracnoidea PRESENTACION POWER POINT.pptx
CristianMuoz409028
 
Hemorragia intracerebral.pptx
Hemorragia intracerebral.pptxHemorragia intracerebral.pptx
Hemorragia intracerebral.pptx
CristianMuoz409028
 
examen neurologico.pptx
examen neurologico.pptxexamen neurologico.pptx
examen neurologico.pptx
CristianMuoz409028
 
Enfermedad de wilson.pptx
Enfermedad de wilson.pptxEnfermedad de wilson.pptx
Enfermedad de wilson.pptx
CristianMuoz409028
 
Drogas y adicción Power point.pptx
Drogas y adicción Power point.pptxDrogas y adicción Power point.pptx
Drogas y adicción Power point.pptx
CristianMuoz409028
 
Desire Bourneville.pptx
Desire Bourneville.pptxDesire Bourneville.pptx
Desire Bourneville.pptx
CristianMuoz409028
 
CLASE Neurofisiología del trastorno de Ansiedad y TOC CUDEP.pdf
CLASE Neurofisiología del trastorno de Ansiedad y TOC CUDEP.pdfCLASE Neurofisiología del trastorno de Ansiedad y TOC CUDEP.pdf
CLASE Neurofisiología del trastorno de Ansiedad y TOC CUDEP.pdf
CristianMuoz409028
 
FÁRMACOS ANTIMICÓTICOS.pdf
FÁRMACOS ANTIMICÓTICOS.pdfFÁRMACOS ANTIMICÓTICOS.pdf
FÁRMACOS ANTIMICÓTICOS.pdf
CristianMuoz409028
 
FENICOLES, AMINOGLUCÓSIDOS Y ESPECTINOMICINA, SULFONAMIDAS, QUINOLONAS.pdf
FENICOLES, AMINOGLUCÓSIDOS Y ESPECTINOMICINA, SULFONAMIDAS, QUINOLONAS.pdfFENICOLES, AMINOGLUCÓSIDOS Y ESPECTINOMICINA, SULFONAMIDAS, QUINOLONAS.pdf
FENICOLES, AMINOGLUCÓSIDOS Y ESPECTINOMICINA, SULFONAMIDAS, QUINOLONAS.pdf
CristianMuoz409028
 

Más de CristianMuoz409028 (20)

Tratamiento de los trastornos degenerativos del SNC.pptx
Tratamiento de los trastornos degenerativos del SNC.pptxTratamiento de los trastornos degenerativos del SNC.pptx
Tratamiento de los trastornos degenerativos del SNC.pptx
 
La corteza cerebral CLASE PORWERPOINT.pptx
La corteza cerebral CLASE PORWERPOINT.pptxLa corteza cerebral CLASE PORWERPOINT.pptx
La corteza cerebral CLASE PORWERPOINT.pptx
 
Trombosis venosa Cerebral Presentación PPT
Trombosis venosa Cerebral Presentación PPTTrombosis venosa Cerebral Presentación PPT
Trombosis venosa Cerebral Presentación PPT
 
Tratamiento de la enfermedad de parkinson Power Point.pptx
Tratamiento de la enfermedad de parkinson Power Point.pptxTratamiento de la enfermedad de parkinson Power Point.pptx
Tratamiento de la enfermedad de parkinson Power Point.pptx
 
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO ABORDAJE Y MANEJO
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO ABORDAJE Y MANEJOTRAUMA CRANEOENCEFÁLICO ABORDAJE Y MANEJO
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO ABORDAJE Y MANEJO
 
Estatus epiléptico generalidades y definición
Estatus epiléptico generalidades y definiciónEstatus epiléptico generalidades y definición
Estatus epiléptico generalidades y definición
 
Que es Estatus epiléptico PRESENTACIÓN.pptx
Que es Estatus epiléptico PRESENTACIÓN.pptxQue es Estatus epiléptico PRESENTACIÓN.pptx
Que es Estatus epiléptico PRESENTACIÓN.pptx
 
Síndromes que alteran el estado de alerta semiologia.pptx
Síndromes que alteran el estado de alerta semiologia.pptxSíndromes que alteran el estado de alerta semiologia.pptx
Síndromes que alteran el estado de alerta semiologia.pptx
 
Primera crisis vrs epilepsia Presentación PDF.pdf
Primera crisis vrs epilepsia Presentación PDF.pdfPrimera crisis vrs epilepsia Presentación PDF.pdf
Primera crisis vrs epilepsia Presentación PDF.pdf
 
Nervio óptico presentación de neuroanatomía
Nervio óptico presentación de neuroanatomíaNervio óptico presentación de neuroanatomía
Nervio óptico presentación de neuroanatomía
 
Jules Bernard Luys.pptx
Jules Bernard Luys.pptxJules Bernard Luys.pptx
Jules Bernard Luys.pptx
 
Hemorragia subaracnoidea PRESENTACION POWER POINT.pptx
Hemorragia subaracnoidea PRESENTACION POWER POINT.pptxHemorragia subaracnoidea PRESENTACION POWER POINT.pptx
Hemorragia subaracnoidea PRESENTACION POWER POINT.pptx
 
Hemorragia intracerebral.pptx
Hemorragia intracerebral.pptxHemorragia intracerebral.pptx
Hemorragia intracerebral.pptx
 
examen neurologico.pptx
examen neurologico.pptxexamen neurologico.pptx
examen neurologico.pptx
 
Enfermedad de wilson.pptx
Enfermedad de wilson.pptxEnfermedad de wilson.pptx
Enfermedad de wilson.pptx
 
Drogas y adicción Power point.pptx
Drogas y adicción Power point.pptxDrogas y adicción Power point.pptx
Drogas y adicción Power point.pptx
 
Desire Bourneville.pptx
Desire Bourneville.pptxDesire Bourneville.pptx
Desire Bourneville.pptx
 
CLASE Neurofisiología del trastorno de Ansiedad y TOC CUDEP.pdf
CLASE Neurofisiología del trastorno de Ansiedad y TOC CUDEP.pdfCLASE Neurofisiología del trastorno de Ansiedad y TOC CUDEP.pdf
CLASE Neurofisiología del trastorno de Ansiedad y TOC CUDEP.pdf
 
FÁRMACOS ANTIMICÓTICOS.pdf
FÁRMACOS ANTIMICÓTICOS.pdfFÁRMACOS ANTIMICÓTICOS.pdf
FÁRMACOS ANTIMICÓTICOS.pdf
 
FENICOLES, AMINOGLUCÓSIDOS Y ESPECTINOMICINA, SULFONAMIDAS, QUINOLONAS.pdf
FENICOLES, AMINOGLUCÓSIDOS Y ESPECTINOMICINA, SULFONAMIDAS, QUINOLONAS.pdfFENICOLES, AMINOGLUCÓSIDOS Y ESPECTINOMICINA, SULFONAMIDAS, QUINOLONAS.pdf
FENICOLES, AMINOGLUCÓSIDOS Y ESPECTINOMICINA, SULFONAMIDAS, QUINOLONAS.pdf
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

2. Caso clínico diuréticos.pptx

  • 2. • Una mujer de 64 años de edad con antecedentes de enfermedad arterial coronaria, hipertensión e insuficiencia cardiaca congestiva (CHF, congestive heart failure) se presenta con disnea de reposo y de esfuerzo, ortopnea y edema blando en las extremidades inferiores. Sus síntomas se han intensificado en las últimas 2 semanas y también incluyen ortopnea, aumento de la intolerancia al ejercicio y taquipnea. En la exploración se notan disnea y taquipnea considerables, también tiene distensión venosa yugular, edema blando 2+ y estertores en la auscultación pulmonar. Además se escucha un ruido S3 audible.
  • 3. • La radiografía torácica, la concentración del propéptido natriurético cerebral (BNP, pro-brain natriuretic peptide) y el ecocardiograma confirman la sospecha clínica de agravación de la CHF con edema pulmonar. Ya recibe el tratamiento médico máximo con un inhibidor de la ACE, un bloqueador β, estatina y ácido acetilsalicílico. Como medidas apropiadas se inicia la administración de oxígeno y furosemida intravenosa.
  • 4. • Preguntas • ¿Cuál es el mecanismo de acción de la furosemida? • ¿Qué alteraciones electrolíticas puede causar la furosemida?
  • 5. • Resumen: se prescribe furosemida a una mujer de 64 años de edad con edema pulmonar. • Mecanismo de acción de la furosemida: inhibir la reabsorción activa de NaCl en la rama ascendente del asa de Henle, lo que aumenta la excreción de agua y electrólitos. • Posibles alteraciones electrolíticas: hipopotasemia, hipomagnesemia y alcalosis metabólica debido al aumento de excreción de H+.
  • 6. Correlación Clínica • Los diuréticos de asa administrados por vía intravenosa favorecen la diuresis en minutos, lo que los hace ideales para tratar el edema pulmonar agudo. La furosemida es el fármaco prototipo y el más usado de esta clase. Los diuréticos de asa inhiben la reabsorción de NaCl en la rama ascendente del asa de Henle. Esto causa un aumento marcado en la excreción de agua y electrólitos.
  • 7. • La excreción de iones potasio, magnesio y calcio aumenta, lo que puede tener efectos adversos de relevancia clínica. También puede haber alcalosis metabólica debido a la excreción de iones hidrógeno. Sin embargo, la capacidad para inducir la excreción de estos electrólitos también representa un beneficio clínico en ciertas situaciones. La diuresis forzada con solución salina IV y furosemida es un método principal para tratar la hipercalcemia.
  • 8. Perlas • Definiciones • Diurético: un fármaco que aumenta la producción de orina. Los más usuales son los diuréticos natriuréticos, compuestos que aumentan la producción de orina al interferir con la reabsorción de sodio en los riñones. • Edema: acumulación de agua en los espacios intersticiales. Las causas incluyen presión sanguínea elevada, descenso de la presión oncótica causada por disminución de la síntesis hepática de proteínas o un incremento en la presión oncótica en el espacio intersticial.
  • 9. • Clase • Los diuréticos natriuréticos actúan en el riñón para reducir la reabsorción de Na+ y Cl-. Hay cuatro sitios en el riñón en los que actúan los diuréticos; estos corresponden a cuatro segmentos de la nefrona. El túbulo proximal (sitio 1) es el lugar donde ocurre casi 60% de la reabsorción de Na+, pero los diuréticos que actúan en esta parte son relativamente ineficaces debido a la capacidad para reabsorber sodio de las regiones más distales de la nefrona.
  • 10. • La rama ascendente del asa de Henle (sitio 2) realiza la reabsorción activa de casi 35% del Na+ filtrado. Este proceso está mediado por un cotransportador llamado NKCC2 que transporta 1 Na+, 1 K+ y 2 Cl-. Este es el objetivo molecular de la furosemida y otros diuréticos de asa o "de techo alto". El túbulo contorneado distal (sitio 3) es el segmento donde se transporta cerca de 15% del sodio filtrado.
  • 11. • Los diuréticos tiazídicos actúan en este segmento de la nefrona al interferir con un cotransportador distinto, NCC, que transporta Na+ y Cl-. Los diuréticos del sitio 4 actúan en el túbulo colector por interferencia con la reabsorción de Na+ a través de un canal específico, el canal epitelial para sodio (ENaC), también llamado canal de sodio sensible a amilorida
  • 12. • Los diuréticos de asa (furosemida, ácido etacrínico, bumetanida y torsemida) son fármacos muy ácidos que actúan en el lado luminal del túbulo. Llegan a este sitio al ser expulsados hacia el túbulo por secreción aniónica en el túbulo proximal. En comparación con otros diuréticos, los de asa producen la diuresis más abundante porque el cotransportador de Na+K+2Cl- realiza una gran parte de la reabsorción de Na+ y las regiones distales a la rama ascendente tienen capacidad más limitada para transportar el sodio.
  • 13. • Los diuréticos de asa sirven para tratar el edema periférico y pulmonar, lo cual puede ocurrir por insuficiencia cardiaca, insuficiencia hepática o insuficiencia renal. Los diuréticos de asa aumentan la excreción de Na+, Cl-, K+, Mg2+ y Ca2+, y reducen la excreción de Li+. El incremento en la excreción de Ca2+ tiene relevancia clínica, y los diuréticos de asa pueden usarse para tratar la hipercalcemia. Algunas de las acciones diuréticas de la furosemida están mediadas por las prostaglandinas, que tienen actividad diurética
  • 14. • Los inhibidores de la biosíntesis de la prostaglandina disminuyen el aumento de la diuresis inducido por los diuréticos de asa. Además, la furosemida tiene efectos en el sistema vascular que ocurren antes de la diuresis y es posible que estén mediados por las prostaglandinas. Otros efectos incluyen cambios en el flujo sanguíneo renal y descenso de la presión de llenado en el ventrículo izquierdo. Los diuréticos de asa elevan la producción de orina y reducen el K+ plasmático en pacientes con insuficiencia renal aguda.
  • 15. • Los principales efectos adversos de los diuréticos de asa son los desequilibrios electrolíticos. El aumento del suministro de Na+ al túbulo colector aumenta la excreción de K+ e H+. Por lo tanto, los diuréticos de asa causan hipopotasemia, hipocloremia y alcalosis metabólica. Puede haber hiperuricemia por la reducción del volumen sanguíneo y el aumento de la reabsorción de ácido úrico en el túbulo proximal. Los diuréticos de asa pueden causar ototoxicidad dependiente de la dosis y este efecto adverso se intensifica en presencia de otros fármacos ototóxicos, como los aminoglucósidos.
  • 16. • Estructura • La mayoría de los diuréticos de asa son derivados de la sulfonamida; las excepciones son el ácido etacrínico, que es un derivado del ácido fenoxiacético, y la torsemida, que es una sulfonilurea. Por su falta de un átomo de azufre, el ácido etacrínico causa menos reacciones de hipersensibilidad.
  • 17. • Mecanismo de acción • El objetivo molecular de la furosemida y otros diuréticos de asa o de "techo alto" es el cotransportador de sodio-potasio-cloro 2 (NKCCL2), que transporta 1 Na+, 1 K+ y 2 Cl-. Los diuréticos de asa bloquean la actividad de este transportador.
  • 18. • Administración • Todos los diuréticos de asa pueden administrarse por vía oral y su inicio de acción tarda cerca de 1 (torsemida) a 2 horas (furosemida). También pueden administrarse por vía IV, y la furosemida produce vasodilatación tan solo en 5 minutos y diuresis en 20 minutos.
  • 19. • Farmacocinética • Todos los diuréticos de asa mantienen altos índices de unión con proteínas plasmáticas. Su vida media varía de 45 minutos (bumetanida) hasta 3.5 horas (torsemida). Cerca de 65% de una dosis de furosemida se elimina por vía renal y el resto se metaboliza. Sólo 20% de la torsemida se elimina por vía renal y 80% se metaboliza.
  • 20. Aspectos destacados • La furosemida, que actúa en el asa de Henle, es el diurético más eficaz. • La hipopotasemia es un efecto adverso frecuente de los diuréticos de asa que puede corregirse con el uso concomitante de diuréticos ahorradores de potasio, como triamtereno o espironolactona. • Los diuréticos de asa pueden causar ototoxicidad dependiente de la dosis; este efecto es menor con el ácido etacrínico que no contiene azufre.
  • 21. Pregunta bono • La furosemida actúa por inhibición de la reabsorción de Na+ en el siguiente sitio?
  • 22. A Rama ascendente del asa de Henle B Túbulo colector C Rama descendente del asa de Henle D Túbulo contorneado distal
  • 23. A Rama ascendente del asa de Henle B Túbulo colector C Rama descendente del asa de Henle D Túbulo contorneado distal