SlideShare una empresa de Scribd logo
Cáncer Colorrectal,
una visión desde
Atención Primaria
Autores:
Javier Ordovás Sánchez. Residente de MFyC. C.S. San José Norte.
Marta Casaus Mairal. Residente de MFyC. C.S. Reboleria.
2
ÍNDICE
ÍNDICE 2
CONCEPTO 3
EPIDEMIOLOGÍA 3
FACTORES DE RIESGO 4
QUIMIOPREVENCIÓN 4
ALIMENTACIÓN Y ESTILO DE VIDA 4
MICRONUTRIENTES 4
DIAGNÓSTICO EN PACIENTES SINTOMÁTICOS 5
DEMORA DIAGNÓSTICA 7
CRIBADO DE CCR 8
BIBLIOGRAFIA 11
3
CONCEPTO
El colon o intestino grueso es el último tramo del aparato digestivo. Tiene
aproximadamente una longitud de 1,5 metros y se extiende desde el final del intestino
delgado hasta el ano. La función fundamental del colon ascendente y transverso
consiste en absorber agua y electrolitos (sodio, potasio, etc.), mientras que la función
del colon descendente y recto consiste en almacenar las materias fecales hasta su
expulsión por el ano.
Por su parte, el recto está ubicado dentro de la pelvis y se extiende desde la mucosa
transicional de la línea dentada anal hasta el colon sigmoideo, midiendo entre 10 cm
y 15 cm desde el borde del ano. La histología del recto es similar a la del colon; la
ampolla rectal sirve como almacenamiento temporal de las heces, debido a que las
paredes rectales son capaces de distenderse cuando se acumulan los excrementos
en su interior.
El tipo histológico más común de cáncer de colon es el adenocarcinoma (>93%), que
puede ser mucinoso (coloide) o de células en anillo de sello; otros tipos histológicos
mucho menos comunes son los escirrosos y los neuroendocrinos. Estos últimos
suelen presentar un peor pronóstico que el del adenocarcinoma. Los
adenocarcinomas constituyen también la gran mayoría de tumores rectales (>95%).
La localización más habitual de los tumores de colon son el descendente y sigma
(40%), y el cecoascendente (40%); el restante 20% corresponde a colon transverso.
Las tres cuartas partes de los tumores de recto se localizan en la ampolla, mientras
que la cuarta parte restante se localiza en el recto sigmoide; solo un pequeño
porcentaje (1-2%) se sitúan en el ano.
Por fortuna, el cáncer colorrectal se puede detectar en etapas tempranas pues se
origina a partir de lesiones precursoras no malignas que se pueden identificar
mediante programas de cribado poblacional.
EPIDEMIOLOGÍA
El cáncer colorrectal es el tipo más frecuente de cáncer agrupando hombres y
mujeres, con una incidencia aproximada de 43000 casos en 2022, superior a las cifras
tanto de cáncer de mama como de cáncer de próstata, los más frecuentes si
distinguimos por sexos.
En los últimos años se ha experimentado un aumento en la incidencia de este tipo de
tumor, aunque también ha habido un descenso en la mortalidad, todo ello en relación
con las mejoras tanto diagnósticas como terapéuticas, además del uso de programas
de cribado, de lo que hablaremos más adelante.
4
FACTORES DE RIESGO
Los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer colorrectal son:
- Edad superior a 50 años.
- Sexo masculino.
- Antecedentes familiares y/o personales.
- Estilo de vida (alimentación, alcohol, tabaco, actividad física, etc.).
- Obesidad y síndrome metabólico.
QUIMIOPREVENCIÓN
La quimioprevención en el cáncer colorrectal está muy discutida, por lo que no se
utiliza de forma sistemática. Es preferible la prevención de los factores de riesgo
comentados previamente y el uso de los programas de cribado, a la utilización de
fármacos como son los AINEs, aunque la utilización de ácido acetilsalicílico (AAS) a
dosis bajas en personas entre 50-59 años que ya la toman de forma previa como
prevención en enfermedad cardiovascular sí que podría ser beneficioso.
ALIMENTACIÓN Y ESTILO DE VIDA
Algunos de los consejos sobre alimentación que podemos darles a la población son:
- Moderar el consumo de carne roja, procesada y/o muy hecha.
- Promover dieta rica en fibra, fruta y vegetales.
- Dieta rica en pescado y aves de corral.
- Dieta rica en leche y otros lácteos.
- Dieta pobre en grasas, sobre todo con el objetivo de evitar la obesidad.
Sobre el estilo de vida lo adecuado sería:
- Mantener un IMC saludable y controlar aquellos factores de riesgo
relacionados con el síndrome metabólico.
- Realizar actividad física de forma habitual.
- Evitar y/o abandonar el consumo de tabaco.
- Evitar y/o moderar el consumo de alcohol.
MICRONUTRIENTES
No hay mucha evidencia acerca de suplementar la alimentación con micronutrientes
tales como folatos, vitamina B, calcio, vitamina D y antioxidantes, pero se debe
garantizar una ingesta adecuada de los mismos dentro de la alimentación habitual.
5
DIAGNÓSTICO EN PACIENTES SINTOMÁTICOS
Lo primero que se debe tener en cuenta es que este tipo de cáncer tiene un
crecimiento lento: la secuencia adenoma-carcinoma tarda unos 10 años. Por ello, si
el paciente presenta síntomas podemos encontrarnos ante una enfermedad
avanzada. Dichos síntomas en muchas ocasiones son inespecíficos o se deben a
patologías benignas, por lo que debemos realizar correctamente la anamnesis y
exploración, además de tener en cuenta la situación de cada paciente, sobre todo
aquellos factores de riesgo que presenta (tabla 2).
Los síntomas que pueden presentar son los siguientes (tabla 1), cuyo valor predictivo
positivo (VPP) es igual o superior al 5 %:
6
Estos síntomas nos deben hacer sospechar CCR, por lo que deberíamos descartarlo
mediante el uso de diferentes pruebas diagnósticas: colonoscopia (+ biopsia), TC,
colonografía por TC, enema baritado, etc.
7
Si nos acude a consulta de atención primaria un paciente con síntomas digestivos
bajos de reciente aparición debemos realizar una historia clínica completa. Si nos
encontramos ante uno de los siguientes hallazgos:
- Masa rectal o abdominal palpable o detectada mediante pruebas de imagen y
que sugiera origen colónico.
- Rectorragia no explicada, asociada a sangre oscura y/o mezclada con las
heces, junto a otros síntomas como pérdida de peso, cambios en el ritmo
intestinal, o ausencia de síntomas perianales.
- Anemia ferropénica no explicada por otros motivos.
En estos casos debemos solicitar una colonoscopia o derivar de forma
urgente/preferente a la atención especializada del centro de referencia.
Sin embargo, podemos estar ante síntomas distintos a los anteriores, aunque con
sospecha clínica de CCR. En ese caso podemos solicitar una prueba de hemoglobina
fecal en heces:
- Si el valor es igual o superior a 10 ug/g, solicitaríamos la colonoscopia o
derivaremos al centro de referencia.
- Si el valor es inferior a 10 ug/g, valoraremos la persistencia de síntomas. En el
caso de que superen las 2-4 semanas solicitaremos la colonoscopia o
derivaremos al centro de referencia.
DEMORA DIAGNÓSTICA
Hay muchos factores que pueden aumentar o disminuir la demora diagnóstica (tabla
3). De todos los que aparecen a continuación, el que debemos tener más en cuenta
es la relación de confianza que se establece entre el médico y el paciente, pues una
buena relación reduce la demora en el proceso diagnóstico.
Estos factores son importantes ya que el estadio en el momento del diagnóstico es
imprescindible de cara a determinar el pronóstico del paciente.
Además de esto, es importante la realización de campañas de concienciación de la
población general para que consulte a su médico de familia en el momento de
presentar alguno de los síntomas previamente citados, y disponer de las herramientas
necesarias para un correcto proceso diagnóstico y terapéutico.
8
CRIBADO DE CCR
Existen 2 tipos de cribado: poblacional y oportunista:
- El cribado poblacional hace referencia al organizado desde la administración
sanitaria.
- El cribado oportunista hace referencia a aquellos pacientes que acuden a
consulta por otros motivos y nosotros por iniciativa propia les invitamos a
realizar la prueba de sangre oculta en heces. Esto lo podemos realizar con
aquellos a quienes no les ha llegado la invitación al programa poblacional por
ejemplo.
9
Antes de hablar de nuestro programa de cribado, debemos conocer la clasificación
de los grupos de riesgo:
- Riesgo alto: pacientes con factores de riesgo familiares y/o personales para
desarrollar CCR.
- Riesgo bajo: pacientes <50 años sin factores de riesgo adicionales.
- Riesgo intermedio: pacientes >50 años sin factores de riesgo adicionales.
Nuestro programa actual consiste en la detección de sangre oculta en heces (SOH)
bienal en la población comprendida entre 50 y 69 años. Si el resultado es positivo, se
realiza colonoscopia. Si el resultado es negativo, se repite la SOH a los 2 años.
En el caso de realizarse la colonoscopia pueden encontrarse o no lesiones. En función
de eso, y de la anatomía patológica de las mismas, se realizará un seguimiento u otro.
Las lesiones se clasifican en avanzadas o no avanzadas (tabla 2):
10
La vigilancia de las lesiones se realiza siguiendo el algoritmo que hay a continuación
(algoritmo 6):
11
Para establecer la estrategia de vigilancia lo primero que debemos considerar es si la
exploración ha podido ser completada o no. En el caso de que no fuera completa, la
preparación fuera insuficiente, la resección de las lesiones fuera incompleta o se hallara una
lesión sésil o plana de por lo menos 2 centímetros de tamaño con resección fragmentada,
entonces se debe repetir la colonoscopia a los 6 meses para completarla de forma adecuada.
Por otro lado, si en la colonoscopia hemos encontrado 10 o más adenomas, 5 o más pólipos
serrados proximales, 2 o más pólipos serrados de por lo menos 1 centímetro de tamaño,
sospechamos un síndrome de poliposis serrada o se ha resecado un CCR pT1, debemos
derivar al paciente a la consulta de alto riesgo.
Una vez realizada la colonoscopia completa (con resección completa de todas las lesiones),
el seguimiento que se realizará en función de las lesiones es el siguiente:
- Si se han encontrado 1-2 adenomas no avanzados, lesiones serradas no avanzadas
o no se han encontrado lesiones, no se requiere vigilancia endoscópica, por lo que el
paciente será incluido de nuevo en el programa de cribado poblacional a los 10 años,
o se le realizará colonoscopia si no hubiese cribado.
- Si aparecen 1 lesión avanzada o 3 o más adenomas no avanzados, se requiere
vigilancia endoscópica, por lo que la siguiente colonoscopia se realizará a los 3 años.
Si en esta segunda colonoscopia se vuelven a encontrar lesiones que requieren
vigilancia, se volverá a realizar colonoscopia a los 3 años. En el caso de que las
lesiones encontradas no requieran vigilancia, se repetirá a los 5 años.
- Si estamos ante circunstancias especiales tales como la presencia de una lesión sésil
o plana de 2 o más centímetros que fue resecada de forma fragmentada o la resección
de un CCR, la colonoscopia se debe repetir al año y a los 4 años de la exploración
que se considere completada (con extirpación completa de todas las lesiones). Si en
las siguientes colonoscopias se hallan lesiones que requieran vigilancia se deberá
repetir a los 3 años. Por el contrario, se repetirá a los 5 años.
- Se finalizará la vigilancia endoscópica si el paciente tiene 80 años (o 75 con
comorbilidad acompañante) o si se han realizado 2 colonoscopias seguidas sin
encontrarse lesiones que requieran vigilancia endoscópica. En este último caso el
paciente podrá ser incluido de nuevo en el programa de cribado poblacional a los 10
años, o se le podrá realizar colonoscopia si no estuviera presente dicho programa.
- Si alguna de las lesiones se pierde durante la exploración, estas se sumarán a las
recuperadas de la siguiente manera:
- Si la lesión mide 1 centímetro o más se considerará lesión avanzada.
- Si la lesión es menor a 1 centímetro se considerará lesión no avanzada.
- No se tendrán en cuenta las lesiones menores de 1 centímetro resecadas en
recto-sigma.
12
BIBLIOGRAFIA
1. Dekker E, Tanis PJ, Vleugels JLA, Kasi PM, Wallace MB. Colorectal cancer. Lancet.
2019;394(10207):1467–80.
2. Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Sociedad Española de Medicina de
Familia y Comunitaria (semFYC). Guía de práctica clínica: Diagnóstico y prevención
del Cancer Colorrectal. Madrid: International Marketing & Communication S.A.; 2018
[última actualización 30 julio 2018]. Disponible en: https://www.semfyc.es/wp-
content/uploads/2019/01/Actualizacion_Prevencion_cancer_colorrectal_Semfyc.pdf.
ISBN: 978-84-09-38029-9.
3. Shaukat A, Kahi CJ, Burke CA, Rabeneck L, Sauer BG, Rex DK. ACG Clinical
Guidelines: Colorectal Cancer Screening 2021. Am J Gastroenterol. 2021;116:458–
79.
4. Sociedad Española de Oncologia médica. Las cifras del cáncer en España 2022.

Más contenido relacionado

Similar a (2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx

Sesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonSesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colon
Raúl Carceller
 
Somos lo que comemos rf 10
Somos lo que comemos rf  10Somos lo que comemos rf  10
Somos lo que comemos rf 10
Rogelio Flores Valencia
 
Cancer de Colon - Lorena Samaniego .pdf
Cancer de Colon - Lorena Samaniego .pdfCancer de Colon - Lorena Samaniego .pdf
Cancer de Colon - Lorena Samaniego .pdf
Lorena923429
 
(2018 10-09) CRIBADO DEL CANCER COLORRECTAL
(2018 10-09) CRIBADO DEL CANCER COLORRECTAL(2018 10-09) CRIBADO DEL CANCER COLORRECTAL
(2018 10-09) CRIBADO DEL CANCER COLORRECTAL
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Intestino y colon tp digestivo ii
Intestino y colon tp digestivo iiIntestino y colon tp digestivo ii
Intestino y colon tp digestivo ii
Julian Minetto
 
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
Karina Vázquez
 
(2018 10-09) CRIBADO CANCER COLORRECTAL.PPT
(2018 10-09) CRIBADO CANCER COLORRECTAL.PPT(2018 10-09) CRIBADO CANCER COLORRECTAL.PPT
(2018 10-09) CRIBADO CANCER COLORRECTAL.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
nutricion y dietoterapia en cancer renal.pdf
nutricion y dietoterapia en cancer renal.pdfnutricion y dietoterapia en cancer renal.pdf
nutricion y dietoterapia en cancer renal.pdf
AlbertoGutierrez878764
 
Cribado de cáncer colorrectal
Cribado de cáncer colorrectalCribado de cáncer colorrectal
Cribado de cáncer colorrectal
Narda Sofía González Gomez
 
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo del paciente con pólipos intestinales
Manejo del paciente con  pólipos intestinalesManejo del paciente con  pólipos intestinales
Manejo del paciente con pólipos intestinales
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Boletín Cáncer Colon CIMED
Boletín Cáncer Colon CIMEDBoletín Cáncer Colon CIMED
Boletín Cáncer Colon CIMED
Fernando Calvo Boyero
 
Proctología-AP_V_Casado_Curso_Primaria_AECP_2019_versión_PDF.pdf
Proctología-AP_V_Casado_Curso_Primaria_AECP_2019_versión_PDF.pdfProctología-AP_V_Casado_Curso_Primaria_AECP_2019_versión_PDF.pdf
Proctología-AP_V_Casado_Curso_Primaria_AECP_2019_versión_PDF.pdf
CristianChilonVillan
 
Canser de colon
Canser de colonCanser de colon
Canser de colon
mahelis bernal
 
Cáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en ColombiaCáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en Colombia
mary pertuz
 
Ca de cérvix.pptx
Ca de cérvix.pptxCa de cérvix.pptx
Ca de cérvix.pptx
VanesaRubCampos
 
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptxCáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
AnselmoAcevedo3
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
lazaro724
 
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (DOC)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (DOC)(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (DOC)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tamizaje de cáncer colorrectal
Tamizaje de cáncer colorrectalTamizaje de cáncer colorrectal
Tamizaje de cáncer colorrectal
Gershom Higuera
 

Similar a (2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx (20)

Sesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonSesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colon
 
Somos lo que comemos rf 10
Somos lo que comemos rf  10Somos lo que comemos rf  10
Somos lo que comemos rf 10
 
Cancer de Colon - Lorena Samaniego .pdf
Cancer de Colon - Lorena Samaniego .pdfCancer de Colon - Lorena Samaniego .pdf
Cancer de Colon - Lorena Samaniego .pdf
 
(2018 10-09) CRIBADO DEL CANCER COLORRECTAL
(2018 10-09) CRIBADO DEL CANCER COLORRECTAL(2018 10-09) CRIBADO DEL CANCER COLORRECTAL
(2018 10-09) CRIBADO DEL CANCER COLORRECTAL
 
Intestino y colon tp digestivo ii
Intestino y colon tp digestivo iiIntestino y colon tp digestivo ii
Intestino y colon tp digestivo ii
 
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
167 grr.pdfadenocarcinoma gastrico
 
(2018 10-09) CRIBADO CANCER COLORRECTAL.PPT
(2018 10-09) CRIBADO CANCER COLORRECTAL.PPT(2018 10-09) CRIBADO CANCER COLORRECTAL.PPT
(2018 10-09) CRIBADO CANCER COLORRECTAL.PPT
 
nutricion y dietoterapia en cancer renal.pdf
nutricion y dietoterapia en cancer renal.pdfnutricion y dietoterapia en cancer renal.pdf
nutricion y dietoterapia en cancer renal.pdf
 
Cribado de cáncer colorrectal
Cribado de cáncer colorrectalCribado de cáncer colorrectal
Cribado de cáncer colorrectal
 
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
 
Manejo del paciente con pólipos intestinales
Manejo del paciente con  pólipos intestinalesManejo del paciente con  pólipos intestinales
Manejo del paciente con pólipos intestinales
 
Boletín Cáncer Colon CIMED
Boletín Cáncer Colon CIMEDBoletín Cáncer Colon CIMED
Boletín Cáncer Colon CIMED
 
Proctología-AP_V_Casado_Curso_Primaria_AECP_2019_versión_PDF.pdf
Proctología-AP_V_Casado_Curso_Primaria_AECP_2019_versión_PDF.pdfProctología-AP_V_Casado_Curso_Primaria_AECP_2019_versión_PDF.pdf
Proctología-AP_V_Casado_Curso_Primaria_AECP_2019_versión_PDF.pdf
 
Canser de colon
Canser de colonCanser de colon
Canser de colon
 
Cáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en ColombiaCáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en Colombia
 
Ca de cérvix.pptx
Ca de cérvix.pptxCa de cérvix.pptx
Ca de cérvix.pptx
 
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptxCáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
 
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (DOC)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (DOC)(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (DOC)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (DOC)
 
Tamizaje de cáncer colorrectal
Tamizaje de cáncer colorrectalTamizaje de cáncer colorrectal
Tamizaje de cáncer colorrectal
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx

  • 1. Cáncer Colorrectal, una visión desde Atención Primaria Autores: Javier Ordovás Sánchez. Residente de MFyC. C.S. San José Norte. Marta Casaus Mairal. Residente de MFyC. C.S. Reboleria.
  • 2. 2 ÍNDICE ÍNDICE 2 CONCEPTO 3 EPIDEMIOLOGÍA 3 FACTORES DE RIESGO 4 QUIMIOPREVENCIÓN 4 ALIMENTACIÓN Y ESTILO DE VIDA 4 MICRONUTRIENTES 4 DIAGNÓSTICO EN PACIENTES SINTOMÁTICOS 5 DEMORA DIAGNÓSTICA 7 CRIBADO DE CCR 8 BIBLIOGRAFIA 11
  • 3. 3 CONCEPTO El colon o intestino grueso es el último tramo del aparato digestivo. Tiene aproximadamente una longitud de 1,5 metros y se extiende desde el final del intestino delgado hasta el ano. La función fundamental del colon ascendente y transverso consiste en absorber agua y electrolitos (sodio, potasio, etc.), mientras que la función del colon descendente y recto consiste en almacenar las materias fecales hasta su expulsión por el ano. Por su parte, el recto está ubicado dentro de la pelvis y se extiende desde la mucosa transicional de la línea dentada anal hasta el colon sigmoideo, midiendo entre 10 cm y 15 cm desde el borde del ano. La histología del recto es similar a la del colon; la ampolla rectal sirve como almacenamiento temporal de las heces, debido a que las paredes rectales son capaces de distenderse cuando se acumulan los excrementos en su interior. El tipo histológico más común de cáncer de colon es el adenocarcinoma (>93%), que puede ser mucinoso (coloide) o de células en anillo de sello; otros tipos histológicos mucho menos comunes son los escirrosos y los neuroendocrinos. Estos últimos suelen presentar un peor pronóstico que el del adenocarcinoma. Los adenocarcinomas constituyen también la gran mayoría de tumores rectales (>95%). La localización más habitual de los tumores de colon son el descendente y sigma (40%), y el cecoascendente (40%); el restante 20% corresponde a colon transverso. Las tres cuartas partes de los tumores de recto se localizan en la ampolla, mientras que la cuarta parte restante se localiza en el recto sigmoide; solo un pequeño porcentaje (1-2%) se sitúan en el ano. Por fortuna, el cáncer colorrectal se puede detectar en etapas tempranas pues se origina a partir de lesiones precursoras no malignas que se pueden identificar mediante programas de cribado poblacional. EPIDEMIOLOGÍA El cáncer colorrectal es el tipo más frecuente de cáncer agrupando hombres y mujeres, con una incidencia aproximada de 43000 casos en 2022, superior a las cifras tanto de cáncer de mama como de cáncer de próstata, los más frecuentes si distinguimos por sexos. En los últimos años se ha experimentado un aumento en la incidencia de este tipo de tumor, aunque también ha habido un descenso en la mortalidad, todo ello en relación con las mejoras tanto diagnósticas como terapéuticas, además del uso de programas de cribado, de lo que hablaremos más adelante.
  • 4. 4 FACTORES DE RIESGO Los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer colorrectal son: - Edad superior a 50 años. - Sexo masculino. - Antecedentes familiares y/o personales. - Estilo de vida (alimentación, alcohol, tabaco, actividad física, etc.). - Obesidad y síndrome metabólico. QUIMIOPREVENCIÓN La quimioprevención en el cáncer colorrectal está muy discutida, por lo que no se utiliza de forma sistemática. Es preferible la prevención de los factores de riesgo comentados previamente y el uso de los programas de cribado, a la utilización de fármacos como son los AINEs, aunque la utilización de ácido acetilsalicílico (AAS) a dosis bajas en personas entre 50-59 años que ya la toman de forma previa como prevención en enfermedad cardiovascular sí que podría ser beneficioso. ALIMENTACIÓN Y ESTILO DE VIDA Algunos de los consejos sobre alimentación que podemos darles a la población son: - Moderar el consumo de carne roja, procesada y/o muy hecha. - Promover dieta rica en fibra, fruta y vegetales. - Dieta rica en pescado y aves de corral. - Dieta rica en leche y otros lácteos. - Dieta pobre en grasas, sobre todo con el objetivo de evitar la obesidad. Sobre el estilo de vida lo adecuado sería: - Mantener un IMC saludable y controlar aquellos factores de riesgo relacionados con el síndrome metabólico. - Realizar actividad física de forma habitual. - Evitar y/o abandonar el consumo de tabaco. - Evitar y/o moderar el consumo de alcohol. MICRONUTRIENTES No hay mucha evidencia acerca de suplementar la alimentación con micronutrientes tales como folatos, vitamina B, calcio, vitamina D y antioxidantes, pero se debe garantizar una ingesta adecuada de los mismos dentro de la alimentación habitual.
  • 5. 5 DIAGNÓSTICO EN PACIENTES SINTOMÁTICOS Lo primero que se debe tener en cuenta es que este tipo de cáncer tiene un crecimiento lento: la secuencia adenoma-carcinoma tarda unos 10 años. Por ello, si el paciente presenta síntomas podemos encontrarnos ante una enfermedad avanzada. Dichos síntomas en muchas ocasiones son inespecíficos o se deben a patologías benignas, por lo que debemos realizar correctamente la anamnesis y exploración, además de tener en cuenta la situación de cada paciente, sobre todo aquellos factores de riesgo que presenta (tabla 2). Los síntomas que pueden presentar son los siguientes (tabla 1), cuyo valor predictivo positivo (VPP) es igual o superior al 5 %:
  • 6. 6 Estos síntomas nos deben hacer sospechar CCR, por lo que deberíamos descartarlo mediante el uso de diferentes pruebas diagnósticas: colonoscopia (+ biopsia), TC, colonografía por TC, enema baritado, etc.
  • 7. 7 Si nos acude a consulta de atención primaria un paciente con síntomas digestivos bajos de reciente aparición debemos realizar una historia clínica completa. Si nos encontramos ante uno de los siguientes hallazgos: - Masa rectal o abdominal palpable o detectada mediante pruebas de imagen y que sugiera origen colónico. - Rectorragia no explicada, asociada a sangre oscura y/o mezclada con las heces, junto a otros síntomas como pérdida de peso, cambios en el ritmo intestinal, o ausencia de síntomas perianales. - Anemia ferropénica no explicada por otros motivos. En estos casos debemos solicitar una colonoscopia o derivar de forma urgente/preferente a la atención especializada del centro de referencia. Sin embargo, podemos estar ante síntomas distintos a los anteriores, aunque con sospecha clínica de CCR. En ese caso podemos solicitar una prueba de hemoglobina fecal en heces: - Si el valor es igual o superior a 10 ug/g, solicitaríamos la colonoscopia o derivaremos al centro de referencia. - Si el valor es inferior a 10 ug/g, valoraremos la persistencia de síntomas. En el caso de que superen las 2-4 semanas solicitaremos la colonoscopia o derivaremos al centro de referencia. DEMORA DIAGNÓSTICA Hay muchos factores que pueden aumentar o disminuir la demora diagnóstica (tabla 3). De todos los que aparecen a continuación, el que debemos tener más en cuenta es la relación de confianza que se establece entre el médico y el paciente, pues una buena relación reduce la demora en el proceso diagnóstico. Estos factores son importantes ya que el estadio en el momento del diagnóstico es imprescindible de cara a determinar el pronóstico del paciente. Además de esto, es importante la realización de campañas de concienciación de la población general para que consulte a su médico de familia en el momento de presentar alguno de los síntomas previamente citados, y disponer de las herramientas necesarias para un correcto proceso diagnóstico y terapéutico.
  • 8. 8 CRIBADO DE CCR Existen 2 tipos de cribado: poblacional y oportunista: - El cribado poblacional hace referencia al organizado desde la administración sanitaria. - El cribado oportunista hace referencia a aquellos pacientes que acuden a consulta por otros motivos y nosotros por iniciativa propia les invitamos a realizar la prueba de sangre oculta en heces. Esto lo podemos realizar con aquellos a quienes no les ha llegado la invitación al programa poblacional por ejemplo.
  • 9. 9 Antes de hablar de nuestro programa de cribado, debemos conocer la clasificación de los grupos de riesgo: - Riesgo alto: pacientes con factores de riesgo familiares y/o personales para desarrollar CCR. - Riesgo bajo: pacientes <50 años sin factores de riesgo adicionales. - Riesgo intermedio: pacientes >50 años sin factores de riesgo adicionales. Nuestro programa actual consiste en la detección de sangre oculta en heces (SOH) bienal en la población comprendida entre 50 y 69 años. Si el resultado es positivo, se realiza colonoscopia. Si el resultado es negativo, se repite la SOH a los 2 años. En el caso de realizarse la colonoscopia pueden encontrarse o no lesiones. En función de eso, y de la anatomía patológica de las mismas, se realizará un seguimiento u otro. Las lesiones se clasifican en avanzadas o no avanzadas (tabla 2):
  • 10. 10 La vigilancia de las lesiones se realiza siguiendo el algoritmo que hay a continuación (algoritmo 6):
  • 11. 11 Para establecer la estrategia de vigilancia lo primero que debemos considerar es si la exploración ha podido ser completada o no. En el caso de que no fuera completa, la preparación fuera insuficiente, la resección de las lesiones fuera incompleta o se hallara una lesión sésil o plana de por lo menos 2 centímetros de tamaño con resección fragmentada, entonces se debe repetir la colonoscopia a los 6 meses para completarla de forma adecuada. Por otro lado, si en la colonoscopia hemos encontrado 10 o más adenomas, 5 o más pólipos serrados proximales, 2 o más pólipos serrados de por lo menos 1 centímetro de tamaño, sospechamos un síndrome de poliposis serrada o se ha resecado un CCR pT1, debemos derivar al paciente a la consulta de alto riesgo. Una vez realizada la colonoscopia completa (con resección completa de todas las lesiones), el seguimiento que se realizará en función de las lesiones es el siguiente: - Si se han encontrado 1-2 adenomas no avanzados, lesiones serradas no avanzadas o no se han encontrado lesiones, no se requiere vigilancia endoscópica, por lo que el paciente será incluido de nuevo en el programa de cribado poblacional a los 10 años, o se le realizará colonoscopia si no hubiese cribado. - Si aparecen 1 lesión avanzada o 3 o más adenomas no avanzados, se requiere vigilancia endoscópica, por lo que la siguiente colonoscopia se realizará a los 3 años. Si en esta segunda colonoscopia se vuelven a encontrar lesiones que requieren vigilancia, se volverá a realizar colonoscopia a los 3 años. En el caso de que las lesiones encontradas no requieran vigilancia, se repetirá a los 5 años. - Si estamos ante circunstancias especiales tales como la presencia de una lesión sésil o plana de 2 o más centímetros que fue resecada de forma fragmentada o la resección de un CCR, la colonoscopia se debe repetir al año y a los 4 años de la exploración que se considere completada (con extirpación completa de todas las lesiones). Si en las siguientes colonoscopias se hallan lesiones que requieran vigilancia se deberá repetir a los 3 años. Por el contrario, se repetirá a los 5 años. - Se finalizará la vigilancia endoscópica si el paciente tiene 80 años (o 75 con comorbilidad acompañante) o si se han realizado 2 colonoscopias seguidas sin encontrarse lesiones que requieran vigilancia endoscópica. En este último caso el paciente podrá ser incluido de nuevo en el programa de cribado poblacional a los 10 años, o se le podrá realizar colonoscopia si no estuviera presente dicho programa. - Si alguna de las lesiones se pierde durante la exploración, estas se sumarán a las recuperadas de la siguiente manera: - Si la lesión mide 1 centímetro o más se considerará lesión avanzada. - Si la lesión es menor a 1 centímetro se considerará lesión no avanzada. - No se tendrán en cuenta las lesiones menores de 1 centímetro resecadas en recto-sigma.
  • 12. 12 BIBLIOGRAFIA 1. Dekker E, Tanis PJ, Vleugels JLA, Kasi PM, Wallace MB. Colorectal cancer. Lancet. 2019;394(10207):1467–80. 2. Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Guía de práctica clínica: Diagnóstico y prevención del Cancer Colorrectal. Madrid: International Marketing & Communication S.A.; 2018 [última actualización 30 julio 2018]. Disponible en: https://www.semfyc.es/wp- content/uploads/2019/01/Actualizacion_Prevencion_cancer_colorrectal_Semfyc.pdf. ISBN: 978-84-09-38029-9. 3. Shaukat A, Kahi CJ, Burke CA, Rabeneck L, Sauer BG, Rex DK. ACG Clinical Guidelines: Colorectal Cancer Screening 2021. Am J Gastroenterol. 2021;116:458– 79. 4. Sociedad Española de Oncologia médica. Las cifras del cáncer en España 2022.