SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
CRIBADO DEL
CÁNCER
COLORRECTAL
AUTORAS:
MARÍA MARCO BRUALLA
LAURA MARCOS MAYOR
FECHA: 13 de Octubre 2015
1
ÍNDICE
- Introducción. Pág. 3
- Factores de riesgo. Pág. 6
- Factores protectores. Pág. 6
- Cribado Pág. 7
1. Qué entendemos por cribado. Pág. 7
2. ¿Cuándo está indicado hacer realizar un cribado. Pág. 7
3. Participación en el programa de cribado. Pág. 8
4. Conclusión. Pág. 8
- Cribado del carcinoma de colon y recto. Pág. 9
1. Cribado ¿sí o no? Pág. 9
2. Técnicas de cribado ¿con que objetivos? ¿Cuáles son? Pág. 9
2.1 Test de sangre oculta en heces (TSOH). Pág. 9
2.2 Sigmoidoscopia flexible. Pág. 10
2.3 Colonoscopia. Pág. 11
3. ¿A qué población va dirigido? Pág. 12
3.1 Cribado en individuos de riesgo medio. Pág. 13
3.2 Cribado en individuos de riesgo alto. Pág. 14
3.2.1 Carcinoma colorrectal familiar. Pág. 14
3.2.2 Poliposis adenomatosa familiar. Pág. 15
3.2.3 Carcinoma colorrectal hereditario. Pág. 16
3.2.4 Adenomas colorrectales Pág. 17
-Retos del futuro. Pág.
17
-Bibliografía. Pág. 18
2
INTRODUCCIÓN
El cáncer colorrectal es actualmente un problema de salud pública. Es el más
frecuente entre la población mayor de 50 años, constituyendo la tercera causa en los
hombres por detrás del de próstata y pulmón, y la segunda en las mujeres tras el
cáncer de mama.
Supone la segunda causa de muerte en nuestro país, después del cáncer de pulmón.
Las tasas de incidencia se han incrementado de forma significativa en los últimos años.
3
Las evidencias sugieren que la mayoría de los cánceres colorrectales tienen como
precursor un pólipo adenomatoso, aunque algunos subtipos, especialmente agresivos
no requieren el paso por dicha fase. No obstante, si conoce poco sobre la historia de la
enfermedad a nivel histológico y se ha comunicado la remisión de pólipos
adenomatosos en algunos casos.
Aunque existen grupos de pacientes con mayor riesgo de presentar cáncer, 75% de los
CCR ocurren en pacientes sin este tipo de antecedentes, de manera esporádica. Así, se
presenta con mayor frecuencia en edades avanzadas como consecuencia de complejas
interacciones entre la susceptibilidad genética unido a la influencia de factores
ambientales.
Un pequeño porcentaje (25-30 % del total), serían debidos a la presencia de genes de
predisposición hereditaria. Dentro de estos últimos diferenciamos tres entidades:
- Cáncer colorrectal familiar: Representa un 25-30% del total. Se llama, llamado así
para diferenciarlo de las formas incuestionablemente hereditarias. Se desconoce
exactamente el mecanismo responsable de esta agregación familiar, aunque lo más
probable es que se trate de una alteración genética multifactorial. El número de
familiares afectados, el grado de parentesco y la edad de diagnóstico del cáncer
colorrectal en el familiar son las variables asociadas a un mayor riesgo de presentar
cáncer colorrectal en los distintos estudios realizados, como luego comentaremos.
4
- Poliposis adenomatosas: Representa aproximadamente el 1% de los cánceres
colorrectal. Dentro de ellas destacaremos:
- Poliposis colónica familiar: Es una enfermedad autosómica dominante, con
penetrancia del 100%, causada por una mutación del gen APC (que se
encuentra en el brazo largo cromosoma 5), que se caracteriza por la presencia
de múltiples pólipos adenomatosos (más de 100) distribuidos a lo largo de todo
el intestino grueso. Los pólipos de colon comienzan a aparecer alrededor de la
pubertad. A los 35 años prácticamente todos los individuos afectados ya
muestran pólipos.
- Poliposis colónica familiar atenuada: Es una forma de poliposis colónica
familiar con menos número de pólipos, desarrollo algo más tardía de los
mismos y malignización a edades más avanzadas.
- Cuando dichas poliposis familiares se asocian a manifestaciones extracolónicas
(adenomas en otras localizaciones del tubo digestivo, hipertrofia congénita del
epitelio pigmentario de la retina, osteomas, tumores desmoides) se denomina
Síndrome de Gardner. Si se produce afectación del sistema nervioso central
nos referimos al Síndrome de Turcot.
- Cáncer colorrectal hereditario no polipósipo o Síndrome de Lynch: es un trastorno
autosómico dominante consistente en la presencia de mutaciones en los genes
reparadores de los errores de replicación del DNA, predominantemente MLH1 y MSH2.
Se caracteriza por el desarrollo de cáncer colorrectal y otras neoplasias relacionadas,
entre las que destaca el cáncer de endometrio en edad joven.
El diagnóstico definitivo se establece mediante un estudio genético. Para ser
candidatos a dicho estudio, los pacientes deberán cumplir con unos estrictos criterios
clínicos.
No suele causar ninguna molestia hasta que la enfermedad está muy avanzada, por
esta razón es importante hacer un diagnóstico precoz y detectarlo antes de que
empiece con los síntomas, pues su detección precoz facilita su tratamiento e
incrementa las posibilidades de curación.
FACTORES DE RIESGO
En la población general, en ausencia de antecedentes familiares y/ o personales, la
edad es el mayor factor de riesgo para el cáncer colorrectal esporádico. El 90% de los
casos aparecen por encima de los 50 años, limitándose casi exclusivamente los casos
antes de los 50 años a pacientes con predisposición genética.
Se considera población de riesgo elevado para el desarrollo de cáncer colorrectal a
aquella que presenta factores de resigo familiar y/o personal como:
- Enfermedad inflamatoria intestinal: los pacientes con enfermedad de Crohn y
colitis ulcerosa presentan un mayor riesgo de presentar cáncer colorrectal. Este
riesgo aumenta cuanto mayor es la extensión, intensidad y duración de la
enfermedad.
5
- Antecedentes familiares de primer grado de CCR.
- Síndrome de Lynch
- La Poliposis Adenomatosa Familiar.
Otros factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer un CCR y que se
deben tener en cuenta son:
- Factores no modificables como son la raza y el sexo. Existe una mayor
incidencia de cáncer colorrectal en la población afroamericana y la mortalidad
en este tipo de tumor es un 25% mayor en varones que en mujeres Dieta con
excesivo consumo de carnes rojas y grasas animales.
- Consumo de alcohol y tabaco. Se ha observado un aumento de riesgo incluso
con el consumo moderado de alcohol.
- La obesidad aumenta el riesgo de cáncer colorrectal así como la mortalidad por
dicho tumor
- La resistencia a la insulina, os niveles elevados de insulina suponen un aumento
de riesgo de cáncer colorrectal.
- Acromegalia: supone un mayor riesgo de padecer cáncer de colon así como de
presentar adenomas colónicos, por lo que se recomiendan cribado con
colonoscopia en estos pacientes.
- Ureterosigmoidostomía, se ha observado un mayor riesgo de desarrollar un
CCR en años posteriores.
FACTORES PROTECTORES
- Dieta: el consumo de alimentos ricos en fibra como fruta y verduras se ha visto que
podrían tener un efecto protector, así como el consumo de café y de alimentos ricos
en acido fólico, magnesio y pescados con omega 3.
- La actividad física regular.
CRIBADO
1.- QUÉ ENTENDEMOS POR CRIBADO
El cribado es la realización de pruebas diagnósticas a personas, en principio sanas, para
distinguir aquellas que probablemente estén enfermas de las que probablemente no lo
están. Es una actividad de prevención que pretende reducir, si se detectan lesiones
precancerosas, el número de enfermos, evitar la mortalidad prematura y/o la
discapacidad asociadas a la enfermedad y en definitiva, mejorar su pronóstico. El
cribado también tiene desventajas y riesgos. Además de los potenciales efectos
adversos asociados a las pruebas y al tratamiento, los pacientes en los que la detección
precoz no suponga una mejora en su pronóstico sufrirán un periodo de morbilidad
mayor por el adelanto diagnóstico. La detección de anomalías de pronóstico incierto o
lesiones precursoras puede derivar en sobre-diagnóstico y sobre-tratamiento.
Aunque la detección de la enfermedad en una fase precoz o incluso en fase pre-
maligna implica un tratamiento menos radical con el consiguiente ahorro de recursos
de servicios de salud, cuando se inician programas de cribado el aumento inicial en los
6
costes es evidente, no sólo por la infraestructura y los recursos materiales y humanos
que se necesitan, sino también por el aumento de la carga que supone para el sistema
de salud la confirmación diagnóstica de los casos positivos y el eventual tratamiento de
los casos detectados. Sin embargo, si se valora en un horizonte temporal
suficientemente largo, cuando el cribado se realiza de forma adecuada para obtener el
máximo beneficio con el menor número de efectos adversos, es una intervención con
una buena razón coste-efectividad.
2.- CUÁNDO ESTÁ INDICADO REALIZAR UN CRIBADO
La cuestión del cribado, en el ámbito de las decisiones que se toman en una consulta
de atención primaria, no es una tarea sencilla. El beneficio neto de todo tratamiento
médico es una función continua de tres factores: el riesgo de mortalidad o morbilidad
existente si no se trata la condición, la reducción del riesgo relativo debida al
tratamiento, y el riesgo que éste tiene de producir daño. Si el riesgo de no tratar es
muy bajo (o si la esperanza de vida está ya limitada), los efectos adversos de la
intervención predominan.
Concluyendo, para que una enfermedad sea considerada susceptible de control
mediante programas de cribado debe cumplir una serie de requisitos referidos tanto a
la enfermedad en sí, como a la prueba o pruebas que se utilizarán para su detección.
Además deberá haberse podido demostrar que su aplicación conlleva una mejora en el
pronóstico con la consiguiente reducción de su incidencia, mortalidad y/o mejora de la
calidad de vida, y siempre con la seguridad de que estos beneficios compensarán los
posibles efectos adversos.
3.- PARTICIPACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE CRIBADO
Un programa de cribado necesita de la aceptación social, clínica y ética, tanto por
parte de los profesionales sanitarios como de la población, de todos los elementos del
programa, es decir, la prueba de cribado, los procedimientos diagnósticos que se
suceden tras su resultado y los tratamientos e intervenciones posteriores.
Es necesario considerar las características de la población objeto de estudio, a la hora
de establecer la validez que puede tener en otro contexto. La eficacia de una prueba
de cribado en un determinado grupo de pacientes, no implica que dicha prueba sea
efectiva en población general no voluntaria.
Podemos afinar que la participación de la población diana es uno de los factores que
más afectan a la efectividad y la eficacia de un programa de cribado, es decir, se
necesita un nivel de participación elevado para que el impacto del cribado en la
incidencia y mortalidad de la enfermedad sea significativo.
4.- CONCLUSIÓN
Un cribado debe cumplir las siguientes características:
- Ser sensibles para la detección.
- Ser específicas para evitar los resultados falsos positivos.
- Ser aceptadas por la población en cuanto a seguridad, confort y accesibilidad.
- Tener en cuenta la historia natural de la neoplasia.
7
- Ser coste-efectivas.
CRIBADO DEL CARCINOMA DE COLÓN Y RECTO
1.- ¿CRIBADO SI O NO?
Sí: El cáncer colorrectal, por su elevada prevalencia, incidencia y mortalidad, se puede
beneficiar, con un grado de recomendación A, de un cribado poblacional. La
efectividad de dicho cribado se mide en años de vida ganados a calidad de vida (AVAC).
Está comprobado que, incluso en el caso de que el incumplimiento del cribado sea
imperfecto, se reduce significativamente la mortalidad por este tumor y sus costes si
los comparamos con el cribado de otras patología (cáncer de mama o cérvix).
2.- TECNICAS DE CRIBADO: ¿CON QUÉ OBJETIVO? ¿CUÁLES SON?
Es la detección de lesiones precancerosas (adenomas) o de cáncer en individuos que
permanecen asintomáticos, para el tratamiento precoz de la enfermedad y el
aumento total de la supervivencia. Además, también se busca ofrecer asesoramiento
genético y apoyo clínico y psicológico a pacientes y familiares.
Cuando un individuo presenta clínica sospechosa de cáncer colorrectal, no se
considera tributario de cribado, sino de una estrategia diagnóstica adecuada para
confirmar o descartar la patología.
En la actualidad, las estrategias que cumplen los requisitos anteriormente expuestos y,
por tanto, están recomendadas para el cribado de esta neoplasia en la población de
riesgo medio son las pruebas de detección de sangre oculta en heces, la
sigmoidoscopia flexible y la colonoscopia.
Existen otras técnicas como la colonoscopia virtual o el test mediante análisis de ADN
en heces, pero en la actualidad no existen evidencias suficientes (grado de evidencia C)
para aconsejarlas como método de cribado.
2.1.- EL TEST DE SANGRE OCULTA EN HECES (TSOH)
Los test de sangre oculta en heces se han desarrollado para detectar sangre no
evidente u oculta en las heces. Se lleva a cabo mediante el examen de dos muestras de
cada una de las deposiciones de 3 días consecutivos. Se fundamentan en la emisión de
sangre a la luz intestinal de algunos adenomas y del cáncer colorrectal, debido a la
posible ulceración y friabilidad de éstos.
El intestino elimina habitualmente 0,6-1,2 ml de sangre al día y en presencia de una
lesión colorrectal las pérdidas suelen aumentar aunque no de manera constante,
existiendo importantes variaciones a lo largo del tiempo. Esta intermitencia en el
sangrado o la cantidad del mismo pueden inducir falsos negativos
Sin embargo la principal limitación de su aplicación como prueba de cribado es el alto
porcentaje de resultados falsos positivos (de un 2 a un 10%), por patologías no graves
como hemorroides o fisuras anales, que obliga a la realización posterior de una
prueba más invasiva, como es la colonoscopia, con lo que un porcentaje de pacientes
serán sometidos a una colonoscopia innecesaria.
8
La especificidad de esta prueba para la detección de cualquier neoplasia colorrectal y
para el cáncer colorrectal se aproxima al 80%, aunque la sensibilidad es inferior en el
caso de los adenomas ya que sangran con menor frecuencia.
Diversos ensayos clínicos han evaluado la eficacia del cribado mediante TSOH
demostrando una disminución del riesgo de muerte por CCR, aunque esta reducción se
asoció a un aumento de las colonoscopias realizadas, por lo que no resulta sencillo
asilar el impacto asilado de TSOH.
Por todo ello podemos concluir diciendo que es una prueba con grado de evidencia A.
2.2.- SIGMOIDOSCOPIA FLEXIBLE
También es utilizada frecuentemente como técnica primaria de cribado en población
de riesgo medio.
Se realiza con un endoscopio que permite examinar la superficie mucosa del intestino
grueso hasta 60 cm del margen anal (recto, colon sigmoideo y parte distal del colon
descendente).
Se necesita una preparación previa del intestino mediante enemas pero, por lo
general, se tolera sin necesidad de sedación. Permite visualizar el colon distal y tomar
biopsias. El riesgo de complicaciones es bajo.
Las principales desventajas se basan en que no puede detectar pólipos inferiores a 1
cm y que en una proporción importante de las neoplasias avanzadas proximales
presentan lesiones sincrónicas distales y, por tanto, no serían detectables mediante
sigmoidoscopias.
Entre un 5% y 10% de exploraciones no son concluyentes y es necesario repetirlas o
bien realizar una colonoscopia posterior.
Varios ensayos clínicos han evaluado el impacto del cribado mediante sigmoidoscopia
ambulatoria, os resultados de estos estudios han mostrando una reducción del 28% en
la mortalidad por cáncer colorrectal en pacientes sometidos a cribado con una
reducción de hasta el 33% en la incidencia de cáncer colorrectal en la porción
descendente.
Podemos concluir que la sigmoidoscopia se considera una prueba de cribado con
grado de evidencia A.
2.3.- COLONOSCOPIA
La colonoscopia requiere preparación previa del intestino y sedación. La preparación
del intestino puede ser difícil; requiere que los pacientes beban varios litros de laxante
no absorbible la noche anterior a la realización de la prueba, o usen un potente
laxante. La prueba dura entre 20 y 40 minutos.
La colonoscopia alcanza el ciego en el 80-95% de los casos. Los falsos negativos son
poco frecuentes; permite la biopsia y la extirpación de pólipos en el momento del
examen.
El riesgo de complicaciones es mayor que en cualquiera de las técnicas de cribados
anteriores, las más frecuentes son perforación y hemorragia intensa.
9
No existen hoy evidencias provenientes de ensayos clínicos controlados que analicen
el impacto del cribado mediante colonoscopia sobre la reducción de la mortalidad por
cáncer colorrectal, aunque hay algunas evidencias indirectas sobre su utilidad en la
detección precoz de lesiones. Sin embargo algunos datos de estudios de casos y
controles sugieren que podría esperarse una reducción de la mortalidad de entre el 60
y el 70%.
La colonoscopia es una prueba de cribado cataloga con un grado de evidencia A.
3.- ¿A QUÉ POBLACIÓN VA DIRIGIDA?
Como ya hemos explicado anteriormente, la elección de una población diana correcta
es uno de los factores que más afectan a la efectividad y la eficacia de un programa de
cribado, tanto, como ya hemos dicho, por la participación, como para que el impacto
de dicho cribado sea significativo en la disminución de la incidencia y mortalidad de la
enfermedad.
Tenemos que clasificar el riesgo individual de cada persona de padecer cáncer
colorrectal, para determinar cuándo, con qué frecuencia y de qué manera debe de
iniciarse el programa de cribado.
Hemos de realizar una correcta anamnesis que recoja:
- Antecedentes de cáncer colorrectal, adenomas o patologías predisponentes en
el propio individuo
- Antecedentes de cáncer colorrectal o adenomas en familiares. Dentro de los
familiares se diferenciará la edad a la que parecieron el proceso, y el grado de
parentesco:
o Primer grado: Padres, hermanos e hijos.
o Segundo grado: Abuelos, tíos y sobrinos.
o Tercer grado: bisabuelos y primos.
En función de ello, se establecen tres niveles de riesgo:
- Riesgo bajo: Individuos menores de 50 años y sin factores de riesgo
adicionales. Los pacientes de riesgo bajo, tienen pocas probabilidades de
desarrollar la enfermedad, por lo que no se consideran candidatos a cribado de
esta patología.
- Riesgo medio: Mayores de 50 años, asintomáticos y sin presentar antecedentes
personales de enfermedad inflamatoria pélvica ni antecedentes personales o
familiares de CCR o pólipos adenomatosos.
- Riesgo alto: Son aquellos personas con factores de riesgo personal y/o familiar
para el desarrollo de CCR (antecedentes personales de enfermedad
inflamatoria intestinal, pólipos adenomatosos o antecedentes familiares de
primer grado de CCR, poliposis adenomatosa familiar o de cáncer de colon
hereditario sin poliposis (CCHSP).
Sí se consideran candidatos a cribado aquellos con riesgo medio o alto.
3.1 CRIBADO EN INDIVIDUOS DE RIESGO MEDIO
10
Según las últimas guías, en estos pacientes, está avalado el cribado anual o bienal
mediante la detección de sangre oculta en heces y/o sigmoidoscopia cada 5 años, o
colonoscopia cada 10 años con un grado de recomendación A.
En nuestro país, la actualización de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de
Salud, incluye, entre sus objetivos, implantar un programa de cribado para esta
población de riesgo medio. Las bases del programa se establecen de la siguiente
manera:
- La población diana son aquellos individuos de entre 50 y 69 años (excepto en
Cantabria, que lo ofrece desde los 55). No obstante, en ningún caso se han
iniciado cohortes de edad específicas, que se irán ampliando hasta llegar a toda
la población diana.
- La prueba de cribado que se propone es el test sangre oculta en heces
inmunológico, de tipo cuantitativo en casi todas las Comunidades autónomas.
En el siguiente mapa se puede observar cómo se ha ido implantando el cribado en las
distintas Comunidades Autónomas a lo largo de los dos mil:
Cuando comenzó el cribado, se propuso que para el año 2015, se alcanzara una
cobertura del 50% de la población.
11
3.2.- CRIBADO EN INDIVIDUOS DE RIESGO ALTO:
3.2.1.- Cáncer colorrectal familiar.
En esta modalidad, el riesgo de presentar esta neoplasia en individuos con familiares
de primer grado que han padecido cáncer colorrectal es 2-3 veces superior al de la
población general, existiendo, según varios estudios, mayor riesgo cuando el afectado
es un hermano que cuando es un progenitor.
El riesgo disminuye con la edad, aún siendo este riesgo, a los 70 años todavía superior
al de la población general.
La existencia de familiares de segundo grado o tercer grado afectados de cáncer
colorrectal también se ha asociado a un incremento del riesgo de presentar esta
neoplasia.
Asimismo, los individuos con antecedentes familiares de adenoma colorrectal tienen
un mayor riesgo de desarrollar CCR.
Así, explicado brevemente, una vez que una persona es diagnosticada de CCR se
contacta con el paciente y sus familiares para, en primer lugar, poder identificar
aquellos casos que pudieran ser hereditarios y, en segundo lugar, aconsejar a los
familiares la estrategia preventiva más adecuada según el esquema inferior.
12
En nuestra Comunidad Autónoma, sin ir más lejos, existe desde el año 2002-2003 un
programa que se ha implementado en todo el territorio autonómico, y que está
dirigido a éste subgrupo.
De esta manera, según los primeros análisis, la colonoscopia en familiares de primer
grado de pacientes con cáncer colorrectal es altamente coste-efectiva en nuestro
medio e incluso se puede asociar a una disminución de los gastos totales, aunque
conlleve un gran incremento de los recursos endoscópicos.
3.2.2.- Poliposis adenomatosas
En la Poliposis colónica familiar, el diagnóstico puede confirmarse con la realización de
test genéticos. Si el gen está mutado, la enfermedad se manifestará al tener un 100%
de penetrancia. Sin embargo, alrededor del 20% de las familias con diagnóstico de PAF,
el test genético no es informativo, dado que no se consigue identificar la mutación
causal, por lo que la ausencia de mutaciones en el gen APC, en presencia de un
fenotipo sugestivo, no excluye la enfermedad y las medidas de vigilancia deben ser
ampliadas a los familiares. El tratamiento quirúrgico con extirpación del colon es
necesario para prevenir el cáncer colorrectal. En general se recomienda después de la
pubertad, pero antes de los 25 años. La vigilancia en estos pacientes consistirá en una
sigmoidoscopia anual. Se inicia a la edad de 12-13 años, y se termina a los 50. En los
individuos con riesgo de PAF atenuada debe realizarse una colonoscopia cada 1-2 años
a partir de los 15-25 años, en función de la edad de presentación de la enfermedad en
los familiares afectados.
Una vez detectada la presencia de adenomas, debe realizarse una colonoscopia anual
hasta la realización del tratamiento definitivo. Un 40%de los pacientes con PAF
presenta manifestaciones extracolónicas asociadas, y las más frecuentes son las
lesiones gastroduodenales (hipertrofia glandular fúndica, adenomas o pólipos
hiperplásicos, y adenocarcinoma). El cribado de las manifestaciones gastroduodenales
13
Historia familiar
de CCR à Familiar
afecto afecto más
próximo
contempla la realización de una endoscopia gastroduodenal cada 4-5 años a partir de
los 25-30 años de edad
3.2.3.- Cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis o Síndrome de
Lynch.
Como hemos explicado anteriormente, para ser candidatos a cribado, los pacientes
deben de cumplir una serie de criterios clínicos. El diagnóstico clínico de CCHNP se
establece a partir de la historia familiar, y su definición se basa en los criterios de
Amsterdam II.
Criterios de Amsterdam II:
- Tres o más familiares afectados de una neoplasia asociada al CCHNP (cáncer
colorrectal, cáncer de endometrio, intestino delgado, uréter o pelvis renal), uno
de ellos familiar de primer grado de los otros dos
- Dos o más generaciones sucesivas afectadas
- Uno o más familiares afectados de cáncer colorrectal diagnosticado antes de
los 50 años de edad
- Exclusión de la PAF en los casos de cáncer colorrectal
El cribado endoscópico en los individuos con riesgo pertenecientes a familias con
síndrome de Lynch reduce la incidencia y la mortalidad por cáncer colorrectal; este
cribado es coste- efectivo. En los individuos con riesgo de padecer síndrome de Lynch
debe realizarse una colonoscopia cada 1-2 años a partir de los 20-25 años de edad, o
10 años antes de la edad de diagnóstico del familiar afectado más joven. El cribado de
las neoplasias extracolónicas en el síndrome de Lynch debería individualizarse en
función de la predisposición familiar para una determinada neoplasia. En general,
como estrategias, se ofrece un examen ginecológico, ultrasonografía transvaginal y
determinación de Ca-125 en mujeres cada 1-2 años a partir de los 30-35 años, una
gastroduodenoscopia cada 1-2 años a partir de los 30-35, o una ultrasonografía
renovesical con citología urinaria cada 1-2 años también a partir de los 30-35.
3.2.4.- Adenomas colorrectales
Como ya hemos comentado, la mayoría de los CCR se inician a partir de un adenoma y,
aunque no todos evolucionen a cáncer, esta lesión debería ser considerada como
premaligna. En el siguiente esquema podemos ver, grosso modo, cómo debemos
actuar ante la aparición incidental de un adenoma en un paciente:
14
RETOS DE FUTURO
Nosotros, los médicos de familia, tenemos un importante papel en los retos de futuro
que atañen al cribado una de las patologías que más vida se lleva en nuestro país.
¿Cuáles son? Pues entre otros:
- Ampliación del cribado en todas las comunidades
- Difusión de la importancia de la participación en general y específicamente en
hombres
- Organización de las colonoscopias de seguimiento
- Evaluar sistemáticamente el impacto de los programas de cribado respecto a
los beneficios y efectos adversos
- Evaluar el impacto de los programas de cribado de cáncer colorrectal en
términos de disminución de la mortalidad y de la incidencia
- Fomentar la investigación en cribado
- Fomentar las alianzas entre todos los implicados
- Apoyo psicológico y consejo médico a aquellas familias afectadas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Julio Bonis Sanz. Cribado de distintos tipos de cáncer. AMF 2015; 11(2):64-72
2. Castells A. The usefulness of fechal test in colorectal cancer screening. Gastroenterol
Hepatol. 2014 Sep;37 Suppl 3:71-6. PubMed; PMID: 25294268
3. World Health Organitation GLOBOCAN [Internet]. [citado 5 de octubre de 2015].
Available from: http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_cancer.aspx
4. Dolores Salas Trejo, editors. El cribado del cáncer de colon en España: situación
2006-2014. [Internet]. [citado 4 de octubre de 2015]. Available from:
http://www.cribadocancer.org/images/archivos/colorrectal/situacion/Implantacion
%20CCCR%20en%20Espa%C3%B1a%202014.pdf
5. Daskalakis C, Vernon SW, Sifri R, DiCarlo M, Cocroft J, Andrel Sendecki J, et al. The
Effects of Test Preference, Test Access, and Navigation on Colorectal Cancer
Screening. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2014; Available from:
15
http://cebp.aacrjournals.org/content/early/2014/05/09/10559965.EPI131176.abstract
. doi: 10.1158/1055-9965.EPI-13-1176.
6. Grupo de trabajo sobre concreción de cartera común de servicios del Sistema
Nacional de Salud para cribado de cáncer. Informe del grupo de expertos sobre
concreción de cartera común de servicios para cribado de cáncer. Madrid; 2013 Junio.
21 p
7. Portillo I, Idígoras I, Ojembarrena E, Arana-Arri E, Zubero MB, Pijoán JI, López Urrutia
A, Marqués ML. . Main results of the colorectal cáncer screening program in the
Basque Country (Spain). Gac Sanit. 2013 Jul-Aug;27(4):358-61. PubMed; PMID:
23416028
8. J. García Sanchez. Colonoscopia versus sangre oculta en heces en el cribado del
cáncer colorrectal.Rev Clin Esp. 2012;212(8):407---409
9. Quintero E, Castells A, Bujanda L, Cubiella J, Salas D, Lanas A, et al. for the
COLONPREV Study Investigators. Colonoscopy versus fecal immunochemical testing in
colorectal-cancer screening. N Engl J Med. 2012;366:697---706.
10. Ana Fernandez Marcos, Ana Pastor, Pedro Perez Segura, Antoni Castells, Julio
Lopez-Bastida, Silvia Camacho, Teresa Gonzalez y Juan Diego Morillas. Cribado del
cáncer de colon en España ¿es coste-eficaz?. Alianza para la Prevención del Cáncer de
Colon en España. Madrid; 2011. 40 p
11. Julio Bonis. Cribado del cáncer poblacional. AMF 2010; 6(9):480-486
12. Sergio Minué Lorenzo. Cribado de cáncer: ¿evidencia o política? AMF.
2010;6(9):478-479
13. Antonia Hérnandez Carmona, Ginesa López Torres. Cribado del cáncer colorrectal.
AM11F 2010;6(6):338-345.
16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X Semestre
Pancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X SemestrePancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X Semestre
Pancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X SemestreJean Carlo Rodríguez Bethancourt
 
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Qué debe saber un médico de atención primaria
Qué debe saber un médico de atención primariaQué debe saber un médico de atención primaria
Qué debe saber un médico de atención primariaSACYL
 
CLASIFICACIÓN DE PANCREATITIS AGUDA
CLASIFICACIÓN DE PANCREATITIS AGUDACLASIFICACIÓN DE PANCREATITIS AGUDA
CLASIFICACIÓN DE PANCREATITIS AGUDAcsanoja2020
 
GIST (TUMOR DEL ESTROMA GI) Y TBC ILEOCECAL
GIST (TUMOR DEL ESTROMA GI) Y TBC ILEOCECALGIST (TUMOR DEL ESTROMA GI) Y TBC ILEOCECAL
GIST (TUMOR DEL ESTROMA GI) Y TBC ILEOCECALGonzalo Morel
 
Programa de prevención del cáncer colorectal en Castilla y León
Programa de prevención del cáncer colorectal en Castilla y LeónPrograma de prevención del cáncer colorectal en Castilla y León
Programa de prevención del cáncer colorectal en Castilla y LeónInterbenavente Valbuena
 
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalUrgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalmurgenciasudea
 
Screening Cancer Colorrectal
Screening Cancer ColorrectalScreening Cancer Colorrectal
Screening Cancer Colorrectalcesareocrates
 
(2017-04-04) Salvando vidas desde el anonimato (WORD)
(2017-04-04) Salvando vidas desde el anonimato (WORD)(2017-04-04) Salvando vidas desde el anonimato (WORD)
(2017-04-04) Salvando vidas desde el anonimato (WORD)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Pancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X Semestre
Pancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X SemestrePancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X Semestre
Pancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X Semestre
 
Mujer de 42 con hipocondralgia derecha esp
Mujer de 42 con hipocondralgia derecha espMujer de 42 con hipocondralgia derecha esp
Mujer de 42 con hipocondralgia derecha esp
 
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
 
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
 
Qué debe saber un médico de atención primaria
Qué debe saber un médico de atención primariaQué debe saber un médico de atención primaria
Qué debe saber un médico de atención primaria
 
CLASIFICACIÓN DE PANCREATITIS AGUDA
CLASIFICACIÓN DE PANCREATITIS AGUDACLASIFICACIÓN DE PANCREATITIS AGUDA
CLASIFICACIÓN DE PANCREATITIS AGUDA
 
GIST (TUMOR DEL ESTROMA GI) Y TBC ILEOCECAL
GIST (TUMOR DEL ESTROMA GI) Y TBC ILEOCECALGIST (TUMOR DEL ESTROMA GI) Y TBC ILEOCECAL
GIST (TUMOR DEL ESTROMA GI) Y TBC ILEOCECAL
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Tto dolor 2016
Tto dolor 2016Tto dolor 2016
Tto dolor 2016
 
Programa de prevención del cáncer colorectal en Castilla y León
Programa de prevención del cáncer colorectal en Castilla y LeónPrograma de prevención del cáncer colorectal en Castilla y León
Programa de prevención del cáncer colorectal en Castilla y León
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
Cáncer de colon screening
Cáncer de colon screeningCáncer de colon screening
Cáncer de colon screening
 
Enfermedad hepática grasa no alcohólica nueva
Enfermedad hepática grasa no alcohólica nuevaEnfermedad hepática grasa no alcohólica nueva
Enfermedad hepática grasa no alcohólica nueva
 
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalUrgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
 
Rectocolitis ulcerativa
Rectocolitis ulcerativaRectocolitis ulcerativa
Rectocolitis ulcerativa
 
Pancreatitis aguda 2016
Pancreatitis aguda 2016Pancreatitis aguda 2016
Pancreatitis aguda 2016
 
Screening Cancer Colorrectal
Screening Cancer ColorrectalScreening Cancer Colorrectal
Screening Cancer Colorrectal
 
(2017-04-04) Salvando vidas desde el anonimato (WORD)
(2017-04-04) Salvando vidas desde el anonimato (WORD)(2017-04-04) Salvando vidas desde el anonimato (WORD)
(2017-04-04) Salvando vidas desde el anonimato (WORD)
 
Colangiocarcinoma extrahepatico
Colangiocarcinoma extrahepaticoColangiocarcinoma extrahepatico
Colangiocarcinoma extrahepatico
 
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
 

Destacado

(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)
(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)
(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diseño de secuencia didáctica
Diseño de secuencia didácticaDiseño de secuencia didáctica
Diseño de secuencia didácticasavhnino
 

Destacado (20)

(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
 
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
 
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (PPT)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (PPT)(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (PPT)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (PPT)
 
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
 
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
 
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
 
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
 
Casos Clinicos en Urgencias Pediatricas
Casos Clinicos en Urgencias PediatricasCasos Clinicos en Urgencias Pediatricas
Casos Clinicos en Urgencias Pediatricas
 
(2017-02-28)AINEs, IBPs y viceversa .(PPT)
(2017-02-28)AINEs, IBPs y viceversa .(PPT)(2017-02-28)AINEs, IBPs y viceversa .(PPT)
(2017-02-28)AINEs, IBPs y viceversa .(PPT)
 
(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)
(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)
(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
 
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
 
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
 
(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)
(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)
(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)
 
Diseño de secuencia didáctica
Diseño de secuencia didácticaDiseño de secuencia didáctica
Diseño de secuencia didáctica
 

Similar a Cribado cáncer colorrectal

8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdfRubenCastillo807504
 
6-+Cáncer+colorrectal+factores+de+riesgo,+diagnóstico+y+cribado.pdf
6-+Cáncer+colorrectal+factores+de+riesgo,+diagnóstico+y+cribado.pdf6-+Cáncer+colorrectal+factores+de+riesgo,+diagnóstico+y+cribado.pdf
6-+Cáncer+colorrectal+factores+de+riesgo,+diagnóstico+y+cribado.pdfCristian Murillo
 
cancer de pancreas.docx
cancer de pancreas.docxcancer de pancreas.docx
cancer de pancreas.docxNathaly Garcia
 
Tamizaje de cáncer colorrectal
Tamizaje de cáncer colorrectalTamizaje de cáncer colorrectal
Tamizaje de cáncer colorrectalGershom Higuera
 
Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa
 Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa  Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa
Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa semfycsemfyc
 
Presentación sobre Epidemiologia del cáncer en niños y factores de riesgo
Presentación sobre Epidemiologia del cáncer en niños y factores de riesgoPresentación sobre Epidemiologia del cáncer en niños y factores de riesgo
Presentación sobre Epidemiologia del cáncer en niños y factores de riesgoamonroy
 
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Seminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-finalSeminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-finalxixel britos
 
MANEJO DE CANCER DE PRSOTATA Y COLON ...
MANEJO DE CANCER DE PRSOTATA Y COLON ...MANEJO DE CANCER DE PRSOTATA Y COLON ...
MANEJO DE CANCER DE PRSOTATA Y COLON ...NaomyFiguereodeJesus1
 
Cancer de Colon - Lorena Samaniego .pdf
Cancer de Colon - Lorena Samaniego .pdfCancer de Colon - Lorena Samaniego .pdf
Cancer de Colon - Lorena Samaniego .pdfLorena923429
 
Cáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en ColombiaCáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en ColombiaDanna Salazar
 

Similar a Cribado cáncer colorrectal (20)

8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
 
Factores predisponentes al cancer
Factores predisponentes al cancerFactores predisponentes al cancer
Factores predisponentes al cancer
 
6-+Cáncer+colorrectal+factores+de+riesgo,+diagnóstico+y+cribado.pdf
6-+Cáncer+colorrectal+factores+de+riesgo,+diagnóstico+y+cribado.pdf6-+Cáncer+colorrectal+factores+de+riesgo,+diagnóstico+y+cribado.pdf
6-+Cáncer+colorrectal+factores+de+riesgo,+diagnóstico+y+cribado.pdf
 
tp06.pdf
tp06.pdftp06.pdf
tp06.pdf
 
cancer de pancreas.docx
cancer de pancreas.docxcancer de pancreas.docx
cancer de pancreas.docx
 
Tamizaje de cáncer colorrectal
Tamizaje de cáncer colorrectalTamizaje de cáncer colorrectal
Tamizaje de cáncer colorrectal
 
Ca de cérvix.pptx
Ca de cérvix.pptxCa de cérvix.pptx
Ca de cérvix.pptx
 
Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa
 Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa  Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa
Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa
 
Presentación sobre Epidemiologia del cáncer en niños y factores de riesgo
Presentación sobre Epidemiologia del cáncer en niños y factores de riesgoPresentación sobre Epidemiologia del cáncer en niños y factores de riesgo
Presentación sobre Epidemiologia del cáncer en niños y factores de riesgo
 
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
 
Seminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-finalSeminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-final
 
Guia padres del niño con cancer
Guia padres del niño con cancerGuia padres del niño con cancer
Guia padres del niño con cancer
 
GERIATRÍA PREVENTIVA
GERIATRÍA PREVENTIVAGERIATRÍA PREVENTIVA
GERIATRÍA PREVENTIVA
 
MANEJO DE CANCER DE PRSOTATA Y COLON ...
MANEJO DE CANCER DE PRSOTATA Y COLON ...MANEJO DE CANCER DE PRSOTATA Y COLON ...
MANEJO DE CANCER DE PRSOTATA Y COLON ...
 
Cancer de Colon - Lorena Samaniego .pdf
Cancer de Colon - Lorena Samaniego .pdfCancer de Colon - Lorena Samaniego .pdf
Cancer de Colon - Lorena Samaniego .pdf
 
Articulo 11
Articulo 11Articulo 11
Articulo 11
 
Cáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en ColombiaCáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en Colombia
 
Cancer gastrico
Cancer gastrico Cancer gastrico
Cancer gastrico
 
Revista Botica número 37
Revista Botica número 37Revista Botica número 37
Revista Botica número 37
 
Oncogenetica
OncogeneticaOncogenetica
Oncogenetica
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 

Último

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 

Último (20)

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 

Cribado cáncer colorrectal

  • 1. CRIBADO DEL CÁNCER COLORRECTAL AUTORAS: MARÍA MARCO BRUALLA LAURA MARCOS MAYOR FECHA: 13 de Octubre 2015 1
  • 2. ÍNDICE - Introducción. Pág. 3 - Factores de riesgo. Pág. 6 - Factores protectores. Pág. 6 - Cribado Pág. 7 1. Qué entendemos por cribado. Pág. 7 2. ¿Cuándo está indicado hacer realizar un cribado. Pág. 7 3. Participación en el programa de cribado. Pág. 8 4. Conclusión. Pág. 8 - Cribado del carcinoma de colon y recto. Pág. 9 1. Cribado ¿sí o no? Pág. 9 2. Técnicas de cribado ¿con que objetivos? ¿Cuáles son? Pág. 9 2.1 Test de sangre oculta en heces (TSOH). Pág. 9 2.2 Sigmoidoscopia flexible. Pág. 10 2.3 Colonoscopia. Pág. 11 3. ¿A qué población va dirigido? Pág. 12 3.1 Cribado en individuos de riesgo medio. Pág. 13 3.2 Cribado en individuos de riesgo alto. Pág. 14 3.2.1 Carcinoma colorrectal familiar. Pág. 14 3.2.2 Poliposis adenomatosa familiar. Pág. 15 3.2.3 Carcinoma colorrectal hereditario. Pág. 16 3.2.4 Adenomas colorrectales Pág. 17 -Retos del futuro. Pág. 17 -Bibliografía. Pág. 18 2
  • 3. INTRODUCCIÓN El cáncer colorrectal es actualmente un problema de salud pública. Es el más frecuente entre la población mayor de 50 años, constituyendo la tercera causa en los hombres por detrás del de próstata y pulmón, y la segunda en las mujeres tras el cáncer de mama. Supone la segunda causa de muerte en nuestro país, después del cáncer de pulmón. Las tasas de incidencia se han incrementado de forma significativa en los últimos años. 3
  • 4. Las evidencias sugieren que la mayoría de los cánceres colorrectales tienen como precursor un pólipo adenomatoso, aunque algunos subtipos, especialmente agresivos no requieren el paso por dicha fase. No obstante, si conoce poco sobre la historia de la enfermedad a nivel histológico y se ha comunicado la remisión de pólipos adenomatosos en algunos casos. Aunque existen grupos de pacientes con mayor riesgo de presentar cáncer, 75% de los CCR ocurren en pacientes sin este tipo de antecedentes, de manera esporádica. Así, se presenta con mayor frecuencia en edades avanzadas como consecuencia de complejas interacciones entre la susceptibilidad genética unido a la influencia de factores ambientales. Un pequeño porcentaje (25-30 % del total), serían debidos a la presencia de genes de predisposición hereditaria. Dentro de estos últimos diferenciamos tres entidades: - Cáncer colorrectal familiar: Representa un 25-30% del total. Se llama, llamado así para diferenciarlo de las formas incuestionablemente hereditarias. Se desconoce exactamente el mecanismo responsable de esta agregación familiar, aunque lo más probable es que se trate de una alteración genética multifactorial. El número de familiares afectados, el grado de parentesco y la edad de diagnóstico del cáncer colorrectal en el familiar son las variables asociadas a un mayor riesgo de presentar cáncer colorrectal en los distintos estudios realizados, como luego comentaremos. 4
  • 5. - Poliposis adenomatosas: Representa aproximadamente el 1% de los cánceres colorrectal. Dentro de ellas destacaremos: - Poliposis colónica familiar: Es una enfermedad autosómica dominante, con penetrancia del 100%, causada por una mutación del gen APC (que se encuentra en el brazo largo cromosoma 5), que se caracteriza por la presencia de múltiples pólipos adenomatosos (más de 100) distribuidos a lo largo de todo el intestino grueso. Los pólipos de colon comienzan a aparecer alrededor de la pubertad. A los 35 años prácticamente todos los individuos afectados ya muestran pólipos. - Poliposis colónica familiar atenuada: Es una forma de poliposis colónica familiar con menos número de pólipos, desarrollo algo más tardía de los mismos y malignización a edades más avanzadas. - Cuando dichas poliposis familiares se asocian a manifestaciones extracolónicas (adenomas en otras localizaciones del tubo digestivo, hipertrofia congénita del epitelio pigmentario de la retina, osteomas, tumores desmoides) se denomina Síndrome de Gardner. Si se produce afectación del sistema nervioso central nos referimos al Síndrome de Turcot. - Cáncer colorrectal hereditario no polipósipo o Síndrome de Lynch: es un trastorno autosómico dominante consistente en la presencia de mutaciones en los genes reparadores de los errores de replicación del DNA, predominantemente MLH1 y MSH2. Se caracteriza por el desarrollo de cáncer colorrectal y otras neoplasias relacionadas, entre las que destaca el cáncer de endometrio en edad joven. El diagnóstico definitivo se establece mediante un estudio genético. Para ser candidatos a dicho estudio, los pacientes deberán cumplir con unos estrictos criterios clínicos. No suele causar ninguna molestia hasta que la enfermedad está muy avanzada, por esta razón es importante hacer un diagnóstico precoz y detectarlo antes de que empiece con los síntomas, pues su detección precoz facilita su tratamiento e incrementa las posibilidades de curación. FACTORES DE RIESGO En la población general, en ausencia de antecedentes familiares y/ o personales, la edad es el mayor factor de riesgo para el cáncer colorrectal esporádico. El 90% de los casos aparecen por encima de los 50 años, limitándose casi exclusivamente los casos antes de los 50 años a pacientes con predisposición genética. Se considera población de riesgo elevado para el desarrollo de cáncer colorrectal a aquella que presenta factores de resigo familiar y/o personal como: - Enfermedad inflamatoria intestinal: los pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa presentan un mayor riesgo de presentar cáncer colorrectal. Este riesgo aumenta cuanto mayor es la extensión, intensidad y duración de la enfermedad. 5
  • 6. - Antecedentes familiares de primer grado de CCR. - Síndrome de Lynch - La Poliposis Adenomatosa Familiar. Otros factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer un CCR y que se deben tener en cuenta son: - Factores no modificables como son la raza y el sexo. Existe una mayor incidencia de cáncer colorrectal en la población afroamericana y la mortalidad en este tipo de tumor es un 25% mayor en varones que en mujeres Dieta con excesivo consumo de carnes rojas y grasas animales. - Consumo de alcohol y tabaco. Se ha observado un aumento de riesgo incluso con el consumo moderado de alcohol. - La obesidad aumenta el riesgo de cáncer colorrectal así como la mortalidad por dicho tumor - La resistencia a la insulina, os niveles elevados de insulina suponen un aumento de riesgo de cáncer colorrectal. - Acromegalia: supone un mayor riesgo de padecer cáncer de colon así como de presentar adenomas colónicos, por lo que se recomiendan cribado con colonoscopia en estos pacientes. - Ureterosigmoidostomía, se ha observado un mayor riesgo de desarrollar un CCR en años posteriores. FACTORES PROTECTORES - Dieta: el consumo de alimentos ricos en fibra como fruta y verduras se ha visto que podrían tener un efecto protector, así como el consumo de café y de alimentos ricos en acido fólico, magnesio y pescados con omega 3. - La actividad física regular. CRIBADO 1.- QUÉ ENTENDEMOS POR CRIBADO El cribado es la realización de pruebas diagnósticas a personas, en principio sanas, para distinguir aquellas que probablemente estén enfermas de las que probablemente no lo están. Es una actividad de prevención que pretende reducir, si se detectan lesiones precancerosas, el número de enfermos, evitar la mortalidad prematura y/o la discapacidad asociadas a la enfermedad y en definitiva, mejorar su pronóstico. El cribado también tiene desventajas y riesgos. Además de los potenciales efectos adversos asociados a las pruebas y al tratamiento, los pacientes en los que la detección precoz no suponga una mejora en su pronóstico sufrirán un periodo de morbilidad mayor por el adelanto diagnóstico. La detección de anomalías de pronóstico incierto o lesiones precursoras puede derivar en sobre-diagnóstico y sobre-tratamiento. Aunque la detección de la enfermedad en una fase precoz o incluso en fase pre- maligna implica un tratamiento menos radical con el consiguiente ahorro de recursos de servicios de salud, cuando se inician programas de cribado el aumento inicial en los 6
  • 7. costes es evidente, no sólo por la infraestructura y los recursos materiales y humanos que se necesitan, sino también por el aumento de la carga que supone para el sistema de salud la confirmación diagnóstica de los casos positivos y el eventual tratamiento de los casos detectados. Sin embargo, si se valora en un horizonte temporal suficientemente largo, cuando el cribado se realiza de forma adecuada para obtener el máximo beneficio con el menor número de efectos adversos, es una intervención con una buena razón coste-efectividad. 2.- CUÁNDO ESTÁ INDICADO REALIZAR UN CRIBADO La cuestión del cribado, en el ámbito de las decisiones que se toman en una consulta de atención primaria, no es una tarea sencilla. El beneficio neto de todo tratamiento médico es una función continua de tres factores: el riesgo de mortalidad o morbilidad existente si no se trata la condición, la reducción del riesgo relativo debida al tratamiento, y el riesgo que éste tiene de producir daño. Si el riesgo de no tratar es muy bajo (o si la esperanza de vida está ya limitada), los efectos adversos de la intervención predominan. Concluyendo, para que una enfermedad sea considerada susceptible de control mediante programas de cribado debe cumplir una serie de requisitos referidos tanto a la enfermedad en sí, como a la prueba o pruebas que se utilizarán para su detección. Además deberá haberse podido demostrar que su aplicación conlleva una mejora en el pronóstico con la consiguiente reducción de su incidencia, mortalidad y/o mejora de la calidad de vida, y siempre con la seguridad de que estos beneficios compensarán los posibles efectos adversos. 3.- PARTICIPACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE CRIBADO Un programa de cribado necesita de la aceptación social, clínica y ética, tanto por parte de los profesionales sanitarios como de la población, de todos los elementos del programa, es decir, la prueba de cribado, los procedimientos diagnósticos que se suceden tras su resultado y los tratamientos e intervenciones posteriores. Es necesario considerar las características de la población objeto de estudio, a la hora de establecer la validez que puede tener en otro contexto. La eficacia de una prueba de cribado en un determinado grupo de pacientes, no implica que dicha prueba sea efectiva en población general no voluntaria. Podemos afinar que la participación de la población diana es uno de los factores que más afectan a la efectividad y la eficacia de un programa de cribado, es decir, se necesita un nivel de participación elevado para que el impacto del cribado en la incidencia y mortalidad de la enfermedad sea significativo. 4.- CONCLUSIÓN Un cribado debe cumplir las siguientes características: - Ser sensibles para la detección. - Ser específicas para evitar los resultados falsos positivos. - Ser aceptadas por la población en cuanto a seguridad, confort y accesibilidad. - Tener en cuenta la historia natural de la neoplasia. 7
  • 8. - Ser coste-efectivas. CRIBADO DEL CARCINOMA DE COLÓN Y RECTO 1.- ¿CRIBADO SI O NO? Sí: El cáncer colorrectal, por su elevada prevalencia, incidencia y mortalidad, se puede beneficiar, con un grado de recomendación A, de un cribado poblacional. La efectividad de dicho cribado se mide en años de vida ganados a calidad de vida (AVAC). Está comprobado que, incluso en el caso de que el incumplimiento del cribado sea imperfecto, se reduce significativamente la mortalidad por este tumor y sus costes si los comparamos con el cribado de otras patología (cáncer de mama o cérvix). 2.- TECNICAS DE CRIBADO: ¿CON QUÉ OBJETIVO? ¿CUÁLES SON? Es la detección de lesiones precancerosas (adenomas) o de cáncer en individuos que permanecen asintomáticos, para el tratamiento precoz de la enfermedad y el aumento total de la supervivencia. Además, también se busca ofrecer asesoramiento genético y apoyo clínico y psicológico a pacientes y familiares. Cuando un individuo presenta clínica sospechosa de cáncer colorrectal, no se considera tributario de cribado, sino de una estrategia diagnóstica adecuada para confirmar o descartar la patología. En la actualidad, las estrategias que cumplen los requisitos anteriormente expuestos y, por tanto, están recomendadas para el cribado de esta neoplasia en la población de riesgo medio son las pruebas de detección de sangre oculta en heces, la sigmoidoscopia flexible y la colonoscopia. Existen otras técnicas como la colonoscopia virtual o el test mediante análisis de ADN en heces, pero en la actualidad no existen evidencias suficientes (grado de evidencia C) para aconsejarlas como método de cribado. 2.1.- EL TEST DE SANGRE OCULTA EN HECES (TSOH) Los test de sangre oculta en heces se han desarrollado para detectar sangre no evidente u oculta en las heces. Se lleva a cabo mediante el examen de dos muestras de cada una de las deposiciones de 3 días consecutivos. Se fundamentan en la emisión de sangre a la luz intestinal de algunos adenomas y del cáncer colorrectal, debido a la posible ulceración y friabilidad de éstos. El intestino elimina habitualmente 0,6-1,2 ml de sangre al día y en presencia de una lesión colorrectal las pérdidas suelen aumentar aunque no de manera constante, existiendo importantes variaciones a lo largo del tiempo. Esta intermitencia en el sangrado o la cantidad del mismo pueden inducir falsos negativos Sin embargo la principal limitación de su aplicación como prueba de cribado es el alto porcentaje de resultados falsos positivos (de un 2 a un 10%), por patologías no graves como hemorroides o fisuras anales, que obliga a la realización posterior de una prueba más invasiva, como es la colonoscopia, con lo que un porcentaje de pacientes serán sometidos a una colonoscopia innecesaria. 8
  • 9. La especificidad de esta prueba para la detección de cualquier neoplasia colorrectal y para el cáncer colorrectal se aproxima al 80%, aunque la sensibilidad es inferior en el caso de los adenomas ya que sangran con menor frecuencia. Diversos ensayos clínicos han evaluado la eficacia del cribado mediante TSOH demostrando una disminución del riesgo de muerte por CCR, aunque esta reducción se asoció a un aumento de las colonoscopias realizadas, por lo que no resulta sencillo asilar el impacto asilado de TSOH. Por todo ello podemos concluir diciendo que es una prueba con grado de evidencia A. 2.2.- SIGMOIDOSCOPIA FLEXIBLE También es utilizada frecuentemente como técnica primaria de cribado en población de riesgo medio. Se realiza con un endoscopio que permite examinar la superficie mucosa del intestino grueso hasta 60 cm del margen anal (recto, colon sigmoideo y parte distal del colon descendente). Se necesita una preparación previa del intestino mediante enemas pero, por lo general, se tolera sin necesidad de sedación. Permite visualizar el colon distal y tomar biopsias. El riesgo de complicaciones es bajo. Las principales desventajas se basan en que no puede detectar pólipos inferiores a 1 cm y que en una proporción importante de las neoplasias avanzadas proximales presentan lesiones sincrónicas distales y, por tanto, no serían detectables mediante sigmoidoscopias. Entre un 5% y 10% de exploraciones no son concluyentes y es necesario repetirlas o bien realizar una colonoscopia posterior. Varios ensayos clínicos han evaluado el impacto del cribado mediante sigmoidoscopia ambulatoria, os resultados de estos estudios han mostrando una reducción del 28% en la mortalidad por cáncer colorrectal en pacientes sometidos a cribado con una reducción de hasta el 33% en la incidencia de cáncer colorrectal en la porción descendente. Podemos concluir que la sigmoidoscopia se considera una prueba de cribado con grado de evidencia A. 2.3.- COLONOSCOPIA La colonoscopia requiere preparación previa del intestino y sedación. La preparación del intestino puede ser difícil; requiere que los pacientes beban varios litros de laxante no absorbible la noche anterior a la realización de la prueba, o usen un potente laxante. La prueba dura entre 20 y 40 minutos. La colonoscopia alcanza el ciego en el 80-95% de los casos. Los falsos negativos son poco frecuentes; permite la biopsia y la extirpación de pólipos en el momento del examen. El riesgo de complicaciones es mayor que en cualquiera de las técnicas de cribados anteriores, las más frecuentes son perforación y hemorragia intensa. 9
  • 10. No existen hoy evidencias provenientes de ensayos clínicos controlados que analicen el impacto del cribado mediante colonoscopia sobre la reducción de la mortalidad por cáncer colorrectal, aunque hay algunas evidencias indirectas sobre su utilidad en la detección precoz de lesiones. Sin embargo algunos datos de estudios de casos y controles sugieren que podría esperarse una reducción de la mortalidad de entre el 60 y el 70%. La colonoscopia es una prueba de cribado cataloga con un grado de evidencia A. 3.- ¿A QUÉ POBLACIÓN VA DIRIGIDA? Como ya hemos explicado anteriormente, la elección de una población diana correcta es uno de los factores que más afectan a la efectividad y la eficacia de un programa de cribado, tanto, como ya hemos dicho, por la participación, como para que el impacto de dicho cribado sea significativo en la disminución de la incidencia y mortalidad de la enfermedad. Tenemos que clasificar el riesgo individual de cada persona de padecer cáncer colorrectal, para determinar cuándo, con qué frecuencia y de qué manera debe de iniciarse el programa de cribado. Hemos de realizar una correcta anamnesis que recoja: - Antecedentes de cáncer colorrectal, adenomas o patologías predisponentes en el propio individuo - Antecedentes de cáncer colorrectal o adenomas en familiares. Dentro de los familiares se diferenciará la edad a la que parecieron el proceso, y el grado de parentesco: o Primer grado: Padres, hermanos e hijos. o Segundo grado: Abuelos, tíos y sobrinos. o Tercer grado: bisabuelos y primos. En función de ello, se establecen tres niveles de riesgo: - Riesgo bajo: Individuos menores de 50 años y sin factores de riesgo adicionales. Los pacientes de riesgo bajo, tienen pocas probabilidades de desarrollar la enfermedad, por lo que no se consideran candidatos a cribado de esta patología. - Riesgo medio: Mayores de 50 años, asintomáticos y sin presentar antecedentes personales de enfermedad inflamatoria pélvica ni antecedentes personales o familiares de CCR o pólipos adenomatosos. - Riesgo alto: Son aquellos personas con factores de riesgo personal y/o familiar para el desarrollo de CCR (antecedentes personales de enfermedad inflamatoria intestinal, pólipos adenomatosos o antecedentes familiares de primer grado de CCR, poliposis adenomatosa familiar o de cáncer de colon hereditario sin poliposis (CCHSP). Sí se consideran candidatos a cribado aquellos con riesgo medio o alto. 3.1 CRIBADO EN INDIVIDUOS DE RIESGO MEDIO 10
  • 11. Según las últimas guías, en estos pacientes, está avalado el cribado anual o bienal mediante la detección de sangre oculta en heces y/o sigmoidoscopia cada 5 años, o colonoscopia cada 10 años con un grado de recomendación A. En nuestro país, la actualización de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, incluye, entre sus objetivos, implantar un programa de cribado para esta población de riesgo medio. Las bases del programa se establecen de la siguiente manera: - La población diana son aquellos individuos de entre 50 y 69 años (excepto en Cantabria, que lo ofrece desde los 55). No obstante, en ningún caso se han iniciado cohortes de edad específicas, que se irán ampliando hasta llegar a toda la población diana. - La prueba de cribado que se propone es el test sangre oculta en heces inmunológico, de tipo cuantitativo en casi todas las Comunidades autónomas. En el siguiente mapa se puede observar cómo se ha ido implantando el cribado en las distintas Comunidades Autónomas a lo largo de los dos mil: Cuando comenzó el cribado, se propuso que para el año 2015, se alcanzara una cobertura del 50% de la población. 11
  • 12. 3.2.- CRIBADO EN INDIVIDUOS DE RIESGO ALTO: 3.2.1.- Cáncer colorrectal familiar. En esta modalidad, el riesgo de presentar esta neoplasia en individuos con familiares de primer grado que han padecido cáncer colorrectal es 2-3 veces superior al de la población general, existiendo, según varios estudios, mayor riesgo cuando el afectado es un hermano que cuando es un progenitor. El riesgo disminuye con la edad, aún siendo este riesgo, a los 70 años todavía superior al de la población general. La existencia de familiares de segundo grado o tercer grado afectados de cáncer colorrectal también se ha asociado a un incremento del riesgo de presentar esta neoplasia. Asimismo, los individuos con antecedentes familiares de adenoma colorrectal tienen un mayor riesgo de desarrollar CCR. Así, explicado brevemente, una vez que una persona es diagnosticada de CCR se contacta con el paciente y sus familiares para, en primer lugar, poder identificar aquellos casos que pudieran ser hereditarios y, en segundo lugar, aconsejar a los familiares la estrategia preventiva más adecuada según el esquema inferior. 12
  • 13. En nuestra Comunidad Autónoma, sin ir más lejos, existe desde el año 2002-2003 un programa que se ha implementado en todo el territorio autonómico, y que está dirigido a éste subgrupo. De esta manera, según los primeros análisis, la colonoscopia en familiares de primer grado de pacientes con cáncer colorrectal es altamente coste-efectiva en nuestro medio e incluso se puede asociar a una disminución de los gastos totales, aunque conlleve un gran incremento de los recursos endoscópicos. 3.2.2.- Poliposis adenomatosas En la Poliposis colónica familiar, el diagnóstico puede confirmarse con la realización de test genéticos. Si el gen está mutado, la enfermedad se manifestará al tener un 100% de penetrancia. Sin embargo, alrededor del 20% de las familias con diagnóstico de PAF, el test genético no es informativo, dado que no se consigue identificar la mutación causal, por lo que la ausencia de mutaciones en el gen APC, en presencia de un fenotipo sugestivo, no excluye la enfermedad y las medidas de vigilancia deben ser ampliadas a los familiares. El tratamiento quirúrgico con extirpación del colon es necesario para prevenir el cáncer colorrectal. En general se recomienda después de la pubertad, pero antes de los 25 años. La vigilancia en estos pacientes consistirá en una sigmoidoscopia anual. Se inicia a la edad de 12-13 años, y se termina a los 50. En los individuos con riesgo de PAF atenuada debe realizarse una colonoscopia cada 1-2 años a partir de los 15-25 años, en función de la edad de presentación de la enfermedad en los familiares afectados. Una vez detectada la presencia de adenomas, debe realizarse una colonoscopia anual hasta la realización del tratamiento definitivo. Un 40%de los pacientes con PAF presenta manifestaciones extracolónicas asociadas, y las más frecuentes son las lesiones gastroduodenales (hipertrofia glandular fúndica, adenomas o pólipos hiperplásicos, y adenocarcinoma). El cribado de las manifestaciones gastroduodenales 13 Historia familiar de CCR à Familiar afecto afecto más próximo
  • 14. contempla la realización de una endoscopia gastroduodenal cada 4-5 años a partir de los 25-30 años de edad 3.2.3.- Cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis o Síndrome de Lynch. Como hemos explicado anteriormente, para ser candidatos a cribado, los pacientes deben de cumplir una serie de criterios clínicos. El diagnóstico clínico de CCHNP se establece a partir de la historia familiar, y su definición se basa en los criterios de Amsterdam II. Criterios de Amsterdam II: - Tres o más familiares afectados de una neoplasia asociada al CCHNP (cáncer colorrectal, cáncer de endometrio, intestino delgado, uréter o pelvis renal), uno de ellos familiar de primer grado de los otros dos - Dos o más generaciones sucesivas afectadas - Uno o más familiares afectados de cáncer colorrectal diagnosticado antes de los 50 años de edad - Exclusión de la PAF en los casos de cáncer colorrectal El cribado endoscópico en los individuos con riesgo pertenecientes a familias con síndrome de Lynch reduce la incidencia y la mortalidad por cáncer colorrectal; este cribado es coste- efectivo. En los individuos con riesgo de padecer síndrome de Lynch debe realizarse una colonoscopia cada 1-2 años a partir de los 20-25 años de edad, o 10 años antes de la edad de diagnóstico del familiar afectado más joven. El cribado de las neoplasias extracolónicas en el síndrome de Lynch debería individualizarse en función de la predisposición familiar para una determinada neoplasia. En general, como estrategias, se ofrece un examen ginecológico, ultrasonografía transvaginal y determinación de Ca-125 en mujeres cada 1-2 años a partir de los 30-35 años, una gastroduodenoscopia cada 1-2 años a partir de los 30-35, o una ultrasonografía renovesical con citología urinaria cada 1-2 años también a partir de los 30-35. 3.2.4.- Adenomas colorrectales Como ya hemos comentado, la mayoría de los CCR se inician a partir de un adenoma y, aunque no todos evolucionen a cáncer, esta lesión debería ser considerada como premaligna. En el siguiente esquema podemos ver, grosso modo, cómo debemos actuar ante la aparición incidental de un adenoma en un paciente: 14
  • 15. RETOS DE FUTURO Nosotros, los médicos de familia, tenemos un importante papel en los retos de futuro que atañen al cribado una de las patologías que más vida se lleva en nuestro país. ¿Cuáles son? Pues entre otros: - Ampliación del cribado en todas las comunidades - Difusión de la importancia de la participación en general y específicamente en hombres - Organización de las colonoscopias de seguimiento - Evaluar sistemáticamente el impacto de los programas de cribado respecto a los beneficios y efectos adversos - Evaluar el impacto de los programas de cribado de cáncer colorrectal en términos de disminución de la mortalidad y de la incidencia - Fomentar la investigación en cribado - Fomentar las alianzas entre todos los implicados - Apoyo psicológico y consejo médico a aquellas familias afectadas. BIBLIOGRAFÍA 1. Julio Bonis Sanz. Cribado de distintos tipos de cáncer. AMF 2015; 11(2):64-72 2. Castells A. The usefulness of fechal test in colorectal cancer screening. Gastroenterol Hepatol. 2014 Sep;37 Suppl 3:71-6. PubMed; PMID: 25294268 3. World Health Organitation GLOBOCAN [Internet]. [citado 5 de octubre de 2015]. Available from: http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_cancer.aspx 4. Dolores Salas Trejo, editors. El cribado del cáncer de colon en España: situación 2006-2014. [Internet]. [citado 4 de octubre de 2015]. Available from: http://www.cribadocancer.org/images/archivos/colorrectal/situacion/Implantacion %20CCCR%20en%20Espa%C3%B1a%202014.pdf 5. Daskalakis C, Vernon SW, Sifri R, DiCarlo M, Cocroft J, Andrel Sendecki J, et al. The Effects of Test Preference, Test Access, and Navigation on Colorectal Cancer Screening. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2014; Available from: 15
  • 16. http://cebp.aacrjournals.org/content/early/2014/05/09/10559965.EPI131176.abstract . doi: 10.1158/1055-9965.EPI-13-1176. 6. Grupo de trabajo sobre concreción de cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud para cribado de cáncer. Informe del grupo de expertos sobre concreción de cartera común de servicios para cribado de cáncer. Madrid; 2013 Junio. 21 p 7. Portillo I, Idígoras I, Ojembarrena E, Arana-Arri E, Zubero MB, Pijoán JI, López Urrutia A, Marqués ML. . Main results of the colorectal cáncer screening program in the Basque Country (Spain). Gac Sanit. 2013 Jul-Aug;27(4):358-61. PubMed; PMID: 23416028 8. J. García Sanchez. Colonoscopia versus sangre oculta en heces en el cribado del cáncer colorrectal.Rev Clin Esp. 2012;212(8):407---409 9. Quintero E, Castells A, Bujanda L, Cubiella J, Salas D, Lanas A, et al. for the COLONPREV Study Investigators. Colonoscopy versus fecal immunochemical testing in colorectal-cancer screening. N Engl J Med. 2012;366:697---706. 10. Ana Fernandez Marcos, Ana Pastor, Pedro Perez Segura, Antoni Castells, Julio Lopez-Bastida, Silvia Camacho, Teresa Gonzalez y Juan Diego Morillas. Cribado del cáncer de colon en España ¿es coste-eficaz?. Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon en España. Madrid; 2011. 40 p 11. Julio Bonis. Cribado del cáncer poblacional. AMF 2010; 6(9):480-486 12. Sergio Minué Lorenzo. Cribado de cáncer: ¿evidencia o política? AMF. 2010;6(9):478-479 13. Antonia Hérnandez Carmona, Ginesa López Torres. Cribado del cáncer colorrectal. AM11F 2010;6(6):338-345. 16