SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO
DE LA CRISIS DE ASMA
Lorena Plano Puyal
Lucía Romo Mayor
1. Introducción y factores de riesgo vital
2. Evaluación de la gravedad: leve, moderada, grave, crisis vital
3. Tratamiento
4. Criterios de hospitalización
5. Criterios de alta hospitalaria. Derivación y control tras el alta
6. Recomendaciones generales
7. Asma en niños
8. Combinaciones de fármacos
9. Bibliografía
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Y
FACTORES DE RIESGO VITAL
Paco. 60 años
AM: HTA, dislipemia, DM II, asma
AQ: no refiere
Medicación: Ixia (ARA II), metformina, crestor (rosuvastatina), symbicort
(budesonida + formoterol)
Acude a Servicio de Urgencias porque desde hace dos horas presenta disnea,
tos, sibilancias y opresión torácica. Se ha tomado su medicación habitual
(Symbicort) pero no refiere mejoría.
El paciente refiere mal control de enfermedad asmática (2 exacerbaciones
asmáticas en el último año que requirieron ingreso en Neumología) y falta de
control periódico por parte de Neumología y de su Médico de Familia.
¿Cómo identificamos que es una crisis de asma?
CONCEPTO E IDENTIFICACIÓN
CRISIS DE ASMA, AGUDIZACIÓN,
EXACERBACIÓN O ATAQUE DE ASMA
• Concepto: deterioro de la situación clínica basal que implique la necesidad de
administrar un tratamiento específico.
• Identificación:
• Clínica (disnea, tos, sibilancias y opresión torácica)
• Necesidad de medicación de alivio
• Deterioro de la función pulmonar: disminución del flujo inspiratorio, flujo
espiratorio máximo (PEF) o volumen espiratorio forzado en el primer
segundo (FEV1)
INSTAURACIÓN
• Instauración rápida (80%): <3 horas
• Causa: Infecciones VVRR o mal control
• Mecanismo inflamatorio
 Respuesta al tratamiento más lenta.
• Instauración lenta: días o semanas.
• Causa: alérgenos inhalados, fármacos, alimentos o estrés emocional.
• Mecanismo de broncoconstricción
 Mayor gravedad inicial, pero respuesta más rápida y favorable.
Paco. 60 años
AM: HTA, dislipemia, DM II, asma
AQ: no refiere
Medicación: Ixia (ARA II), metformina, crestor (rosuvastatina), symbicort
(budesonida + formoterol).
Acude a Servicio de Urgencias porque desde hace dos horas presenta
disnea, tos, sibilancias y opresión torácica. Se ha tomado su medicación
habitual (Symbicort) pero no refiere mejoría.
El paciente refiere mal control de enfermedad asmática (2 exacerbaciones
asmáticas en el último año que requirieron ingreso en Neumología) y falta de
control periódico por parte de Neumología y de su Médico de Familia.
¿Cómo identificamos que es una crisis de asma?
Paco. 60 años
AM: HTA, dislipemia, DM II, asma
AQ: no refiere
Medicación: Ixia (ARA II), metformina, crestor (rosuvastatina), symbicort
(budesonida + formoterol)
Acude a Servicio de Urgencias porque desde hace dos horas presenta disnea,
tos, sibilancias y opresión torácica. Se ha tomado su medicación habitual
(Symbicort) pero no refiere mejoría.
El paciente refiere mal control de enfermedad asmática (2 exacerbaciones
asmáticas en el último año que requirieron ingreso en Neumología) y falta de
control periódico por parte de Neumología y de su Médico de Familia.
¿Qué factores de riesgo tiene para desarrollar una crisis con riesgo vital?
FACTORES DE RIESGO DE CRISIS
CON RIESGO VITAL
Relacionados con las crisis de asma:
• Instauración rápida
• Previas crisis que requirieron acudir a Urgencias, ingresos o intubaciones
Relacionados con la enfermedad asmática crónica y su adecuado control:
• Ausencia de control periódico
• Abuso de SABA
• Comorbilidad cardiovascular
• Condiciones psicológicas, psiquiátricas y sociales que dificulten la adhesión
Paco. 60 años
AM: HTA, dislipemia, DM II, asma
AQ: no refiere
Medicación: Ixia (ARA II), metformina, crestor, symbicort
Acude a Servicio de Urgencias porque desde hace dos horas presenta
disnea, tos, sibilancias y opresión torácica. Se ha tomado su medicación
habitual (Symbicort) pero no refiere mejoría.
El paciente refiere mal control de enfermedad asmática (2 exacerbaciones
asmáticas en el último año que requirieron ingreso en Neumología)
y falta de control periódico por parte de Neumología y de su Médico de
Familia.
¿Qué factores de riesgo tiene para desarrollar una crisis con riesgo vital?
2. EVALUACIÓN DE LA
GRAVEDAD
• 1. Evaluación inicial o estática (pretratamiento).
• Objetivo: nivel de GRAVEDAD: leve, moderada, grave, crisis vital
• Identificación síntomas y signos
• Medición del grado de obstrucción (FEV1 y PEF)
• Medición de la afectación del intercambio de gases.
EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD
• Síntomas y signos:
• Disnea intensa, habla palabras, uso de musculatura accesoria.
No alteración del nivel de consciencia
• FR 28rpm, FC 135 lpm, TA 130/75
• AP: sibilancias
• Grado de obstrucción: FEV1 48%
• Intercambio de gases: SaO2 87%, PaO2 57, PaCO2 38
¿Es una crisis leve, moderada, grave o crisis de riesgo vital?
• Síntomas y signos:
• Disnea intensa, habla palabras, uso de musculatura
accesoria. No alteración del nivel de consciencia
• FR 28rpm, FC 135 lpm, TA 130/75
• AP: sibilancias
• Grado de obstrucción: FEV1 48%
• Intercambio de gases: SaO2 87%, PaO2 57 PaCO2 38
¿Es una crisis leve, moderada, grave o crisis de riesgo vital?
▪ 2. Evaluación dinámica (Postratamiento). Objetivo:
▪ Valorar el grado de obstrucción (peak flow o espirometría)
▪ Leve: FEV1 o PEF > 70 %
▪ Moderada: FEV1 o PEF 70-50 %
▪ Grave: FEV1 o PEF <50%
▪ Crisis vital: FEV1 o PEF <33%.
▪ Valorar pruebas complementarias
▪ Gasometría arterial: si SaO2<90-92%
▪ Signos de gravedad: normo e hipercapnia.
▪ AS (dímero-D, NTproBNP), Rx tórax, ECG…
EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD
La respuesta terapéutica inicial
de la obstrucción al flujo aéreo es el
principal factor pronóstico en la
valoración de la crisis.
3. TRATAMIENTO
• BRONCODILATADORES
• Agonistas beta2 adrenérgicos: estimulan las fibras adrenérgicas
postganglionares actuando como agonistas adrenérgicos
• SABA: Salbutamol
• Acción en minutos  rescate (máx efecto 60-90 min)
• Efecto secundario: Taquicardia dosis- dependiente
• LABA: Salmeterol
• Acción hasta 12 horas
• Efecto secundario: Cefalea, temblor, palpitaciones, calambres
FÁRMACOS
• BRONCODILATADORES
• Anticolinérgicos: Inhiben la broncoconstricción colinérgica, reducen
la hipersecreción de moco y disminuyen el tono vagal de la vía aérea
• SAMA: Bromuro de ipatropio
• Acción en minutos  exacerbaciones
• Efecto secundario: Cefalea, tos, sequedad de boca
• LAMA: Tiotropio
• Acción hasta 24 horas  asma grave no controlada
• Efecto secundario: Boca seca, retención urinaria, náuseas,
estreñimiento
FÁRMACOS
FÁRMACOS
• CORTICOIDES: Budesonida. Acción antiinflamatoria (aumentan
síntesis proteinas proinflamatorias y reducen proinflamatorias)
• Prolonga el efecto
• Efecto secundario: Candidiasis orofaringea, Sd Cushing, obesidad,
cataratas…
A. Salbutamol cada 3-4 horas hasta la remisión + prednisona VO
B. Salbutamol + bromuro de ipatropio nebulizados + prednisona VO+
oxigenoterapia
C. Salbutamol + bromuro de ipatropio en pDMI+ prednisona IV + VMNI
D. Salbutamol + bromuro de ipatropio + prednisona VO+ oxigenoterapia +
antagonista de los leucotrienos
¿Qué tratamiento aplicaríamos a nuestro paciente?
• Objetivo: Reversión del cuadro en <2 horas
• Tratamiento ambulatorio
• Plan de Acción individual
CRISIS LEVES
CONTROLADO EMPEORAMIENTO ¡ALERTA!
- No tos o sibilancias
- Vida normal
- PEF >80%
- Medicación habitual
- Algo de tos o
sibilancias
- Vida algo limitada
- PEF 50-80%
- Más medicación
- Dificultad respiratoria
- Vida limitada
- PEF < 50%
- Sin alivio con fcos
- Zona amarilla 24h sin
mejoría
• Tratamiento
• SABA: Salbutamol
• 200 a 400 μg (de 2 a 4 inhalaciones)
• Cada 3-4 horas hasta la remisión
• Corticoide sistémico: Prednisona
• 0,5 a 1 mg/kg (máximo 50 mg) durante 5-7 dias
• No de rutina: LABA, ATB
CRISIS LEVES
• Tratamiento
• Oxigenoterapia.
• Objetivo: SatO2 >90%
• SABA: Salbutamol
• Dosis individual
• Vía inhalatoria mediante nebulizados o pMDI con camara
• LABA: Bromuro de ipratropio
• Simultaneo al SABA
• Corticoide sistémico: Prednisona
• Antes de la primera hora mediante VO
CRISIS MODERADAS Y GRAVES
• Tratamiento
• Adrenalina
• En caso de anafilaxia mediante vía IM
• Sulfato de magnesio
• Obstrucciones graves (FEV1 25-30%) o hipoxemia persistente
• No tienen indicación
• Teofilinas
• Heliox
• Antagonistas de los leucotrienos
• Fracaso de tratamiento: VMNI
CRISIS MODERADAS Y GRAVES
A. Salbutamol cada 3-4 horas hasta la remisión + prednisona VO
B. Salbutamol + bromuro de ipatropio nebulizados + prednisona VO+
oxigenoterapia
C. Salbutamol + bromuro de ipatropio en pDMI+ prednisona IV + VMNI
D. Salbutamol + bromuro de ipatropio + prednisona VO+ oxigenoterapia +
antagonista de los leucotrienos
¿Qué tratamiento aplicaríamos a nuestro paciente?
4. CRITERIOS DE
HOSPITALIZACIÓN
• Permanecen sintomáticos
• Necesitan O2 para mantener SatO2>92%
• PEF o FEV1 <50-60% tras tratamiento o a su llegada
• Antecedentes de intubación u hospitalización reciente
• Fracaso GCS ambulatorios
• Imposibilidad de garantizar cuidados a domicilio
• Comorbilidades: Neumonia, neumotorax, neumomediastino…
CRITERIOS HOSPITALIZACIÓN
5. CRITERIOS DE ALTA
HOSPITALARIA
• No existen parámetros funcionales  observación médica y SatO2
• Es recomendable tener un resultado objetivo de función pulmonar:
• FEV1 o PEF > 70 % con escasa sintomatología: Alta + Plan de Acción
• FEV1 o PEF entre 50% y 70%: Valorar otros factores de riesgo
• Revisión
• MFyC en menos de 5 días
• Neumologia o alergologia en menos de 1 mes, en casos especiales
CRITERIOS ALTA
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE GRAVEDAD (ESTÁTICA)
LEVE
SABA
MODERADA-GRAVE
Oxigeno
SABA + LABA
GCS
Considerar: Mg IV,
VMNI
VITAL
Oxigeno
SABA + LABA
GC IV
Considerar: Mg IV,
VMNI
BUENA RESPUESTA
FEV1 o PEF >80%
ESTABLE
BUENA RESPUESTA
FEV1 o PEF >60%
ESTABLE
MALA RESPUESTA
FEV1 o PEF <60%
INESTABLE
HOSPITALIZACION
Oxigeno
SABA + LABA
GCS
Mg IV
ALTA
GCS
GCI
LABA
Plan de Accion
EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO 1-3h
(DINÁMICA)
6. ASMA EN NIÑOS
FÁRMACOS
• SABA: Salbutamol
• En inhalador presurizado
• 2-10 pulsaciones de 100 μg.
• LABA: Bromuro de ipratropio
• En crisis asmática grave o casos moderadas que no respondan a SABA
• Dosis frecuentes, cada 20 minutos, durante las 2 primeras horas.
• Glucocorticoides sistémicos.
• Preeescolares: uso restringido a las crisis más graves.
• > 5 años: Uso precoz.
• Prednisolona VO a 1-2 mg/kg/día (máximo 40 mg)
• 3 a 5 días o hasta la resolución.
EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD
• Criterios clínicos
• Frecuencia respiratoria
• Presencia de sibilancias
• Existencia de retracciones del músculo esternocleidomastoideo
• Saturación de oxígeno (SaO2)
TRATAMIENTO REAGUDIZACION
• Crisis leve: SABA
• Pauta: 2-4 pulsaciones cada 20 minutos
• Reevaluar en 15 minutos
• Responde: Alta con SABA de rescate
• No responde: Crisis moderada
TRATAMIENTO REAGUDIZACION
• Crisis moderada: SABA
• Pauta: 6-8 puls. o 0,15 mgxKg nebulizado cada 20 minutos
• Reevaluar en 15 minutos
• Responde: Alta
• Prednisona 1mg/lg 3-5 dias
• SABA de rescate
• No responde: Crisis grave
TRATAMIENTO REAGUDIZACION
• Crisis grave:
• O2 si SatO2<94%
• SABA + LAMA
• Pautas: 0,15 mgxKg + 250-500 ug nebulizado
o 10 puls + 2-4 puls. cada 20 minutos
• Prednisona: 20 mg x Kg
• Reevaluar para ingreso u observación
7. RECOMENDACIONES
GENERALES
1. Hay que evaluar al paciente según su nivel de gravedad y del grado de
obstrucción (FEV1 y PEF) y clasificarlo en leve, moderada, grave y vital.
2. La respuesta terapéutica inicial de la obstrucción y la gravedad, determinará la
conducta
3. Crisis leves se tratarán con SABA.
4. Crisis moderadas o graves se recomienda GCS precoces y O2 si SaO2 < 90 %.
5. En las primeras tres horas se debe decidir si ingresar
6. Se podrá dar el alta si FEV1 o PEF > 70 % y mínimos síntomas.
7. Es conveniente una intervención educativa mínima sobre la técnica de inhalación
y el plan de acción por escrito.
8. Se recomienda tras crisis, una revisión por MFyC antes de 5 días y, si lo
precisare, por el especialista antes de un mes.
RECOMENDACIONES
¡MUCHAS GRACIAS!
8. BIBLIOGRAFÍA
• Guía Española para el manejo del Asma (GEMA 5.3)
• Vázquez Lima, MJ; Casal Codesido, JR. Guía de actuación en Urgencias. 6ª
edición. Editorial Panamericana. 2022.
• Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía
diagnóstica y protocolos de actuación. 6ª edición. Elsevier. 2018
• Olivares J L, Moral V P, Gracia J Á C. Abordaje del asma en atención primaria.
IMC. 2018.
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

Similar a (2023-10-17)- EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA .pptx

asmaghhjghjgghjhjglgyuyguygkgjjuyg8oyuihuihjkjhhgiuhuiyuihjkh
asmaghhjghjgghjhjglgyuyguygkgjjuyg8oyuihuihjkjhhgiuhuiyuihjkhasmaghhjghjgghjhjglgyuyguygkgjjuyg8oyuihuihjkjhhgiuhuiyuihjkh
asmaghhjghjgghjhjglgyuyguygkgjjuyg8oyuihuihjkjhhgiuhuiyuihjkh
kirbwermacedo2
 
Talleres asma 2015. crisis de asma
Talleres asma  2015. crisis de asmaTalleres asma  2015. crisis de asma
Talleres asma 2015. crisis de asma
Lucía Gorreto López
 
Manejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatríaManejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatríaCuerpomedicoinsn
 
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptxASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
esmepurple93
 
Crisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentesCrisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentes565869
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
juliana perugache ibarra
 
epoc guia 2022 resumen
epoc guia 2022 resumenepoc guia 2022 resumen
epoc guia 2022 resumen
Carlos Alvaro Lauracio Gallegos
 
Paliativos disnea
Paliativos disneaPaliativos disnea
Paliativos disneamarasempere
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasHospital Guadix
 
Epoc proceso asintencial (1)
Epoc proceso asintencial (1)Epoc proceso asintencial (1)
Epoc proceso asintencial (1)luisaizaguirre3
 
Asma UCIP
Asma UCIPAsma UCIP
Asma UCIP
paulpecho
 
Crisis asmatica hnj
Crisis asmatica hnjCrisis asmatica hnj
Crisis asmatica hnj
Juan Almanza
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
HernanBarbechoFuente
 
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptxASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
HaroldVillalta2
 
Nuevas Drogas de Diseño Psicoactivas (Parte II)
Nuevas Drogas de Diseño Psicoactivas (Parte II)Nuevas Drogas de Diseño Psicoactivas (Parte II)
Nuevas Drogas de Diseño Psicoactivas (Parte II)
Asociación Toxicológica Argentina
 

Similar a (2023-10-17)- EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA .pptx (20)

asmaghhjghjgghjhjglgyuyguygkgjjuyg8oyuihuihjkjhhgiuhuiyuihjkh
asmaghhjghjgghjhjglgyuyguygkgjjuyg8oyuihuihjkjhhgiuhuiyuihjkhasmaghhjghjgghjhjglgyuyguygkgjjuyg8oyuihuihjkjhhgiuhuiyuihjkh
asmaghhjghjgghjhjglgyuyguygkgjjuyg8oyuihuihjkjhhgiuhuiyuihjkh
 
Talleres asma 2015. crisis de asma
Talleres asma  2015. crisis de asmaTalleres asma  2015. crisis de asma
Talleres asma 2015. crisis de asma
 
Manejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatríaManejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatría
 
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptxASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
 
Crisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentesCrisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentes
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
epoc guia 2022 resumen
epoc guia 2022 resumenepoc guia 2022 resumen
epoc guia 2022 resumen
 
Paliativos disnea
Paliativos disneaPaliativos disnea
Paliativos disnea
 
Sesion chare
Sesion chareSesion chare
Sesion chare
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones Medicamentosas
 
Intoxicaciones 2012
Intoxicaciones 2012Intoxicaciones 2012
Intoxicaciones 2012
 
Epoc proceso asintencial (1)
Epoc proceso asintencial (1)Epoc proceso asintencial (1)
Epoc proceso asintencial (1)
 
Asma UCIP
Asma UCIPAsma UCIP
Asma UCIP
 
Exacerbación asmática
Exacerbación asmáticaExacerbación asmática
Exacerbación asmática
 
Crisis asmatica hnj
Crisis asmatica hnjCrisis asmatica hnj
Crisis asmatica hnj
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
 
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptxASMA BRONQUIAL 2021.pptx
ASMA BRONQUIAL 2021.pptx
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Nuevas Drogas de Diseño Psicoactivas (Parte II)
Nuevas Drogas de Diseño Psicoactivas (Parte II)Nuevas Drogas de Diseño Psicoactivas (Parte II)
Nuevas Drogas de Diseño Psicoactivas (Parte II)
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

(2023-10-17)- EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA .pptx

  • 1. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA Lorena Plano Puyal Lucía Romo Mayor
  • 2. 1. Introducción y factores de riesgo vital 2. Evaluación de la gravedad: leve, moderada, grave, crisis vital 3. Tratamiento 4. Criterios de hospitalización 5. Criterios de alta hospitalaria. Derivación y control tras el alta 6. Recomendaciones generales 7. Asma en niños 8. Combinaciones de fármacos 9. Bibliografía ÍNDICE
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN Y FACTORES DE RIESGO VITAL
  • 4. Paco. 60 años AM: HTA, dislipemia, DM II, asma AQ: no refiere Medicación: Ixia (ARA II), metformina, crestor (rosuvastatina), symbicort (budesonida + formoterol) Acude a Servicio de Urgencias porque desde hace dos horas presenta disnea, tos, sibilancias y opresión torácica. Se ha tomado su medicación habitual (Symbicort) pero no refiere mejoría. El paciente refiere mal control de enfermedad asmática (2 exacerbaciones asmáticas en el último año que requirieron ingreso en Neumología) y falta de control periódico por parte de Neumología y de su Médico de Familia. ¿Cómo identificamos que es una crisis de asma?
  • 5. CONCEPTO E IDENTIFICACIÓN CRISIS DE ASMA, AGUDIZACIÓN, EXACERBACIÓN O ATAQUE DE ASMA • Concepto: deterioro de la situación clínica basal que implique la necesidad de administrar un tratamiento específico. • Identificación: • Clínica (disnea, tos, sibilancias y opresión torácica) • Necesidad de medicación de alivio • Deterioro de la función pulmonar: disminución del flujo inspiratorio, flujo espiratorio máximo (PEF) o volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1)
  • 6. INSTAURACIÓN • Instauración rápida (80%): <3 horas • Causa: Infecciones VVRR o mal control • Mecanismo inflamatorio  Respuesta al tratamiento más lenta. • Instauración lenta: días o semanas. • Causa: alérgenos inhalados, fármacos, alimentos o estrés emocional. • Mecanismo de broncoconstricción  Mayor gravedad inicial, pero respuesta más rápida y favorable.
  • 7. Paco. 60 años AM: HTA, dislipemia, DM II, asma AQ: no refiere Medicación: Ixia (ARA II), metformina, crestor (rosuvastatina), symbicort (budesonida + formoterol). Acude a Servicio de Urgencias porque desde hace dos horas presenta disnea, tos, sibilancias y opresión torácica. Se ha tomado su medicación habitual (Symbicort) pero no refiere mejoría. El paciente refiere mal control de enfermedad asmática (2 exacerbaciones asmáticas en el último año que requirieron ingreso en Neumología) y falta de control periódico por parte de Neumología y de su Médico de Familia. ¿Cómo identificamos que es una crisis de asma?
  • 8. Paco. 60 años AM: HTA, dislipemia, DM II, asma AQ: no refiere Medicación: Ixia (ARA II), metformina, crestor (rosuvastatina), symbicort (budesonida + formoterol) Acude a Servicio de Urgencias porque desde hace dos horas presenta disnea, tos, sibilancias y opresión torácica. Se ha tomado su medicación habitual (Symbicort) pero no refiere mejoría. El paciente refiere mal control de enfermedad asmática (2 exacerbaciones asmáticas en el último año que requirieron ingreso en Neumología) y falta de control periódico por parte de Neumología y de su Médico de Familia. ¿Qué factores de riesgo tiene para desarrollar una crisis con riesgo vital?
  • 9. FACTORES DE RIESGO DE CRISIS CON RIESGO VITAL Relacionados con las crisis de asma: • Instauración rápida • Previas crisis que requirieron acudir a Urgencias, ingresos o intubaciones Relacionados con la enfermedad asmática crónica y su adecuado control: • Ausencia de control periódico • Abuso de SABA • Comorbilidad cardiovascular • Condiciones psicológicas, psiquiátricas y sociales que dificulten la adhesión
  • 10. Paco. 60 años AM: HTA, dislipemia, DM II, asma AQ: no refiere Medicación: Ixia (ARA II), metformina, crestor, symbicort Acude a Servicio de Urgencias porque desde hace dos horas presenta disnea, tos, sibilancias y opresión torácica. Se ha tomado su medicación habitual (Symbicort) pero no refiere mejoría. El paciente refiere mal control de enfermedad asmática (2 exacerbaciones asmáticas en el último año que requirieron ingreso en Neumología) y falta de control periódico por parte de Neumología y de su Médico de Familia. ¿Qué factores de riesgo tiene para desarrollar una crisis con riesgo vital?
  • 11. 2. EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD
  • 12. • 1. Evaluación inicial o estática (pretratamiento). • Objetivo: nivel de GRAVEDAD: leve, moderada, grave, crisis vital • Identificación síntomas y signos • Medición del grado de obstrucción (FEV1 y PEF) • Medición de la afectación del intercambio de gases. EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD
  • 13. • Síntomas y signos: • Disnea intensa, habla palabras, uso de musculatura accesoria. No alteración del nivel de consciencia • FR 28rpm, FC 135 lpm, TA 130/75 • AP: sibilancias • Grado de obstrucción: FEV1 48% • Intercambio de gases: SaO2 87%, PaO2 57, PaCO2 38 ¿Es una crisis leve, moderada, grave o crisis de riesgo vital?
  • 14.
  • 15. • Síntomas y signos: • Disnea intensa, habla palabras, uso de musculatura accesoria. No alteración del nivel de consciencia • FR 28rpm, FC 135 lpm, TA 130/75 • AP: sibilancias • Grado de obstrucción: FEV1 48% • Intercambio de gases: SaO2 87%, PaO2 57 PaCO2 38 ¿Es una crisis leve, moderada, grave o crisis de riesgo vital?
  • 16. ▪ 2. Evaluación dinámica (Postratamiento). Objetivo: ▪ Valorar el grado de obstrucción (peak flow o espirometría) ▪ Leve: FEV1 o PEF > 70 % ▪ Moderada: FEV1 o PEF 70-50 % ▪ Grave: FEV1 o PEF <50% ▪ Crisis vital: FEV1 o PEF <33%. ▪ Valorar pruebas complementarias ▪ Gasometría arterial: si SaO2<90-92% ▪ Signos de gravedad: normo e hipercapnia. ▪ AS (dímero-D, NTproBNP), Rx tórax, ECG… EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD La respuesta terapéutica inicial de la obstrucción al flujo aéreo es el principal factor pronóstico en la valoración de la crisis.
  • 18. • BRONCODILATADORES • Agonistas beta2 adrenérgicos: estimulan las fibras adrenérgicas postganglionares actuando como agonistas adrenérgicos • SABA: Salbutamol • Acción en minutos  rescate (máx efecto 60-90 min) • Efecto secundario: Taquicardia dosis- dependiente • LABA: Salmeterol • Acción hasta 12 horas • Efecto secundario: Cefalea, temblor, palpitaciones, calambres FÁRMACOS
  • 19. • BRONCODILATADORES • Anticolinérgicos: Inhiben la broncoconstricción colinérgica, reducen la hipersecreción de moco y disminuyen el tono vagal de la vía aérea • SAMA: Bromuro de ipatropio • Acción en minutos  exacerbaciones • Efecto secundario: Cefalea, tos, sequedad de boca • LAMA: Tiotropio • Acción hasta 24 horas  asma grave no controlada • Efecto secundario: Boca seca, retención urinaria, náuseas, estreñimiento FÁRMACOS
  • 20. FÁRMACOS • CORTICOIDES: Budesonida. Acción antiinflamatoria (aumentan síntesis proteinas proinflamatorias y reducen proinflamatorias) • Prolonga el efecto • Efecto secundario: Candidiasis orofaringea, Sd Cushing, obesidad, cataratas…
  • 21.
  • 22. A. Salbutamol cada 3-4 horas hasta la remisión + prednisona VO B. Salbutamol + bromuro de ipatropio nebulizados + prednisona VO+ oxigenoterapia C. Salbutamol + bromuro de ipatropio en pDMI+ prednisona IV + VMNI D. Salbutamol + bromuro de ipatropio + prednisona VO+ oxigenoterapia + antagonista de los leucotrienos ¿Qué tratamiento aplicaríamos a nuestro paciente?
  • 23. • Objetivo: Reversión del cuadro en <2 horas • Tratamiento ambulatorio • Plan de Acción individual CRISIS LEVES CONTROLADO EMPEORAMIENTO ¡ALERTA! - No tos o sibilancias - Vida normal - PEF >80% - Medicación habitual - Algo de tos o sibilancias - Vida algo limitada - PEF 50-80% - Más medicación - Dificultad respiratoria - Vida limitada - PEF < 50% - Sin alivio con fcos - Zona amarilla 24h sin mejoría
  • 24. • Tratamiento • SABA: Salbutamol • 200 a 400 μg (de 2 a 4 inhalaciones) • Cada 3-4 horas hasta la remisión • Corticoide sistémico: Prednisona • 0,5 a 1 mg/kg (máximo 50 mg) durante 5-7 dias • No de rutina: LABA, ATB CRISIS LEVES
  • 25. • Tratamiento • Oxigenoterapia. • Objetivo: SatO2 >90% • SABA: Salbutamol • Dosis individual • Vía inhalatoria mediante nebulizados o pMDI con camara • LABA: Bromuro de ipratropio • Simultaneo al SABA • Corticoide sistémico: Prednisona • Antes de la primera hora mediante VO CRISIS MODERADAS Y GRAVES
  • 26. • Tratamiento • Adrenalina • En caso de anafilaxia mediante vía IM • Sulfato de magnesio • Obstrucciones graves (FEV1 25-30%) o hipoxemia persistente • No tienen indicación • Teofilinas • Heliox • Antagonistas de los leucotrienos • Fracaso de tratamiento: VMNI CRISIS MODERADAS Y GRAVES
  • 27. A. Salbutamol cada 3-4 horas hasta la remisión + prednisona VO B. Salbutamol + bromuro de ipatropio nebulizados + prednisona VO+ oxigenoterapia C. Salbutamol + bromuro de ipatropio en pDMI+ prednisona IV + VMNI D. Salbutamol + bromuro de ipatropio + prednisona VO+ oxigenoterapia + antagonista de los leucotrienos ¿Qué tratamiento aplicaríamos a nuestro paciente?
  • 29. • Permanecen sintomáticos • Necesitan O2 para mantener SatO2>92% • PEF o FEV1 <50-60% tras tratamiento o a su llegada • Antecedentes de intubación u hospitalización reciente • Fracaso GCS ambulatorios • Imposibilidad de garantizar cuidados a domicilio • Comorbilidades: Neumonia, neumotorax, neumomediastino… CRITERIOS HOSPITALIZACIÓN
  • 30. 5. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA
  • 31. • No existen parámetros funcionales  observación médica y SatO2 • Es recomendable tener un resultado objetivo de función pulmonar: • FEV1 o PEF > 70 % con escasa sintomatología: Alta + Plan de Acción • FEV1 o PEF entre 50% y 70%: Valorar otros factores de riesgo • Revisión • MFyC en menos de 5 días • Neumologia o alergologia en menos de 1 mes, en casos especiales CRITERIOS ALTA
  • 32. EVALUACIÓN DEL NIVEL DE GRAVEDAD (ESTÁTICA) LEVE SABA MODERADA-GRAVE Oxigeno SABA + LABA GCS Considerar: Mg IV, VMNI VITAL Oxigeno SABA + LABA GC IV Considerar: Mg IV, VMNI BUENA RESPUESTA FEV1 o PEF >80% ESTABLE BUENA RESPUESTA FEV1 o PEF >60% ESTABLE MALA RESPUESTA FEV1 o PEF <60% INESTABLE HOSPITALIZACION Oxigeno SABA + LABA GCS Mg IV ALTA GCS GCI LABA Plan de Accion EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO 1-3h (DINÁMICA)
  • 33. 6. ASMA EN NIÑOS
  • 34. FÁRMACOS • SABA: Salbutamol • En inhalador presurizado • 2-10 pulsaciones de 100 μg. • LABA: Bromuro de ipratropio • En crisis asmática grave o casos moderadas que no respondan a SABA • Dosis frecuentes, cada 20 minutos, durante las 2 primeras horas. • Glucocorticoides sistémicos. • Preeescolares: uso restringido a las crisis más graves. • > 5 años: Uso precoz. • Prednisolona VO a 1-2 mg/kg/día (máximo 40 mg) • 3 a 5 días o hasta la resolución.
  • 35. EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD • Criterios clínicos • Frecuencia respiratoria • Presencia de sibilancias • Existencia de retracciones del músculo esternocleidomastoideo • Saturación de oxígeno (SaO2)
  • 36. TRATAMIENTO REAGUDIZACION • Crisis leve: SABA • Pauta: 2-4 pulsaciones cada 20 minutos • Reevaluar en 15 minutos • Responde: Alta con SABA de rescate • No responde: Crisis moderada
  • 37. TRATAMIENTO REAGUDIZACION • Crisis moderada: SABA • Pauta: 6-8 puls. o 0,15 mgxKg nebulizado cada 20 minutos • Reevaluar en 15 minutos • Responde: Alta • Prednisona 1mg/lg 3-5 dias • SABA de rescate • No responde: Crisis grave
  • 38. TRATAMIENTO REAGUDIZACION • Crisis grave: • O2 si SatO2<94% • SABA + LAMA • Pautas: 0,15 mgxKg + 250-500 ug nebulizado o 10 puls + 2-4 puls. cada 20 minutos • Prednisona: 20 mg x Kg • Reevaluar para ingreso u observación
  • 40. 1. Hay que evaluar al paciente según su nivel de gravedad y del grado de obstrucción (FEV1 y PEF) y clasificarlo en leve, moderada, grave y vital. 2. La respuesta terapéutica inicial de la obstrucción y la gravedad, determinará la conducta 3. Crisis leves se tratarán con SABA. 4. Crisis moderadas o graves se recomienda GCS precoces y O2 si SaO2 < 90 %. 5. En las primeras tres horas se debe decidir si ingresar 6. Se podrá dar el alta si FEV1 o PEF > 70 % y mínimos síntomas. 7. Es conveniente una intervención educativa mínima sobre la técnica de inhalación y el plan de acción por escrito. 8. Se recomienda tras crisis, una revisión por MFyC antes de 5 días y, si lo precisare, por el especialista antes de un mes. RECOMENDACIONES
  • 43. • Guía Española para el manejo del Asma (GEMA 5.3) • Vázquez Lima, MJ; Casal Codesido, JR. Guía de actuación en Urgencias. 6ª edición. Editorial Panamericana. 2022. • Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 6ª edición. Elsevier. 2018 • Olivares J L, Moral V P, Gracia J Á C. Abordaje del asma en atención primaria. IMC. 2018. BIBLIOGRAFIA