SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA
NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
• Bandera Rangel Guadalupe
• Bautista Hernández Yajaira M.
• Carreon Balderas Sitna Karina
• Vázquez Miguel VanessaGrupo
2.1 ORGANIZACIÓN DE
LOS SERVICIOS DE
OBSTETRICIA
2.1 Organización de los
servicios de obstetricia
Puestos
responsabilidades
obligaciones
AUTORIDAD COORDINADO DE
MANERA
SISTEMÁTICA
ÓRGANOS
PUESTOS
PLAZAS
CRITERIOS PARA
DETERMINAR
se
basan
● funciones específicas
● especialidades de los
servicios
● actividades
específicas a
pacientes específicos
● vertical (filas)
● horizontal (columnas)
● circulares (circunferencias concéntricos)
se esquematizan de manera:
Autoridad Coordinación
● autoridad, coordinación
y comunicación
grupos: horizontales y verticales
● planear
● organizar
● integrar
● dirigir
● evaluar
recursos
humanos y
materiales
EVALUAR
PARTICIPACIÓ
N DEL
PERSONAL
ADMINISTRACI
ÓN DE LOS
RECURSOS
HUMANOS,
ACORDE AL
SERVICIO,
ETC
RECURSOS
MATERIALES,
APROVISIONA
MIENTO Y
CONTROL DE
LOS MISMOS
PLANES Y
PROGRAMA
S
Manual básico del puesto
Inducción del personal al área y al puesto
Normas administrativas para manejo y control
de personal, roles, etc
Normas técnicas de asistencia al paciente
Manuales de procedimientos
Investigación operativa, diagnóstico
situacional, planes y programas de trabajo
Supervisión y evaluación a personal y servicios
Capacitación y desarrollo del personal
Promoción a puestos superiores
Programas nacionales
de salud materna:
COBERTURA E IMPACTO
México se ha comprometido,
como parte de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, a reducir
la mortalidad materna en tres
cuartas partes entre 1990 y
2015, lo que significa que para
2015 se debió de disminuido la
Razón de Mortalidad Materna
(RMM) a 22 muertes maternas
por 100 mil nacidos vivos
estimados.
PROGRAMAS
EN MARCHA
2.1 Fortalecer la capacidad de las mujeres y
sus parejas para planificar la familia y
participar activamente en el cuidado de la
salud materna y perinatal..
Programa de
Acción Específico
Arranque Parejo
en la Vida (APV)
2007-2012
2.2 Reducir las brechas existentes en la
salud materna e infantil en las entidades
federativas y en los municipios de menor
desarrollo
2.3 Mejorar el acceso y calidad de la
atención obstétrica por personal calificado e
incrementar la capacidad resolutiva de los
servicios de atención de emergencia
obstétrica y neonatal (2007 -2012)
Tiene como finalidad contribuir a que la
población disfrute de su vida sexual y
reproductiva de manera informada, libre,
satisfactoria, responsable y sin riesgos,
mediante el desarrollo de estrategias y
líneas de acción interinstitucional es en los
tres órdenes de gobierno, bajo la rectoría
de la Secretaría de Salud..
Planificación familiar y
anticoncepción 2013-2018: PF y
anticoncepción 2013-2018.
1) incrementar el acceso
efectivo a servicios y
mejorar la calidad de la
atención en planificación
familiar y anticoncepción.
3) incentivar la paternidad activa y elegida y la
responsabilidad del hombre en la planificación
familiar y la anticoncepción..
2) atender las necesidad es
específicas de planificación
familiar y anticoncepción de la
población, particularmente en
grupos en situación de des
ventaja social
Este PAE es referencia obligada para las
instituciones públicas de salud
Programa de
Planificación
Familiar y
Anticoncepción
(2007-2012):
La planificación familiar y la anticoncepción es una de las
intervenciones más costo-efectivas para reducir la mortalidad
materna e infantil;La administración 2006-2012 definió este
Programa como estratégico y prioritario (Plan Nacional de
Desarrollo y Programa Sectorial de Salud-PROSESA.
Promover y difundir a la población los beneficios de la planificación familiar y
la anticoncepción mediante acciones de promoción de la salud, ejercicio de
una sexualidad responsable y protegida, respeto a los derechos de las
personas y con perspectiva de género
Proporcionar servicios de planificación familiar y anticoncepción de calidad
con una amplia oferta de métodos anticonceptivos, decidir libremente y
responsablemente sobre el método anticonceptivo que mejor cumpla sus
expectativas
Disminuir la demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos, con énfasis
en población con mayor rezago como adolescentes, indígenas y población
rural
•Fortalecer la capacidad técnico-administrativa del
personal de salud para la prestación de los servicios
de planificación familiar y anticoncepción.
•Incrementar la participación del hombre en la toma
de decisiones reproductivas y el uso de métodos
anticonceptivos.
•Fortalecer la coordinación interinstitucional a fin de
homologar la capacitación, el sistema de
información, el monitoreo y evaluación del programa
para que favorezca la toma de decisiones
Acuerda: Primero.- Autorizar que los
hospitales de segundo y tercer nivel
de atención del régimen obligatorio
del IMSS, otorguen atención atención
del parto y del recién nacido en caso
de embarazos de alto riesgo, así como
las urgencias médico quirúrgicas
derivadas de complicaciones del
embarazo, parto y/o puerperio y que
ponga en riesgo su vida y la del recién
nacido
Acuerdo del H.
Consejo Técnico del
IMSS para la
atención de mujeres
sin
derechohabiencia
126/2006,
Segundo.- Autorizar que los costos
derivados de la atención médica
proporcionada en los términos de este
Acuerdo, sean cubiertos con cargo al
presupuesto asignado del Programa
IMSS-Oportunidades, de tal manera
que no se afecten las finanzas
institucionales, ni las aportaciones
obrero patronales".
EL PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO DE
SALUD MATERNA Y PERINATAL (PAE SMP)
2013-2018
Objetivo: que las mujeres puedan ejercer sus
derechos reproductivos en el curso de la vida,
particularmente los relacionados a la salud
materna y perinatal
.Aborda la detección de factores biológicos o
del desarrollo que afectan periodos sensibles y
tienen un efecto a largo plazo, haciendo énfasis
en la prevención y la promoción del cuidado de
la salud en mujeres y hombres, con perspectiva
de género y derechos humanos.
Embarazo
Saludable (2008)
Establece que toda mujer con
diagnóstico de embarazo deberá ser
afiliada al Seguro Popular
disminuyendo los costos de
bolsillo.Protege la salud de la mujer y
de su bebé durante el embarazo. Se
creó como complemento del seguro
médico siglo XXI.
Demora en buscar
atención médica.
Demora en tener
acceso a los
servicios de salud.
Demora en recibir
un tratamiento
adecuado..
Estrategia Integral para Acelerar la
Reducción de la Mortalidad Materna en
México
Se postula que la mortalidad materna puede ser reducida en 40% a
2012 (partiendo de cifras de 2006) si se superan los factores que
condicionan las tres demoras de acuerdo con el modelo adoptado por
la OMS:
Convenio
Interinstitucional
entre Secretaria de
Salud, ISSSTE e IMSS
(mayo de 2009)
Por el cual toda mujer que presente
una emergencia obstétrica debe ser
atendida en cualquier unidad médica
de las instituciones mencionadas, sin
discriminación por razón del estado de
afiliación.
Acuerdos para el
Fortalecimiento de las
Acciones de Salud Pública en
los Estados (AFASPE)
Establece este documento como un
mecanismo presupuestario, que se firma
anualmente entre la SSA y los SESA.
Contiene asignación presupuestaria a los 31
programas bajo la rectoría de la Subsecretaría
de Prevención y Promoción de Salud, de la
SSA y, por ende, todos los relacionados con la
atención en salud sexual y reproductiva.
MODELOS
ORGANIZATIVOS
TRADICIONALES Y DE
VANGUARDIA
FUENTE SELECTA
● Leon, E. J. (9 de Marzo de 2015). Slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/legamb/organizaciones-tradicionales-organizaciones-actuales-
modernas
● Real Madrid, Liderazgo y Gestión. (4 de Febrero de 2017). SlideShare. Recuperado el 18 de
Octubre de 2019, de https://es.slideshare.net/CRMartinez2/organizacion-y-direccion-de-los-
servicios-de-
enfermeria#targetText=La%20estructura%20de%20la%20organizaci%C3%B3n,del%20propio%20
servicio%20de%20enfermer%C3%ADa.
● México, O. d. (2018). Iniciativas nacionales, . Obtenido de Planes en marcha :
http://www.omm.org.mx/index.php/programas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ANACAMPOS75
 
4.4 evaluacion interna y externa. acreditacion y certificacion.
4.4 evaluacion interna y externa. acreditacion y certificacion.4.4 evaluacion interna y externa. acreditacion y certificacion.
4.4 evaluacion interna y externa. acreditacion y certificacion.
CECY50
 
Triage obtetrico
Triage obtetrico Triage obtetrico
Triage obtetrico
delfina enriquez
 
Manual administrativo del imss
Manual administrativo del imssManual administrativo del imss
Manual administrativo del imss
Juan Alberto Lopez
 
Principales Enfoques en Administracion de Salud
Principales Enfoques en Administracion de SaludPrincipales Enfoques en Administracion de Salud
Principales Enfoques en Administracion de Salud
ivanlink
 
Módulo 6. Administración del Centro Quirúrgico
Módulo 6. Administración del Centro QuirúrgicoMódulo 6. Administración del Centro Quirúrgico
Módulo 6. Administración del Centro Quirúrgico
magdalenadamonte
 
Triage obstetrico
Triage obstetricoTriage obstetrico
Triage obstetrico
Diana Gonzalez
 
Parto distócico
Parto distócicoParto distócico
Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras
Feliciano Cerron
 
Organización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermeríaOrganización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermería
Leyda Nenzen
 
Rol del profesional obstetra
Rol del profesional obstetraRol del profesional obstetra
Rol del profesional obstetra
Pilar Arce Calderón
 
Calculo de la Ropa en los servicios de enfermeria
Calculo de la Ropa en los servicios de enfermeriaCalculo de la Ropa en los servicios de enfermeria
Calculo de la Ropa en los servicios de enfermeria
Mario Mendoza
 
Hildagerd Peplau
Hildagerd PeplauHildagerd Peplau
Hildagerd Peplau
maraliz
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO ENFERMO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO ENFERMOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO ENFERMO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO ENFERMO
bloginformaticaa
 
Manual de tococirugia
Manual de tococirugiaManual de tococirugia
Manual de tococirugia
Vane Pérez
 
Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUDTaxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
3.2 Planeación de los recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales.
3.2 Planeación de los recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales.3.2 Planeación de los recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales.
3.2 Planeación de los recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales.
CECY50
 
Ingreso del paciente imss. hgsz
Ingreso del paciente imss. hgsz Ingreso del paciente imss. hgsz
Ingreso del paciente imss. hgsz
SoniaBarrazaGutierre
 
Historia de la medicina familiar
Historia de la medicina familiarHistoria de la medicina familiar
Historia de la medicina familiar
Michelle Sánchez
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
ANa KarEn
 

La actualidad más candente (20)

ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
 
4.4 evaluacion interna y externa. acreditacion y certificacion.
4.4 evaluacion interna y externa. acreditacion y certificacion.4.4 evaluacion interna y externa. acreditacion y certificacion.
4.4 evaluacion interna y externa. acreditacion y certificacion.
 
Triage obtetrico
Triage obtetrico Triage obtetrico
Triage obtetrico
 
Manual administrativo del imss
Manual administrativo del imssManual administrativo del imss
Manual administrativo del imss
 
Principales Enfoques en Administracion de Salud
Principales Enfoques en Administracion de SaludPrincipales Enfoques en Administracion de Salud
Principales Enfoques en Administracion de Salud
 
Módulo 6. Administración del Centro Quirúrgico
Módulo 6. Administración del Centro QuirúrgicoMódulo 6. Administración del Centro Quirúrgico
Módulo 6. Administración del Centro Quirúrgico
 
Triage obstetrico
Triage obstetricoTriage obstetrico
Triage obstetrico
 
Parto distócico
Parto distócicoParto distócico
Parto distócico
 
Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras
 
Organización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermeríaOrganización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermería
 
Rol del profesional obstetra
Rol del profesional obstetraRol del profesional obstetra
Rol del profesional obstetra
 
Calculo de la Ropa en los servicios de enfermeria
Calculo de la Ropa en los servicios de enfermeriaCalculo de la Ropa en los servicios de enfermeria
Calculo de la Ropa en los servicios de enfermeria
 
Hildagerd Peplau
Hildagerd PeplauHildagerd Peplau
Hildagerd Peplau
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO ENFERMO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO ENFERMOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO ENFERMO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO ENFERMO
 
Manual de tococirugia
Manual de tococirugiaManual de tococirugia
Manual de tococirugia
 
Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUDTaxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN familia y comunidad - CICAT-SALUD
 
3.2 Planeación de los recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales.
3.2 Planeación de los recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales.3.2 Planeación de los recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales.
3.2 Planeación de los recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales.
 
Ingreso del paciente imss. hgsz
Ingreso del paciente imss. hgsz Ingreso del paciente imss. hgsz
Ingreso del paciente imss. hgsz
 
Historia de la medicina familiar
Historia de la medicina familiarHistoria de la medicina familiar
Historia de la medicina familiar
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 

Similar a 2.1

Ministerio de Salud Publica.pptx
Ministerio de Salud Publica.pptxMinisterio de Salud Publica.pptx
Ministerio de Salud Publica.pptx
GustavoAngelMoXi
 
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptxMINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
GustavoAngelMoXi
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
MIGUEL
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
MIGUEL
 
Ea. ssa. u3
Ea. ssa. u3Ea. ssa. u3
Dimas santos verónica_m22s2a4_contextualizando
Dimas santos verónica_m22s2a4_contextualizandoDimas santos verónica_m22s2a4_contextualizando
Dimas santos verónica_m22s2a4_contextualizando
yess Tavares
 
Manual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancerManual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancer
DOCTOR Y MASTER
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
administracionssa
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
administracionssa
 
Plan de arranque parejo.
Plan de arranque parejo.Plan de arranque parejo.
Plan de arranque parejo.
Alexis Bracamontes
 
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
nekochocolat
 
diapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptxdiapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptx
elizabethgarcia982178
 
Cod maeo
Cod maeoCod maeo
Cod maeo
cervihel
 
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
Universidad Técnica de Manabí
 
preeclampsia gpc imss.pdf
preeclampsia gpc imss.pdfpreeclampsia gpc imss.pdf
preeclampsia gpc imss.pdf
sezarublack1
 
Documento de reforma en salud MINSA 2013
Documento de reforma en salud MINSA 2013Documento de reforma en salud MINSA 2013
Documento de reforma en salud MINSA 2013
insn
 
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector saludLineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
Abel Espinoza Medalla
 
PROGRAMA_DEL_MSP-SALUD_MATERNO_NEONATAL-SENALES_DE_PELIGRO_DE_EMBARAZO-CALCUL...
PROGRAMA_DEL_MSP-SALUD_MATERNO_NEONATAL-SENALES_DE_PELIGRO_DE_EMBARAZO-CALCUL...PROGRAMA_DEL_MSP-SALUD_MATERNO_NEONATAL-SENALES_DE_PELIGRO_DE_EMBARAZO-CALCUL...
PROGRAMA_DEL_MSP-SALUD_MATERNO_NEONATAL-SENALES_DE_PELIGRO_DE_EMBARAZO-CALCUL...
AllisonArias3
 
....................................
........................................................................
....................................
Any Narvaez
 
052GER.pdf
052GER.pdf052GER.pdf
052GER.pdf
Diana Albarran
 

Similar a 2.1 (20)

Ministerio de Salud Publica.pptx
Ministerio de Salud Publica.pptxMinisterio de Salud Publica.pptx
Ministerio de Salud Publica.pptx
 
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptxMINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.pptx
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
 
Ea. ssa. u3
Ea. ssa. u3Ea. ssa. u3
Ea. ssa. u3
 
Dimas santos verónica_m22s2a4_contextualizando
Dimas santos verónica_m22s2a4_contextualizandoDimas santos verónica_m22s2a4_contextualizando
Dimas santos verónica_m22s2a4_contextualizando
 
Manual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancerManual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancer
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
 
Plan de arranque parejo.
Plan de arranque parejo.Plan de arranque parejo.
Plan de arranque parejo.
 
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
 
diapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptxdiapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptx
 
Cod maeo
Cod maeoCod maeo
Cod maeo
 
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
 
preeclampsia gpc imss.pdf
preeclampsia gpc imss.pdfpreeclampsia gpc imss.pdf
preeclampsia gpc imss.pdf
 
Documento de reforma en salud MINSA 2013
Documento de reforma en salud MINSA 2013Documento de reforma en salud MINSA 2013
Documento de reforma en salud MINSA 2013
 
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector saludLineamientos y medidas de reforma del sector salud
Lineamientos y medidas de reforma del sector salud
 
PROGRAMA_DEL_MSP-SALUD_MATERNO_NEONATAL-SENALES_DE_PELIGRO_DE_EMBARAZO-CALCUL...
PROGRAMA_DEL_MSP-SALUD_MATERNO_NEONATAL-SENALES_DE_PELIGRO_DE_EMBARAZO-CALCUL...PROGRAMA_DEL_MSP-SALUD_MATERNO_NEONATAL-SENALES_DE_PELIGRO_DE_EMBARAZO-CALCUL...
PROGRAMA_DEL_MSP-SALUD_MATERNO_NEONATAL-SENALES_DE_PELIGRO_DE_EMBARAZO-CALCUL...
 
....................................
........................................................................
....................................
 
052GER.pdf
052GER.pdf052GER.pdf
052GER.pdf
 

Más de CECY50

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY50
 
Cal
CalCal
Cal
CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY50
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
CECY50
 
Apa
ApaApa
Apa
CECY50
 
Expo
ExpoExpo
Expo
CECY50
 
U6
U6U6
U6
CECY50
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
CECY50
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
CECY50
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
CECY50
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
CECY50
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
CECY50
 
1
11
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
CECY50
 
Just
JustJust
Just
CECY50
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
CECY50
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
CECY50
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
CECY50
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
CECY50
 

Más de CECY50 (20)

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Cal
CalCal
Cal
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
U6
U6U6
U6
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
 
1
11
1
 
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
 
Just
JustJust
Just
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

2.1

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA • Bandera Rangel Guadalupe • Bautista Hernández Yajaira M. • Carreon Balderas Sitna Karina • Vázquez Miguel VanessaGrupo 2.1 ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE OBSTETRICIA
  • 2. 2.1 Organización de los servicios de obstetricia
  • 4. AUTORIDAD COORDINADO DE MANERA SISTEMÁTICA ÓRGANOS PUESTOS PLAZAS CRITERIOS PARA DETERMINAR se basan ● funciones específicas ● especialidades de los servicios ● actividades específicas a pacientes específicos
  • 5. ● vertical (filas) ● horizontal (columnas) ● circulares (circunferencias concéntricos) se esquematizan de manera:
  • 6. Autoridad Coordinación ● autoridad, coordinación y comunicación grupos: horizontales y verticales ● planear ● organizar ● integrar ● dirigir ● evaluar recursos humanos y materiales
  • 7. EVALUAR PARTICIPACIÓ N DEL PERSONAL ADMINISTRACI ÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS, ACORDE AL SERVICIO, ETC RECURSOS MATERIALES, APROVISIONA MIENTO Y CONTROL DE LOS MISMOS PLANES Y PROGRAMA S Manual básico del puesto Inducción del personal al área y al puesto Normas administrativas para manejo y control de personal, roles, etc Normas técnicas de asistencia al paciente Manuales de procedimientos Investigación operativa, diagnóstico situacional, planes y programas de trabajo Supervisión y evaluación a personal y servicios Capacitación y desarrollo del personal Promoción a puestos superiores
  • 8. Programas nacionales de salud materna: COBERTURA E IMPACTO
  • 9. México se ha comprometido, como parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015, lo que significa que para 2015 se debió de disminuido la Razón de Mortalidad Materna (RMM) a 22 muertes maternas por 100 mil nacidos vivos estimados. PROGRAMAS EN MARCHA
  • 10. 2.1 Fortalecer la capacidad de las mujeres y sus parejas para planificar la familia y participar activamente en el cuidado de la salud materna y perinatal.. Programa de Acción Específico Arranque Parejo en la Vida (APV) 2007-2012 2.2 Reducir las brechas existentes en la salud materna e infantil en las entidades federativas y en los municipios de menor desarrollo 2.3 Mejorar el acceso y calidad de la atención obstétrica por personal calificado e incrementar la capacidad resolutiva de los servicios de atención de emergencia obstétrica y neonatal (2007 -2012)
  • 11. Tiene como finalidad contribuir a que la población disfrute de su vida sexual y reproductiva de manera informada, libre, satisfactoria, responsable y sin riesgos, mediante el desarrollo de estrategias y líneas de acción interinstitucional es en los tres órdenes de gobierno, bajo la rectoría de la Secretaría de Salud.. Planificación familiar y anticoncepción 2013-2018: PF y anticoncepción 2013-2018.
  • 12. 1) incrementar el acceso efectivo a servicios y mejorar la calidad de la atención en planificación familiar y anticoncepción. 3) incentivar la paternidad activa y elegida y la responsabilidad del hombre en la planificación familiar y la anticoncepción.. 2) atender las necesidad es específicas de planificación familiar y anticoncepción de la población, particularmente en grupos en situación de des ventaja social Este PAE es referencia obligada para las instituciones públicas de salud
  • 13. Programa de Planificación Familiar y Anticoncepción (2007-2012): La planificación familiar y la anticoncepción es una de las intervenciones más costo-efectivas para reducir la mortalidad materna e infantil;La administración 2006-2012 definió este Programa como estratégico y prioritario (Plan Nacional de Desarrollo y Programa Sectorial de Salud-PROSESA.
  • 14. Promover y difundir a la población los beneficios de la planificación familiar y la anticoncepción mediante acciones de promoción de la salud, ejercicio de una sexualidad responsable y protegida, respeto a los derechos de las personas y con perspectiva de género Proporcionar servicios de planificación familiar y anticoncepción de calidad con una amplia oferta de métodos anticonceptivos, decidir libremente y responsablemente sobre el método anticonceptivo que mejor cumpla sus expectativas Disminuir la demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos, con énfasis en población con mayor rezago como adolescentes, indígenas y población rural
  • 15. •Fortalecer la capacidad técnico-administrativa del personal de salud para la prestación de los servicios de planificación familiar y anticoncepción. •Incrementar la participación del hombre en la toma de decisiones reproductivas y el uso de métodos anticonceptivos. •Fortalecer la coordinación interinstitucional a fin de homologar la capacitación, el sistema de información, el monitoreo y evaluación del programa para que favorezca la toma de decisiones
  • 16. Acuerda: Primero.- Autorizar que los hospitales de segundo y tercer nivel de atención del régimen obligatorio del IMSS, otorguen atención atención del parto y del recién nacido en caso de embarazos de alto riesgo, así como las urgencias médico quirúrgicas derivadas de complicaciones del embarazo, parto y/o puerperio y que ponga en riesgo su vida y la del recién nacido Acuerdo del H. Consejo Técnico del IMSS para la atención de mujeres sin derechohabiencia 126/2006,
  • 17. Segundo.- Autorizar que los costos derivados de la atención médica proporcionada en los términos de este Acuerdo, sean cubiertos con cargo al presupuesto asignado del Programa IMSS-Oportunidades, de tal manera que no se afecten las finanzas institucionales, ni las aportaciones obrero patronales".
  • 18. EL PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO DE SALUD MATERNA Y PERINATAL (PAE SMP) 2013-2018 Objetivo: que las mujeres puedan ejercer sus derechos reproductivos en el curso de la vida, particularmente los relacionados a la salud materna y perinatal .Aborda la detección de factores biológicos o del desarrollo que afectan periodos sensibles y tienen un efecto a largo plazo, haciendo énfasis en la prevención y la promoción del cuidado de la salud en mujeres y hombres, con perspectiva de género y derechos humanos.
  • 19. Embarazo Saludable (2008) Establece que toda mujer con diagnóstico de embarazo deberá ser afiliada al Seguro Popular disminuyendo los costos de bolsillo.Protege la salud de la mujer y de su bebé durante el embarazo. Se creó como complemento del seguro médico siglo XXI.
  • 20. Demora en buscar atención médica. Demora en tener acceso a los servicios de salud. Demora en recibir un tratamiento adecuado.. Estrategia Integral para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna en México Se postula que la mortalidad materna puede ser reducida en 40% a 2012 (partiendo de cifras de 2006) si se superan los factores que condicionan las tres demoras de acuerdo con el modelo adoptado por la OMS:
  • 21. Convenio Interinstitucional entre Secretaria de Salud, ISSSTE e IMSS (mayo de 2009) Por el cual toda mujer que presente una emergencia obstétrica debe ser atendida en cualquier unidad médica de las instituciones mencionadas, sin discriminación por razón del estado de afiliación.
  • 22. Acuerdos para el Fortalecimiento de las Acciones de Salud Pública en los Estados (AFASPE) Establece este documento como un mecanismo presupuestario, que se firma anualmente entre la SSA y los SESA. Contiene asignación presupuestaria a los 31 programas bajo la rectoría de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de Salud, de la SSA y, por ende, todos los relacionados con la atención en salud sexual y reproductiva.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. FUENTE SELECTA ● Leon, E. J. (9 de Marzo de 2015). Slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/legamb/organizaciones-tradicionales-organizaciones-actuales- modernas ● Real Madrid, Liderazgo y Gestión. (4 de Febrero de 2017). SlideShare. Recuperado el 18 de Octubre de 2019, de https://es.slideshare.net/CRMartinez2/organizacion-y-direccion-de-los- servicios-de- enfermeria#targetText=La%20estructura%20de%20la%20organizaci%C3%B3n,del%20propio%20 servicio%20de%20enfermer%C3%ADa. ● México, O. d. (2018). Iniciativas nacionales, . Obtenido de Planes en marcha : http://www.omm.org.mx/index.php/programas