SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de Mejoramiento del Acceso
y la Calidad de los Servicios de Salud y
Nutrición
Año, 2015
PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO
AMBULATORIO DE NIÑOS Y NIÑAS
CON DESNUTRICIÓN AGUDA SEVERA
SIN COMPLICACIONES EN LA
COMUNIDAD
OBJETIVOS
1. Disminuir la mortalidad por desnutrición aguda, o
causas asociadas en niños/niñas menores de cinco
años.
2. Reducir el riesgo de complicaciones de la
desnutrición aguda en niños/niñas de seis meses
a cinco años, con atención médica oportuna y
tratamiento dietético para recuperación
nutricional en la comunidad.
3. Implementar acciones e intervenciones de la
desnutrición aguda severa sin complicaciones.
4. Integrar las acciones de tratamiento
ambulatorio de la desnutrición aguda con las
acciones preventivas dentro de los servicios de
salud, para prevenir la desnutrición crónica y
promover la salud.
5. Brindar criterios de referencia de la comunidad
al hospital o centro de recuperación
nutricional (CRN) por desnutrición aguda en
niños/niñas.
6. Brindar lineamientos para el seguimiento de
los casos de desnutrición aguda de los
niños/niñas egresados de los servicios de
salud, para asegurar su recuperación
nutricional.
GUÍA OPERATIVA DEL PROTOCOLO
PARA EL TRATAMIENTO AMBULATORIO
DE NIÑOS CON DESNUTRICIÓN AGUDA
SEVERA SIN COMPLICACIONES EN LA
COMUNIDAD CON ALIMENTO
TERAPÉUTICO LISTO PARA CONSUMO
(ATLC) Y ALIMENTOS LOCALES
 Proveer una herramienta operativa para el
tratamiento y seguimiento de los
niños/niñas con desnutrición aguda
severa sin complicaciones, a nivel
comunitario con Alimento Terapéutico
Listo para Consumo (ATLC) y Alimentos
Locales.
OBJETIVO
A los niños/niñas de 6 meses a
menores 5 años diagnosticados con
desnutrición aguda severa SIN
COMPLICACIONES detectados.
Paso 1. Población a la que se le debe
dar el tratamiento con ATLC.
 Se puede utilizar cualquiera de los
siguientes métodos:
Paso 2.
Cinta para la Medición de CMB
Cero de la Cinta Desnutrición Aguda
Severa
Menor de 11. 5 cm
Desnutrición Aguda
Moderada
De 11.5 cm a menor o igual
a 12. 5 cm
Estado Nutricional Normal
Mayor de 12.5 cm
MÉTODO
NIÑO/NIÑA CON
DESNUTRICIÓN AGUDA
SEVERA
QUIÉN PUEDE DETECTAR
Antropométricos
Circunferencia Media de Brazo
(CMB)
Circunferencia media de brazo
menor de 11.5 centímetros.
 Servicios Básicos de Salud de
Extensión de Cobertura,
Puestos de Salud y Centros
de Salud.
 Personal SESAN, MAGA Y
MINEDUC.
Peso y Talla  Por debajo de -3
Desviaciones Estándar en la
grafica de peso para talla
según edad y sexo.
 Cuando utilice este método
debe marcar en la gráfica
de peso para la talla y
adjuntarla al expediente del
niño/niña.
Servicios Básicos de Salud de
Extensión de Cobertura, Puestos
de Salud y Centros de Salud
MÉTODO
NIÑO/NIÑA CON
DESNUTRICIÓN AGUDA
SEVERA
QUIÉN PUEDE DETECTAR
Signos Clínicos
Marasmo
 Muy delgado
 Apariencia de viejito
 Piel arrugada y pegada
a los huesos
 Pelo ralo y de color claro
 Irritable y apático
 Personal de salud
 Madres
 Comadronas, monitores, curanderos/as
 Lideres comunitarios: (COCODES)
 Monitores SESAN
 Personal de MAGA y otros ministerios
 Personal de Programas Presidenciales
 CONJUVE
 Líderes religiosos
 Pastorales.
Kwashiorkor
Para saber si el niño o la niña tiene
hinchazón haga presión con el dedo
índice y observe si queda hundida la piel
Edema Grado 1: Hinchazón solo en los
pies
Edema Grado 2: Hinchazón desde los
pies hasta las rodillas
Edema Grado 3: Hinchazón en todo el
cuerpo
 Hinchazón en cara y
extremidades (brazos y
piernas)
 Cara de luna llena
 Descamación de la piel
 Cabello escaso, se
desprende fácilmente y
decolorado (signo de
bandera)
 Personal de salud
 Madres
 Comadronas, monitores, curanderos/as
 Lideres comunitarios: (COCODES)
 Monitores SESAN
 Personal de MAGA y otros ministerios
 Personal de Programas Presidenciales
 CONJUVE
 Líderes religiosos
 Pastorales.
CMB (cm) Estado Nutricional
Menor a 11.5 Desnutrición Aguda Severa
11.5 a 12.5 Desnutrición Aguda Moderada
Mayor a 12.5 Normal
SEGÚN PESO/TALLA
DESVIACIÓN ESTÁNDAR (DE) Estado Nutricional
Entre +2 a -2DE Normal
Entre -2 a -3DE Desnutrición Aguda Moderada
Debajo de -3DE Desnutrición Aguda Severa
Clasificación del Estado Nutricional
1. Determinar si puede ser tratado ambulatoriamente
o necesita ser notificado a un Centro de
Recuperación Nutricional (CRN) o a un hospital.
 Evalúe COMPLICACIONES: estado de
conciencia alterado, gravemente enfermo,
dificultad respiratoria, fiebre, diarrea,
anoréxico (sin apetito), edema grado 2 y 3.
2. Para notificar a cada niño/niña deberá ser evaluado
por un médico, enfermera profesional o auxiliar
de enfermería, incluyendo:
 Historia clínica
 Examen médico general
 PRUEBA DE APETITO
RECUERDE: Si el niño/niña presenta alguna de las siguientes
complicaciones, no come, se ve triste, débil, diarrea o asientos, dificultad
para respirar, dificultad para tragar, edema o hinchazón grado 2 o 3.
NOTIFIQUE al servicio de salud de mayor resolución.
a. Busque un lugar tranquilo para hacer la prueba.
b. Explique a la madre o cuidadora por qué y cómo se
llevará a cabo la prueba.
c. Pida a la madre o cuidadora que lave sus manos.
d. Muestre a la madre o cuidadora como se abre el
sobre de ATLC, con las yemas de los dedos rasgue
el sobre por una esquina. NO use dientes y uñas
para abrirlo.
Paso 3.
A
T
C
L
Alimento
Terapéutico
Listo para
Consumo
CONTIENE:
Pasta de manias, azúcar, materia grasa vegetal, leche en polvo descremada,
suero de leche, mezcla de minerales y vitaminas, cacao, lecitina.
e. Pida a la madre o
cuidadora que siente al
niño/niña en sus piernas y
le dé el ATLC directamente
del sobre o bien coloque un
poco en una cucharita y lo
dé al niño/niña.
Peso corporal
Libras/onzas
Cantidad mínima que
debe comer en una hora
(sobres de ATLC)
De 8 libras 8 onzas a 14 libras 15
onzas
Menos de la mitad del
sobre
De 15 libras a 21 libras 15 onzas La mitad del sobre
De 22 libras a 32 libras 15 onzas Más de la mitad del sobre
De 33 libras a 63 libras 12 onzas El sobre completo
El tiempo para realizar la prueba es aproximadamente una hora.
Prueba de Apetito con
Alimentos Locales
 Se realiza con una preparación elaborada con
alimentos locales, por ejemplo fríjol machacado con
tortilla y aceite, arroz con fríjol u otra preparación.
PESO CORPORAL CANTIDAD MÍNIMA QUE DEBE
COMER EN UNA HORA
Menor de 15 libras 2 cucharadas soperas
(ó 6 cucharaditas)
De15 a 30 libras 4 cucharadas soperas
(ó 12 cucharaditas)
Mayor a 30 libras 5 cucharadas soperas
(ó 15 cucharaditas)
Cantidad de ingesta mínima de papilla
según peso corporal el niño/niña
g. Ofrezca agua segura, en una taza, al niño/niña
mientras come el ATLC.
h. Si el niño/niña NO COME la cantidad descrita en el
cuadro anterior según su peso en una hora, NO
PASA LA PRUEBA y deberá notificarse según la
ficha de notificación obligatoria y referir de
inmediato a CRN u hospital.
i. Si el niño/niña SÍ PASA LA PRUEBA continúe con
el siguiente paso.
 Examine a todo niño/niña con desnutrición aguda severa
para confirmar que no tiene complicaciones.
 Use la ficha clínica oficial para el lactante y niñez para
registrar los datos del niño como esquema de
vacunación, micronutrientes, medicamentos
administrados y hallazgos del examen.
 Use la ficha de reconsulta de lactante y niñez en cada
visita del niño/niña al servicio.
 Dé los medicamentos recomendados en el siguiente
cuadro:
Paso 4.
Medicamento Edad Momentos de
administración
Cantidad/
Presentación
Tiempo de
tratamiento
Vitamina ¨A¨
6 m a 1 año
Inicio
1 perla de 100,000
UI Dosis única
> 1 año 1 perla de 200,000
UI
Amoxicilina
(suspensión)
Todos Inicio 50 mg/Kg/día
dividido en 3 tomas
7 días
Ácido Fólico Todos Inicio 1 tableta de 5 mg Una dosis
semanal
Cinc Todos Inicio 1 tableta de 20 mg 10 días
Albendazole
y/o
Mebendazole
24 meses en
adelante
Segunda visita
(aproximadamen
te a los 15 días)
200 mg Dosis única
*Aplicar la megadosis independientemente de su suplementación.
Contar la cantidad de sobres que entregará a la madre y
entregue a la madre o cuidadora el número de sobres para
dos semanas, según el peso del niño/niña como lo indica el
siguiente cuadro:
Oriente a la madre o cuidadora
sobre el ATLC.
Paso 5.
Peso en libras y onzas
Primera entrega Segunda entrega
Sobres/día Cálculo para
2 semanas
Sobres/día Cálculo para
2 semanas
De 7 libras 8 onz. a 8 libras 8 onz. 1 15 sobres 1.5 24 sobres
De 8 libras 12 onz. a 11 libras 12 onz. 1.5 24 sobres 2 30 sobres
De 12 libras a 15 libras 4 onz. 2 30 sobres 2.5 38 sobres
De 15 libras 8 onz. a 18 libras 8 onz. 2.5 38 sobres 3 46 sobres
De 18 libras 12 onz. a 20 libras 12 onz. 3 46 sobres 3.5 55 sobres
De 21 libras a 22 libras 12 onz. 3.5 55 sobres 4 61 sobres
De 23 libras a 26 libras 4 onz. 4 61 sobres 4.5 70 sobres
De 26 libras 8 onz. a 29 libras 12 onz. 4.5 70 sobres 5 77 sobres
De 30 libras a 31 libras 12 onz. 5 77 sobres 5.5 83 sobres
De 32 libras a 35 libras 8 onz. 5.5 83 sobres 6 92 sobres
*Primera entrega: 150 Kcal/Kg.
*Segunda entrega: 200 Kcal/Kg.
• Tiene todo lo que el niño o niña necesita para
curarse.
• Es fácil de dárselo.
• No necesita cocimiento ni preparación (listo para
comer).
• No se descompone fácilmente, al tiempo dura 24
horas (un día).
• El niño/niña puede comérselo solo, pero siempre
hay que vigilarlo.
• Es gratis.
 Le voy a entregar los sobres del alimento especial para
su niño o niña. Es el mismo que usamos para ver si
tenía apetito. Estos sobres alcanzan para 2 semanas.
 El niño o niña debe comer ¨X¨ cantidad de sobres al
día.
 Si un sobre queda sin terminar de comer, guárdelo en
una bolsa plástica limpia y que sea lo primero que se
coma al día siguiente.
 El alimento no necesita refrigeración, pero debe de
guardarlo donde no le dé el sol.
 Siempre dele agua hervida a su niño o niña.
 Si el niño o niña esta mamando sígale dando el pecho y
dele el alimento.
 Si el niño o niña ya come o quiere comer, siempre dele
el alimento antes de ofrecerle otras comidas.
 El alimento es SÓLO para el niño o niña desnutrida,
no le dé a los demás niños ni a otras personas.
 Guarde los sobre vacíos y entréguelos al personal de
salud en la próxima consulta o visita.
 Antes de entregar el ATLC, verifique o compruebe si la
madre entendió como debe dar el ATLC, haciendo las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué cantidad de alimento debe comer el niño o niña cada
día?
2. Si el niño o niña no se termina el sobre ¿Qué debe hacer?
¿Cómo lo va a guardar? ¿Dónde?
3. ¿Qué le va a dar de tomar?
Paso 6.
4. ¿Le va a seguir dando el pecho a su niño o niña?
5. Si el niño o niña quiere comer otras cosas, ¿Qué va a hacer?
6. ¿Para quién es el alimento especial? ¿Lo pueden comer otros
niños o adultos?
7. ¿Qué se debe hacer con los sobres vacios?
Entregue el alimento a la
madre o cuidadora.
Paso 6.
 Cite a la madre o cuidadora al servicio de salud,
o visítelos en su hogar cada semana.
 Anote en la ficha clínica la fecha de la cita.
Paso 7.
 Cada semana pese al niño y marque en la gráfica de
peso para talla según sexo y edad.
 La ganancia ideal de peso debe ser de 8 onzas
semanales (16 onzas en dos semanas)
 Si en dos semanas el niño/niña no ha ganado por
lo menos 8 onzas, interrumpa el tratamiento con
ATLC y refiera a un servicio de mayor resolución.
Paso 8.
 El niño/niña deja de recibir el tratamiento con
ATLC cuando se encuentra:
Arriba de -2 Desviación Estándar en la
gráfica de peso para talla.
 Incorporar al niño o niña a las acciones del
servicio de salud más cercano, para continuar el
monitoreo de crecimiento, esquema de
vacunación y suplementación con
micronutrientes.
Paso 9.
• Ficha epidemiológica de notificación obligatoria
completa (Anexo 1)
• Ficha clínica de lactante y niñez completa.
• Ficha de seguimiento del tratamiento con ATLC (Anexo
2)
• Gráfica de peso para talla según edad y sexo, marque el
punto y adjuntar a la ficha clínica (Anexo 3)
Paso 10.
 SIGSA 3 (C/S, P/S Y H/S).
 Ficha de notificación obligatoria de casos.
 Cuaderno 5DA
 SIGSA 18 (Vigilancia reporte semanal).
 Consolidado 5DA
INSTRUMENTOS DE REGISTRO Y
REPORTE DE DESNUTRICIÓN AGUDA
Inicio Paciente Cons ulta a
Ser v icio d e Salud , e ingres a
por Des nutrición A gud a
Moderada o Severa
Llenar
Fich a d e Notif icación Oblig atoria
Form ulario d e Notif icación Diaria CNE
Semanalmente SIGSA 18
Envío
CRN u Hospital a Dirección de Área de Salud
Á rea d e S alu d a S IGSA y CNE
Se recomienda dar
cinco tiempos de comida.
Es importante recordar que los niños menores
de 2 años de edad deben seguir con la
lactancia materna y se debe complementar la
dieta de los niños a partir de los 6 meses de
edad con el tratamiento de recuperación
nutricional.
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO/A MENOR DE 2 AÑOS
PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO
AMBULATORIO DE NIÑOS Y NIÑAS
CON DESNUTRICIÓN AGUDA
MODERADA SIN COMPLICACIONES EN
LA COMUNIDAD
Tratamiento con Micronutrientes,
desparasitante y Nutricional
Tratamiento Nutricional con ATLC
15 sobres
Vigilancia y seguimiento de la
recuperación nutricional
GRACIAS POR SU
ATENCION !!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 estaRuptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Khriistian Vassquez
 
CASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPTCASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPT
Maru Luque
 
Infección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricosInfección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricos
Jessica Solano Roman
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
Jaime Carvajal
 
Lactancia materna rotafolio
Lactancia materna rotafolioLactancia materna rotafolio
Lactancia materna rotafolio
cathy peche villacorta
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
Fernanda Silva Lizardi
 
Prevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edad
Prevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edadPrevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edad
Prevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edadFrancis Mejia
 
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUDAtención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Mario García Sainz
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Pae en psiqui
Pae en psiquiPae en psiqui
Pae en psiquiketrijes
 
alojamiento conjunto
alojamiento conjuntoalojamiento conjunto
alojamiento conjunto
LeslieHM2
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
Ronald Sotelo Saavedra
 
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido DocAtención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
josenunezdelprado
 
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICAROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
roger arturo
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
carlos canova
 
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien NacidoRotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Jux Vr
 

La actualidad más candente (20)

Ruptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 estaRuptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 esta
 
CASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPTCASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPT
 
Infección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricosInfección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricos
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
 
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
 
SIFILIS
SIFILISSIFILIS
SIFILIS
 
AIEPI introduccion
AIEPI introduccionAIEPI introduccion
AIEPI introduccion
 
Lactancia materna rotafolio
Lactancia materna rotafolioLactancia materna rotafolio
Lactancia materna rotafolio
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
 
Prevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edad
Prevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edadPrevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edad
Prevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edad
 
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUDAtención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
 
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
 
Pae en psiqui
Pae en psiquiPae en psiqui
Pae en psiqui
 
alojamiento conjunto
alojamiento conjuntoalojamiento conjunto
alojamiento conjunto
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
 
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido DocAtención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
 
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICAROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien NacidoRotafolio Cuidados del Recien Nacido
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
 

Destacado

Desnutricion aguda
Desnutricion agudaDesnutricion aguda
Desnutricion aguda
Fredy Lorenzo
 
Guia de manejo atencion niño(a) desnutrición ok
Guia de manejo atencion niño(a) desnutrición okGuia de manejo atencion niño(a) desnutrición ok
Guia de manejo atencion niño(a) desnutrición ok
zeusg
 
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍAMANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
Katherine Toapanta Pinta
 
Manejo del niño desnutrido severo
Manejo del niño desnutrido severoManejo del niño desnutrido severo
Manejo del niño desnutrido severoErasmo Martinez
 
Línea operativa Politica de Nutrición
Línea operativa Politica de NutriciónLínea operativa Politica de Nutrición
Línea operativa Politica de Nutrición
Vilma Chavez de Pop
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoveronicadelgadolopez
 
CLINICA DE LA MUJER-guias atencion-materna
CLINICA DE LA MUJER-guias atencion-maternaCLINICA DE LA MUJER-guias atencion-materna
CLINICA DE LA MUJER-guias atencion-materna
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.
Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.
Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.IREF ORIENTE
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
Marco Rivera
 
Evaluacion del crecimiento desarrollo del niño
Evaluacion del crecimiento  desarrollo del niñoEvaluacion del crecimiento  desarrollo del niño
Evaluacion del crecimiento desarrollo del niñoTolomeo Avelino Nolasco
 
Desnutrición y Obesidad
Desnutrición y ObesidadDesnutrición y Obesidad
Desnutrición y Obesidad
Universidad del Valle de Atemajac
 
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrolloProtocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Normas y protocolos, adulto mayor
Normas y protocolos, adulto mayorNormas y protocolos, adulto mayor
Normas y protocolos, adulto mayor
vicente Ayala Bermeo
 
Ctrol de crecimiento y desarrollo
Ctrol de crecimiento y desarrolloCtrol de crecimiento y desarrollo
Ctrol de crecimiento y desarrollojozeman0220
 
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigaciónPasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
FCCHECTOR
 
Antropometría pediátrica y evaluación del crecimiento copia de seguridad
Antropometría pediátrica y evaluación del crecimiento copia de seguridadAntropometría pediátrica y evaluación del crecimiento copia de seguridad
Antropometría pediátrica y evaluación del crecimiento copia de seguridadguevarajimena
 

Destacado (20)

Desnutricion aguda
Desnutricion agudaDesnutricion aguda
Desnutricion aguda
 
Guia de manejo atencion niño(a) desnutrición ok
Guia de manejo atencion niño(a) desnutrición okGuia de manejo atencion niño(a) desnutrición ok
Guia de manejo atencion niño(a) desnutrición ok
 
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍAMANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
 
Manejo del niño desnutrido severo
Manejo del niño desnutrido severoManejo del niño desnutrido severo
Manejo del niño desnutrido severo
 
CURVAS OMS 2007
CURVAS OMS 2007CURVAS OMS 2007
CURVAS OMS 2007
 
Bioestadistica - OMS
Bioestadistica - OMSBioestadistica - OMS
Bioestadistica - OMS
 
Línea operativa Politica de Nutrición
Línea operativa Politica de NutriciónLínea operativa Politica de Nutrición
Línea operativa Politica de Nutrición
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacido
 
CLINICA DE LA MUJER-guias atencion-materna
CLINICA DE LA MUJER-guias atencion-maternaCLINICA DE LA MUJER-guias atencion-materna
CLINICA DE LA MUJER-guias atencion-materna
 
Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.
Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.
Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.
 
Manejo del niño desnutrido
Manejo del niño desnutridoManejo del niño desnutrido
Manejo del niño desnutrido
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Evaluacion del crecimiento desarrollo del niño
Evaluacion del crecimiento  desarrollo del niñoEvaluacion del crecimiento  desarrollo del niño
Evaluacion del crecimiento desarrollo del niño
 
Desnutrición y Obesidad
Desnutrición y ObesidadDesnutrición y Obesidad
Desnutrición y Obesidad
 
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrolloProtocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrollo
 
Normas y protocolos, adulto mayor
Normas y protocolos, adulto mayorNormas y protocolos, adulto mayor
Normas y protocolos, adulto mayor
 
Ctrol de crecimiento y desarrollo
Ctrol de crecimiento y desarrolloCtrol de crecimiento y desarrollo
Ctrol de crecimiento y desarrollo
 
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigaciónPasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
 
Antropometría pediátrica y evaluación del crecimiento copia de seguridad
Antropometría pediátrica y evaluación del crecimiento copia de seguridadAntropometría pediátrica y evaluación del crecimiento copia de seguridad
Antropometría pediátrica y evaluación del crecimiento copia de seguridad
 

Similar a 3 protocolos comunitarios desnutricion

Medidas antropometricas
Medidas antropometricasMedidas antropometricas
Medidas antropometricas
edvin rosil
 
Vigilancia nutricional
Vigilancia nutricionalVigilancia nutricional
Vigilancia nutricional
Byron René
 
SESIÓN 4 CRECIEMIENTO Y DESARROLLO.pptx
SESIÓN 4 CRECIEMIENTO Y DESARROLLO.pptxSESIÓN 4 CRECIEMIENTO Y DESARROLLO.pptx
SESIÓN 4 CRECIEMIENTO Y DESARROLLO.pptx
hiyaracortez
 
Dnt moderada
Dnt moderada Dnt moderada
Dnt moderada
Tania Chambi Cayo
 
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestleAlimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
SandraPatriciaSosaPr1
 
Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional
Percy Viguria
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vidaanacarlacepeda
 
Taller Somatometria pediatría - Salud del Niño
Taller Somatometria pediatría - Salud del NiñoTaller Somatometria pediatría - Salud del Niño
Taller Somatometria pediatría - Salud del Niño
ALANFERNANDOGONZALEZ1
 
crecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptx
crecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptxcrecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptx
crecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptx
KerlinMarbellaSaaved
 
Agenda de-vacunacion-2013
Agenda de-vacunacion-2013Agenda de-vacunacion-2013
Agenda de-vacunacion-2013
0814maz
 
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Detección y manejo oportuno del síndrome metabólico
Detección y manejo oportuno del síndrome metabólicoDetección y manejo oportuno del síndrome metabólico
Detección y manejo oportuno del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Recomendaciones en la alimentación infantil (0 3 años)
Recomendaciones en la alimentación infantil (0 3 años)Recomendaciones en la alimentación infantil (0 3 años)
Recomendaciones en la alimentación infantil (0 3 años)María
 
Recomendaciones en la alimentación infantil (0 3 años)
Recomendaciones en la alimentación infantil (0 3 años)Recomendaciones en la alimentación infantil (0 3 años)
Recomendaciones en la alimentación infantil (0 3 años)María
 
Recomendaciones en la alimentación infantil (0 3 años)
Recomendaciones en la alimentación infantil (0 3 años)Recomendaciones en la alimentación infantil (0 3 años)
Recomendaciones en la alimentación infantil (0 3 años)María
 
Salud pública 2015 programa ciclo vital adolescente
Salud pública 2015  programa ciclo vital adolescenteSalud pública 2015  programa ciclo vital adolescente
Salud pública 2015 programa ciclo vital adolescente
LAR R
 
diapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptxdiapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptx
gabriela823001
 
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
Mizael Romero
 
Nutrición en el escolar (a)
Nutrición en el escolar (a)Nutrición en el escolar (a)
Nutrición en el escolar (a)Goretti Mijangos
 

Similar a 3 protocolos comunitarios desnutricion (20)

Medidas antropometricas
Medidas antropometricasMedidas antropometricas
Medidas antropometricas
 
Vigilancia nutricional
Vigilancia nutricionalVigilancia nutricional
Vigilancia nutricional
 
SESIÓN 4 CRECIEMIENTO Y DESARROLLO.pptx
SESIÓN 4 CRECIEMIENTO Y DESARROLLO.pptxSESIÓN 4 CRECIEMIENTO Y DESARROLLO.pptx
SESIÓN 4 CRECIEMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Dnt moderada
Dnt moderada Dnt moderada
Dnt moderada
 
362 grr prematuro
362 grr prematuro362 grr prematuro
362 grr prematuro
 
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestleAlimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
Alimentacion Los Primeros 1000 dias - nutricion lactancia ponencia nestle
 
Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
 
Taller Somatometria pediatría - Salud del Niño
Taller Somatometria pediatría - Salud del NiñoTaller Somatometria pediatría - Salud del Niño
Taller Somatometria pediatría - Salud del Niño
 
crecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptx
crecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptxcrecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptx
crecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptx
 
Agenda de-vacunacion-2013
Agenda de-vacunacion-2013Agenda de-vacunacion-2013
Agenda de-vacunacion-2013
 
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
 
Detección y manejo oportuno del síndrome metabólico
Detección y manejo oportuno del síndrome metabólicoDetección y manejo oportuno del síndrome metabólico
Detección y manejo oportuno del síndrome metabólico
 
Recomendaciones en la alimentación infantil (0 3 años)
Recomendaciones en la alimentación infantil (0 3 años)Recomendaciones en la alimentación infantil (0 3 años)
Recomendaciones en la alimentación infantil (0 3 años)
 
Recomendaciones en la alimentación infantil (0 3 años)
Recomendaciones en la alimentación infantil (0 3 años)Recomendaciones en la alimentación infantil (0 3 años)
Recomendaciones en la alimentación infantil (0 3 años)
 
Recomendaciones en la alimentación infantil (0 3 años)
Recomendaciones en la alimentación infantil (0 3 años)Recomendaciones en la alimentación infantil (0 3 años)
Recomendaciones en la alimentación infantil (0 3 años)
 
Salud pública 2015 programa ciclo vital adolescente
Salud pública 2015  programa ciclo vital adolescenteSalud pública 2015  programa ciclo vital adolescente
Salud pública 2015 programa ciclo vital adolescente
 
diapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptxdiapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptx
 
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
2.1 alimentacion del niño lactante menor y mayor
 
Nutrición en el escolar (a)
Nutrición en el escolar (a)Nutrición en el escolar (a)
Nutrición en el escolar (a)
 

Más de Programa2328

Rotafolio alimentacion y prevencion
Rotafolio alimentacion y prevencionRotafolio alimentacion y prevencion
Rotafolio alimentacion y prevencion
Programa2328
 
SIGSA 3
SIGSA 3SIGSA 3
SIGSA 3
Programa2328
 
03 monitoreo de crecimiento
03 monitoreo de crecimiento03 monitoreo de crecimiento
03 monitoreo de crecimiento
Programa2328
 
02 suplementación con micronutrientes para el niño y niña
02 suplementación con micronutrientes para el niño y niña02 suplementación con micronutrientes para el niño y niña
02 suplementación con micronutrientes para el niño y niña
Programa2328
 
01 registro de fechas de vacunación para la niña y el niño
01 registro de fechas de vacunación para la niña y el niño01 registro de fechas de vacunación para la niña y el niño
01 registro de fechas de vacunación para la niña y el niño
Programa2328
 
Presentacion Paquete Basico
Presentacion Paquete BasicoPresentacion Paquete Basico
Presentacion Paquete Basico
Programa2328
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
Programa2328
 
Programa BID
Programa BIDPrograma BID
Programa BID
Programa2328
 
Conteo Poblacional
Conteo PoblacionalConteo Poblacional
Conteo Poblacional
Programa2328
 
2 uso de graficas de la oms
2 uso de graficas de la oms2 uso de graficas de la oms
2 uso de graficas de la oms
Programa2328
 
Brcig dialogo y presentación de materiales y monitoreo
Brcig dialogo y presentación de materiales y monitoreoBrcig dialogo y presentación de materiales y monitoreo
Brcig dialogo y presentación de materiales y monitoreo
Programa2328
 
Funciones y responsabilidades de los GMI
Funciones y responsabilidades de los GMIFunciones y responsabilidades de los GMI
Funciones y responsabilidades de los GMI
Programa2328
 
Organización del MSPAS
Organización del MSPASOrganización del MSPAS
Organización del MSPAS
Programa2328
 

Más de Programa2328 (13)

Rotafolio alimentacion y prevencion
Rotafolio alimentacion y prevencionRotafolio alimentacion y prevencion
Rotafolio alimentacion y prevencion
 
SIGSA 3
SIGSA 3SIGSA 3
SIGSA 3
 
03 monitoreo de crecimiento
03 monitoreo de crecimiento03 monitoreo de crecimiento
03 monitoreo de crecimiento
 
02 suplementación con micronutrientes para el niño y niña
02 suplementación con micronutrientes para el niño y niña02 suplementación con micronutrientes para el niño y niña
02 suplementación con micronutrientes para el niño y niña
 
01 registro de fechas de vacunación para la niña y el niño
01 registro de fechas de vacunación para la niña y el niño01 registro de fechas de vacunación para la niña y el niño
01 registro de fechas de vacunación para la niña y el niño
 
Presentacion Paquete Basico
Presentacion Paquete BasicoPresentacion Paquete Basico
Presentacion Paquete Basico
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Programa BID
Programa BIDPrograma BID
Programa BID
 
Conteo Poblacional
Conteo PoblacionalConteo Poblacional
Conteo Poblacional
 
2 uso de graficas de la oms
2 uso de graficas de la oms2 uso de graficas de la oms
2 uso de graficas de la oms
 
Brcig dialogo y presentación de materiales y monitoreo
Brcig dialogo y presentación de materiales y monitoreoBrcig dialogo y presentación de materiales y monitoreo
Brcig dialogo y presentación de materiales y monitoreo
 
Funciones y responsabilidades de los GMI
Funciones y responsabilidades de los GMIFunciones y responsabilidades de los GMI
Funciones y responsabilidades de los GMI
 
Organización del MSPAS
Organización del MSPASOrganización del MSPAS
Organización del MSPAS
 

Último

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

3 protocolos comunitarios desnutricion

  • 1. Programa de Mejoramiento del Acceso y la Calidad de los Servicios de Salud y Nutrición Año, 2015
  • 2. PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE NIÑOS Y NIÑAS CON DESNUTRICIÓN AGUDA SEVERA SIN COMPLICACIONES EN LA COMUNIDAD
  • 3. OBJETIVOS 1. Disminuir la mortalidad por desnutrición aguda, o causas asociadas en niños/niñas menores de cinco años. 2. Reducir el riesgo de complicaciones de la desnutrición aguda en niños/niñas de seis meses a cinco años, con atención médica oportuna y tratamiento dietético para recuperación nutricional en la comunidad.
  • 4. 3. Implementar acciones e intervenciones de la desnutrición aguda severa sin complicaciones. 4. Integrar las acciones de tratamiento ambulatorio de la desnutrición aguda con las acciones preventivas dentro de los servicios de salud, para prevenir la desnutrición crónica y promover la salud.
  • 5. 5. Brindar criterios de referencia de la comunidad al hospital o centro de recuperación nutricional (CRN) por desnutrición aguda en niños/niñas. 6. Brindar lineamientos para el seguimiento de los casos de desnutrición aguda de los niños/niñas egresados de los servicios de salud, para asegurar su recuperación nutricional.
  • 6. GUÍA OPERATIVA DEL PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE NIÑOS CON DESNUTRICIÓN AGUDA SEVERA SIN COMPLICACIONES EN LA COMUNIDAD CON ALIMENTO TERAPÉUTICO LISTO PARA CONSUMO (ATLC) Y ALIMENTOS LOCALES
  • 7.  Proveer una herramienta operativa para el tratamiento y seguimiento de los niños/niñas con desnutrición aguda severa sin complicaciones, a nivel comunitario con Alimento Terapéutico Listo para Consumo (ATLC) y Alimentos Locales. OBJETIVO
  • 8. A los niños/niñas de 6 meses a menores 5 años diagnosticados con desnutrición aguda severa SIN COMPLICACIONES detectados. Paso 1. Población a la que se le debe dar el tratamiento con ATLC.
  • 9.  Se puede utilizar cualquiera de los siguientes métodos: Paso 2.
  • 10. Cinta para la Medición de CMB Cero de la Cinta Desnutrición Aguda Severa Menor de 11. 5 cm Desnutrición Aguda Moderada De 11.5 cm a menor o igual a 12. 5 cm Estado Nutricional Normal Mayor de 12.5 cm
  • 11. MÉTODO NIÑO/NIÑA CON DESNUTRICIÓN AGUDA SEVERA QUIÉN PUEDE DETECTAR Antropométricos Circunferencia Media de Brazo (CMB) Circunferencia media de brazo menor de 11.5 centímetros.  Servicios Básicos de Salud de Extensión de Cobertura, Puestos de Salud y Centros de Salud.  Personal SESAN, MAGA Y MINEDUC. Peso y Talla  Por debajo de -3 Desviaciones Estándar en la grafica de peso para talla según edad y sexo.  Cuando utilice este método debe marcar en la gráfica de peso para la talla y adjuntarla al expediente del niño/niña. Servicios Básicos de Salud de Extensión de Cobertura, Puestos de Salud y Centros de Salud
  • 12. MÉTODO NIÑO/NIÑA CON DESNUTRICIÓN AGUDA SEVERA QUIÉN PUEDE DETECTAR Signos Clínicos Marasmo  Muy delgado  Apariencia de viejito  Piel arrugada y pegada a los huesos  Pelo ralo y de color claro  Irritable y apático  Personal de salud  Madres  Comadronas, monitores, curanderos/as  Lideres comunitarios: (COCODES)  Monitores SESAN  Personal de MAGA y otros ministerios  Personal de Programas Presidenciales  CONJUVE  Líderes religiosos  Pastorales. Kwashiorkor Para saber si el niño o la niña tiene hinchazón haga presión con el dedo índice y observe si queda hundida la piel Edema Grado 1: Hinchazón solo en los pies Edema Grado 2: Hinchazón desde los pies hasta las rodillas Edema Grado 3: Hinchazón en todo el cuerpo  Hinchazón en cara y extremidades (brazos y piernas)  Cara de luna llena  Descamación de la piel  Cabello escaso, se desprende fácilmente y decolorado (signo de bandera)  Personal de salud  Madres  Comadronas, monitores, curanderos/as  Lideres comunitarios: (COCODES)  Monitores SESAN  Personal de MAGA y otros ministerios  Personal de Programas Presidenciales  CONJUVE  Líderes religiosos  Pastorales.
  • 13. CMB (cm) Estado Nutricional Menor a 11.5 Desnutrición Aguda Severa 11.5 a 12.5 Desnutrición Aguda Moderada Mayor a 12.5 Normal SEGÚN PESO/TALLA DESVIACIÓN ESTÁNDAR (DE) Estado Nutricional Entre +2 a -2DE Normal Entre -2 a -3DE Desnutrición Aguda Moderada Debajo de -3DE Desnutrición Aguda Severa Clasificación del Estado Nutricional
  • 14. 1. Determinar si puede ser tratado ambulatoriamente o necesita ser notificado a un Centro de Recuperación Nutricional (CRN) o a un hospital.  Evalúe COMPLICACIONES: estado de conciencia alterado, gravemente enfermo, dificultad respiratoria, fiebre, diarrea, anoréxico (sin apetito), edema grado 2 y 3.
  • 15. 2. Para notificar a cada niño/niña deberá ser evaluado por un médico, enfermera profesional o auxiliar de enfermería, incluyendo:  Historia clínica  Examen médico general  PRUEBA DE APETITO RECUERDE: Si el niño/niña presenta alguna de las siguientes complicaciones, no come, se ve triste, débil, diarrea o asientos, dificultad para respirar, dificultad para tragar, edema o hinchazón grado 2 o 3. NOTIFIQUE al servicio de salud de mayor resolución.
  • 16. a. Busque un lugar tranquilo para hacer la prueba. b. Explique a la madre o cuidadora por qué y cómo se llevará a cabo la prueba. c. Pida a la madre o cuidadora que lave sus manos. d. Muestre a la madre o cuidadora como se abre el sobre de ATLC, con las yemas de los dedos rasgue el sobre por una esquina. NO use dientes y uñas para abrirlo. Paso 3.
  • 17. A T C L Alimento Terapéutico Listo para Consumo CONTIENE: Pasta de manias, azúcar, materia grasa vegetal, leche en polvo descremada, suero de leche, mezcla de minerales y vitaminas, cacao, lecitina.
  • 18. e. Pida a la madre o cuidadora que siente al niño/niña en sus piernas y le dé el ATLC directamente del sobre o bien coloque un poco en una cucharita y lo dé al niño/niña.
  • 19. Peso corporal Libras/onzas Cantidad mínima que debe comer en una hora (sobres de ATLC) De 8 libras 8 onzas a 14 libras 15 onzas Menos de la mitad del sobre De 15 libras a 21 libras 15 onzas La mitad del sobre De 22 libras a 32 libras 15 onzas Más de la mitad del sobre De 33 libras a 63 libras 12 onzas El sobre completo El tiempo para realizar la prueba es aproximadamente una hora.
  • 20. Prueba de Apetito con Alimentos Locales
  • 21.  Se realiza con una preparación elaborada con alimentos locales, por ejemplo fríjol machacado con tortilla y aceite, arroz con fríjol u otra preparación.
  • 22. PESO CORPORAL CANTIDAD MÍNIMA QUE DEBE COMER EN UNA HORA Menor de 15 libras 2 cucharadas soperas (ó 6 cucharaditas) De15 a 30 libras 4 cucharadas soperas (ó 12 cucharaditas) Mayor a 30 libras 5 cucharadas soperas (ó 15 cucharaditas) Cantidad de ingesta mínima de papilla según peso corporal el niño/niña
  • 23. g. Ofrezca agua segura, en una taza, al niño/niña mientras come el ATLC. h. Si el niño/niña NO COME la cantidad descrita en el cuadro anterior según su peso en una hora, NO PASA LA PRUEBA y deberá notificarse según la ficha de notificación obligatoria y referir de inmediato a CRN u hospital. i. Si el niño/niña SÍ PASA LA PRUEBA continúe con el siguiente paso.
  • 24.  Examine a todo niño/niña con desnutrición aguda severa para confirmar que no tiene complicaciones.  Use la ficha clínica oficial para el lactante y niñez para registrar los datos del niño como esquema de vacunación, micronutrientes, medicamentos administrados y hallazgos del examen.  Use la ficha de reconsulta de lactante y niñez en cada visita del niño/niña al servicio.  Dé los medicamentos recomendados en el siguiente cuadro: Paso 4.
  • 25. Medicamento Edad Momentos de administración Cantidad/ Presentación Tiempo de tratamiento Vitamina ¨A¨ 6 m a 1 año Inicio 1 perla de 100,000 UI Dosis única > 1 año 1 perla de 200,000 UI Amoxicilina (suspensión) Todos Inicio 50 mg/Kg/día dividido en 3 tomas 7 días Ácido Fólico Todos Inicio 1 tableta de 5 mg Una dosis semanal Cinc Todos Inicio 1 tableta de 20 mg 10 días Albendazole y/o Mebendazole 24 meses en adelante Segunda visita (aproximadamen te a los 15 días) 200 mg Dosis única *Aplicar la megadosis independientemente de su suplementación.
  • 26. Contar la cantidad de sobres que entregará a la madre y entregue a la madre o cuidadora el número de sobres para dos semanas, según el peso del niño/niña como lo indica el siguiente cuadro: Oriente a la madre o cuidadora sobre el ATLC. Paso 5.
  • 27. Peso en libras y onzas Primera entrega Segunda entrega Sobres/día Cálculo para 2 semanas Sobres/día Cálculo para 2 semanas De 7 libras 8 onz. a 8 libras 8 onz. 1 15 sobres 1.5 24 sobres De 8 libras 12 onz. a 11 libras 12 onz. 1.5 24 sobres 2 30 sobres De 12 libras a 15 libras 4 onz. 2 30 sobres 2.5 38 sobres De 15 libras 8 onz. a 18 libras 8 onz. 2.5 38 sobres 3 46 sobres De 18 libras 12 onz. a 20 libras 12 onz. 3 46 sobres 3.5 55 sobres De 21 libras a 22 libras 12 onz. 3.5 55 sobres 4 61 sobres De 23 libras a 26 libras 4 onz. 4 61 sobres 4.5 70 sobres De 26 libras 8 onz. a 29 libras 12 onz. 4.5 70 sobres 5 77 sobres De 30 libras a 31 libras 12 onz. 5 77 sobres 5.5 83 sobres De 32 libras a 35 libras 8 onz. 5.5 83 sobres 6 92 sobres *Primera entrega: 150 Kcal/Kg. *Segunda entrega: 200 Kcal/Kg.
  • 28. • Tiene todo lo que el niño o niña necesita para curarse. • Es fácil de dárselo. • No necesita cocimiento ni preparación (listo para comer). • No se descompone fácilmente, al tiempo dura 24 horas (un día). • El niño/niña puede comérselo solo, pero siempre hay que vigilarlo. • Es gratis.
  • 29.  Le voy a entregar los sobres del alimento especial para su niño o niña. Es el mismo que usamos para ver si tenía apetito. Estos sobres alcanzan para 2 semanas.  El niño o niña debe comer ¨X¨ cantidad de sobres al día.  Si un sobre queda sin terminar de comer, guárdelo en una bolsa plástica limpia y que sea lo primero que se coma al día siguiente.  El alimento no necesita refrigeración, pero debe de guardarlo donde no le dé el sol.
  • 30.  Siempre dele agua hervida a su niño o niña.  Si el niño o niña esta mamando sígale dando el pecho y dele el alimento.  Si el niño o niña ya come o quiere comer, siempre dele el alimento antes de ofrecerle otras comidas.  El alimento es SÓLO para el niño o niña desnutrida, no le dé a los demás niños ni a otras personas.  Guarde los sobre vacíos y entréguelos al personal de salud en la próxima consulta o visita.
  • 31.  Antes de entregar el ATLC, verifique o compruebe si la madre entendió como debe dar el ATLC, haciendo las siguientes preguntas: 1. ¿Qué cantidad de alimento debe comer el niño o niña cada día? 2. Si el niño o niña no se termina el sobre ¿Qué debe hacer? ¿Cómo lo va a guardar? ¿Dónde? 3. ¿Qué le va a dar de tomar? Paso 6.
  • 32. 4. ¿Le va a seguir dando el pecho a su niño o niña? 5. Si el niño o niña quiere comer otras cosas, ¿Qué va a hacer? 6. ¿Para quién es el alimento especial? ¿Lo pueden comer otros niños o adultos? 7. ¿Qué se debe hacer con los sobres vacios? Entregue el alimento a la madre o cuidadora. Paso 6.
  • 33.  Cite a la madre o cuidadora al servicio de salud, o visítelos en su hogar cada semana.  Anote en la ficha clínica la fecha de la cita. Paso 7.
  • 34.  Cada semana pese al niño y marque en la gráfica de peso para talla según sexo y edad.  La ganancia ideal de peso debe ser de 8 onzas semanales (16 onzas en dos semanas)  Si en dos semanas el niño/niña no ha ganado por lo menos 8 onzas, interrumpa el tratamiento con ATLC y refiera a un servicio de mayor resolución. Paso 8.
  • 35.  El niño/niña deja de recibir el tratamiento con ATLC cuando se encuentra: Arriba de -2 Desviación Estándar en la gráfica de peso para talla.  Incorporar al niño o niña a las acciones del servicio de salud más cercano, para continuar el monitoreo de crecimiento, esquema de vacunación y suplementación con micronutrientes. Paso 9.
  • 36. • Ficha epidemiológica de notificación obligatoria completa (Anexo 1) • Ficha clínica de lactante y niñez completa. • Ficha de seguimiento del tratamiento con ATLC (Anexo 2) • Gráfica de peso para talla según edad y sexo, marque el punto y adjuntar a la ficha clínica (Anexo 3) Paso 10.
  • 37.  SIGSA 3 (C/S, P/S Y H/S).  Ficha de notificación obligatoria de casos.  Cuaderno 5DA  SIGSA 18 (Vigilancia reporte semanal).  Consolidado 5DA INSTRUMENTOS DE REGISTRO Y REPORTE DE DESNUTRICIÓN AGUDA
  • 38. Inicio Paciente Cons ulta a Ser v icio d e Salud , e ingres a por Des nutrición A gud a Moderada o Severa Llenar Fich a d e Notif icación Oblig atoria Form ulario d e Notif icación Diaria CNE Semanalmente SIGSA 18 Envío CRN u Hospital a Dirección de Área de Salud Á rea d e S alu d a S IGSA y CNE
  • 39. Se recomienda dar cinco tiempos de comida. Es importante recordar que los niños menores de 2 años de edad deben seguir con la lactancia materna y se debe complementar la dieta de los niños a partir de los 6 meses de edad con el tratamiento de recuperación nutricional.
  • 40.
  • 41. ALIMENTACIÓN DEL NIÑO/A MENOR DE 2 AÑOS
  • 42. PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE NIÑOS Y NIÑAS CON DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA SIN COMPLICACIONES EN LA COMUNIDAD
  • 44.
  • 45.
  • 46. Tratamiento Nutricional con ATLC 15 sobres
  • 47. Vigilancia y seguimiento de la recuperación nutricional
  • 48.