SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología esofágica y hernia
diafragmática
Kelvin Rojas
Divertículos esofágicos
• Evaginaciones de la pared esofágica, bolsa
ciega, comunica con la luz.
• Clasificación:
– De acuerdo a su localización:
• Proximal o Faringoesofágico de
Zencker: constrictor inferior y el
cricofaríngeo.
• Medio o Esófago torácico,
Epibronquial: 5cm superior a la
carina.
• Tercio inferior o Epifrénicos: 10cm
superior al E. Cardias.
Divertículos esofágicos
• De acuerdo a su mecanismo de
producción:
– Pulsión: salida de una hernia de mucosa o
submucosa -> zona débil de la capa
muscular -> aumento sostenido de la
presión intraluminal.
– Tracción: estructuras vecinas, inflamación,
cicatrización y adherencias.
• De acuerdo a la constitución de su pared:
– Verdaderos: capas de la pared del
esófago (mucosa, submucosa, muscular).
– Falsos: no involucra todas las capas
(mucosa y submucosa).
• De acuerdo a su origen: Congénito
o Adquirido.
La mayoría son adquiridos y secundarios
a fuerzas de tracción.
Divertículos esofágicos
• Divertículo de Zenker:
– Adquirido
– Incidencia edad entre los 59 y 50 años
– Frecuencia (70%)
– Pulsión
– Localizado en la unión faringoesofágica,
se sitúa (posterior encima del músculo
cricofaríngeo a nivel del triángulo de
Killian), zona débil.
– Aumento de presión -> Herniación ->
esófago y columna cervical.
Divertículos esofágicos
• Clínica y Diagnóstico:
• Asintomático
• Más comunes: Disfagia intermitente, sialorrea,
halitosis, deglución ruidosa, regurgitación del
contenido del divertículo a la boca, síntomas
de microaspiraciones: tos irritativa, sibilancias -
> complicaciones: Neumonía por aspiración,
absceso pulmonar.
• Perdida de peso (edo. Avanzado)
• Gorgoteos en el cuello a la auscultación
(patognomónicos)
• Dx: Clínica y Esofagografía de bario
Divertículos esofágicos
• Tratamiento:
• 1. Diverticulectomía (el más usado).
• 2. Miotomía del cricofaringeo: dejando
inalterado el DZ (diverticulopexia). invertir el
saco y suspenderlo con sutura a la fascia
prevertebral. Casos 1 a 4 cm.
• 3. Miotomía del cricofaríngeo con
diverticulectomía: saco <4cm. Escisión del
saco con miotomía. Anestesia -> engrapadora
lineal cuello del divertículo se corta.
• 4. Diverticulotomía endoscópica:
diverticuloscopio dos valvas retráctiles laringe.
1 valva la luz esofágica y otra en la luz
diverticular. Retraen, tabique entre el
divertículo y el esófago. Laser y se separa.
Divertículos esofágicos
• Divertículo Epibronquial:
– Verdadero
– Situación media torácica
– Tracción
– Inflamación local, (tuberculoso) adenopatías
mediastínicas
• Clínica y diagnóstico:
• Asintomáticos
• Dx casual
• Esofagografía de bario o
esofagoscopia
• Hemorragia y fístulas a la vía aérea
• TC identifica linfadenopatía
mediastínica
• Endoscopia (mucosa)
• Manometría (presión, actividad motora
y esfínteres)
Divertículos esofágicos
• Tratamiento: solo cirugía cuando aparezcan
complicaciones.
• Asintomático -> Tratamiento médico:
antituberculina o antifúngicos.
• Sintomático -> Tratamiento quirúrgico
(>2cm):Diverticulopexia, Esofagomiotomía
larga (disfagia marcada, dolor torácico y
anomalía motora documentada)
Divertículos esofágicos
• Divertículos Epifrénicos:
• Cualquier nivel del tercio esofágico distal.
• Menos frecuentes.
• Trastornos motores (espasmo esofágico
difuso).
• Clínica y diagnóstico:
• Asintomáticos
• Síntomas mínimos (disfagia moderada)
• Progresivamente (disfagia severa,
regurgitación con posibles aspiraciones y
dolor torácico).
• Pérdida de peso, tos crónica y halitosis.
• Tránsito baritado esofágico, esofagoscopia y
estudio manométrico -> decidir la técnica
quirúrgica.
Divertículos esofágicos
• Tratamiento: Cirugía casos con síntomas
severos.
– Diverticulopexia con miotomía
– Diverticulectomía con miotomía
– Esofagomiotomía larga
Reflujo gastroesofágico
• Defecto del EEI por relajación transitoria o por
esfínter corto e hipotenso
• Infancia y lactantes (cede 6-12 meses)
• Manifestaciones clínicas:
– Pirosis
– Regurgitación de líquido agrio y amargo
– Vómito
– Dolor abdominal
– Tos
– Disfagia
– Ronquera
– Distensión abdominal
– Sensación de cuerpo extraño.
Reflujo gastroesofágico
• Diagnóstico:
• Esofagografía de Bario.
• Esofagoscopia: visión directa de la mucosa
esofágica.
• Manometría esofágica. Presión en reposo,
longitud y relajación del EEI y calidad de la
peristálsis.
• Determinación del pH esofágico: frecuencia y
duración de los episodios de reflujo ácido (pH
< 4) correlación. Medidor de pH a 5cm y otro
a 10cm arriba del EEI.
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
• Tratamiento: modificar el estilo de vida
– No debe acostarse después de comer.
– Cenar 4 horas antes de acostarse.
– Elevar la cabecera de la cama 15 cm.
– Dieta en pequeñas porciones, hipograsa, ricas
en proteínas. Eliminar bebidas gaseosas.
• Médico.
• Procinéticos: Cisaprida, aumentar el vaciamiento gástrico y
velocidad del tránsito digestivo. Betanecol, actividad
motilidad esofágica. Metoclopramida, aumento del tono del
EEI, aceleración del vaciamiento gástrico y optimización del
peristaltismo.
• Protectores de la mucosa:
• Antiácidos si hay pirosis.
• Antihistamínicos H2 en pacientes sintomáticos o
esofagitis leves.
• Inhibidores de la bomba de protones control de
secreción de ácido y alivian la esofagitis en 80-90%
• Quirúrgico: se reserva para las complicaciones del RGE que
no responden al tratamiento médico.
Hernia hiatal
• Protrusión de un órgano (el estómago) hiato
esofágico en el abdomen al mediastino y al tórax.
• Tipo I o Hernia por deslizamiento:
Desplazamiento axial de la unión esófago gástrica
al tórax. saco peritoneo parietal parcial, pared
formada por estómago. Está asociada a RGE.
• Paraesofágicas obstructivos agudos o crónicos.
• Tipo II o Rodante: Unión esófago gástrica
normal, hiato -> deslizamiento gástrico -> bazo,
colon o epiplón mayor, hacia el tórax.
• Tipo III o Mixta: Combinación. Unión gastro-
esofágica y el fondo u otras vísceras se
desplazan por el mediastino.
Hernia hiatal
• Clínica:
• Deslizamiento: Dolor urente en epigastrio,
retroesternal. Pirosis, después de las comidas o
durante el sueño. Disfagia, tos nocturna, melena.
• Paraesofágica: Pirosis, disfagia, plenitud
postprandial, dolor abdominal, hematemesis
• Complicaciones:
• Hemorragia
• Encarcelamiento o estrangulación
• Obstrucción
Hernia hiatal
• Diagnóstico:
• Rx de Tórax (Paraesofágica).
• Esofagografía.
• Endoscopia.
• Manometría esofágica.
• pHmetría.
Hernia hiatal
• Tratamiento:
• Cambios en el estilo de vida.
• Tratamiento médico.
• Tratamiento quirúrgico:
• Fundoplicatura (Hernias paraesofágicas)
• Gastropexia (técnica de Hill y Tobias). Puntos en
los pilares para reducir el hiato y se realiza una
gastropexia.
• Reparación por fundoplicatura transtorácica de
Belsey.
• Reparación laparoscópica o laparotomía por
técnica de Nissen o Toupet (270°). Crea una
valva incompleta posterior, evita disfagia y
incapacidad de eliminar aire gástrico.
• Reparación abierta por técnica de collis Nissen.
• En caso de urgencia con necrosis gástrica,
gastrectomía total.
Hernia diafragmática
• Paso contenido abdominal a cavidad torácica
por defecto en el diafragma.
• Congénitas y Adquiridas.
• Hernia diafragmática adquirida:
• Trauma cerrado 75% y trauma penetrante
25%
• Fase aguda: se presenta con el trauma y se
diagnostica durante la atención.
• Fase latente o de intervalo: no se diagnostica
con el trauma pocas manifestaciones clínicas,
desapercibida.
• Fase obstructiva: hernia etapa crónica signos
y síntomas de obstrucción, estrangulamiento
y necrosis de vísceras
Hernia diafragmática
• Paraclínica:
• Rx simple del tórax : mostrara una sombra de
masa sólida, si existe hernia de víscera
hueca.
• Colocación de sonda de Levine para ver su
paso anormal.
• Ultrasonografía, TC, IRM y colon por enema a
doble contraste.
• Tratamiento:
• En las perforaciones se utiliza la vía
abdominal o transtoráxica.
• Desgarro diafragmático es la única lesión la
vía es abdominal.
• El pronóstico es bueno.
Hernia diafragmática
• Hernia diafragmática congénita:
• Desplazamiento contenido abdominal dentro
tórax a través de un defecto diafragmático
embriológico.
• Embriología:
• 4a y 9a semanas de gestación se forma la
membrana pleuroperitoneal -> cavidades
pleural y abdominal separadas. posterolateral
última en formarse y el lado izquierdo
después del derecho. El diafragma se
completa a las 12 semanas. La falta de
desarrollo de la porción posterolateral del
diafragma -> persistencia del agujero de
Bochdalek.
Hernia diafragmática
• Hernia de Bochdalek (Pleuroperitoneal):
• Posterolateral, lado izquierdo.
• 90% sin saco o embrionaria. 10% es con saco
o fetal.
• Clínica: El RN -> abdomen casi vacío
(excavado) y tórax que protruye. Comprime
pulmón y desplaza el mediastino hacia el lado
opuesto: Dificultad respiratoria, respiración
quejumbrosa, retracciones intercostales,
disnea y cianosis, disminución de ruidos
pulmonares en hemitórax afectado y ruidos
peristálticos dentro del tórax.
Hernia diafragmática
• Cortocircuitos circulatorios de derecha a
izquierda -> aparición de hipoxia, hipercapnia,
hipertensión pulmonar y acidosis.
Respiración, intestino llenar de aire,
compresión estructuras torácicas ->
atelectasias.
• Diagnóstico: Prenatal - > Ecográfico:
• Vísceras abdominales
• Mediastino desplazado contralateral y
polihidramnios 76%
• Post-natal - > Dependiendo de la severidad
• Rx de Tórax AP y Lateral con sonda
nasogástrica radiopaca.
Hernia diafragmática
• Tratamiento: Optimización insuficiencia
respiratoria e hipertensión pulmonar previa
cirugía.
1) Intubación traqueal temprana y asistencia
respiratoria con vol pequeños
(hiperinsuflación pulmonar y neumotórax)
2) Evalúa y planea el reparo quirúrgico, síntomas
leves, sin hipertensión pulmonar cirugía a las
48-72 hrs de nacidos. Hipoplasia pulmonar
leve e hipertensión pulmonar reversible, 5-10
días. Hipoplasia pulmonar e hipertensión
grave, no responden -> incompatible.
• Cirugía: Reducción vísceras herniadas ->
cierre diafragma.
Hernia diafragmática
• Estrategia intrauterina: oclusión pulmonar
fetoscópica, -> la tráquea -> expansión de los
pulmones. Mínimamente invasiva, Infla el
balón, 3-6 semanas, para retirarlo
posteriormente.
Hernia diafragmática
• Hernia de Morgagni (Retroesternal)
• Frecuente en adultos
• Parte frontal del diafragma. No se desarrollan
las fibras musculares del diafragma
• Unilaterales y derechos = debilidad foramen
derecho pasaje de la arteria epigástrica
superior al diafragma. Protección que el
corazón = foramen paraesternal izquierdo
• Saco peritoneal (5-6cm de diámetro hasta 10-
20cm)
• Epiplón mayor, asas intestino delgado, colon y
menor frecuencia hígado
Hernia diafragmática
• Clínica: Distress respiratorio, dolor
retroesternal transitorio, eructos, dispepsia,
vómitos o constipación. Ruidos hidroaéreos en
la parte anterior del tórax.
• Diagnóstico: Rx de Toráx PA -> masa en el
ángulo cardiofrénico, desplazamiento superior
y lateral del corazón. Lateral -> elevación
anterior del diafragma.
• Seriados esofagogastroduodenal o colon por
enema -> asas de intestino delgado o colon en
el saco herniado.
• TC -> masa homogénea densidad grasa con o
sin vasos mesentéricos o asas intestinales.
Hernia diafragmática
• Tratamiento: Quirúrgico, la toracotomía
anterior o anterolateral, vía torácica o
abdominal, laparoscopia, reducción sencilla.
Patología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmática

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaEsófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaOswaldo A. Garibay
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Altaunidaddocente
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
FAMEN
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
Arantxa [Medicina]
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Mario Domínguez
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Julián Zilli
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
Julián Zilli
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugiahpao
 
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Andrés Zúñiga Zapata
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Bryan Priego
 
Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015
Sofia Thomas
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
Astrrid11
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinalesOmar Zàm
 

La actualidad más candente (20)

Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaEsófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Criterios apache ll
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 
Hernia
HerniaHernia
Hernia
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugia
 
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
 
Hernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticasHernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticas
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
 
Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
 

Similar a Patología esofágica y hernia diafragmática

Embriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completoEmbriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completo
Maria Escobar
 
Anatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófagoAnatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófago
UPAEP
 
Anatomía del Esófago
Anatomía del Esófago Anatomía del Esófago
Anatomía del Esófago Janina Oyuela
 
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágicoAlteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágicoXtobal Padilla
 
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
AR EG
 
Viscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptxViscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptx
RafaelMora55
 
Tumores de esófago.pptx
Tumores de esófago.pptxTumores de esófago.pptx
Tumores de esófago.pptx
FlorentinoEspitia1
 
Alteraciones de la motilidad de la faringe y
Alteraciones de la motilidad de la faringe yAlteraciones de la motilidad de la faringe y
Alteraciones de la motilidad de la faringe y
Umbrella Properties
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Arianita Mishu
 
hernias_diafragmticas arreglado.pptx
hernias_diafragmticas arreglado.pptxhernias_diafragmticas arreglado.pptx
hernias_diafragmticas arreglado.pptx
omarnuez53
 
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEOPARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
Karenchj2001
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoFri cho
 
Abdomen agudo no traumatico
Abdomen agudo no traumaticoAbdomen agudo no traumatico
Abdomen agudo no traumatico
CristhianRodas
 
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptxsegmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
Edison Maldonado
 
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEOPARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
ItsKlever-YT
 
ANATOMÍA HUMANA
ANATOMÍA HUMANAANATOMÍA HUMANA
ANATOMÍA HUMANA
Jose712222222
 
Guaman jose
Guaman joseGuaman jose
Guaman jose
Jose712222222
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
Sofia Garcia
 
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 

Similar a Patología esofágica y hernia diafragmática (20)

Embriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completoEmbriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completo
 
Anatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófagoAnatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófago
 
Anatomía del Esófago
Anatomía del Esófago Anatomía del Esófago
Anatomía del Esófago
 
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágicoAlteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
 
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
 
Viscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptxViscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptx
 
Tumores de esófago.pptx
Tumores de esófago.pptxTumores de esófago.pptx
Tumores de esófago.pptx
 
Alteraciones de la motilidad de la faringe y
Alteraciones de la motilidad de la faringe yAlteraciones de la motilidad de la faringe y
Alteraciones de la motilidad de la faringe y
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
hernias_diafragmticas arreglado.pptx
hernias_diafragmticas arreglado.pptxhernias_diafragmticas arreglado.pptx
hernias_diafragmticas arreglado.pptx
 
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEOPARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Patología abdominal
Patología abdominalPatología abdominal
Patología abdominal
 
Abdomen agudo no traumatico
Abdomen agudo no traumaticoAbdomen agudo no traumatico
Abdomen agudo no traumatico
 
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptxsegmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
 
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEOPARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
 
ANATOMÍA HUMANA
ANATOMÍA HUMANAANATOMÍA HUMANA
ANATOMÍA HUMANA
 
Guaman jose
Guaman joseGuaman jose
Guaman jose
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
 
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de los Transtornos esofagicos-Universidad Mayor de San Simon
 

Más de Kelvin Rojas

Patologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicasPatologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicas
Kelvin Rojas
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
Kelvin Rojas
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Kelvin Rojas
 
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Kelvin Rojas
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
Kelvin Rojas
 
Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
Kelvin Rojas
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
Kelvin Rojas
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono MuscularSíndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Kelvin Rojas
 
Examen Físico de Abdomen
Examen Físico de AbdomenExamen Físico de Abdomen
Examen Físico de Abdomen
Kelvin Rojas
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
Kelvin Rojas
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
Kelvin Rojas
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
Kelvin Rojas
 
Yersinia spp.
Yersinia spp.Yersinia spp.
Yersinia spp.
Kelvin Rojas
 
Examen de la Boca
Examen de la BocaExamen de la Boca
Examen de la Boca
Kelvin Rojas
 
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopiaIII, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
Kelvin Rojas
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
Kelvin Rojas
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Kelvin Rojas
 
Aplicaciones Tecnológicas en el ADN
Aplicaciones Tecnológicas en el ADNAplicaciones Tecnológicas en el ADN
Aplicaciones Tecnológicas en el ADN
Kelvin Rojas
 
Región inguinal (conducto inguinal)
Región inguinal (conducto inguinal)Región inguinal (conducto inguinal)
Región inguinal (conducto inguinal)Kelvin Rojas
 
Integración al metabolismo
Integración al metabolismo Integración al metabolismo
Integración al metabolismo Kelvin Rojas
 

Más de Kelvin Rojas (20)

Patologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicasPatologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicas
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazo
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Intoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono MuscularSíndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
 
Examen Físico de Abdomen
Examen Físico de AbdomenExamen Físico de Abdomen
Examen Físico de Abdomen
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Yersinia spp.
Yersinia spp.Yersinia spp.
Yersinia spp.
 
Examen de la Boca
Examen de la BocaExamen de la Boca
Examen de la Boca
 
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopiaIII, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Aplicaciones Tecnológicas en el ADN
Aplicaciones Tecnológicas en el ADNAplicaciones Tecnológicas en el ADN
Aplicaciones Tecnológicas en el ADN
 
Región inguinal (conducto inguinal)
Región inguinal (conducto inguinal)Región inguinal (conducto inguinal)
Región inguinal (conducto inguinal)
 
Integración al metabolismo
Integración al metabolismo Integración al metabolismo
Integración al metabolismo
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Patología esofágica y hernia diafragmática

  • 1. Patología esofágica y hernia diafragmática Kelvin Rojas
  • 2. Divertículos esofágicos • Evaginaciones de la pared esofágica, bolsa ciega, comunica con la luz. • Clasificación: – De acuerdo a su localización: • Proximal o Faringoesofágico de Zencker: constrictor inferior y el cricofaríngeo. • Medio o Esófago torácico, Epibronquial: 5cm superior a la carina. • Tercio inferior o Epifrénicos: 10cm superior al E. Cardias.
  • 3. Divertículos esofágicos • De acuerdo a su mecanismo de producción: – Pulsión: salida de una hernia de mucosa o submucosa -> zona débil de la capa muscular -> aumento sostenido de la presión intraluminal. – Tracción: estructuras vecinas, inflamación, cicatrización y adherencias. • De acuerdo a la constitución de su pared: – Verdaderos: capas de la pared del esófago (mucosa, submucosa, muscular). – Falsos: no involucra todas las capas (mucosa y submucosa). • De acuerdo a su origen: Congénito o Adquirido. La mayoría son adquiridos y secundarios a fuerzas de tracción.
  • 4. Divertículos esofágicos • Divertículo de Zenker: – Adquirido – Incidencia edad entre los 59 y 50 años – Frecuencia (70%) – Pulsión – Localizado en la unión faringoesofágica, se sitúa (posterior encima del músculo cricofaríngeo a nivel del triángulo de Killian), zona débil. – Aumento de presión -> Herniación -> esófago y columna cervical.
  • 5. Divertículos esofágicos • Clínica y Diagnóstico: • Asintomático • Más comunes: Disfagia intermitente, sialorrea, halitosis, deglución ruidosa, regurgitación del contenido del divertículo a la boca, síntomas de microaspiraciones: tos irritativa, sibilancias - > complicaciones: Neumonía por aspiración, absceso pulmonar. • Perdida de peso (edo. Avanzado) • Gorgoteos en el cuello a la auscultación (patognomónicos) • Dx: Clínica y Esofagografía de bario
  • 6. Divertículos esofágicos • Tratamiento: • 1. Diverticulectomía (el más usado). • 2. Miotomía del cricofaringeo: dejando inalterado el DZ (diverticulopexia). invertir el saco y suspenderlo con sutura a la fascia prevertebral. Casos 1 a 4 cm. • 3. Miotomía del cricofaríngeo con diverticulectomía: saco <4cm. Escisión del saco con miotomía. Anestesia -> engrapadora lineal cuello del divertículo se corta. • 4. Diverticulotomía endoscópica: diverticuloscopio dos valvas retráctiles laringe. 1 valva la luz esofágica y otra en la luz diverticular. Retraen, tabique entre el divertículo y el esófago. Laser y se separa.
  • 7.
  • 8. Divertículos esofágicos • Divertículo Epibronquial: – Verdadero – Situación media torácica – Tracción – Inflamación local, (tuberculoso) adenopatías mediastínicas • Clínica y diagnóstico: • Asintomáticos • Dx casual • Esofagografía de bario o esofagoscopia • Hemorragia y fístulas a la vía aérea • TC identifica linfadenopatía mediastínica • Endoscopia (mucosa) • Manometría (presión, actividad motora y esfínteres)
  • 9. Divertículos esofágicos • Tratamiento: solo cirugía cuando aparezcan complicaciones. • Asintomático -> Tratamiento médico: antituberculina o antifúngicos. • Sintomático -> Tratamiento quirúrgico (>2cm):Diverticulopexia, Esofagomiotomía larga (disfagia marcada, dolor torácico y anomalía motora documentada)
  • 10. Divertículos esofágicos • Divertículos Epifrénicos: • Cualquier nivel del tercio esofágico distal. • Menos frecuentes. • Trastornos motores (espasmo esofágico difuso). • Clínica y diagnóstico: • Asintomáticos • Síntomas mínimos (disfagia moderada) • Progresivamente (disfagia severa, regurgitación con posibles aspiraciones y dolor torácico). • Pérdida de peso, tos crónica y halitosis. • Tránsito baritado esofágico, esofagoscopia y estudio manométrico -> decidir la técnica quirúrgica.
  • 11. Divertículos esofágicos • Tratamiento: Cirugía casos con síntomas severos. – Diverticulopexia con miotomía – Diverticulectomía con miotomía – Esofagomiotomía larga
  • 12. Reflujo gastroesofágico • Defecto del EEI por relajación transitoria o por esfínter corto e hipotenso • Infancia y lactantes (cede 6-12 meses) • Manifestaciones clínicas: – Pirosis – Regurgitación de líquido agrio y amargo – Vómito – Dolor abdominal – Tos – Disfagia – Ronquera – Distensión abdominal – Sensación de cuerpo extraño.
  • 13. Reflujo gastroesofágico • Diagnóstico: • Esofagografía de Bario. • Esofagoscopia: visión directa de la mucosa esofágica. • Manometría esofágica. Presión en reposo, longitud y relajación del EEI y calidad de la peristálsis. • Determinación del pH esofágico: frecuencia y duración de los episodios de reflujo ácido (pH < 4) correlación. Medidor de pH a 5cm y otro a 10cm arriba del EEI.
  • 15. Reflujo gastroesofágico • Tratamiento: modificar el estilo de vida – No debe acostarse después de comer. – Cenar 4 horas antes de acostarse. – Elevar la cabecera de la cama 15 cm. – Dieta en pequeñas porciones, hipograsa, ricas en proteínas. Eliminar bebidas gaseosas. • Médico. • Procinéticos: Cisaprida, aumentar el vaciamiento gástrico y velocidad del tránsito digestivo. Betanecol, actividad motilidad esofágica. Metoclopramida, aumento del tono del EEI, aceleración del vaciamiento gástrico y optimización del peristaltismo. • Protectores de la mucosa: • Antiácidos si hay pirosis. • Antihistamínicos H2 en pacientes sintomáticos o esofagitis leves. • Inhibidores de la bomba de protones control de secreción de ácido y alivian la esofagitis en 80-90% • Quirúrgico: se reserva para las complicaciones del RGE que no responden al tratamiento médico.
  • 16. Hernia hiatal • Protrusión de un órgano (el estómago) hiato esofágico en el abdomen al mediastino y al tórax. • Tipo I o Hernia por deslizamiento: Desplazamiento axial de la unión esófago gástrica al tórax. saco peritoneo parietal parcial, pared formada por estómago. Está asociada a RGE. • Paraesofágicas obstructivos agudos o crónicos. • Tipo II o Rodante: Unión esófago gástrica normal, hiato -> deslizamiento gástrico -> bazo, colon o epiplón mayor, hacia el tórax. • Tipo III o Mixta: Combinación. Unión gastro- esofágica y el fondo u otras vísceras se desplazan por el mediastino.
  • 17. Hernia hiatal • Clínica: • Deslizamiento: Dolor urente en epigastrio, retroesternal. Pirosis, después de las comidas o durante el sueño. Disfagia, tos nocturna, melena. • Paraesofágica: Pirosis, disfagia, plenitud postprandial, dolor abdominal, hematemesis • Complicaciones: • Hemorragia • Encarcelamiento o estrangulación • Obstrucción
  • 18. Hernia hiatal • Diagnóstico: • Rx de Tórax (Paraesofágica). • Esofagografía. • Endoscopia. • Manometría esofágica. • pHmetría.
  • 19. Hernia hiatal • Tratamiento: • Cambios en el estilo de vida. • Tratamiento médico. • Tratamiento quirúrgico: • Fundoplicatura (Hernias paraesofágicas) • Gastropexia (técnica de Hill y Tobias). Puntos en los pilares para reducir el hiato y se realiza una gastropexia. • Reparación por fundoplicatura transtorácica de Belsey. • Reparación laparoscópica o laparotomía por técnica de Nissen o Toupet (270°). Crea una valva incompleta posterior, evita disfagia y incapacidad de eliminar aire gástrico. • Reparación abierta por técnica de collis Nissen. • En caso de urgencia con necrosis gástrica, gastrectomía total.
  • 20.
  • 21. Hernia diafragmática • Paso contenido abdominal a cavidad torácica por defecto en el diafragma. • Congénitas y Adquiridas. • Hernia diafragmática adquirida: • Trauma cerrado 75% y trauma penetrante 25% • Fase aguda: se presenta con el trauma y se diagnostica durante la atención. • Fase latente o de intervalo: no se diagnostica con el trauma pocas manifestaciones clínicas, desapercibida. • Fase obstructiva: hernia etapa crónica signos y síntomas de obstrucción, estrangulamiento y necrosis de vísceras
  • 22. Hernia diafragmática • Paraclínica: • Rx simple del tórax : mostrara una sombra de masa sólida, si existe hernia de víscera hueca. • Colocación de sonda de Levine para ver su paso anormal. • Ultrasonografía, TC, IRM y colon por enema a doble contraste. • Tratamiento: • En las perforaciones se utiliza la vía abdominal o transtoráxica. • Desgarro diafragmático es la única lesión la vía es abdominal. • El pronóstico es bueno.
  • 23. Hernia diafragmática • Hernia diafragmática congénita: • Desplazamiento contenido abdominal dentro tórax a través de un defecto diafragmático embriológico. • Embriología: • 4a y 9a semanas de gestación se forma la membrana pleuroperitoneal -> cavidades pleural y abdominal separadas. posterolateral última en formarse y el lado izquierdo después del derecho. El diafragma se completa a las 12 semanas. La falta de desarrollo de la porción posterolateral del diafragma -> persistencia del agujero de Bochdalek.
  • 24. Hernia diafragmática • Hernia de Bochdalek (Pleuroperitoneal): • Posterolateral, lado izquierdo. • 90% sin saco o embrionaria. 10% es con saco o fetal. • Clínica: El RN -> abdomen casi vacío (excavado) y tórax que protruye. Comprime pulmón y desplaza el mediastino hacia el lado opuesto: Dificultad respiratoria, respiración quejumbrosa, retracciones intercostales, disnea y cianosis, disminución de ruidos pulmonares en hemitórax afectado y ruidos peristálticos dentro del tórax.
  • 25. Hernia diafragmática • Cortocircuitos circulatorios de derecha a izquierda -> aparición de hipoxia, hipercapnia, hipertensión pulmonar y acidosis. Respiración, intestino llenar de aire, compresión estructuras torácicas -> atelectasias. • Diagnóstico: Prenatal - > Ecográfico: • Vísceras abdominales • Mediastino desplazado contralateral y polihidramnios 76% • Post-natal - > Dependiendo de la severidad • Rx de Tórax AP y Lateral con sonda nasogástrica radiopaca.
  • 26. Hernia diafragmática • Tratamiento: Optimización insuficiencia respiratoria e hipertensión pulmonar previa cirugía. 1) Intubación traqueal temprana y asistencia respiratoria con vol pequeños (hiperinsuflación pulmonar y neumotórax) 2) Evalúa y planea el reparo quirúrgico, síntomas leves, sin hipertensión pulmonar cirugía a las 48-72 hrs de nacidos. Hipoplasia pulmonar leve e hipertensión pulmonar reversible, 5-10 días. Hipoplasia pulmonar e hipertensión grave, no responden -> incompatible. • Cirugía: Reducción vísceras herniadas -> cierre diafragma.
  • 27. Hernia diafragmática • Estrategia intrauterina: oclusión pulmonar fetoscópica, -> la tráquea -> expansión de los pulmones. Mínimamente invasiva, Infla el balón, 3-6 semanas, para retirarlo posteriormente.
  • 28. Hernia diafragmática • Hernia de Morgagni (Retroesternal) • Frecuente en adultos • Parte frontal del diafragma. No se desarrollan las fibras musculares del diafragma • Unilaterales y derechos = debilidad foramen derecho pasaje de la arteria epigástrica superior al diafragma. Protección que el corazón = foramen paraesternal izquierdo • Saco peritoneal (5-6cm de diámetro hasta 10- 20cm) • Epiplón mayor, asas intestino delgado, colon y menor frecuencia hígado
  • 29. Hernia diafragmática • Clínica: Distress respiratorio, dolor retroesternal transitorio, eructos, dispepsia, vómitos o constipación. Ruidos hidroaéreos en la parte anterior del tórax. • Diagnóstico: Rx de Toráx PA -> masa en el ángulo cardiofrénico, desplazamiento superior y lateral del corazón. Lateral -> elevación anterior del diafragma. • Seriados esofagogastroduodenal o colon por enema -> asas de intestino delgado o colon en el saco herniado. • TC -> masa homogénea densidad grasa con o sin vasos mesentéricos o asas intestinales.
  • 30. Hernia diafragmática • Tratamiento: Quirúrgico, la toracotomía anterior o anterolateral, vía torácica o abdominal, laparoscopia, reducción sencilla.