SlideShare una empresa de Scribd logo
Aproxime con un ángulo bajo y con el rotor cargado.
Inicie su maniobra a 50 o 100 Ft. Sobre la LZ y 60 Knts.
De forma constante, reduzca la velocidad de aprox. Para llegar
a un estacionario a 1 o 2 Ft. Con 0 velocidad.
El descenso constante debe ser mantenido hasta asegurar el
terreno.
Aterrice con el talón de los skids y ligeramente delante de la
cresta de la LZ. Chequee estabilidad de la aeronave.
APROXIMACION EMPINADA
APROXIMACION PLANA APROXIMACION PLANA
APROXIMACION EMPINADA
APROXIMACION BAJA CON EL DISCO DEL ROTOR CARGADO
Angulo leve y bajo régimen de descenso (100 a 200 FPM).
Aproximación estabilizada con el disco del rotor cargado.
Potencia debe ser aplicada gradualmente.
Movimientos suaves y pequeños en los controles son
requeridos.
Angulo de aproximación y régimen de acercamiento a tierra
debe ser fácil de monitorear y mantener.
APROXIMACION BAJA CON EL DISCO DEL ROTOR
CARGADO
Si la forma y la pendiente de la LZ es fácilmente
evaluable durante la aproximación.
Si el efecto de tierra es aprovechable.
Si la Potencia requerida para reducir el régimen de
descenso a estacionario es establecida y mantenida en
el mínimo operacional posible.
Si el riesgo de un sobre torque o un hundimiento con
potencia es minimizado.
APROXIMACION EN MONTAÑA
Con un ángulo constante, reduciendo la velocidad
gradualmente hasta un estacionario bajo debiendo
mantenerse igual sin tener en cuenta turbulencia o
viento.
Referencie la LZ con la posición del viento o contra el
trasfondo del terreno.
Use el colectivo para mantener un ángulo constante.
Observe la parte visible de la cresta de la LZ para
mantener la aproximación deseada.
APROXIMACION EN MONTAÑA
En final corta – referencia el spot de aterrizaje.
Deberá monitorear la vista del contorno, termine con
el escaneo de los instrumentos en la fase final de la
aproximación y haga los ajustes para mantener el
perfil deseado.
Con la practica, le será mas fácil mantener controlado
los cambios del viento durante la aproximación, sin
mayores esfuerzos.
ACERCAMIENTO FINAL
La longitud y velocidad necesarias para una buena
aproximación vendrán con la práctica.
Si termina lo suficientemente lento, el flare no será
requerido para llevar el helicóptero a estacionario.
Si llega lo suficientemente rápido, especialmente con
vientos ligeros, se deberá mantener la velocidad
traslacional hasta que se obtenga el efecto de tierra
deseado.
ACERCAMIENTO FINAL
El acercamiento final deberá ser el mismo en todas las
condiciones de viento.
En condiciones de viento fuerte la velocidad será mas
alta para mantener el acercamiento deseado.
ATERRIZAJE
Aproxime hasta 1 o 2 pies realizando el estacionario en
el punto exacto donde quiere tocar tierra.
Aterrice con la parte trasera de los skids o suavemente
después de la cresta.
Lleve suavemente el helicóptero hacia abajo hasta
lograr un toque suave de los skids.
ATERRIZAJE
Observe las siguientes recomendaciones
– Realice movimientos pequeños del cíclico y
pedales y lleve el colectivo abajo suavemente,
repítalo.
NUNCA baje totalmente el colectivo hasta que
el helicóptero esté estabilizado y seguro en
tierra.
DESPEGUE
Complete el chequeo para antes de despegar.
– Acelerador abierto - 100% rpm
– Presiones y temperaturas normales
– Luces de advertencia
– Interruptores y rompe-circuitos chequeados
Lleve la aeronave a vuelo suave y decididamente sin
desplazamientos laterales.
Chequee el peso de estacionario (imprescindible si
requiere librar obstáculos en trayectoria.
DESPEGUE
Previamente al chequeo de salida:
– Torque de estacionario versus torque disponible
– Posición del control cíclico
– Posición del pedal izquierdo
Si es factible, salga hacia la parte baja de la.
Mantenga la potencia e incremente la velocidad hasta
obtener sustentación traslacional.
Continúe volando hacia la parte baja incrementando
progresivamente la velocidad hasta 50 o 60 Knts.
PLANEAMIENTO DEL DESPEGUE
El viento debe ser la principal consideración.
La salida hacia la parte baja es una consideración
secundaria.
Si vuela hacia la parte baja de la ladera, no implica que la
salida sea llevada cabo sin chequear el viento.
Deberá considerar ambas pero tendra prioridad la
condición del viento que la dirección de despegue.
El despegue dentro de 45 grados de dirección del viento es
aceptable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12. cañones, valles cerrados y riveras de rios
12. cañones, valles cerrados y riveras de rios12. cañones, valles cerrados y riveras de rios
12. cañones, valles cerrados y riveras de rios
John Fredy Morales
 
Aceleración centrípeta en la aviación mauricio
Aceleración centrípeta en la aviación mauricioAceleración centrípeta en la aviación mauricio
Aceleración centrípeta en la aviación mauricio
Mauricio Juarez
 
Estabilidad
EstabilidadEstabilidad
Estabilidad
STUKA
 
Teoría presión hidrostatica sobre superficies
Teoría presión hidrostatica sobre superficiesTeoría presión hidrostatica sobre superficies
Teoría presión hidrostatica sobre superficies
Universidad Libre
 
Performance y planificación de vuelo I
Performance y planificación de vuelo IPerformance y planificación de vuelo I
Performance y planificación de vuelo I
professionalair
 
1.5.diedricorectasplano
1.5.diedricorectasplano1.5.diedricorectasplano
1.5.diedricorectasplano
arq______
 

La actualidad más candente (20)

Mecanica aviones tema5 parte 1
Mecanica aviones   tema5 parte 1Mecanica aviones   tema5 parte 1
Mecanica aviones tema5 parte 1
 
Efectos de vientos en gruas
Efectos de vientos en gruasEfectos de vientos en gruas
Efectos de vientos en gruas
 
12. cañones, valles cerrados y riveras de rios
12. cañones, valles cerrados y riveras de rios12. cañones, valles cerrados y riveras de rios
12. cañones, valles cerrados y riveras de rios
 
Manual de Aerodinámica
Manual de AerodinámicaManual de Aerodinámica
Manual de Aerodinámica
 
Aerodinamica 1.4 tdc
Aerodinamica 1.4 tdcAerodinamica 1.4 tdc
Aerodinamica 1.4 tdc
 
Aceleración centrípeta
Aceleración centrípetaAceleración centrípeta
Aceleración centrípeta
 
Aceleración centrípeta en la aviación mauricio
Aceleración centrípeta en la aviación mauricioAceleración centrípeta en la aviación mauricio
Aceleración centrípeta en la aviación mauricio
 
4 aerodinamica
4 aerodinamica4 aerodinamica
4 aerodinamica
 
Estabilidad
EstabilidadEstabilidad
Estabilidad
 
Fuerzas sumergidas
Fuerzas sumergidas Fuerzas sumergidas
Fuerzas sumergidas
 
(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)
(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)
(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)
 
Fuerzas sobre superficies 4
Fuerzas sobre superficies 4Fuerzas sobre superficies 4
Fuerzas sobre superficies 4
 
Teoría presión hidrostatica sobre superficies
Teoría presión hidrostatica sobre superficiesTeoría presión hidrostatica sobre superficies
Teoría presión hidrostatica sobre superficies
 
Performance y planificación de vuelo I
Performance y planificación de vuelo IPerformance y planificación de vuelo I
Performance y planificación de vuelo I
 
1.5.diedricorectasplano
1.5.diedricorectasplano1.5.diedricorectasplano
1.5.diedricorectasplano
 
Prueba 2 puente jessicagarcia
Prueba 2 puente jessicagarciaPrueba 2 puente jessicagarcia
Prueba 2 puente jessicagarcia
 
Superficies planas totalmente sumergidas
Superficies planas totalmente sumergidasSuperficies planas totalmente sumergidas
Superficies planas totalmente sumergidas
 
Comercial 2
Comercial 2Comercial 2
Comercial 2
 
2 distribuciónperalte&fricción
2 distribuciónperalte&fricción2 distribuciónperalte&fricción
2 distribuciónperalte&fricción
 
Examen 2 cenn
Examen 2 cennExamen 2 cenn
Examen 2 cenn
 

Destacado

Procedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeteros
Procedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeterosProcedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeteros
Procedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeteros
www.tescanarias.es
 

Destacado (11)

Arsenio Crespo. Evolución del vuelo en montaña.
Arsenio Crespo. Evolución del vuelo en montaña. Arsenio Crespo. Evolución del vuelo en montaña.
Arsenio Crespo. Evolución del vuelo en montaña.
 
El trabajo de preparar un avión
El trabajo de preparar un aviónEl trabajo de preparar un avión
El trabajo de preparar un avión
 
Santiago de Serret. Vuelo y operaciones de cargo en montaña
Santiago de Serret. Vuelo y operaciones de cargo en montañaSantiago de Serret. Vuelo y operaciones de cargo en montaña
Santiago de Serret. Vuelo y operaciones de cargo en montaña
 
Uso de FLIR y NVG sobre núcleos urbanos
Uso de FLIR y NVG sobre núcleos urbanosUso de FLIR y NVG sobre núcleos urbanos
Uso de FLIR y NVG sobre núcleos urbanos
 
Desorientacion Espacial
Desorientacion EspacialDesorientacion Espacial
Desorientacion Espacial
 
Vuelo en montaña
Vuelo en montañaVuelo en montaña
Vuelo en montaña
 
INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD EN OPERACIONES AÉREAS HELITRANSPORTADAS
INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD EN OPERACIONES AÉREAS HELITRANSPORTADASINSTRUCTIVO DE SEGURIDAD EN OPERACIONES AÉREAS HELITRANSPORTADAS
INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD EN OPERACIONES AÉREAS HELITRANSPORTADAS
 
Tipos de aeronaves HEMS. Carlos de la Cruz. HEMS Castilla la Mancha. INAER
Tipos de aeronaves HEMS. Carlos de la Cruz. HEMS Castilla la Mancha. INAERTipos de aeronaves HEMS. Carlos de la Cruz. HEMS Castilla la Mancha. INAER
Tipos de aeronaves HEMS. Carlos de la Cruz. HEMS Castilla la Mancha. INAER
 
Procedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeteros
Procedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeterosProcedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeteros
Procedimientos y normas de seguridad en operaciones con helicopeteros
 
J.Lathrop Fidae 2008
J.Lathrop Fidae 2008J.Lathrop Fidae 2008
J.Lathrop Fidae 2008
 
OperacióN Segura De HelicóPteros En Cordillera
OperacióN Segura De HelicóPteros En CordilleraOperacióN Segura De HelicóPteros En Cordillera
OperacióN Segura De HelicóPteros En Cordillera
 

Similar a 3. aproximación estandard en montaña

13. lz en areas confinadas en montaña
13. lz en areas confinadas en montaña13. lz en areas confinadas en montaña
13. lz en areas confinadas en montaña
John Fredy Morales
 
11. praderas alpinas y areas confinadas en alturas
11. praderas alpinas y areas confinadas en alturas11. praderas alpinas y areas confinadas en alturas
11. praderas alpinas y areas confinadas en alturas
John Fredy Morales
 
2aerodinmica 090410143250 Phpapp02
2aerodinmica 090410143250 Phpapp022aerodinmica 090410143250 Phpapp02
2aerodinmica 090410143250 Phpapp02
VerCla
 
La Autorotacion En Un Helicoptero
La Autorotacion En Un HelicopteroLa Autorotacion En Un Helicoptero
La Autorotacion En Un Helicoptero
Romeodj1
 
Curso De Areomodelismo De Helicoptero Rc Parte 2
Curso De Areomodelismo De Helicoptero Rc Parte 2Curso De Areomodelismo De Helicoptero Rc Parte 2
Curso De Areomodelismo De Helicoptero Rc Parte 2
Romeodj1
 
Equilibrar Un Avion
Equilibrar Un AvionEquilibrar Un Avion
Equilibrar Un Avion
Romeodj1
 
Nociones De Vuelo2
Nociones De Vuelo2Nociones De Vuelo2
Nociones De Vuelo2
karlos_33
 
5. operaciones en grandes altitudes
5. operaciones en grandes altitudes5. operaciones en grandes altitudes
5. operaciones en grandes altitudes
John Fredy Morales
 
Mezclas Generales
Mezclas GeneralesMezclas Generales
Mezclas Generales
Romeodj1
 

Similar a 3. aproximación estandard en montaña (18)

13. lz en areas confinadas en montaña
13. lz en areas confinadas en montaña13. lz en areas confinadas en montaña
13. lz en areas confinadas en montaña
 
2. reconocimientos aéreos
2. reconocimientos aéreos2. reconocimientos aéreos
2. reconocimientos aéreos
 
C 210 manual
C 210 manualC 210 manual
C 210 manual
 
Manual uh DCS
Manual uh DCSManual uh DCS
Manual uh DCS
 
11. praderas alpinas y areas confinadas en alturas
11. praderas alpinas y areas confinadas en alturas11. praderas alpinas y areas confinadas en alturas
11. praderas alpinas y areas confinadas en alturas
 
2aerodinmica 090410143250 Phpapp02
2aerodinmica 090410143250 Phpapp022aerodinmica 090410143250 Phpapp02
2aerodinmica 090410143250 Phpapp02
 
La Autorotacion En Un Helicoptero
La Autorotacion En Un HelicopteroLa Autorotacion En Un Helicoptero
La Autorotacion En Un Helicoptero
 
Retro excavadora.pptx
Retro excavadora.pptxRetro excavadora.pptx
Retro excavadora.pptx
 
Incidente Misil DHL
Incidente Misil DHLIncidente Misil DHL
Incidente Misil DHL
 
10 reglas basicas para vuelo en helicoptero
10 reglas basicas para vuelo en helicoptero10 reglas basicas para vuelo en helicoptero
10 reglas basicas para vuelo en helicoptero
 
7. laderas
7. laderas7. laderas
7. laderas
 
Manejo defensivo cy s
Manejo defensivo cy sManejo defensivo cy s
Manejo defensivo cy s
 
Curso De Areomodelismo De Helicoptero Rc Parte 2
Curso De Areomodelismo De Helicoptero Rc Parte 2Curso De Areomodelismo De Helicoptero Rc Parte 2
Curso De Areomodelismo De Helicoptero Rc Parte 2
 
Equilibrar Un Avion
Equilibrar Un AvionEquilibrar Un Avion
Equilibrar Un Avion
 
Nociones De Vuelo2
Nociones De Vuelo2Nociones De Vuelo2
Nociones De Vuelo2
 
Aerodinamica 1.3 tdc
Aerodinamica 1.3 tdcAerodinamica 1.3 tdc
Aerodinamica 1.3 tdc
 
5. operaciones en grandes altitudes
5. operaciones en grandes altitudes5. operaciones en grandes altitudes
5. operaciones en grandes altitudes
 
Mezclas Generales
Mezclas GeneralesMezclas Generales
Mezclas Generales
 

Más de John Fredy Morales (14)

Sh ca-03-033 presentacion mgm rev 25
Sh ca-03-033 presentacion mgm rev 25Sh ca-03-033 presentacion mgm rev 25
Sh ca-03-033 presentacion mgm rev 25
 
Proteccion de datos
Proteccion de datosProteccion de datos
Proteccion de datos
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Politicas talento
Politicas talentoPoliticas talento
Politicas talento
 
Politicas alcohol
Politicas alcoholPoliticas alcohol
Politicas alcohol
 
Politicas de datos
Politicas de  datosPoliticas de  datos
Politicas de datos
 
Gestión integral
Gestión integralGestión integral
Gestión integral
 
15. toma de desiciones del piloto
15. toma de desiciones del piloto15. toma de desiciones del piloto
15. toma de desiciones del piloto
 
14. vuelo con baja visibilidad
14. vuelo con baja visibilidad14. vuelo con baja visibilidad
14. vuelo con baja visibilidad
 
10. pináculos
10. pináculos10. pináculos
10. pináculos
 
9. glaciares
9. glaciares9. glaciares
9. glaciares
 
8. hondonadas
8. hondonadas8. hondonadas
8. hondonadas
 
6. crestas y cumbres
6. crestas y cumbres6. crestas y cumbres
6. crestas y cumbres
 
4. shoulders and legdes
4. shoulders and legdes4. shoulders and legdes
4. shoulders and legdes
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

3. aproximación estandard en montaña

  • 1.
  • 2. Aproxime con un ángulo bajo y con el rotor cargado. Inicie su maniobra a 50 o 100 Ft. Sobre la LZ y 60 Knts. De forma constante, reduzca la velocidad de aprox. Para llegar a un estacionario a 1 o 2 Ft. Con 0 velocidad. El descenso constante debe ser mantenido hasta asegurar el terreno. Aterrice con el talón de los skids y ligeramente delante de la cresta de la LZ. Chequee estabilidad de la aeronave.
  • 3. APROXIMACION EMPINADA APROXIMACION PLANA APROXIMACION PLANA APROXIMACION EMPINADA
  • 4.
  • 5. APROXIMACION BAJA CON EL DISCO DEL ROTOR CARGADO Angulo leve y bajo régimen de descenso (100 a 200 FPM). Aproximación estabilizada con el disco del rotor cargado. Potencia debe ser aplicada gradualmente. Movimientos suaves y pequeños en los controles son requeridos. Angulo de aproximación y régimen de acercamiento a tierra debe ser fácil de monitorear y mantener.
  • 6. APROXIMACION BAJA CON EL DISCO DEL ROTOR CARGADO Si la forma y la pendiente de la LZ es fácilmente evaluable durante la aproximación. Si el efecto de tierra es aprovechable. Si la Potencia requerida para reducir el régimen de descenso a estacionario es establecida y mantenida en el mínimo operacional posible. Si el riesgo de un sobre torque o un hundimiento con potencia es minimizado.
  • 7. APROXIMACION EN MONTAÑA Con un ángulo constante, reduciendo la velocidad gradualmente hasta un estacionario bajo debiendo mantenerse igual sin tener en cuenta turbulencia o viento. Referencie la LZ con la posición del viento o contra el trasfondo del terreno. Use el colectivo para mantener un ángulo constante. Observe la parte visible de la cresta de la LZ para mantener la aproximación deseada.
  • 8. APROXIMACION EN MONTAÑA En final corta – referencia el spot de aterrizaje. Deberá monitorear la vista del contorno, termine con el escaneo de los instrumentos en la fase final de la aproximación y haga los ajustes para mantener el perfil deseado. Con la practica, le será mas fácil mantener controlado los cambios del viento durante la aproximación, sin mayores esfuerzos.
  • 9.
  • 10. ACERCAMIENTO FINAL La longitud y velocidad necesarias para una buena aproximación vendrán con la práctica. Si termina lo suficientemente lento, el flare no será requerido para llevar el helicóptero a estacionario. Si llega lo suficientemente rápido, especialmente con vientos ligeros, se deberá mantener la velocidad traslacional hasta que se obtenga el efecto de tierra deseado.
  • 11. ACERCAMIENTO FINAL El acercamiento final deberá ser el mismo en todas las condiciones de viento. En condiciones de viento fuerte la velocidad será mas alta para mantener el acercamiento deseado.
  • 12.
  • 13. ATERRIZAJE Aproxime hasta 1 o 2 pies realizando el estacionario en el punto exacto donde quiere tocar tierra. Aterrice con la parte trasera de los skids o suavemente después de la cresta. Lleve suavemente el helicóptero hacia abajo hasta lograr un toque suave de los skids.
  • 14. ATERRIZAJE Observe las siguientes recomendaciones – Realice movimientos pequeños del cíclico y pedales y lleve el colectivo abajo suavemente, repítalo. NUNCA baje totalmente el colectivo hasta que el helicóptero esté estabilizado y seguro en tierra.
  • 15.
  • 16. DESPEGUE Complete el chequeo para antes de despegar. – Acelerador abierto - 100% rpm – Presiones y temperaturas normales – Luces de advertencia – Interruptores y rompe-circuitos chequeados Lleve la aeronave a vuelo suave y decididamente sin desplazamientos laterales. Chequee el peso de estacionario (imprescindible si requiere librar obstáculos en trayectoria.
  • 17. DESPEGUE Previamente al chequeo de salida: – Torque de estacionario versus torque disponible – Posición del control cíclico – Posición del pedal izquierdo Si es factible, salga hacia la parte baja de la. Mantenga la potencia e incremente la velocidad hasta obtener sustentación traslacional. Continúe volando hacia la parte baja incrementando progresivamente la velocidad hasta 50 o 60 Knts.
  • 18.
  • 19. PLANEAMIENTO DEL DESPEGUE El viento debe ser la principal consideración. La salida hacia la parte baja es una consideración secundaria. Si vuela hacia la parte baja de la ladera, no implica que la salida sea llevada cabo sin chequear el viento. Deberá considerar ambas pero tendra prioridad la condición del viento que la dirección de despegue. El despegue dentro de 45 grados de dirección del viento es aceptable.