SlideShare una empresa de Scribd logo
GASTOS
HOSPITALARIOS
8 DE MAYO DE 2018
ANA BUENO ANTEQUERA
CRISTINA SAINZ ARELLANO
1
El Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS) es una Institución Sanitaria
perteneciente al Servicio aragonés de Salud (SALUD), vinculado en lo docente a la
Universidad de Zaragoza, que presta asistencia especializada pública al Sector Zaragoza
II a la vez que desarrolla actividades con carácter de referencia para Aragón y algunas
comunidades limítrofes.
Está constituido por 3 Centros: Hospital General, Hospital Materno-Infantil y Hospital de
rehabilitación, traumatología y quemados. En la actualidad el Hospital tiene 1345 camas
instaladas y dispone de 28 quirófanos y una amplia Cartera de Servicios.
El Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, tiene más de 60 años de existencia,
ya que abrió sus puertas en 1.955 bajo la denominación Residencia José Antonio,
contando en aquel entonces con 500 camas de hospitalización. Posteriormente, en 1.971
fue ampliado con el edificio de Rehabilitación, Traumatología y Quemados y el Centro
Materno-Infantil, pasando a denominarse Ciudad Sanitaria José Antonio, inicialmente y
Hospital Universitario Miguel Servet actualmente.
El Sector Sanitario Zaragoza II (figura 1) corresponde a la zona Sur-Oriental de la
provincia de Zaragoza y gran parte de la ciudad de Zaragoza, atiende a una población de
referencia de 386.709 habitantes (enero 2014), mayoritariamente urbana (95,21%) pero
además es Centro de referencias en numerosas patologías para toda la Comunidad e
incluso en varias de ellas para las Comunidades limítrofes.
2
Servicio de Farmacia
El hospital dispone de un Servicio de Farmacia Hospitalaria (SFH) cuya misión es añadir
calidad al proceso asistencial de los pacientes atendidos en el Hospital Universitario
Miguel Servet (HUMS).
El SFH es un servicio central, integrado funcional y jerárquicamente en el mismo, cuya
misión es contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida de la población, mediante una
prestación farmacéutica efectiva, segura y eficiente, en un marco de asistencia integral y
continua.
Por la naturaleza mixta de su cometido profesional, centro gestor del gasto y unidad
asistencial, se relaciona estrechamente con los servicios clínicos del hospital, con los
Órganos de Gobierno del mismo y con los pacientes.
Su cadena de valor tiene dos partes diferenciadas pero coordinadas: la “asistencia técnica”
para el uso del medicamento y la “cadena logística” desde su adquisición hasta su
administración/dispensación al paciente.
La asistencia técnica incluye:
- Asistencia en la evaluación, selección y protocolización del uso de los
medicamentos y productos sanitarios en el hospital.
- Asistencia en la prescripción de los tratamientos farmacológicos a los facultativos
del hospital y apoyo al personal de enfermería en la preparación y administración
de los medicamentos.
- Información de medicamentos y productos sanitarios a los pacientes.
3
La logística del medicamento incluye:
- Servicio de compras de medicamentos y materias para la preparación de otros,
con su gestión de almacenes y proveedores correspondientes.
- Preparación de medicamentos y el acondicionamiento de otros en función de la
tipología de los mismos y de las características de la prescripción .
- Dispensación de los medicamentos a las unidades asistenciales y directamente a
los pacientes externos, según las condiciones de dosis establecidas en la
prescripción y de acuerdo a la normativa vigente establecida.
La función logística tiene como objetivo garantizar la disponibilidad de los medicamentos
más adecuados a las necesidades de los pacientes en el momento deseado (oportunidad),
en la cantidad necesaria y asegurando la calidad de los mismos en el momento de ser
utilizados todo ello aplicando criterios técnico-farmacéuticos y de eficiencia a los
principios fundamentales de la gestión económica.
En la tabla I se presenta el importe de las adquisiciones realizadas por el Servicio de
Farmacia en medicamentos expresados en euros, así como el importe de los consumos
por tipo de paciente en el HUMS en los 4 últimos años.
Tabla I. Importe de las adquisiciones y consumos de medicamentos por tipo de pacientes
en el HUMS en el periodo 2012-2015 (datos expresados en €).
En dicha tabla puede observarse el elevado impacto económico que presentan los
medicamentos y el importante incremento que han tenido en los últimos 4 años,
incrementando un 20% el consumo de medicamentos total y un 32% el impacto
económico de los medicamentos dispensados a pacientes externos.
Unidad de atención farmacéutica a pacientes externos
El SFH del HUMS cuenta con una Unidad de Atención Farmacéutica a Pacientes
Externos (UAF-PEX), responsable de la dispensación y seguimiento farmacoterapéutico
de medicamentos de uso extrahospitalario que requieren una particular vigilancia,
supervisión y control.
La dispensación de medicamentos a pacientes externos está recogida en el Real Decreto
Legislativo 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios en el Capítulo III,
Art 84 donde señala que entre las funciones de los Servicios de Farmacia Hospitalarios
se encuentran: “Garantizar y asumir la responsabilidad técnica de la adquisición, calidad,
correcta conservación, cobertura de las necesidades, custodia, preparación de fórmulas
magistrales o preparados oficinales y dispensación de los medicamentos precisos para las
4
actividades intrahospitalarias y de aquellos otros para tratamientos extrahospitalarios,
conforme a lo establecido en el artículo 3.6.
También el Decreto 286/2003, de 18 de noviembre del Gobierno de Aragón, por el que
se aprueba el Reglamento de los Servicios de Farmacia Hospitalaria y los Depósitos de
Medicamentos contempla en su artículo 5, la dispensación por parte de los Servicios de
Farmacia Hospitalaria de medicamentos especiales para pacientes no ingresados.
La dispensación a pacientes externos es una de las actividades que en los últimos años
han alcanzado mayor relevancia en los Servicios de Farmacia Hospitalaria. Desde las
UAF-PEX se realizan consultas de seguimiento farmacoterapéutico, cuyo objetivo es
servir de apoyo al proceso asistencial del paciente en el ámbito de las consultas externas
en todo lo relacionado con el uso de medicamentos, con la finalidad de conseguir los
mejores resultados en Salud.
En los gráficos I y II puede observarse el incremento de actividad en la unidad de atención
farmacéutica a pacientes externos en el HUMS en el periodo 2012-2015.
A continuación, en la tabla II se observa el nº de pacientes externos atendidos en la UAF-
PEX en aquellas patologías de edad media más elevada. El nº total de dispensaciones
realizadas a estos pacientes en 2015 fueron 12.962.
Tabla II. Principales patologías atendidas en la UAF-PEX. Nº pacientes y edad de los
mismos.
El importante incremento de actividad que se observa en los gráficos I y II lleva asociado,
un importante incremento en el importe de los medicamentos que allí se dispensan, como
puede observarse en la tabla I, suponiendo en 2015 el 54% del gasto total de los
medicamentos la dispensación a pacientes externos.
Desde las UAF-PEX se trabaja para mejorar la eficiencia y la seguridad en el uso de los
medicamentos. Uno de los principales recursos terapéuticos de que disponemos para
afrontar la carencia de salud son los medicamentos; sin embargo, sus beneficios pueden
verse alterados por errores de prescripción, dispensación y administración, siendo en este
último caso la falta de adherencia y sus consecuencias el problema más común. En
concreto, el concepto de adherencia terapéutica refiere a las conductas que conllevan el
cumplimiento del tratamiento según la dosificación y la duración prescritas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la adherencia terapéutica como el
grado en el que el comportamiento de una persona se corresponde con las
recomendaciones formuladas por su médico.
5
Un estudio de la OMS publicado en 20031 señala que en los países desarrollados la
observancia del tratamiento por parte de los pacientes con enfermedades crónicas es de
sólo el 50 por ciento, siendo todavía menor en los países en desarrollo.
Asimismo, otros estudios señalan que cerca de la mitad de los pacientes en los Estados
Unidos no se adhieren a las recomendaciones de sus médicos para la prevención o
tratamiento de las enfermedades crónicas o agudas2 y que las tasas de adherencia a las
terapias con medicamentos para patologías crónicas, como es el caso de la quimioterapia
oral, no exceden el 50 por ciento 3.
DESCRIPCIÓN DEL MODELO ACTUAL DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA A
PACIENTES EXTERNOS
Hasta hace muy poco tiempo los SFH han estado orientados hacia la gestión por procesos
donde el farmacéutico de hospital tiene una visión fragmentada del paciente y con
frecuencia ha centrado sus esfuerzos hacia el paciente agudo hospitalizado. Pero en los
próximos años, los SFHs debemos adoptar un modelo de atención farmacéutica más
orientado hacia el paciente crónico / externo, cambio que viene motivado principalmente
por 3 razones: (i) el continuo incremento de pacientes crónicos que demandan una
atención especializada y continuada por parte de los SFHs, (ii) la necesidad de mejorar la
seguridad en el uso de los medicamentos, también a nivel ambulatorio, y (iii) la necesidad
de incrementar la eficiencia de la prestación farmacéutica que reciben estos pacientes.
El aumento de la esperanza de vida, las mejoras en salud pública y atención sanitaria, así
como la adopción de determinados estilos de vida han condicionado que, en la actualidad,
el patrón epidemiológico dominante esté representado por las enfermedades crónicas4 en
un paciente envejecido. Como consecuencia de estos cambios demográficos y
epidemiológicos, y de los avances terapéuticos, los SFHs tienen que dar respuesta a una
creciente demanda de servicios y a necesidades cada vez más diversificadas, con el
consecuente incremento en la actividad y en la utilización de recursos.
Concretamente, desde su inicio a principio de la década de los 90, la dispensación de
medicamentos a pacientes externos en los hospitales no ha dejado de aumentar a lo largo
del tiempo. Al tradicional predominio de los pacientes con patologías víricas (VIH y
VHC), se suman otras enfermedades crónicas que requieren una atención farmacéutica
especializada, la insuficiencia renal, la esclerosis múltiple o el cáncer.
Aunque desde hace algún tiempo en los Servicios de Farmacia en general y en el del
HUMS en particular se han ido incorporando dispositivos y estrategias que han permitido
la automatización de los circuitos que implican los procesos de dispensación y de control
de existencias de medicamentos en diferentes áreas y unidades, estos no han incluido la
unidad de pacientes externos en nuestro caso.
De entre las tecnologías desarrolladas, destacan los kardex verticales en el área de
preparación de dosis unitarias, los armarios de dispensación tipo pyxis en plantas de
hospitalización, los programas para la prescripción y elaboración de citostáticos y la
prescripción electrónica asistida en el paciente hospitalizado, pero en el área de pacientes
externos, a pesar del volumen de pacientes atendidos, la complejidad de su atención y el
impacto económico de
6
los medicamentos allí manejados no se ha podido implantar ninguna acción de
automatización y se sigue funcionando de una manera tradicional, a pesar de que
numerosas publicaciones han puesto de manifiesto las ventajas de los robots
automatizados en estas áreas.
Incluso las farmacias comunitarias han incorporado, en estos últimos años, robots
automáticos de dispensación (RAD) con el objetivo, en un principio, de hacer más
eficiente la dispensación de medicamentos y optimizar la gestión de los stocks y en la
logística.
En la UAF-PEX se dispone de un programa informático Farmatools para el control del
stock y las dispensaciones realizadas a cada paciente, pero los movimientos tanto de
petición al proveedor, de recepción del medicamento y de dispensación deben ser
introducidos en el sistema de forma manual con las posibilidades de error que este hecho
conlleva y las dificultades para conseguir la trazabilidad y el registro de lotes dispensados
a cada paciente.
Numerosas publicaciones han puesto de manifiesto las ventajas de la implantación de
robots automático de dispensación (RAD) en el área de pacientes externos. Así Garcia -
Collado y cols5 describen entre las ventajas de implantación de un robot: la reducción del
stock inmovilizado, la disminución de la diferencia entre las existencias reales y virtuales,
el incremento en el índice de rotación y la disminución del nº de pedidos semanales. En
definitiva, la implantación del RAD consiguió aumentar la eficiencia en la gestión de
estos medicamentos en el ámbito de las consultas externas y la satisfacción del paciente
al reducir la percepción del tiempo de espera.
En relación al circuito de dispensación de medicamentos, una vez que el paciente es
valorado por un facultativo del Hospital y recibe una prescripción de un fármaco de
dispensación en el área de UAF-PEX, el paciente debe acudir a recoger la medicación
mensualmente al Servicio de Farmacia con las dificultades que este hecho conlleva para
algunos pacientes por la necesidad de continuos desplazamientos al hospital que además
se deben producir en horario de mañana en día laborable. Este hecho puede ser
especialmente problemático para pacientes ancianos y/o con dificultades para
desplazarse.
En el momento de la dispensación se realiza, además atención farmacéutica presencial
orientada a la información y formación del paciente con el fin de promover la adherencia
al tratamiento, minimizar la aparición de problemas relacionados con la medicación y en
definitiva mejorar los resultados de salud en el paciente.
Pero es indudable que se debe producir un cambio en nuestra organización. La forma en
que las personas y las organizaciones nos relacionamos está viviendo un proceso de
transformación. Parte del mismo se explica por la eclosión de un conjunto de nuevas
herramientas tecnológicas que nos permiten comunicarnos e interaccionar como nunca
antes lo habíamos hecho. Cada vez disponemos de más alternativas para difundir
información, buscar contactos o fomentar la participación y la interacción social. Y lo que
es más importante, en este proceso de cambio la ciudadanía está pasando de ser
consumidora o receptora de la información, a ser también creadora de la misma.
Publicación reciente del periódico HERALDO DE ARAGÓN.
7
¿Cuánto gasta de luz, agua o medicamentos el hospital Miguel Servet cada día?
Abrir el centro sanitario cada día tiene un coste de más de 1,2 millones de euros.
Agua, luz, comida, gas... Los centros sanitarios afrontan cada mes gastos corrientes
como cualquier otro hogar aragonés. Aunque eso sí, la cuantía de las facturas no es ni
mucho menos la misma. ¿O quién gasta más de 4.500 euros al día en gas o cerca de
7.000 en electricidad? Solo abrir cada día el Miguel Servet de Zaragoza, el hospital más
grande de la Comunidad, cuesta, incluido el personal, unos 1, 2 millones de euros.
La que todos los aragoneses conocen como la Casa Grande de Zaragoza maneja unos
recibos y consumos propios a sus dimensiones. Solo para dar de desayunar a los
pacientes ingresados (el edificio cuenta con más de 1.200 camas) se necesitan 336 litros
de leche semidesnatada al día, lo que genera un gasto de 181,36 euros. Pero para
elaborar los menús los responsables de cocina también compran a diario 233,3 kilos de
patata lavada (123,76 euros).
Dada su naturaleza sanitaria, no es de extrañar que gran parte de sus gastos tengan que
ver con la adquisición de medicamentos. Solo a farmacia destina 232.826 euros al día.
Un recibo que puede parecer en principio desproporcionado, pero justificado si se tiene
en cuenta que se utilizan, por ejemplo, 1.566 unidades de suero fisiológico al día, con un
coste de 753 euros. Pero los consumos generales indican que cada 24 horas se llegan a
distribuir 605 cápsulas de 20 mg de Omeprazol (con un coste de 20 euros) y 558 de
paracetamol de un gramo intravenoso (también con un valor estimado de 20 euros).
En el gasto farmacéutico también se incluyen otros tratamientos más caros, como pueden
ser los más de 7.700 euros que cuestan las 19 inyecciones que se suministran de media
cada día de Adalimumab, una terapia biológica para tratar la enfermedad inflamatoria
intestinal u otras patologías de reumatología. Mientras, en tratar algunos cánceres con
Bevacizumab se puede incluso gastar 6.524 euros al día.
15.800 gasas cada día
La factura sobre el material sanitario que los profesionales utilizan para curar a los
pacientes es otra de las más abultadas. Aunque no se tiene desglosado y se conoce el
gasto concreto del Miguel Servet, el sector II (en el que está incluido además de este
hospital, los centros de salud y residencias de la zona) llega a necesitar 15.800 gasas al
día, con un coste aproximado de 63 euros, o 3.330 pañales de adulto, que suelen costar
unos 865 euros. Mientras, el recibo del material de laboratorio necesario, por ejemplo
para hacer los análisis de sangre, asciende a cerca de 40.000 euros cada jornada.
En un hospital abierto las 24 horas del día, con más 50.000 metros cuadrados
construidos y 1.100 metros de túneles que comunican el hospital General con
Traumatología, Rehabilitación, Grandes Quemados o el Materno Infantil, es normal que
la factura de luz no sea un asunto baladí. Según datos proporcionados por el centro
sanitario, iluminar el Miguel Servet requiere unos 82.016 kW/h al día, lo que genera
un gasto de 6.874 euros. Mientras por la factura del gas, suele tener que desembolsar
una media de 4.595 euros cada jornada.
8
Los estudios apuntan que cada español consume diariamente una media de 171 litros de
agua al día. Una proporción sin duda insignificante si se tiene en cuenta que el Miguel
Servet y los centros de especialidades Ramón y Cajal y San José necesitan la friolera de
601,5 metros cúbicos al día. Por ello, el coste de este suministro a diario llega a alcanzar
los 766,9 euros.
Una gran parte del volumen de agua consumida se utiliza en la lavandería del Miguel
Servet, que desde su reforma en el año 2003 se convirtió en la más grande de la
Comunidad aragonesa, con 1.800 metros cuadrados. Lava la ropa de varios hospitales,
lo que supone que centrifuga cada día 12.800 kilos de ropa, lo que equivale a limpiar
casi toda la ropa de los habitantes de Calatayud, todos los días. Para ello, se invierten
por ejemplo 416,6 euros al día en detergente, teniendo en cuenta que este cálculo se hace
entre los 312 días que está operativa la lavandería de este hospital.
¿Qué es un sistema de salud? Comparemos:
Los sistemas de salud son un componente integral de cada sociedad, ya que los mismos
dictan el complejo sanitario de cada país. Según la Organización Mundial de la Salud, la
salud se refiere al estado completo de bienestar físico y social que poseen los seres
humanos. Algunas características que afectan y definen cómo se conceptualizan y se
implementan los sistemas de salud incluyen: la administración de servicios, la
composición del sistema, la eficiencia e inversión de este sistema de salud en diversos
países.
En España:
España posee la más longeva tradición asociada con la prestación de servicios médicos y
de salud más antiguo entre los tres casos de estudio. Existe una copiosa evidencia
arqueológica sobre el pasado fenicio, griego, romano, medieval, musulmán y renacentista
asociado con una diversidad de prácticas curativas, de sanación, hospitalarias y médicas
que se extiende por poco más de 2,400 años a partir del presente.1942 se introdujo un
proyecto de seguro universal y posteriormente el Seguro Obligatorio de Enfermedad,
requiriendo que todos los ciudadanos estuvieran cubiertos frente a determinadas
contingencias y se les garantizara prestaciones sociales a los ciudadanos. Según el
informe Sistema Nacional de Salud de España, emitido por el Instituto de Información
Sanitaria, la Constitución Española de 1978 establece en su Artículo #43, el derecho a la
protección de la salud y a la atención sanitaria de todos los ciudadanos. Es decir, que la
salud en este país es una garantía social elevada al rango de derecho constitucional.
9
Según este informe, la población cubierta por el SNS incluye a todos los ciudadanos
españoles sin importar su nivel socioeconómico, los extranjeros documentados, así como
los miembros de la Unión Europea ya que España tiene que cumplir con los términos
jurídicos y políticos contenidos en la membresía de la Unión Europea. De hecho, José
Ignacio Antón y Rafael Muñoz de Bustillo (2009; 490-496), argumentan que existen
regiones en España donde la población que utiliza el sistema de salud público está
compuesta por extranjeros, específicamente en Lleida, una ciudad en Cataluña donde la
comunidad de inmigrantes es la más que utiliza el sistema público de salud, en específico,
los servicios de pediatría y las salas de emergencia. cada persona aporta impuestos en
función de su capacidad económica y recibe servicios sanitarios en función de sus
necesidades de salud. Según ese mismo informe, para el año 2009 había un gasto de 1,420
euros por persona protegida, lo que supone que se cubran todos los gastos médicos de
primera necesidad del ciudadano.
En Estados Unidos:
El modelo federativo de prestación de servicios de salud estadounidense se aleja mucho
del sistema español antes descrito. En realidad, en los Estados Unidos no existe un sistema
de salud nacional. En su lugar operan cuatro sistemas de provisión de servicios de salud,
cada uno con un nivel de diferentes competencias. La responsabilidad primaria por la
prestación de los servicios de salud no recae en el gobierno federal de ese país. La
obligación primaria es una compartida entre las jurisdicciones locales como los condados,
en muchos casos, las ciudades y el estado. El sistema federal es el resultado de legislación
del Congreso de los Estados Unidos. Esta legislación está dividida en dos grandes
componentes: un sistema de programas y financiamiento de salud bajo la cláusula del
Seguro Social que se le conoce como Medicare. Este sistema es el resultado de
aportaciones que hacen los ciudadanos a la seguridad social y su fondo de retiro, conocido
como Seguro Social. El segundo sistema es uno legislado sujeto a la asignación de fondos
y financiamiento por parte del Congreso. Este sistema no administra los servicios de
salud. Eso le corresponde a los estados y a las jurisdicciones locales. En su lugar provee
un sistema de asignaciones monetarias y programas de competencia a la que los estados
y otras jurisdicciones compiten mediante propuestas. A este sistema se le conoce como
Medicaid. En el año 2010, el Congreso aprobó un sistema de subsidios para asistir con la
cubierta de pago a planes médicos privados de salud al que se le conoce popularmente
como Obamacare, siguiendo la nomenclatura del nombre del presidenteBarack Obama.
La eficacia hace referencia al impacto o efecto de una acción llevada a cabo en las
mejores condiciones posibles o experimentales. En nuestro sector hace referencia al
impacto o efecto de una acción sobre el nivel de salud o bienestar de la población, llevada
a cabo en condiciones optimas. Respondería a la cuestión sobre cual es la capacidad
esperada de un curso o acción sanitaria (bajo condiciones de uso y de aplicación ideales)
para mejorar el nivel de salud de un individuo o colectivo.
10
La efectividad hace referencia al impacto que se alcanza a causa de una acción llevada a
cabo en condiciones habituales. Se refiere a la posibilidad de que un individuo o colectivo
se beneficie de un procedimiento farmacológico o de cualquier práctica medica. En el
ámbito sanitario, responderá al análisis del efecto de un curso de acción sanitaria, bajo
condiciones habituales de práctica medica, sobre el nivel de salud de un colectivo.
La eficiencia se refiere a la producción de los bienes o servicios mas valorados por la
sociedad al menor coste social posible. Responde por tanto a la medida en que las
consecuencias del proyecto son deseables desde la perspectiva económica. Supone en
resumen maximizar el rendimiento (output) de una inversión dada. Muy a pesar de la
existencia de programas como el Medicaid, tan sólo un 26% de la población
estadounidense está cubierta por el sistema de salud público del país. Según los
investigadores, este programa “…provides coverage for certain economically
disadvantaged groups. Medicaid is jointly financed by the federal and state governments
and is administered by each state”. (Ridic, Gleason & Ridic, 2012: 116). A pesar de la
innovación farmacéutica y tecnológica, así como la diversidad y pluralidad en los
programas de servicios, este programa de salud exhibe una importante desventaja
relacionada con el acceso y garantías sociales a la salud pública en el país. Cerca de 42
millones de ciudadanos en ese país no cuentan con una cubierta de salud. Los
investigadores afirman que, “[The] United States has no single nationwide system of
health insurance. Health insurance is purchased in the private marketplace or provided by
the government to certain groups” (2012: 117). Por su parte, el Medicare presta servicios
a las personas mayores de 65 años y discapacitados, esto es un 13% de la población.
Esto quiere decir que, a diferencia del sistema de salud español, el Medicaid no
cubre a toda la población si no que abarca solo a los grupos con niveles socioeconómicos
más bajos. Además, la administración de este sistema se le otorga a cada estado y no a
los centros de primera asistencia en cada pueblo como ocurre en España. Es por esta razón
que muchos ciudadanos estadounidenses no tienen acceso a la salud yaque para ser
elegible al Medicaid, el solicitante debe presentar evidencia de ingresos, los cuales deben
clasificarlo bajo el nivel pobreza para ser elegible. Adicional a ello, las regulaciones que
tenga cada estado repercuten sobre los individuos. Al ser un plan que es opcional se da el
caso que los estados deciden no ofrecer la cubierta de Medicare o Medicaid a sus
ciudadanos. Como resultado, muchas personas no están cubiertas por ningún plan médico
en su adultez, un asunto preocupante para una nación relativamente rica.
Recogida de datos:
La clasificación de los pacientes atendidos en los hospitales del Sistema Nacional de
Salud, mediante el sistema de grupos relacionados por el diagnóstico (GRD), permite
identificar en dichos grupos los aspectos relacionados con la tipología del paciente y con
el propio proceso de atención. Ello nos aproxima a la complejidad de la casuística (el
llamado case-mix), tanto en términos de complejidad clínica como de intensidad de
recursos consumidos. La estimación de pesos relativos y costes individuales de los GRD
además, permite conocer los costes derivados de dicha atención, identificando elvolumen
y tipos de procesos cuya atención genera más gasto al Sistema. Anualmente, el Ministerio
de Sanidad y Consumo lleva a cabo, en colaboración con las Comunidades Autónomas,
11
un trabajo de estimación de los costes y pesos de los GRD para el Sistema Nacional de
Salud, en una muestra de 18 hospitales generales.
La atención a neonatos de bajo peso y con problemas mayores constituye el proceso de
mayor coste en los hospitales del Sistema Nacional de Salud en el año 2004, con 67.742
euros de media. Le sigue el trasplante de pulmón, con 56.719 euros, la atención a
neonatos de menos de 750 gramos, alta con vida (55.880) y los trasplantes hepático y
cardíaco con 55.452 y 52.038 euros respectivamente.
Se trata pues de procesos muy poco frecuentes pero muy costosos, caracterizados por
requerir gran sofisticación tecnológica en el proceso de atención, o internamientos
muy prolongados, o con gran consumo de recursos, o todo ello. Entre ellos se
encuentran todos los trasplantes, las grandes intervenciones cardíacas, ortopédicas o
de neurocirugía, o que precisan atención en unidades de alta especialización, como en
el caso de grandes quemados, politraumatizados, neonatos o pacientes con VIH
complicados. En el otro extremo (ver tabla II), con los pesos y costes más bajos, se
encuentran grupos de pacientes en los que el proceso de atención se resuelve con
menor uso de tecnología, o con menos días de hospitalización y sin mediar
procedimiento quirúrgico y que, si lo hay, éste es de baja complejidad técnica.
Constituye este grupo una gran miscelánea de procesos, en los que es difícil
caracterizar patrones y patologías; también incluyen casos con muy baja frecuencia y
que su bajo coste es consecuencia de que todos los casos acaban en fallecimiento
(éxitus) o en traslado, independientemente de su categoría diagnóstica; en este grupo
también está representada la patología más banal o los procedimientos de menor
12
sofisticación, muchos de ellos considerados potencialmente ambulatorios (que pueden
resolverse sin ingreso en el hospital): alguna operación de cataratas, vasectomía,
nódulo benigno de mama, reacción alérgica en persona joven, asma sin
complicaciones.
Costes por edad y sexo:
Derivado de la diferente casuística atendida en hombres que en mujeres, se observa
que el coste medio de los casos de hospitalización en hombres es significativamente
más alto que en mujeres, como se puede apreciar en la figura 1. La diferenciaes debida
al alto volumen de casos de atención al parto, que en su mayoría presentan un menor
peso relativo, Por grupos de edad, se observa como las diferencias en los grupos de
edad extremos son mínimas, e incluso el coste medio es algo mayor en mujeres de 0
a 1 año, mientras que en el resto de grupos de edad, el coste medio es superior en
hombres llegando hasta casi del doble para el grupo de edad de 15 a 44 años.
13
La primera causa de hospitalización, el parto normal, con casi el 6% de las altas, apenas supone
el 2% de los costes de la hospitalización, debido a que los costes medios de los partos apenas
llegan a 40% de los costes del paciente medio ingresado. El total de estas primeras causas
agrupan más del 24% de los casos ingresados mientras que apenas superan el 20%
de los costes. Del resto, los procesos con costes individuales más altos corresponden
a casos de cirugía de implantación de prótesis de cadera y rodilla con alrededor de
7.000 euros por paciente, seguido de dos casos médicos: la insuficiencia cardiaca con
complicaciones mayores y las psicosis, ambos con costes cercanos a los 6.000 euros
de media.
14
Como ya se ha comentado, los procedimientos quirúrgicos en general presentan
costes medios superiores, sin embargo, esto no es así para los procedimientos más
frecuentes (ver tabla VIII) , que con excepción de los ya comentados de cirugía de
cadera y rodilla, que duplican el coste medio, el resto se mantienen en costes medios
inferiores a los costes medios de hospitalización; de esa manera, el total de procesos
quirúrgicos más frecuentes, con alrededor de medio millón y 12% de las altas, apenas
supera el 11% de los costes globales.
15
BIBLIOGRAFIA
1. OMS. Adherence to long-term therapies. Evidence for action. 2003
2. DiMatteo MR, Lepper HS, Croghan TW. 2000. Depression is a risk factor for
noncompliance with medical treatment: a meta-analysis of the effects of anxiety and
depression on patient adherence. Arch Intern Med, 160:2101–7
3. Partridge AH, LaFountain A, Mayer E, Taylor BS, Winer E, Asnis-Alibozek A..
Adherence to initial adjuvant anastrozole therapy among women with early-stage breast
cancer. J Clin Oncol. 2008 Feb 1;26(4):556-62
4. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia para el abordaje de la
cronicidad en el Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad; 2012.
5. García-Collado C, Madrid-Paredes A, Jiménez-Morales A, Calleja Hernández MA.
Mejoras en las consultas de pacientes externos tras la implantación de un robot automático
de dispensación. Farm Hosp. 2012;36(6):525-530.
6. Prevención del VIH a través de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación Ed. Ministerio Sanidad, Política Social e Igualdad. Madrid 2011.
7. Leape LL, Bates DW, Cullen DJ, Cooper J, Demonaco HJ, Gallivan T, et al. Systems
analysis of adverse drug events. ADE Prevention Study Group. JAMA 1995;274:35–43.
8. James KL, Barlow D, McArtney R, Hiom S, Roberts D, Whittlesea C. Incidence, type
and causes of dispensing errors: a review of the literature. Int J Pharm Pract.
2009;17(1):9-30.
9. Web del ministerio de sanidad
10.Antón, José Ignacio & Muñoz de Bustillo, Rafael. (2009). Health Care Utilization and
Immigration in Spain. The European Journal of Health Care Economics. 11(5), 487-498

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacia hospitalaria
Farmacia hospitalaria Farmacia hospitalaria
Farmacia hospitalaria
MarcelaIzariza
 
Presentacion con mto_proceos_genrales
Presentacion con mto_proceos_genralesPresentacion con mto_proceos_genrales
Presentacion con mto_proceos_genrales
semafarmacia
 
Politica farmacéutica nacional 2012
Politica farmacéutica nacional 2012Politica farmacéutica nacional 2012
Politica farmacéutica nacional 2012
Andrew Herrera Pàjaro
 
Administración de farmacia hospitalaria
Administración de farmacia hospitalariaAdministración de farmacia hospitalaria
Administración de farmacia hospitalaria
Jorge Amarante
 
Expo de legilacion famrceutica sf
Expo de legilacion famrceutica sfExpo de legilacion famrceutica sf
Expo de legilacion famrceutica sf
Gisela Fernandez
 
Sociodrama instalacion de una farmacia y su func.
Sociodrama  instalacion de una farmacia y su func.Sociodrama  instalacion de una farmacia y su func.
Sociodrama instalacion de una farmacia y su func.
Nelly Cepeda
 
Rol del q.f. en la farmacia hospitalaria
Rol del q.f. en la farmacia hospitalariaRol del q.f. en la farmacia hospitalaria
Rol del q.f. en la farmacia hospitalaria
efezeta26
 
Funciones del Asistente de Farmacia
Funciones del Asistente de FarmaciaFunciones del Asistente de Farmacia
Funciones del Asistente de Farmacia
edwincastro4445
 
APLICACIÓN DE NORMAS PARA UNA CORRECTA FABRICACIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA FARM...
APLICACIÓN DE NORMAS PARA UNA CORRECTA FABRICACIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA FARM...APLICACIÓN DE NORMAS PARA UNA CORRECTA FABRICACIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA FARM...
APLICACIÓN DE NORMAS PARA UNA CORRECTA FABRICACIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA FARM...
Geovani Díaz
 
Atencion farmaceutica
Atencion farmaceuticaAtencion farmaceutica
Atencion farmaceutica
joseantopa
 
12. Mejora En La Dispensacion De Productos Farmaceuticos Hospital De Emergen...
12. Mejora En La Dispensacion De Productos Farmaceuticos  Hospital De Emergen...12. Mejora En La Dispensacion De Productos Farmaceuticos  Hospital De Emergen...
12. Mejora En La Dispensacion De Productos Farmaceuticos Hospital De Emergen...
Leoncio Mier y Teran
 
Funciones del Asistente de Farmacia
Funciones del Asistente de FarmaciaFunciones del Asistente de Farmacia
Funciones del Asistente de Farmacia
edwincastro4445
 
Farmacia clinica
Farmacia clinicaFarmacia clinica
Farmacia clinica
Joelvis Peña Billini
 
Farmacia Clinica Santiago apostol
Farmacia Clinica Santiago apostolFarmacia Clinica Santiago apostol
Farmacia Clinica Santiago apostol
Joelvis Peña Billini
 
Atencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
Atencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro CendónAtencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
Atencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
Focus Media S. A.
 
Organización del personal en la oficina de Farmacia.
Organización del personal en la oficina de Farmacia.Organización del personal en la oficina de Farmacia.
Organización del personal en la oficina de Farmacia.
Alexander Valderrama
 
Farmacia clinica
Farmacia clinicaFarmacia clinica
Farmacia clinica
Nemo Pumashonco Chávez
 
Cap11 planificacion y organizacion de un servicio
Cap11 planificacion  y organizacion de un servicioCap11 planificacion  y organizacion de un servicio
Cap11 planificacion y organizacion de un servicio
jfaceroc
 
Tecnico en Regencia de Farmacia
 Tecnico en Regencia de Farmacia Tecnico en Regencia de Farmacia
Tecnico en Regencia de Farmacia
DOLY AMPARO FORERO PEÑA
 

La actualidad más candente (19)

Farmacia hospitalaria
Farmacia hospitalaria Farmacia hospitalaria
Farmacia hospitalaria
 
Presentacion con mto_proceos_genrales
Presentacion con mto_proceos_genralesPresentacion con mto_proceos_genrales
Presentacion con mto_proceos_genrales
 
Politica farmacéutica nacional 2012
Politica farmacéutica nacional 2012Politica farmacéutica nacional 2012
Politica farmacéutica nacional 2012
 
Administración de farmacia hospitalaria
Administración de farmacia hospitalariaAdministración de farmacia hospitalaria
Administración de farmacia hospitalaria
 
Expo de legilacion famrceutica sf
Expo de legilacion famrceutica sfExpo de legilacion famrceutica sf
Expo de legilacion famrceutica sf
 
Sociodrama instalacion de una farmacia y su func.
Sociodrama  instalacion de una farmacia y su func.Sociodrama  instalacion de una farmacia y su func.
Sociodrama instalacion de una farmacia y su func.
 
Rol del q.f. en la farmacia hospitalaria
Rol del q.f. en la farmacia hospitalariaRol del q.f. en la farmacia hospitalaria
Rol del q.f. en la farmacia hospitalaria
 
Funciones del Asistente de Farmacia
Funciones del Asistente de FarmaciaFunciones del Asistente de Farmacia
Funciones del Asistente de Farmacia
 
APLICACIÓN DE NORMAS PARA UNA CORRECTA FABRICACIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA FARM...
APLICACIÓN DE NORMAS PARA UNA CORRECTA FABRICACIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA FARM...APLICACIÓN DE NORMAS PARA UNA CORRECTA FABRICACIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA FARM...
APLICACIÓN DE NORMAS PARA UNA CORRECTA FABRICACIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA FARM...
 
Atencion farmaceutica
Atencion farmaceuticaAtencion farmaceutica
Atencion farmaceutica
 
12. Mejora En La Dispensacion De Productos Farmaceuticos Hospital De Emergen...
12. Mejora En La Dispensacion De Productos Farmaceuticos  Hospital De Emergen...12. Mejora En La Dispensacion De Productos Farmaceuticos  Hospital De Emergen...
12. Mejora En La Dispensacion De Productos Farmaceuticos Hospital De Emergen...
 
Funciones del Asistente de Farmacia
Funciones del Asistente de FarmaciaFunciones del Asistente de Farmacia
Funciones del Asistente de Farmacia
 
Farmacia clinica
Farmacia clinicaFarmacia clinica
Farmacia clinica
 
Farmacia Clinica Santiago apostol
Farmacia Clinica Santiago apostolFarmacia Clinica Santiago apostol
Farmacia Clinica Santiago apostol
 
Atencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
Atencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro CendónAtencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
Atencion Farmaceutica. Por Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
 
Organización del personal en la oficina de Farmacia.
Organización del personal en la oficina de Farmacia.Organización del personal en la oficina de Farmacia.
Organización del personal en la oficina de Farmacia.
 
Farmacia clinica
Farmacia clinicaFarmacia clinica
Farmacia clinica
 
Cap11 planificacion y organizacion de un servicio
Cap11 planificacion  y organizacion de un servicioCap11 planificacion  y organizacion de un servicio
Cap11 planificacion y organizacion de un servicio
 
Tecnico en Regencia de Farmacia
 Tecnico en Regencia de Farmacia Tecnico en Regencia de Farmacia
Tecnico en Regencia de Farmacia
 

Similar a (2018 05-08) gestion y gastos sanitarios (word)

Atención Farmacéutica.pptx
Atención Farmacéutica.pptxAtención Farmacéutica.pptx
Atención Farmacéutica.pptx
AlejandraRivasEspaa
 
IU-2-FA-15-Gestión-Farmacia.ppt.........................
IU-2-FA-15-Gestión-Farmacia.ppt.........................IU-2-FA-15-Gestión-Farmacia.ppt.........................
IU-2-FA-15-Gestión-Farmacia.ppt.........................
JayerSmithCabanillas
 
Farmacia Hospitalaria
Farmacia HospitalariaFarmacia Hospitalaria
Farmacia Hospitalaria
any_nicole
 
Sociodrama instalacion de una farmacia y su func.
Sociodrama  instalacion de una farmacia y su func.Sociodrama  instalacion de una farmacia y su func.
Sociodrama instalacion de una farmacia y su func.
Nelly Cepeda
 
Farmacia clinica
Farmacia clinicaFarmacia clinica
Farmacia clinica
Nemo Pumashonco Chávez
 
Informe atencion farmaceutica al alta 5
Informe atencion farmaceutica al alta 5Informe atencion farmaceutica al alta 5
Informe atencion farmaceutica al alta 5
olgagarciamolina
 
Adecuación del uso de medicamentos
Adecuación del uso de medicamentos Adecuación del uso de medicamentos
Adecuación del uso de medicamentos
easpforosprovinciales
 
atencion frmaceutica
atencion frmaceuticaatencion frmaceutica
atencion frmaceutica
Cristhian Ortiz
 
Medicamentos y salud 2016
Medicamentos y salud 2016Medicamentos y salud 2016
Medicamentos y salud 2016
SaludPublicaFarmacia
 
Propuestas para el usoadecuado y eficiente de los medicamentos
Propuestas para el usoadecuado y eficiente de los medicamentosPropuestas para el usoadecuado y eficiente de los medicamentos
Propuestas para el usoadecuado y eficiente de los medicamentos
Vicente Baos Vicente
 
Regencia de farmacia 2012 (1)
Regencia de farmacia 2012 (1)Regencia de farmacia 2012 (1)
Regencia de farmacia 2012 (1)
AK31
 
Selección de medicamentos
Selección de medicamentosSelección de medicamentos
Selección de medicamentos
Solange Bárcenes
 
1.3.1.1.selección de medicamentos y guia de medicamentos
1.3.1.1.selección de medicamentos y guia de medicamentos1.3.1.1.selección de medicamentos y guia de medicamentos
1.3.1.1.selección de medicamentos y guia de medicamentos
lozano71527333
 
Atencion al polimedicado
Atencion al polimedicadoAtencion al polimedicado
Atencion al polimedicado
Rocio Reguera
 
El papel del farmaceutico en el sas tokio
El papel del farmaceutico en el sas tokioEl papel del farmaceutico en el sas tokio
El papel del farmaceutico en el sas tokio
Antonio Carmona
 
Presenta blog
Presenta blogPresenta blog
Presenta blog
iris16abrego
 
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia HospitalariaAtención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
iris16abrego
 
Presenta blog
Presenta blogPresenta blog
Presenta blog
iris16abrego
 
Medicamentos de control especial
Medicamentos de control especialMedicamentos de control especial
Medicamentos de control especial
JESIK2394
 
Farmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . ispFarmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . isp
Ivan Suazo
 

Similar a (2018 05-08) gestion y gastos sanitarios (word) (20)

Atención Farmacéutica.pptx
Atención Farmacéutica.pptxAtención Farmacéutica.pptx
Atención Farmacéutica.pptx
 
IU-2-FA-15-Gestión-Farmacia.ppt.........................
IU-2-FA-15-Gestión-Farmacia.ppt.........................IU-2-FA-15-Gestión-Farmacia.ppt.........................
IU-2-FA-15-Gestión-Farmacia.ppt.........................
 
Farmacia Hospitalaria
Farmacia HospitalariaFarmacia Hospitalaria
Farmacia Hospitalaria
 
Sociodrama instalacion de una farmacia y su func.
Sociodrama  instalacion de una farmacia y su func.Sociodrama  instalacion de una farmacia y su func.
Sociodrama instalacion de una farmacia y su func.
 
Farmacia clinica
Farmacia clinicaFarmacia clinica
Farmacia clinica
 
Informe atencion farmaceutica al alta 5
Informe atencion farmaceutica al alta 5Informe atencion farmaceutica al alta 5
Informe atencion farmaceutica al alta 5
 
Adecuación del uso de medicamentos
Adecuación del uso de medicamentos Adecuación del uso de medicamentos
Adecuación del uso de medicamentos
 
atencion frmaceutica
atencion frmaceuticaatencion frmaceutica
atencion frmaceutica
 
Medicamentos y salud 2016
Medicamentos y salud 2016Medicamentos y salud 2016
Medicamentos y salud 2016
 
Propuestas para el usoadecuado y eficiente de los medicamentos
Propuestas para el usoadecuado y eficiente de los medicamentosPropuestas para el usoadecuado y eficiente de los medicamentos
Propuestas para el usoadecuado y eficiente de los medicamentos
 
Regencia de farmacia 2012 (1)
Regencia de farmacia 2012 (1)Regencia de farmacia 2012 (1)
Regencia de farmacia 2012 (1)
 
Selección de medicamentos
Selección de medicamentosSelección de medicamentos
Selección de medicamentos
 
1.3.1.1.selección de medicamentos y guia de medicamentos
1.3.1.1.selección de medicamentos y guia de medicamentos1.3.1.1.selección de medicamentos y guia de medicamentos
1.3.1.1.selección de medicamentos y guia de medicamentos
 
Atencion al polimedicado
Atencion al polimedicadoAtencion al polimedicado
Atencion al polimedicado
 
El papel del farmaceutico en el sas tokio
El papel del farmaceutico en el sas tokioEl papel del farmaceutico en el sas tokio
El papel del farmaceutico en el sas tokio
 
Presenta blog
Presenta blogPresenta blog
Presenta blog
 
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia HospitalariaAtención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
 
Presenta blog
Presenta blogPresenta blog
Presenta blog
 
Medicamentos de control especial
Medicamentos de control especialMedicamentos de control especial
Medicamentos de control especial
 
Farmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . ispFarmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . isp
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

(2018 05-08) gestion y gastos sanitarios (word)

  • 1. GASTOS HOSPITALARIOS 8 DE MAYO DE 2018 ANA BUENO ANTEQUERA CRISTINA SAINZ ARELLANO
  • 2. 1 El Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS) es una Institución Sanitaria perteneciente al Servicio aragonés de Salud (SALUD), vinculado en lo docente a la Universidad de Zaragoza, que presta asistencia especializada pública al Sector Zaragoza II a la vez que desarrolla actividades con carácter de referencia para Aragón y algunas comunidades limítrofes. Está constituido por 3 Centros: Hospital General, Hospital Materno-Infantil y Hospital de rehabilitación, traumatología y quemados. En la actualidad el Hospital tiene 1345 camas instaladas y dispone de 28 quirófanos y una amplia Cartera de Servicios. El Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, tiene más de 60 años de existencia, ya que abrió sus puertas en 1.955 bajo la denominación Residencia José Antonio, contando en aquel entonces con 500 camas de hospitalización. Posteriormente, en 1.971 fue ampliado con el edificio de Rehabilitación, Traumatología y Quemados y el Centro Materno-Infantil, pasando a denominarse Ciudad Sanitaria José Antonio, inicialmente y Hospital Universitario Miguel Servet actualmente. El Sector Sanitario Zaragoza II (figura 1) corresponde a la zona Sur-Oriental de la provincia de Zaragoza y gran parte de la ciudad de Zaragoza, atiende a una población de referencia de 386.709 habitantes (enero 2014), mayoritariamente urbana (95,21%) pero además es Centro de referencias en numerosas patologías para toda la Comunidad e incluso en varias de ellas para las Comunidades limítrofes.
  • 3. 2 Servicio de Farmacia El hospital dispone de un Servicio de Farmacia Hospitalaria (SFH) cuya misión es añadir calidad al proceso asistencial de los pacientes atendidos en el Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS). El SFH es un servicio central, integrado funcional y jerárquicamente en el mismo, cuya misión es contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida de la población, mediante una prestación farmacéutica efectiva, segura y eficiente, en un marco de asistencia integral y continua. Por la naturaleza mixta de su cometido profesional, centro gestor del gasto y unidad asistencial, se relaciona estrechamente con los servicios clínicos del hospital, con los Órganos de Gobierno del mismo y con los pacientes. Su cadena de valor tiene dos partes diferenciadas pero coordinadas: la “asistencia técnica” para el uso del medicamento y la “cadena logística” desde su adquisición hasta su administración/dispensación al paciente. La asistencia técnica incluye: - Asistencia en la evaluación, selección y protocolización del uso de los medicamentos y productos sanitarios en el hospital. - Asistencia en la prescripción de los tratamientos farmacológicos a los facultativos del hospital y apoyo al personal de enfermería en la preparación y administración de los medicamentos. - Información de medicamentos y productos sanitarios a los pacientes.
  • 4. 3 La logística del medicamento incluye: - Servicio de compras de medicamentos y materias para la preparación de otros, con su gestión de almacenes y proveedores correspondientes. - Preparación de medicamentos y el acondicionamiento de otros en función de la tipología de los mismos y de las características de la prescripción . - Dispensación de los medicamentos a las unidades asistenciales y directamente a los pacientes externos, según las condiciones de dosis establecidas en la prescripción y de acuerdo a la normativa vigente establecida. La función logística tiene como objetivo garantizar la disponibilidad de los medicamentos más adecuados a las necesidades de los pacientes en el momento deseado (oportunidad), en la cantidad necesaria y asegurando la calidad de los mismos en el momento de ser utilizados todo ello aplicando criterios técnico-farmacéuticos y de eficiencia a los principios fundamentales de la gestión económica. En la tabla I se presenta el importe de las adquisiciones realizadas por el Servicio de Farmacia en medicamentos expresados en euros, así como el importe de los consumos por tipo de paciente en el HUMS en los 4 últimos años. Tabla I. Importe de las adquisiciones y consumos de medicamentos por tipo de pacientes en el HUMS en el periodo 2012-2015 (datos expresados en €). En dicha tabla puede observarse el elevado impacto económico que presentan los medicamentos y el importante incremento que han tenido en los últimos 4 años, incrementando un 20% el consumo de medicamentos total y un 32% el impacto económico de los medicamentos dispensados a pacientes externos. Unidad de atención farmacéutica a pacientes externos El SFH del HUMS cuenta con una Unidad de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos (UAF-PEX), responsable de la dispensación y seguimiento farmacoterapéutico de medicamentos de uso extrahospitalario que requieren una particular vigilancia, supervisión y control. La dispensación de medicamentos a pacientes externos está recogida en el Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios en el Capítulo III, Art 84 donde señala que entre las funciones de los Servicios de Farmacia Hospitalarios se encuentran: “Garantizar y asumir la responsabilidad técnica de la adquisición, calidad, correcta conservación, cobertura de las necesidades, custodia, preparación de fórmulas magistrales o preparados oficinales y dispensación de los medicamentos precisos para las
  • 5. 4 actividades intrahospitalarias y de aquellos otros para tratamientos extrahospitalarios, conforme a lo establecido en el artículo 3.6. También el Decreto 286/2003, de 18 de noviembre del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Farmacia Hospitalaria y los Depósitos de Medicamentos contempla en su artículo 5, la dispensación por parte de los Servicios de Farmacia Hospitalaria de medicamentos especiales para pacientes no ingresados. La dispensación a pacientes externos es una de las actividades que en los últimos años han alcanzado mayor relevancia en los Servicios de Farmacia Hospitalaria. Desde las UAF-PEX se realizan consultas de seguimiento farmacoterapéutico, cuyo objetivo es servir de apoyo al proceso asistencial del paciente en el ámbito de las consultas externas en todo lo relacionado con el uso de medicamentos, con la finalidad de conseguir los mejores resultados en Salud. En los gráficos I y II puede observarse el incremento de actividad en la unidad de atención farmacéutica a pacientes externos en el HUMS en el periodo 2012-2015. A continuación, en la tabla II se observa el nº de pacientes externos atendidos en la UAF- PEX en aquellas patologías de edad media más elevada. El nº total de dispensaciones realizadas a estos pacientes en 2015 fueron 12.962. Tabla II. Principales patologías atendidas en la UAF-PEX. Nº pacientes y edad de los mismos. El importante incremento de actividad que se observa en los gráficos I y II lleva asociado, un importante incremento en el importe de los medicamentos que allí se dispensan, como puede observarse en la tabla I, suponiendo en 2015 el 54% del gasto total de los medicamentos la dispensación a pacientes externos. Desde las UAF-PEX se trabaja para mejorar la eficiencia y la seguridad en el uso de los medicamentos. Uno de los principales recursos terapéuticos de que disponemos para afrontar la carencia de salud son los medicamentos; sin embargo, sus beneficios pueden verse alterados por errores de prescripción, dispensación y administración, siendo en este último caso la falta de adherencia y sus consecuencias el problema más común. En concreto, el concepto de adherencia terapéutica refiere a las conductas que conllevan el cumplimiento del tratamiento según la dosificación y la duración prescritas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la adherencia terapéutica como el grado en el que el comportamiento de una persona se corresponde con las recomendaciones formuladas por su médico.
  • 6. 5 Un estudio de la OMS publicado en 20031 señala que en los países desarrollados la observancia del tratamiento por parte de los pacientes con enfermedades crónicas es de sólo el 50 por ciento, siendo todavía menor en los países en desarrollo. Asimismo, otros estudios señalan que cerca de la mitad de los pacientes en los Estados Unidos no se adhieren a las recomendaciones de sus médicos para la prevención o tratamiento de las enfermedades crónicas o agudas2 y que las tasas de adherencia a las terapias con medicamentos para patologías crónicas, como es el caso de la quimioterapia oral, no exceden el 50 por ciento 3. DESCRIPCIÓN DEL MODELO ACTUAL DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA A PACIENTES EXTERNOS Hasta hace muy poco tiempo los SFH han estado orientados hacia la gestión por procesos donde el farmacéutico de hospital tiene una visión fragmentada del paciente y con frecuencia ha centrado sus esfuerzos hacia el paciente agudo hospitalizado. Pero en los próximos años, los SFHs debemos adoptar un modelo de atención farmacéutica más orientado hacia el paciente crónico / externo, cambio que viene motivado principalmente por 3 razones: (i) el continuo incremento de pacientes crónicos que demandan una atención especializada y continuada por parte de los SFHs, (ii) la necesidad de mejorar la seguridad en el uso de los medicamentos, también a nivel ambulatorio, y (iii) la necesidad de incrementar la eficiencia de la prestación farmacéutica que reciben estos pacientes. El aumento de la esperanza de vida, las mejoras en salud pública y atención sanitaria, así como la adopción de determinados estilos de vida han condicionado que, en la actualidad, el patrón epidemiológico dominante esté representado por las enfermedades crónicas4 en un paciente envejecido. Como consecuencia de estos cambios demográficos y epidemiológicos, y de los avances terapéuticos, los SFHs tienen que dar respuesta a una creciente demanda de servicios y a necesidades cada vez más diversificadas, con el consecuente incremento en la actividad y en la utilización de recursos. Concretamente, desde su inicio a principio de la década de los 90, la dispensación de medicamentos a pacientes externos en los hospitales no ha dejado de aumentar a lo largo del tiempo. Al tradicional predominio de los pacientes con patologías víricas (VIH y VHC), se suman otras enfermedades crónicas que requieren una atención farmacéutica especializada, la insuficiencia renal, la esclerosis múltiple o el cáncer. Aunque desde hace algún tiempo en los Servicios de Farmacia en general y en el del HUMS en particular se han ido incorporando dispositivos y estrategias que han permitido la automatización de los circuitos que implican los procesos de dispensación y de control de existencias de medicamentos en diferentes áreas y unidades, estos no han incluido la unidad de pacientes externos en nuestro caso. De entre las tecnologías desarrolladas, destacan los kardex verticales en el área de preparación de dosis unitarias, los armarios de dispensación tipo pyxis en plantas de hospitalización, los programas para la prescripción y elaboración de citostáticos y la prescripción electrónica asistida en el paciente hospitalizado, pero en el área de pacientes externos, a pesar del volumen de pacientes atendidos, la complejidad de su atención y el impacto económico de
  • 7. 6 los medicamentos allí manejados no se ha podido implantar ninguna acción de automatización y se sigue funcionando de una manera tradicional, a pesar de que numerosas publicaciones han puesto de manifiesto las ventajas de los robots automatizados en estas áreas. Incluso las farmacias comunitarias han incorporado, en estos últimos años, robots automáticos de dispensación (RAD) con el objetivo, en un principio, de hacer más eficiente la dispensación de medicamentos y optimizar la gestión de los stocks y en la logística. En la UAF-PEX se dispone de un programa informático Farmatools para el control del stock y las dispensaciones realizadas a cada paciente, pero los movimientos tanto de petición al proveedor, de recepción del medicamento y de dispensación deben ser introducidos en el sistema de forma manual con las posibilidades de error que este hecho conlleva y las dificultades para conseguir la trazabilidad y el registro de lotes dispensados a cada paciente. Numerosas publicaciones han puesto de manifiesto las ventajas de la implantación de robots automático de dispensación (RAD) en el área de pacientes externos. Así Garcia - Collado y cols5 describen entre las ventajas de implantación de un robot: la reducción del stock inmovilizado, la disminución de la diferencia entre las existencias reales y virtuales, el incremento en el índice de rotación y la disminución del nº de pedidos semanales. En definitiva, la implantación del RAD consiguió aumentar la eficiencia en la gestión de estos medicamentos en el ámbito de las consultas externas y la satisfacción del paciente al reducir la percepción del tiempo de espera. En relación al circuito de dispensación de medicamentos, una vez que el paciente es valorado por un facultativo del Hospital y recibe una prescripción de un fármaco de dispensación en el área de UAF-PEX, el paciente debe acudir a recoger la medicación mensualmente al Servicio de Farmacia con las dificultades que este hecho conlleva para algunos pacientes por la necesidad de continuos desplazamientos al hospital que además se deben producir en horario de mañana en día laborable. Este hecho puede ser especialmente problemático para pacientes ancianos y/o con dificultades para desplazarse. En el momento de la dispensación se realiza, además atención farmacéutica presencial orientada a la información y formación del paciente con el fin de promover la adherencia al tratamiento, minimizar la aparición de problemas relacionados con la medicación y en definitiva mejorar los resultados de salud en el paciente. Pero es indudable que se debe producir un cambio en nuestra organización. La forma en que las personas y las organizaciones nos relacionamos está viviendo un proceso de transformación. Parte del mismo se explica por la eclosión de un conjunto de nuevas herramientas tecnológicas que nos permiten comunicarnos e interaccionar como nunca antes lo habíamos hecho. Cada vez disponemos de más alternativas para difundir información, buscar contactos o fomentar la participación y la interacción social. Y lo que es más importante, en este proceso de cambio la ciudadanía está pasando de ser consumidora o receptora de la información, a ser también creadora de la misma. Publicación reciente del periódico HERALDO DE ARAGÓN.
  • 8. 7 ¿Cuánto gasta de luz, agua o medicamentos el hospital Miguel Servet cada día? Abrir el centro sanitario cada día tiene un coste de más de 1,2 millones de euros. Agua, luz, comida, gas... Los centros sanitarios afrontan cada mes gastos corrientes como cualquier otro hogar aragonés. Aunque eso sí, la cuantía de las facturas no es ni mucho menos la misma. ¿O quién gasta más de 4.500 euros al día en gas o cerca de 7.000 en electricidad? Solo abrir cada día el Miguel Servet de Zaragoza, el hospital más grande de la Comunidad, cuesta, incluido el personal, unos 1, 2 millones de euros. La que todos los aragoneses conocen como la Casa Grande de Zaragoza maneja unos recibos y consumos propios a sus dimensiones. Solo para dar de desayunar a los pacientes ingresados (el edificio cuenta con más de 1.200 camas) se necesitan 336 litros de leche semidesnatada al día, lo que genera un gasto de 181,36 euros. Pero para elaborar los menús los responsables de cocina también compran a diario 233,3 kilos de patata lavada (123,76 euros). Dada su naturaleza sanitaria, no es de extrañar que gran parte de sus gastos tengan que ver con la adquisición de medicamentos. Solo a farmacia destina 232.826 euros al día. Un recibo que puede parecer en principio desproporcionado, pero justificado si se tiene en cuenta que se utilizan, por ejemplo, 1.566 unidades de suero fisiológico al día, con un coste de 753 euros. Pero los consumos generales indican que cada 24 horas se llegan a distribuir 605 cápsulas de 20 mg de Omeprazol (con un coste de 20 euros) y 558 de paracetamol de un gramo intravenoso (también con un valor estimado de 20 euros). En el gasto farmacéutico también se incluyen otros tratamientos más caros, como pueden ser los más de 7.700 euros que cuestan las 19 inyecciones que se suministran de media cada día de Adalimumab, una terapia biológica para tratar la enfermedad inflamatoria intestinal u otras patologías de reumatología. Mientras, en tratar algunos cánceres con Bevacizumab se puede incluso gastar 6.524 euros al día. 15.800 gasas cada día La factura sobre el material sanitario que los profesionales utilizan para curar a los pacientes es otra de las más abultadas. Aunque no se tiene desglosado y se conoce el gasto concreto del Miguel Servet, el sector II (en el que está incluido además de este hospital, los centros de salud y residencias de la zona) llega a necesitar 15.800 gasas al día, con un coste aproximado de 63 euros, o 3.330 pañales de adulto, que suelen costar unos 865 euros. Mientras, el recibo del material de laboratorio necesario, por ejemplo para hacer los análisis de sangre, asciende a cerca de 40.000 euros cada jornada. En un hospital abierto las 24 horas del día, con más 50.000 metros cuadrados construidos y 1.100 metros de túneles que comunican el hospital General con Traumatología, Rehabilitación, Grandes Quemados o el Materno Infantil, es normal que la factura de luz no sea un asunto baladí. Según datos proporcionados por el centro sanitario, iluminar el Miguel Servet requiere unos 82.016 kW/h al día, lo que genera un gasto de 6.874 euros. Mientras por la factura del gas, suele tener que desembolsar una media de 4.595 euros cada jornada.
  • 9. 8 Los estudios apuntan que cada español consume diariamente una media de 171 litros de agua al día. Una proporción sin duda insignificante si se tiene en cuenta que el Miguel Servet y los centros de especialidades Ramón y Cajal y San José necesitan la friolera de 601,5 metros cúbicos al día. Por ello, el coste de este suministro a diario llega a alcanzar los 766,9 euros. Una gran parte del volumen de agua consumida se utiliza en la lavandería del Miguel Servet, que desde su reforma en el año 2003 se convirtió en la más grande de la Comunidad aragonesa, con 1.800 metros cuadrados. Lava la ropa de varios hospitales, lo que supone que centrifuga cada día 12.800 kilos de ropa, lo que equivale a limpiar casi toda la ropa de los habitantes de Calatayud, todos los días. Para ello, se invierten por ejemplo 416,6 euros al día en detergente, teniendo en cuenta que este cálculo se hace entre los 312 días que está operativa la lavandería de este hospital. ¿Qué es un sistema de salud? Comparemos: Los sistemas de salud son un componente integral de cada sociedad, ya que los mismos dictan el complejo sanitario de cada país. Según la Organización Mundial de la Salud, la salud se refiere al estado completo de bienestar físico y social que poseen los seres humanos. Algunas características que afectan y definen cómo se conceptualizan y se implementan los sistemas de salud incluyen: la administración de servicios, la composición del sistema, la eficiencia e inversión de este sistema de salud en diversos países. En España: España posee la más longeva tradición asociada con la prestación de servicios médicos y de salud más antiguo entre los tres casos de estudio. Existe una copiosa evidencia arqueológica sobre el pasado fenicio, griego, romano, medieval, musulmán y renacentista asociado con una diversidad de prácticas curativas, de sanación, hospitalarias y médicas que se extiende por poco más de 2,400 años a partir del presente.1942 se introdujo un proyecto de seguro universal y posteriormente el Seguro Obligatorio de Enfermedad, requiriendo que todos los ciudadanos estuvieran cubiertos frente a determinadas contingencias y se les garantizara prestaciones sociales a los ciudadanos. Según el informe Sistema Nacional de Salud de España, emitido por el Instituto de Información Sanitaria, la Constitución Española de 1978 establece en su Artículo #43, el derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria de todos los ciudadanos. Es decir, que la salud en este país es una garantía social elevada al rango de derecho constitucional.
  • 10. 9 Según este informe, la población cubierta por el SNS incluye a todos los ciudadanos españoles sin importar su nivel socioeconómico, los extranjeros documentados, así como los miembros de la Unión Europea ya que España tiene que cumplir con los términos jurídicos y políticos contenidos en la membresía de la Unión Europea. De hecho, José Ignacio Antón y Rafael Muñoz de Bustillo (2009; 490-496), argumentan que existen regiones en España donde la población que utiliza el sistema de salud público está compuesta por extranjeros, específicamente en Lleida, una ciudad en Cataluña donde la comunidad de inmigrantes es la más que utiliza el sistema público de salud, en específico, los servicios de pediatría y las salas de emergencia. cada persona aporta impuestos en función de su capacidad económica y recibe servicios sanitarios en función de sus necesidades de salud. Según ese mismo informe, para el año 2009 había un gasto de 1,420 euros por persona protegida, lo que supone que se cubran todos los gastos médicos de primera necesidad del ciudadano. En Estados Unidos: El modelo federativo de prestación de servicios de salud estadounidense se aleja mucho del sistema español antes descrito. En realidad, en los Estados Unidos no existe un sistema de salud nacional. En su lugar operan cuatro sistemas de provisión de servicios de salud, cada uno con un nivel de diferentes competencias. La responsabilidad primaria por la prestación de los servicios de salud no recae en el gobierno federal de ese país. La obligación primaria es una compartida entre las jurisdicciones locales como los condados, en muchos casos, las ciudades y el estado. El sistema federal es el resultado de legislación del Congreso de los Estados Unidos. Esta legislación está dividida en dos grandes componentes: un sistema de programas y financiamiento de salud bajo la cláusula del Seguro Social que se le conoce como Medicare. Este sistema es el resultado de aportaciones que hacen los ciudadanos a la seguridad social y su fondo de retiro, conocido como Seguro Social. El segundo sistema es uno legislado sujeto a la asignación de fondos y financiamiento por parte del Congreso. Este sistema no administra los servicios de salud. Eso le corresponde a los estados y a las jurisdicciones locales. En su lugar provee un sistema de asignaciones monetarias y programas de competencia a la que los estados y otras jurisdicciones compiten mediante propuestas. A este sistema se le conoce como Medicaid. En el año 2010, el Congreso aprobó un sistema de subsidios para asistir con la cubierta de pago a planes médicos privados de salud al que se le conoce popularmente como Obamacare, siguiendo la nomenclatura del nombre del presidenteBarack Obama. La eficacia hace referencia al impacto o efecto de una acción llevada a cabo en las mejores condiciones posibles o experimentales. En nuestro sector hace referencia al impacto o efecto de una acción sobre el nivel de salud o bienestar de la población, llevada a cabo en condiciones optimas. Respondería a la cuestión sobre cual es la capacidad esperada de un curso o acción sanitaria (bajo condiciones de uso y de aplicación ideales) para mejorar el nivel de salud de un individuo o colectivo.
  • 11. 10 La efectividad hace referencia al impacto que se alcanza a causa de una acción llevada a cabo en condiciones habituales. Se refiere a la posibilidad de que un individuo o colectivo se beneficie de un procedimiento farmacológico o de cualquier práctica medica. En el ámbito sanitario, responderá al análisis del efecto de un curso de acción sanitaria, bajo condiciones habituales de práctica medica, sobre el nivel de salud de un colectivo. La eficiencia se refiere a la producción de los bienes o servicios mas valorados por la sociedad al menor coste social posible. Responde por tanto a la medida en que las consecuencias del proyecto son deseables desde la perspectiva económica. Supone en resumen maximizar el rendimiento (output) de una inversión dada. Muy a pesar de la existencia de programas como el Medicaid, tan sólo un 26% de la población estadounidense está cubierta por el sistema de salud público del país. Según los investigadores, este programa “…provides coverage for certain economically disadvantaged groups. Medicaid is jointly financed by the federal and state governments and is administered by each state”. (Ridic, Gleason & Ridic, 2012: 116). A pesar de la innovación farmacéutica y tecnológica, así como la diversidad y pluralidad en los programas de servicios, este programa de salud exhibe una importante desventaja relacionada con el acceso y garantías sociales a la salud pública en el país. Cerca de 42 millones de ciudadanos en ese país no cuentan con una cubierta de salud. Los investigadores afirman que, “[The] United States has no single nationwide system of health insurance. Health insurance is purchased in the private marketplace or provided by the government to certain groups” (2012: 117). Por su parte, el Medicare presta servicios a las personas mayores de 65 años y discapacitados, esto es un 13% de la población. Esto quiere decir que, a diferencia del sistema de salud español, el Medicaid no cubre a toda la población si no que abarca solo a los grupos con niveles socioeconómicos más bajos. Además, la administración de este sistema se le otorga a cada estado y no a los centros de primera asistencia en cada pueblo como ocurre en España. Es por esta razón que muchos ciudadanos estadounidenses no tienen acceso a la salud yaque para ser elegible al Medicaid, el solicitante debe presentar evidencia de ingresos, los cuales deben clasificarlo bajo el nivel pobreza para ser elegible. Adicional a ello, las regulaciones que tenga cada estado repercuten sobre los individuos. Al ser un plan que es opcional se da el caso que los estados deciden no ofrecer la cubierta de Medicare o Medicaid a sus ciudadanos. Como resultado, muchas personas no están cubiertas por ningún plan médico en su adultez, un asunto preocupante para una nación relativamente rica. Recogida de datos: La clasificación de los pacientes atendidos en los hospitales del Sistema Nacional de Salud, mediante el sistema de grupos relacionados por el diagnóstico (GRD), permite identificar en dichos grupos los aspectos relacionados con la tipología del paciente y con el propio proceso de atención. Ello nos aproxima a la complejidad de la casuística (el llamado case-mix), tanto en términos de complejidad clínica como de intensidad de recursos consumidos. La estimación de pesos relativos y costes individuales de los GRD además, permite conocer los costes derivados de dicha atención, identificando elvolumen y tipos de procesos cuya atención genera más gasto al Sistema. Anualmente, el Ministerio de Sanidad y Consumo lleva a cabo, en colaboración con las Comunidades Autónomas,
  • 12. 11 un trabajo de estimación de los costes y pesos de los GRD para el Sistema Nacional de Salud, en una muestra de 18 hospitales generales. La atención a neonatos de bajo peso y con problemas mayores constituye el proceso de mayor coste en los hospitales del Sistema Nacional de Salud en el año 2004, con 67.742 euros de media. Le sigue el trasplante de pulmón, con 56.719 euros, la atención a neonatos de menos de 750 gramos, alta con vida (55.880) y los trasplantes hepático y cardíaco con 55.452 y 52.038 euros respectivamente. Se trata pues de procesos muy poco frecuentes pero muy costosos, caracterizados por requerir gran sofisticación tecnológica en el proceso de atención, o internamientos muy prolongados, o con gran consumo de recursos, o todo ello. Entre ellos se encuentran todos los trasplantes, las grandes intervenciones cardíacas, ortopédicas o de neurocirugía, o que precisan atención en unidades de alta especialización, como en el caso de grandes quemados, politraumatizados, neonatos o pacientes con VIH complicados. En el otro extremo (ver tabla II), con los pesos y costes más bajos, se encuentran grupos de pacientes en los que el proceso de atención se resuelve con menor uso de tecnología, o con menos días de hospitalización y sin mediar procedimiento quirúrgico y que, si lo hay, éste es de baja complejidad técnica. Constituye este grupo una gran miscelánea de procesos, en los que es difícil caracterizar patrones y patologías; también incluyen casos con muy baja frecuencia y que su bajo coste es consecuencia de que todos los casos acaban en fallecimiento (éxitus) o en traslado, independientemente de su categoría diagnóstica; en este grupo también está representada la patología más banal o los procedimientos de menor
  • 13. 12 sofisticación, muchos de ellos considerados potencialmente ambulatorios (que pueden resolverse sin ingreso en el hospital): alguna operación de cataratas, vasectomía, nódulo benigno de mama, reacción alérgica en persona joven, asma sin complicaciones. Costes por edad y sexo: Derivado de la diferente casuística atendida en hombres que en mujeres, se observa que el coste medio de los casos de hospitalización en hombres es significativamente más alto que en mujeres, como se puede apreciar en la figura 1. La diferenciaes debida al alto volumen de casos de atención al parto, que en su mayoría presentan un menor peso relativo, Por grupos de edad, se observa como las diferencias en los grupos de edad extremos son mínimas, e incluso el coste medio es algo mayor en mujeres de 0 a 1 año, mientras que en el resto de grupos de edad, el coste medio es superior en hombres llegando hasta casi del doble para el grupo de edad de 15 a 44 años.
  • 14. 13 La primera causa de hospitalización, el parto normal, con casi el 6% de las altas, apenas supone el 2% de los costes de la hospitalización, debido a que los costes medios de los partos apenas llegan a 40% de los costes del paciente medio ingresado. El total de estas primeras causas agrupan más del 24% de los casos ingresados mientras que apenas superan el 20% de los costes. Del resto, los procesos con costes individuales más altos corresponden a casos de cirugía de implantación de prótesis de cadera y rodilla con alrededor de 7.000 euros por paciente, seguido de dos casos médicos: la insuficiencia cardiaca con complicaciones mayores y las psicosis, ambos con costes cercanos a los 6.000 euros de media.
  • 15. 14 Como ya se ha comentado, los procedimientos quirúrgicos en general presentan costes medios superiores, sin embargo, esto no es así para los procedimientos más frecuentes (ver tabla VIII) , que con excepción de los ya comentados de cirugía de cadera y rodilla, que duplican el coste medio, el resto se mantienen en costes medios inferiores a los costes medios de hospitalización; de esa manera, el total de procesos quirúrgicos más frecuentes, con alrededor de medio millón y 12% de las altas, apenas supera el 11% de los costes globales.
  • 16. 15 BIBLIOGRAFIA 1. OMS. Adherence to long-term therapies. Evidence for action. 2003 2. DiMatteo MR, Lepper HS, Croghan TW. 2000. Depression is a risk factor for noncompliance with medical treatment: a meta-analysis of the effects of anxiety and depression on patient adherence. Arch Intern Med, 160:2101–7 3. Partridge AH, LaFountain A, Mayer E, Taylor BS, Winer E, Asnis-Alibozek A.. Adherence to initial adjuvant anastrozole therapy among women with early-stage breast cancer. J Clin Oncol. 2008 Feb 1;26(4):556-62 4. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia para el abordaje de la cronicidad en el Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012. 5. García-Collado C, Madrid-Paredes A, Jiménez-Morales A, Calleja Hernández MA. Mejoras en las consultas de pacientes externos tras la implantación de un robot automático de dispensación. Farm Hosp. 2012;36(6):525-530. 6. Prevención del VIH a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación Ed. Ministerio Sanidad, Política Social e Igualdad. Madrid 2011. 7. Leape LL, Bates DW, Cullen DJ, Cooper J, Demonaco HJ, Gallivan T, et al. Systems analysis of adverse drug events. ADE Prevention Study Group. JAMA 1995;274:35–43. 8. James KL, Barlow D, McArtney R, Hiom S, Roberts D, Whittlesea C. Incidence, type and causes of dispensing errors: a review of the literature. Int J Pharm Pract. 2009;17(1):9-30. 9. Web del ministerio de sanidad 10.Antón, José Ignacio & Muñoz de Bustillo, Rafael. (2009). Health Care Utilization and Immigration in Spain. The European Journal of Health Care Economics. 11(5), 487-498