SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIONES TÉRMICAS
1
QUEHACER?
3
• Retiraralpacientedel medioqueprodujo la lesiónyel control cuidadosodetemperatura.
• Un alto índice de sospechade
compromisode la vía aérea –
inhalación dehumo
• Signos de obstrucción no suelen ser evidentes
• Quemaduras faciales
• Estridor INTUBACION INMEDIATA
• Quemaduras circulares en cuello INTUBACION
TEMPRANA
• Esputo carbonaceo
• Quemadura de cejas o vibrisas nasales
• Detener el procesodela
quemadura
• Quitar la ropa al paciente
• No arrancar partes que estén adheridas
• Cepillar los polvos secos de la herida
• Lavar las heridas con abúndante agua
• Abrigar al paciente para evitar hipotermia
• Estableceracceso
intravenoso
• Si afecta a mas del 20 % requiere apoyo de
volumen
• Via de calibre grueso ( n 16)
EVALUACION
Historia
Superficie
corporal
Profundidadde
quemadura
RevisiónPrimaria y Reanimación
del PacienteQuemado
Laevaluación inicial y la reanimaciónde
un paciente quemadoseenfocansobre
la vía aérea, la ventilación y la
circulación
36
VÍAAÉREA
• Lasquemaduraspuedenproducir edema masivoenviaaéreasuperior Ynosuelen
aparecermanifestacioneshastalas24hrs=ASEGURARVIA
5
Revisiónprimaria
Ventilacion
• Descartar envenenamiento por CO2
• Su manejo temprano puede requerir intubación endotraqueal y ventilación mecánica
• Se debe pre oxigenar al paciente
Volumensanguíneocirculante
• Se debe tratar al paciente y evitar un shock hipovolémico
• Puede ser difícil tomar PA y ser poco fiable, es mas fiable el gasto urinario ( mediante sonda vesical)
• Paciente con quemadura de 2do y 3er grado requiere 2-4 ml de ringer x k x % de superficie corporl
• Se administra la mitad en las primeras 8 hrs y la otra mitad en las 16 hrs siguientes
• T
asainicialmeta.
• Despues debe de ser ajustada para producir
0,5 ml/kg/h orina en adultos y 1 ml/kg/h en
niños.
• Si el objetivo del gasto urinario no seobtiene
con el volum de renaimacion inicial, se debe
incrementar hastaobtenerlo.
EXAMENFISICO
Se estima el grado y la profundidad de la quemadura se
evaluar la presencia de lesionesasociadas.
REVISIÓNSECUNDARIA
Documentacion
Se debe iniciar una hoja de balance de liquidos
Determinacionesbasales
En caso de pacientes graves se solicita, hemograma
completo, grupo sanguíneo, glucemia, electrolitos, hcg ,
gasometría, rx de torax
CIRCULACIÓN
PERIFERICA
CIRCULACIÓN PERIFÉRICA ENQUEMADURAS
CIRCUNFERENCIALES DELASEXTREMIDADES
• Elobjetivo principal esdescartar un síndrome
compartimental.
• Elsíndromecompartimental esel resultado del incremento de
la presióndentro del compartimiento queinterfiere conla
perfusión delasestructuras situadasenel.
• Enunaextremidad la principal preocupacionesla perfusión del
musculo dentro del compartimiento.
PARAMANTENER LA CIRCULACIÓNPERIFÉRICA
EL MEDICODEBE:
• Quitar todas lasjoyasde lasextremidades delpaciente.
• Evaluarel estadode circulacióndistal(cianosis,llenado
capilar,signos neurológicos,dolor tisular yparestesia).
• Aliviar el compromiso circulatorio de unaextremidad
debido auna quemadura mediante unaescarotomia
• Realizar fasciotomia en caso de pacientes con trauma
esquelético,lesiones de aplastamiento,lesiones por
electricidad o conquemadurasque presenten dañopor
debajo de la fascia.
COLOCACIÓNDE SONDANASOGÁSTRICA
• Coloque una sonda nasogástricay conéctela a un equipo de
succion siel paciente tiene nauseas,vomitoso distensión
abdominal o si lasquemadurascomprometen masdel 20%de
la superficie corporal totalquemada.
Narcóticos,Analgésicosy Sedantes
• Lospacientespuedenestarinquietos debido a la hipoxemiao
hipovolemia; por consiguiente seobtendrá una mejor
respuestasisele administra oxigeno ylíquidos adicionales
CUIDADODELASHERIDAS
• Cubrir suavementelasquemaduras con sabanaslimpias y
desviandolascorrientes de aire.
• Noreventar lasampolasni aplicaragentes antisépticos
• Noaplicar compresasfrias apacientescon quemaduras
extensas
Solodeben serindicados parael tratamiento de infecciones
establecidas.
determinación del estado deinmunización antitetánica
delpaciente.
antibioticos
QUEMADURASQUÍMICAS
Puedensercausadaspor:
• Ácidos
• Álcalis (son masgravespor su
penetración profunda)
*Paratratar estetipo dequemadurasesnecesario removerla
sustanciaquímicarápidamente
• Lasquemaduras químicas están influenciadas
por la duración del contacto, por la por la
concentración de la sustanciaquímica y porla
cantidad del agente.
QUEMADURASPOR ELECTRICIDAD
• Lasquemaduraseléctricasseproducenpor una fuente de energíaeléctrica
quehace contactoconel cuerpodelpacientecausando unalesióntérmicaa
lostejidos.
• Lasquemaduraseléctricaspuedencausartrombosislocalyylesión
nerviosa.
• Prestar atención ala víaaérea
• Establecervíasvenosasenla extremidad no afectada
• Monitorización del E
C
G
• Colocar un catéterurinario
• Examinaral pacienteenbuscadedaño esqueléticoo
muscularasociado
CRITERIOS DE
TRASLADO
La asociación americana del quemado tiene los siguientes criterios para
trasladar a un paciente a la unidad de quemados.
1. Quemaduras de 2do y 3er grado que afecten más del 10% en
cualquier paciente.
2.Quemaduras de 2do y 3er grado que comprometan la cara, los ojos,
los oídos, las manos, los pies, los genitales y el periné, así como las que
comprometan la piel que recubre articulaciones principales.
3.Quemaduras de tercer grado de cualquier tamaño y cualquier grupo
etario.
• 4. Quemaduras eléctricas significativas, incluyendo lesiones por rayos
(un significativo volumen de tejidos profundos pueden estar
lesionados, y esto causar insuficiencia renal u otra complicación).
• 5. Quemaduras químicas significativas.
• 6. Quemaduras por inhalación.
• 7. Quemaduras en pacientes con enfermedad preexistente que podría
complicar el tratamiento, prolongar la recuperación o afectar la
mortalidad.
• 8. Cualquier paciente quemado que tiene otro traumatismo asociado,
tiene una morbimortalidad aumentada.
• 9. Los niños con quemaduras que son atendidos en centros sin
personal calificado o equipo apropiado para su manejo
• 1O. Quemaduras en pacientes que requerirán apoyo social,
emocional o de rehabilitación especial por períodos prolongados,
incluyendo casos en los que se sospecha abuso o negligencia a
menores de edad.
LESIONES
POR
EXPOSICIÓN AL
FRIO
¿CÓMO AFECTA EL FRIO
AL PACIENTE?
•La severidad depende:
•La duracion de la exposicion
•La temperatura
•La condicion ambiental
•Cantidad de proteccion
•El estado general de salud
TIPOS DE
LESIONES
CONGELACION LEVE
REVERSIBLE (FROSTNIP)
• Dolor inicial, palidez y entumecimiento de la parte afectada.
• Reversible a medios de calentamiento, no causa perdida
tisular. (atrofia tejido celular subcutaneo, cronica)
CONGELACION SEVERA
IRREVERSIBLE (FROSTBITE)
• Congelamiento del tejido:
• Formacion de cristales de hielo intracelulares con oclusion microvascular,
anoxia del tejido. Daño por reperfusion.
GRADOS
• 1. Frostbite de primer grado: Hiperemia y edema sin necrosis de la
piel.
• 2. Frostbite de segundo grado: Amplia y clara formación de vesículas
acompañadas de hiperemia y edema con necrosis cutánea de espesor
parcial.
• 3. Frostbite de tercer grado: Necrosis cutánea de espesor completo,
generalmente con hemorragia y formación de vesículas.
• 4. Frostbite de cuarto grado: Necrosis cutánea de espesor completo,
incluyendo músculo y hueso con gangrena.
LESION SIN
CONGELACION
se debe a daño endotelial microvascular, estasis y
oclusión vascular.
Pie de trinchera.
MANEJO
HIPOTERMIA
atls termica.pptx
atls termica.pptx
atls termica.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Quemaduras ATLS y Cenetec
Quemaduras ATLS y CenetecQuemaduras ATLS y Cenetec
Quemaduras ATLS y Cenetec
Sergio Alan Garcia Sanchez
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
pakoirre18
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
eguer5
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Arquimedes Perez
 
Quemaduras quimicas
Quemaduras quimicasQuemaduras quimicas
Quemaduras quimicas
Juan Esteban Blanco López
 
Manejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemadoManejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemado
DorIta Bojórquez
 
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
QUEMADURAS fisiopatología.pptxQUEMADURAS fisiopatología.pptx
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
Fernanda Mfac
 
abordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemadoabordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemado
David Enrique Montaña Manrique
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
elmer narvaez
 
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
Antonio Garrido Leon
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
Jose Diaz
 
Manejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente QuemadoManejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente Quemado
Lizandro León
 
SHOCK - ATLS 10 Edic.pptx
SHOCK - ATLS 10 Edic.pptxSHOCK - ATLS 10 Edic.pptx
SHOCK - ATLS 10 Edic.pptx
LithaMargaritaAreval
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
Ana Angel
 
Quemados 2015
Quemados 2015Quemados 2015
Quemados 2015
Sergio Butman
 
Laparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashLaparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crash
noeqr
 

La actualidad más candente (20)

Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma cervical
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Quemaduras ATLS y Cenetec
Quemaduras ATLS y CenetecQuemaduras ATLS y Cenetec
Quemaduras ATLS y Cenetec
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras quimicas
Quemaduras quimicasQuemaduras quimicas
Quemaduras quimicas
 
Manejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemadoManejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemado
 
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
QUEMADURAS fisiopatología.pptxQUEMADURAS fisiopatología.pptx
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
 
abordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemadoabordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemado
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Manejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente QuemadoManejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente Quemado
 
SHOCK - ATLS 10 Edic.pptx
SHOCK - ATLS 10 Edic.pptxSHOCK - ATLS 10 Edic.pptx
SHOCK - ATLS 10 Edic.pptx
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
 
Quemados 2015
Quemados 2015Quemados 2015
Quemados 2015
 
Laparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashLaparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crash
 

Similar a atls termica.pptx

pdf-atls-quemados_compress 2.pptx
pdf-atls-quemados_compress 2.pptxpdf-atls-quemados_compress 2.pptx
pdf-atls-quemados_compress 2.pptx
JohnHarvard4
 
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUDPediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
janieliza93
 
Reanimación del paciente quemado
Reanimación del paciente quemadoReanimación del paciente quemado
Reanimación del paciente quemado
yayo3
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
SantiagoBastardo3
 
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURASTRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
ssuser6b95ef
 
Quemaduras en niños
Quemaduras en niños Quemaduras en niños
Quemaduras en niños
Sully Rodríguez Castro
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Diana Bañuelos
 
Quemaduras en Urgencia Atencion Primaria de Salud (APS) Chile
Quemaduras en Urgencia Atencion Primaria de Salud (APS) ChileQuemaduras en Urgencia Atencion Primaria de Salud (APS) Chile
Quemaduras en Urgencia Atencion Primaria de Salud (APS) Chile
Dr. Daniel Mendez Benavente
 
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezEvaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacionSincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Tatiana Valarezo
 
Cuidados de enfermeria a pacientes quemados
Cuidados de enfermeria a pacientes quemadosCuidados de enfermeria a pacientes quemados
Cuidados de enfermeria a pacientes quemados
Zuriel Espinosa
 
Quemaduras 2013
Quemaduras 2013Quemaduras 2013
Quemaduras 2013
Jorge Cazar Ruiz
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
El Cientifico De La Nasa
 
quemaduras, primer, segundo, tercer grado
quemaduras, primer, segundo, tercer gradoquemaduras, primer, segundo, tercer grado
quemaduras, primer, segundo, tercer grado
RubnJacoboGarcaLpez
 
ssj kevin.pptx
ssj kevin.pptxssj kevin.pptx
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Benício Araújo
 
Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
bmosquerap10
 
URGENCIAS
URGENCIAS URGENCIAS
URGENCIAS
PattiMc
 
Cuidados del paciente quemado.pptx
Cuidados del paciente quemado.pptxCuidados del paciente quemado.pptx
Cuidados del paciente quemado.pptx
raul ramirez
 

Similar a atls termica.pptx (20)

pdf-atls-quemados_compress 2.pptx
pdf-atls-quemados_compress 2.pptxpdf-atls-quemados_compress 2.pptx
pdf-atls-quemados_compress 2.pptx
 
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUDPediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Reanimación del paciente quemado
Reanimación del paciente quemadoReanimación del paciente quemado
Reanimación del paciente quemado
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURASTRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
 
Quemaduras en niños
Quemaduras en niños Quemaduras en niños
Quemaduras en niños
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras en Urgencia Atencion Primaria de Salud (APS) Chile
Quemaduras en Urgencia Atencion Primaria de Salud (APS) ChileQuemaduras en Urgencia Atencion Primaria de Salud (APS) Chile
Quemaduras en Urgencia Atencion Primaria de Salud (APS) Chile
 
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezEvaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
 
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacionSincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
 
Cuidados de enfermeria a pacientes quemados
Cuidados de enfermeria a pacientes quemadosCuidados de enfermeria a pacientes quemados
Cuidados de enfermeria a pacientes quemados
 
Quemaduras 2013
Quemaduras 2013Quemaduras 2013
Quemaduras 2013
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
 
quemaduras, primer, segundo, tercer grado
quemaduras, primer, segundo, tercer gradoquemaduras, primer, segundo, tercer grado
quemaduras, primer, segundo, tercer grado
 
ssj kevin.pptx
ssj kevin.pptxssj kevin.pptx
ssj kevin.pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
 
URGENCIAS
URGENCIAS URGENCIAS
URGENCIAS
 
Cuidados del paciente quemado.pptx
Cuidados del paciente quemado.pptxCuidados del paciente quemado.pptx
Cuidados del paciente quemado.pptx
 

Más de Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez

LA CREACIÓN COSMOS una vision distinta.pptx
LA CREACIÓN COSMOS una vision distinta.pptxLA CREACIÓN COSMOS una vision distinta.pptx
LA CREACIÓN COSMOS una vision distinta.pptx
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Articulacion Temporo -Mandibular.pptx
Articulacion Temporo -Mandibular.pptxArticulacion Temporo -Mandibular.pptx
Articulacion Temporo -Mandibular.pptx
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Importancia de la prevención en odontología 3.pptx
Importancia de la prevención en odontología 3.pptxImportancia de la prevención en odontología 3.pptx
Importancia de la prevención en odontología 3.pptx
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
PATOLOGIAS TIROIDEAS.pptx
PATOLOGIAS TIROIDEAS.pptxPATOLOGIAS TIROIDEAS.pptx
fractura nasal.pptx
fractura nasal.pptxfractura nasal.pptx
biomecanicadelaatm-220508162338-381826fd.pdf
biomecanicadelaatm-220508162338-381826fd.pdfbiomecanicadelaatm-220508162338-381826fd.pdf
biomecanicadelaatm-220508162338-381826fd.pdf
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Resonancia de Atm.pptx
Resonancia de Atm.pptxResonancia de Atm.pptx
Trauma Dentoalveolar-Palatoalveolar.pptx
Trauma Dentoalveolar-Palatoalveolar.pptxTrauma Dentoalveolar-Palatoalveolar.pptx
Trauma Dentoalveolar-Palatoalveolar.pptx
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptxENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptxHIPERTENSION ARTERIAL.pptx
CASPE.pptx
CASPE.pptxCASPE.pptx
SACRAMENTOS.pptx
SACRAMENTOS.pptxSACRAMENTOS.pptx
fx edentulo.pptx
fx edentulo.pptxfx edentulo.pptx
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita  y principios osteosintesis .pptxFracturas de Orbita  y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Fisiologia guyton cap 54.pptx
Fisiologia guyton cap 54.pptxFisiologia guyton cap 54.pptx
Nervio Facial VII par Craneal
Nervio Facial VII par CranealNervio Facial VII par Craneal
Principios de el manejo de la infección Odontogénica.pptx
Principios de el manejo de la infección Odontogénica.pptxPrincipios de el manejo de la infección Odontogénica.pptx
Principios de el manejo de la infección Odontogénica.pptx
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Exposicion tecnicas de sutura
Exposicion tecnicas de suturaExposicion tecnicas de sutura
Excitación y contración musculo estriado y liso
Excitación y contración musculo estriado y lisoExcitación y contración musculo estriado y liso
Excitación y contración musculo estriado y liso
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional

Más de Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez (20)

LA CREACIÓN COSMOS una vision distinta.pptx
LA CREACIÓN COSMOS una vision distinta.pptxLA CREACIÓN COSMOS una vision distinta.pptx
LA CREACIÓN COSMOS una vision distinta.pptx
 
Articulacion Temporo -Mandibular.pptx
Articulacion Temporo -Mandibular.pptxArticulacion Temporo -Mandibular.pptx
Articulacion Temporo -Mandibular.pptx
 
Importancia de la prevención en odontología 3.pptx
Importancia de la prevención en odontología 3.pptxImportancia de la prevención en odontología 3.pptx
Importancia de la prevención en odontología 3.pptx
 
PATOLOGIAS TIROIDEAS.pptx
PATOLOGIAS TIROIDEAS.pptxPATOLOGIAS TIROIDEAS.pptx
PATOLOGIAS TIROIDEAS.pptx
 
fractura nasal.pptx
fractura nasal.pptxfractura nasal.pptx
fractura nasal.pptx
 
biomecanicadelaatm-220508162338-381826fd.pdf
biomecanicadelaatm-220508162338-381826fd.pdfbiomecanicadelaatm-220508162338-381826fd.pdf
biomecanicadelaatm-220508162338-381826fd.pdf
 
Resonancia de Atm.pptx
Resonancia de Atm.pptxResonancia de Atm.pptx
Resonancia de Atm.pptx
 
Trauma Dentoalveolar-Palatoalveolar.pptx
Trauma Dentoalveolar-Palatoalveolar.pptxTrauma Dentoalveolar-Palatoalveolar.pptx
Trauma Dentoalveolar-Palatoalveolar.pptx
 
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptxENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
 
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptxHIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
 
CASPE.pptx
CASPE.pptxCASPE.pptx
CASPE.pptx
 
SACRAMENTOS.pptx
SACRAMENTOS.pptxSACRAMENTOS.pptx
SACRAMENTOS.pptx
 
fx edentulo.pptx
fx edentulo.pptxfx edentulo.pptx
fx edentulo.pptx
 
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita  y principios osteosintesis .pptxFracturas de Orbita  y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
 
Fisiologia guyton cap 54.pptx
Fisiologia guyton cap 54.pptxFisiologia guyton cap 54.pptx
Fisiologia guyton cap 54.pptx
 
Nervio Facial VII par Craneal
Nervio Facial VII par CranealNervio Facial VII par Craneal
Nervio Facial VII par Craneal
 
Principios de el manejo de la infección Odontogénica.pptx
Principios de el manejo de la infección Odontogénica.pptxPrincipios de el manejo de la infección Odontogénica.pptx
Principios de el manejo de la infección Odontogénica.pptx
 
Exposicion tecnicas de sutura
Exposicion tecnicas de suturaExposicion tecnicas de sutura
Exposicion tecnicas de sutura
 
Excitación y contración musculo estriado y liso
Excitación y contración musculo estriado y lisoExcitación y contración musculo estriado y liso
Excitación y contración musculo estriado y liso
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 

atls termica.pptx

  • 2. QUEHACER? 3 • Retiraralpacientedel medioqueprodujo la lesiónyel control cuidadosodetemperatura. • Un alto índice de sospechade compromisode la vía aérea – inhalación dehumo • Signos de obstrucción no suelen ser evidentes • Quemaduras faciales • Estridor INTUBACION INMEDIATA • Quemaduras circulares en cuello INTUBACION TEMPRANA • Esputo carbonaceo • Quemadura de cejas o vibrisas nasales • Detener el procesodela quemadura • Quitar la ropa al paciente • No arrancar partes que estén adheridas • Cepillar los polvos secos de la herida • Lavar las heridas con abúndante agua • Abrigar al paciente para evitar hipotermia • Estableceracceso intravenoso • Si afecta a mas del 20 % requiere apoyo de volumen • Via de calibre grueso ( n 16)
  • 4. RevisiónPrimaria y Reanimación del PacienteQuemado Laevaluación inicial y la reanimaciónde un paciente quemadoseenfocansobre la vía aérea, la ventilación y la circulación 36
  • 5. VÍAAÉREA • Lasquemaduraspuedenproducir edema masivoenviaaéreasuperior Ynosuelen aparecermanifestacioneshastalas24hrs=ASEGURARVIA 5 Revisiónprimaria Ventilacion • Descartar envenenamiento por CO2 • Su manejo temprano puede requerir intubación endotraqueal y ventilación mecánica • Se debe pre oxigenar al paciente Volumensanguíneocirculante • Se debe tratar al paciente y evitar un shock hipovolémico • Puede ser difícil tomar PA y ser poco fiable, es mas fiable el gasto urinario ( mediante sonda vesical) • Paciente con quemadura de 2do y 3er grado requiere 2-4 ml de ringer x k x % de superficie corporl • Se administra la mitad en las primeras 8 hrs y la otra mitad en las 16 hrs siguientes
  • 6. • T asainicialmeta. • Despues debe de ser ajustada para producir 0,5 ml/kg/h orina en adultos y 1 ml/kg/h en niños. • Si el objetivo del gasto urinario no seobtiene con el volum de renaimacion inicial, se debe incrementar hastaobtenerlo.
  • 7. EXAMENFISICO Se estima el grado y la profundidad de la quemadura se evaluar la presencia de lesionesasociadas. REVISIÓNSECUNDARIA Documentacion Se debe iniciar una hoja de balance de liquidos Determinacionesbasales En caso de pacientes graves se solicita, hemograma completo, grupo sanguíneo, glucemia, electrolitos, hcg , gasometría, rx de torax
  • 9. CIRCULACIÓN PERIFÉRICA ENQUEMADURAS CIRCUNFERENCIALES DELASEXTREMIDADES • Elobjetivo principal esdescartar un síndrome compartimental. • Elsíndromecompartimental esel resultado del incremento de la presióndentro del compartimiento queinterfiere conla perfusión delasestructuras situadasenel. • Enunaextremidad la principal preocupacionesla perfusión del musculo dentro del compartimiento.
  • 10. PARAMANTENER LA CIRCULACIÓNPERIFÉRICA EL MEDICODEBE: • Quitar todas lasjoyasde lasextremidades delpaciente. • Evaluarel estadode circulacióndistal(cianosis,llenado capilar,signos neurológicos,dolor tisular yparestesia). • Aliviar el compromiso circulatorio de unaextremidad debido auna quemadura mediante unaescarotomia • Realizar fasciotomia en caso de pacientes con trauma esquelético,lesiones de aplastamiento,lesiones por electricidad o conquemadurasque presenten dañopor debajo de la fascia.
  • 11. COLOCACIÓNDE SONDANASOGÁSTRICA • Coloque una sonda nasogástricay conéctela a un equipo de succion siel paciente tiene nauseas,vomitoso distensión abdominal o si lasquemadurascomprometen masdel 20%de la superficie corporal totalquemada. Narcóticos,Analgésicosy Sedantes • Lospacientespuedenestarinquietos debido a la hipoxemiao hipovolemia; por consiguiente seobtendrá una mejor respuestasisele administra oxigeno ylíquidos adicionales
  • 12. CUIDADODELASHERIDAS • Cubrir suavementelasquemaduras con sabanaslimpias y desviandolascorrientes de aire. • Noreventar lasampolasni aplicaragentes antisépticos • Noaplicar compresasfrias apacientescon quemaduras extensas Solodeben serindicados parael tratamiento de infecciones establecidas. determinación del estado deinmunización antitetánica delpaciente. antibioticos
  • 13. QUEMADURASQUÍMICAS Puedensercausadaspor: • Ácidos • Álcalis (son masgravespor su penetración profunda) *Paratratar estetipo dequemadurasesnecesario removerla sustanciaquímicarápidamente • Lasquemaduras químicas están influenciadas por la duración del contacto, por la por la concentración de la sustanciaquímica y porla cantidad del agente.
  • 14. QUEMADURASPOR ELECTRICIDAD • Lasquemaduraseléctricasseproducenpor una fuente de energíaeléctrica quehace contactoconel cuerpodelpacientecausando unalesióntérmicaa lostejidos. • Lasquemaduraseléctricaspuedencausartrombosislocalyylesión nerviosa. • Prestar atención ala víaaérea • Establecervíasvenosasenla extremidad no afectada • Monitorización del E C G • Colocar un catéterurinario • Examinaral pacienteenbuscadedaño esqueléticoo muscularasociado
  • 16.
  • 17. La asociación americana del quemado tiene los siguientes criterios para trasladar a un paciente a la unidad de quemados. 1. Quemaduras de 2do y 3er grado que afecten más del 10% en cualquier paciente. 2.Quemaduras de 2do y 3er grado que comprometan la cara, los ojos, los oídos, las manos, los pies, los genitales y el periné, así como las que comprometan la piel que recubre articulaciones principales. 3.Quemaduras de tercer grado de cualquier tamaño y cualquier grupo etario.
  • 18.
  • 19. • 4. Quemaduras eléctricas significativas, incluyendo lesiones por rayos (un significativo volumen de tejidos profundos pueden estar lesionados, y esto causar insuficiencia renal u otra complicación). • 5. Quemaduras químicas significativas. • 6. Quemaduras por inhalación.
  • 20.
  • 21. • 7. Quemaduras en pacientes con enfermedad preexistente que podría complicar el tratamiento, prolongar la recuperación o afectar la mortalidad. • 8. Cualquier paciente quemado que tiene otro traumatismo asociado, tiene una morbimortalidad aumentada. • 9. Los niños con quemaduras que son atendidos en centros sin personal calificado o equipo apropiado para su manejo • 1O. Quemaduras en pacientes que requerirán apoyo social, emocional o de rehabilitación especial por períodos prolongados, incluyendo casos en los que se sospecha abuso o negligencia a menores de edad.
  • 22.
  • 24. ¿CÓMO AFECTA EL FRIO AL PACIENTE? •La severidad depende: •La duracion de la exposicion •La temperatura •La condicion ambiental •Cantidad de proteccion •El estado general de salud
  • 26. CONGELACION LEVE REVERSIBLE (FROSTNIP) • Dolor inicial, palidez y entumecimiento de la parte afectada. • Reversible a medios de calentamiento, no causa perdida tisular. (atrofia tejido celular subcutaneo, cronica)
  • 27. CONGELACION SEVERA IRREVERSIBLE (FROSTBITE) • Congelamiento del tejido: • Formacion de cristales de hielo intracelulares con oclusion microvascular, anoxia del tejido. Daño por reperfusion.
  • 28.
  • 29. GRADOS • 1. Frostbite de primer grado: Hiperemia y edema sin necrosis de la piel. • 2. Frostbite de segundo grado: Amplia y clara formación de vesículas acompañadas de hiperemia y edema con necrosis cutánea de espesor parcial. • 3. Frostbite de tercer grado: Necrosis cutánea de espesor completo, generalmente con hemorragia y formación de vesículas. • 4. Frostbite de cuarto grado: Necrosis cutánea de espesor completo, incluyendo músculo y hueso con gangrena.
  • 30. LESION SIN CONGELACION se debe a daño endotelial microvascular, estasis y oclusión vascular. Pie de trinchera.
  • 32.