SlideShare una empresa de Scribd logo
4.1 LA EVALUACION A LA
VALORACION DE LAS
COMPETENCIAS
CAPITULO IV
Tipos y momentos de evaluación por
competencias
• La evaluación se concibe como un proceso a través del cual se diferencian los logros
en términos de aprendizaje y los estándares mínimos aceptables de desempeño,
considerando las condiciones en que éste se realiza.
• La evaluación de competencias es un proceso complejo, que requiere como pasos
previos la definición de perfiles ocupacionales, estructurados en torno a
conocimientos, habilidades y conductas individuales y sociales.
• Las Competencias Metodológicas corresponden a los niveles precisos de
conocimientos y de información requeridos para desarrollar una o más tareas.
• Las Competencias Técnicas se refieren a las aplicaciones prácticas precisas para
ejecutar una o más tareas.
• Las Competencias Sociales responden a la integración fluida y positiva del individuo
a grupos de trabajo y a su respuesta al desafío social que ello implica, aunque
siempre vivenciadas desde la perspectiva laboral.
• Finalmente las Competencias Individuales tienen relación con aspectos como la
responsabilidad, la puntualidad, la honradez, etc.
CARACTERISTICAS• LA EVALUACIÓN CON BASE EN COMPETENCIAS
• 1) Es un proceso dinámico y multidimensional que realizan los diferentes agentes
educativos implicados (docentes, estudiantes, institución y la propia sociedad).
• 2) Tiene en cuenta tanto el proceso como los resultados de aprendizaje.
• 3) Ofrece resultados de retroalimentación tanto cuantitativa como cualitativa.
• 4) Tiene como horizonte servir al proyecto ético de vida (necesidades y fines, etc.)
de los estudiantes.
• 5) Reconoce las potencialidades, las inteligencias múltiples y la zona de desarrollo
próximo de cada estudiante.
• 6) Se basa en criterios objetivos y evidencias consensuadas socialmente,
reconociendo además la dimensión subjetiva que siempre hay en todo proceso de
evaluación.
• 7) Se vincula con la mejora de la calidad de la educación ya que se trata de un
instrumento que retroalimenta sobre el nivel de adquisición y dominio de las
competencias y además informa sobre las acciones necesarias para superar las
deficiencias en las mismas.
EVALUACIÓN POR LAS COMPETENCIAS
PLANEACIÓN DEL
APRENDIZAJE
PROCESO DE
EVALUACIÓN
NIVELES DE
DESARROLLO DE LA
IDEONIDAD
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
PROCESO PORLOS
DOCENTES
EXPERIENCIAS
VARIADAS
COMPETENCIAS
ESTUDIANTES
EVALUACIÓN EXPERIENCIA
SIGNIFICATIVA
ESTRATEGIAS
IMPREMENTADAS
EVALUAR EL
DESARROLLLO
ESTUDIANTES
PROFESIONAL MAS ELEVADO
INTERES GENUINO DE LA
INSTITUCION
CONSTRUCCIÓN
PERMANENTE
ESTRATEGIAS E
INSTRUMENTOS
ESFUERZO, DEDICACION Y
COMPROMISO
DOCENTES
NUEVA FORMA DE
APRENDIZAJE
INFORME DE LAS
COPETENCIAS DEL
ALUMNO
INSTITUCIONAL
NUEVO PARADIGMA
LA EVALUACIÓN
SOCIEDAD
EVIDENCIAS PRESENTADAS
ESTUDIANTES
CRITERIOSCUMPLIDOS
IDEONIDAD AVANZADO
TRASCIENDE LA INSTUTUCION EDUCATIVA
REPRESENTA EVALUACION DE LAS
COMPETENCIAS
ORGANIZACIONES SOCIALES
EGRESAN DE INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
ORGANISMOS EMPRESARIALES
PREPARADO PARA UNA SITUACION
PROBLEMATICA
•ALTO CONOCIMIENTO EN
COMPETENCIAS
•COMPROMETIDAS CON EL
APARENDIZAJE.
•MEJORAMIENTO CONTINUO.
4.3 - EVALUAR LAS COMPETENCIAS
TRASCIENDE LA EVALUACIÓN DE
OBJETIVOS Y PROPÓSITOS DEL
APRENDIZAJE.
LIC. CHRISTIAN JOSE AGUILAR ORDOÑEZ
LA EVALUACIÓ N TRADICIONAL:
• Los parámetros son establecidos por el docente sin
tomar en cuenta criterios académicos y profesionales.
• Se brindan notas cuantitativas.
5 6 8
LA EVALUACIÓ N TRADICIONAL:
• Generalmente se hace con el fin de determinar quiénes aprueban o reprueban una
asignatura.
• Tiende a centrarse más en las debilidades y errores que en los logros, castigando los
errores
10 5
LA EVALUACIÓ N TRADICIONAL:
• Es establecida por el docente sin tener en cuenta la valoración y participación de los
estudiantes.
• Son escasas las oportunidades para el automejoramiento.
LA EVALUACIÓ N TRADICIONAL:
• Muchas veces se tiende a asumir la evaluación como un instrumento de control.
• Se tiende a centrar en los estudiantes de manera individual, sin tomar en cuenta que;
aprendizaje debe contribuir a mejorar el currículo.
EL PROPÓ SITO DE LA EVALUACIÓ N DE LAS
COMPETENCIAS ES:
• Determinar los logros progresivos de los estudiantes
de una o de varias competencias
acorde con un claro perfil de egreso
PARA ELLO SE CONSIDERAN:
•Las fortalezas de los estudiantes, como los
aspectos a mejorar, las estrategias que emplean
en el aprendizaje, su cultura y su contexto.
EL LOGRO DEL PROPÓ SITO ANTERIOR
IMPLICA:
• Que la evaluación sea un proceso que tenga como
base la autoevaluación, la coevaluación y la
heteroevaluación.
EL FIN ESENCIAL DE LA EVALUACIÓ N DE LAS
COMPETENCIAS ES:
• Determinar cómo se forman éstas en los estudiantes
durante los módulos y a lo largo de un programa educativo,
con el fin de que aprendan a desempeñarse con un
compromiso ético e idoneidad ante los problemas del
contexto actual y futuro.
10
10
0
1
2
3
4
5
6
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
Serie 1 Serie 2 Serie 3
•LA EVALUACIÓN POSEE UN CARÁCTER
INSTRUMENTAL, NO TIENE RAZÓN DE
SER SI NO ES PARA CONTRIBUIR A LA
MEJORA DE LO EVALUADO.
PRINCIPIOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
1.- TOMA DE DECISIONES
2.- DEBE TOMAR EN CUENTA
LOS HETEROCONTEXTOS
EVALUACIÓN CONTINUA INDEPENDIENTE AL FIN
(DIAGNOSTICA, FORMATIVA, PROMOCIÓN Y
CERTIFICACIÓN)
COMPETENTES
NO COMPETENTES.
PROFESIONAL, DISCIPLINAR, SOCIAL,
INVESTIGATIVO , LABORAL Y OCUPACIONAL.
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
PERTINENTES
3 LA EVALUACIÓN POR
COMPETENCIAS SE BASA EN
EL DESEMPEÑO
REALIZACIÓN DE PROYECTOS QUE RESUELVAN
PROBLEMAS REALES O SIMULADAS.
COGNOSCITIVA
ACTUACIONAL Y
ACTITUDINAL
4.- EVALUACION PARA EL
DOCENTE Y LA
ABMINISTRACION
EDUCATIVA
VERIFICA SI LAS ESTRATEGIAS, RECURSOS
Y PLAN ESTAN FUNCIONADO
RETROALIMENTA
MEJORA LA CALIDAD
5.-INTEGRA LO CUALITATIVO
Y LO CUANTITATIVO
PUES CON PALABRAS NO SE PUEDE MEDIR
Y CON NÚMEROS NO SE PUEDE
COMPRENDER NI EXPLICAR
EVALUACION CRITERIAL
VALORA LOS APRENDIZAJES ,
CRITERIOS DISCUTIDOS
COLECTIVAMENTE,
ARGUMENTADOS Y
CONSENSUADOS
6.-PARTICIPACIÓN DE LOS
ESTUDIANTES EN EL
ESTABLECIMIENTO DE LAS
ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN
LA EVALUACIÓN DEBE
ACOMPAÑAR TODO PROCESO
FORMATIVO
PROCESOS DE VALORACIÓN DE LAS
COMPETENCIAS DEPENDE DEL GRADO EN
QUE LOS ESTUDIANTES LOS ASUMAN
COMO VÁLIDOS
INFORMACIÓN CLAVE PARA REORIENTAR EL PROCESO
Y GARANTIZAR
LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
DOCENTE DEMOCRÁTICO
SUGERENCIAS Y
COMENTARIOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Toda evaluación debe conducir al
mejoramiento del aprendizaje de los
estudiantes y a un mejor desempeño
docente.
LA EVALUACION SEGÚN QUIENES
PARTICIPAN
• La evaluación desde el enfoque competencial toma en cuenta las tres dimensiones
de ésta:
autoevaluación
coevaluación
heteroevaluación
Autoevaluación
Es realizada por el estudiante mismo con pautas
entregadas por el facilitador (mediador). Al respecto, es de
mucha utilidad elaborar cuestionarios con ítems
cualitativos y cuantitativos para que los alumnos valoren
la formación de sus competencias, los cuales pueden ser
autoaplicados al inicio y al final.
Recomendaciones:
1. La autoevaluación también se aprende y los alumnos deben ejercitarse en
esta práctica.
2. Los docentes deben enseñarles a sus estudiantes a autoevaluarse, buscando
que tomen conciencia por sí mismos de sus logros, errores y aspectos a
mejorar durante el aprendizaje de las competencias. Esto genera en los
alumnos una actitud más responsable ante su propio aprendizaje.
3. También es importante que los estudiantes evalúen tanto las estrategias
como los instrumentos de evaluación, con el fin de que aporten su
experiencia en torno al mejoramiento de su calidad.
COEVALUACION
Este tipo de evaluación consiste en el proceso
por medio del cual los compañeros del grupo
evalúan a un estudiante en particular con
respecto a la presentación de evidencias y
teniendo como base ciertos criterios y
propiedades de calidad para cada resultado de
aprendizaje.
HETEROEVALUACION
Consiste en un juicio sobre las
características del aprendizaje de los
estudiantes, señalando fortalezas y
aspectos a mejorar; tiene como base la
observación general del desempeño en las
sesiones de aprendizaje y evidencias
específi cas.
METODOLOGÍA GENERAL DE EVALUACIÓN DE LAS
COMPETENCIAS: MÉTODO MATRICIAL COMPLEJO
Las experiencias llevadas a cabo en diversas instituciones de
Latinoamérica han permitido establecer la metodología
matricial compleja de evaluación de las competencias, , que
apunta a posibilitar en la práctica que la evaluación sea una
experiencia de aprendizaje y de crecimiento personal.
Los componentes esenciales de la metodología matricial de evaluación de las
competencias se organizan en nueve aspectos, que se describen a continuación.
1. Identificar y comprender la competencia que se pretende evaluar
Para identificarlas, es preciso hacer un estudio de contexto que permita definir los
problemas actuales y futuros, y con base en ello, determinar las competencias a formar, las
cuales se someten a un análisis con estudiantes, profesores, directivos y representantes
modo que intervengan distintos actores en este proceso.
2. Proceso de evaluación a llevar a cabo
Se determina considerando los tipos, finalidades y
participantes en la evaluación, como se explica en seguida.
Tipos de evaluación:
• Evaluación de diagnóstico: se hace al inicio del proceso.
• Evaluación formativa: se hace durante el proceso. No
implica acreditación académica de las competencias.
Finalidades de la evaluación:
• Evaluación de promoción: busca determinar el nivel
de dominio alcanzado en la formación de una
competencia.
• Evaluación de acreditación: se hace al final de un
módulo para reconocer las competencias de los
estudiantes en un nivel determinado.
• Evaluación de certificación: se hace para certificar las
competencias por parte de organizaciones
competentes para ello.
3. Criterios
Son las pautas o parámetros que dan cuenta de la
competencia y posibilitan valorarla de acuerdo con los retos
del contexto social, laboral, profesional, investigativo y/o
disciplinar actuales y futuros. Los criterios de desempeño
permiten determinar cuándo la actuación de la persona es
idónea en determinadas áreas.
Recomendaciones:
Los criterios deben ser sometidos al análisis público de los
estudiantes, otros colegas y profesionales. Esto contribuye a
proporcionar la validez de contenido de la evaluación.
4. Evidencias
Son pruebas concretas y tangibles de que se está
aprendiendo una competencia. Se evalúan con base en
los criterios, y es necesario valorarlas en forma integral
y no de manera individual (independiente).
Recomendaciones:
• Analizar los criterios y determinar qué evidencias se
requieren para evaluar dichos criterios.
• Las evidencias pueden ser una o varias.
• Se busca determinar las evidencias centrales,
acordes con los criterios establecidos y acordados.
5. Indicadores por nivel de dominio
Los indicadores son señales que muestran el nivel de
dominio en el cual se desarrolla una competencia a partir de
los criterios. Esto significa que para cada criterio se
establecen indicadores en cada nivel que permitan su
evaluación.
Pasos:
Paso 1. Comprender los niveles de dominio en las
competencias.
Paso 2. En cada criterio, identificar los indicadores de los
niveles de dominio, considerando las evidencias.
Con el fin de evaluar el proceso de desarrollo de las
competencias, se han establecido niveles de desarrollo
o de dominio que permiten establecer los logros en el
aprendizaje durante un módulo determinado, en la parte
intermedia y al final de un ciclo.
• Inicial-receptivo
• Básico
• Autónomo
• Estratégico
6. Ponderación y puntaje
La ponderación consiste en asignarle un valor
cuantitativo a los criterios e indicadores respecto a su
grado de contribución para valorar la competencia. Para
ello, se asigna un porcentaje a cada uno de los criterios
que se toman en cuenta en la evaluación de una
competencia, de acuerdo con una o varias evidencias.
7. Criterios e indicadores obligatorios para acreditar
una competencia
En la matriz de planificación de la evaluación se indican
los criterios e indicadores que son obligatorios para que
el estudiante pueda ser promovido a otro nivel y alcance
los aprendizajes mínimos esperados. Los indicadores
obligatorios se señalan con el término “fundamental”.
8. Recomendaciones de evaluación
Se hacen recomendaciones en torno a la evaluación
cuando se consideren necesarias; por ejemplo:
• Recomendaciones sobre el uso de instrumentos
complementarios a las evidencias y a la misma matriz.
• Recomendaciones en torno a cómo llevar a cabo la
evaluación.
• Recomendaciones en torno a posibles evidencias
alternativas.
9. Retroalimentación
Consiste en que el estudiante tenga claridad acerca de
sus logros, aspectos a mejorar, puntaje y nivel de
dominio de la competencia, para que de esta manera se
involucre en un proceso de mejoramiento continuo. En
algunos casos se establecen condiciones o retos de
aprendizaje que los estudiantes deben tomar en cuenta.
Evaluación de una competencia con el método matricial complejo
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencia entre medir y evaluar
Diferencia entre medir y evaluarDiferencia entre medir y evaluar
Diferencia entre medir y evaluar
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 
Evaluación criterial y competencias
Evaluación criterial y competenciasEvaluación criterial y competencias
Evaluación criterial y competencias
Audino Fuentes
 
Evaluación cualitativa rubricas y listas
Evaluación cualitativa  rubricas y listasEvaluación cualitativa  rubricas y listas
Evaluación cualitativa rubricas y listas
Laura Alvarez
 
Evaluación Y Elaboración De Pruebas 2
Evaluación Y  Elaboración De Pruebas 2Evaluación Y  Elaboración De Pruebas 2
Evaluación Y Elaboración De Pruebas 2
Elvis de León
 
Tipos y Funciones de Evaluacion
Tipos y Funciones de EvaluacionTipos y Funciones de Evaluacion
Tipos y Funciones de EvaluacionDonePerez
 
Evaluación de los aprendizajes-Tipos de Evaluación
Evaluación de los aprendizajes-Tipos de EvaluaciónEvaluación de los aprendizajes-Tipos de Evaluación
Evaluación de los aprendizajes-Tipos de Evaluación
Krussheska Ching
 
Todo sobre evaluacion sumativa
Todo sobre evaluacion sumativaTodo sobre evaluacion sumativa
Todo sobre evaluacion sumativa
alfredosmart27
 
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
Karen Rico
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacionTécnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacion
Desiree5QU01
 
Características de una evaluación constructivista
Características de una evaluación constructivistaCaracterísticas de una evaluación constructivista
Características de una evaluación constructivistaFrancisco Arroyo
 
Aspectos de la Evaluación
Aspectos de la EvaluaciónAspectos de la Evaluación
Aspectos de la Evaluación
toyofemi
 
Funciones de evaluacion
Funciones de evaluacionFunciones de evaluacion
Funciones de evaluacion
Ramiro Guillen Acevedo
 
Variedad de-tecnicas-e-instrumentos
Variedad de-tecnicas-e-instrumentosVariedad de-tecnicas-e-instrumentos
Variedad de-tecnicas-e-instrumentos
jedi0473
 
Pruebas de Desarrollo: Examen temático y Ejercicio Interpretativo
Pruebas de Desarrollo: Examen temático y Ejercicio InterpretativoPruebas de Desarrollo: Examen temático y Ejercicio Interpretativo
Pruebas de Desarrollo: Examen temático y Ejercicio Interpretativo
Jasson Ticona
 
Evaluacion Institucional
Evaluacion InstitucionalEvaluacion Institucional
Evaluacion Institucional
Alberto Christin
 
Técnicas de evaluación resumenes
Técnicas de evaluación resumenesTécnicas de evaluación resumenes
Técnicas de evaluación resumenes
VICTOR CABEZAS
 

La actualidad más candente (20)

Diferencia entre medir y evaluar
Diferencia entre medir y evaluarDiferencia entre medir y evaluar
Diferencia entre medir y evaluar
 
Evaluación criterial y competencias
Evaluación criterial y competenciasEvaluación criterial y competencias
Evaluación criterial y competencias
 
Evaluación cualitativa rubricas y listas
Evaluación cualitativa  rubricas y listasEvaluación cualitativa  rubricas y listas
Evaluación cualitativa rubricas y listas
 
Evaluación Y Elaboración De Pruebas 2
Evaluación Y  Elaboración De Pruebas 2Evaluación Y  Elaboración De Pruebas 2
Evaluación Y Elaboración De Pruebas 2
 
Tipos y Funciones de Evaluacion
Tipos y Funciones de EvaluacionTipos y Funciones de Evaluacion
Tipos y Funciones de Evaluacion
 
Evaluación de los aprendizajes-Tipos de Evaluación
Evaluación de los aprendizajes-Tipos de EvaluaciónEvaluación de los aprendizajes-Tipos de Evaluación
Evaluación de los aprendizajes-Tipos de Evaluación
 
Todo sobre evaluacion sumativa
Todo sobre evaluacion sumativaTodo sobre evaluacion sumativa
Todo sobre evaluacion sumativa
 
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
 
Evolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluaciónEvolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluación
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacionTécnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacion
 
Características de una evaluación constructivista
Características de una evaluación constructivistaCaracterísticas de una evaluación constructivista
Características de una evaluación constructivista
 
Aspectos de la Evaluación
Aspectos de la EvaluaciónAspectos de la Evaluación
Aspectos de la Evaluación
 
Tipos de-evaluacion
Tipos de-evaluacionTipos de-evaluacion
Tipos de-evaluacion
 
Funciones de evaluacion
Funciones de evaluacionFunciones de evaluacion
Funciones de evaluacion
 
Tipos de prueba
Tipos de pruebaTipos de prueba
Tipos de prueba
 
Variedad de-tecnicas-e-instrumentos
Variedad de-tecnicas-e-instrumentosVariedad de-tecnicas-e-instrumentos
Variedad de-tecnicas-e-instrumentos
 
Pruebas de Desarrollo: Examen temático y Ejercicio Interpretativo
Pruebas de Desarrollo: Examen temático y Ejercicio InterpretativoPruebas de Desarrollo: Examen temático y Ejercicio Interpretativo
Pruebas de Desarrollo: Examen temático y Ejercicio Interpretativo
 
Evaluacion Institucional
Evaluacion InstitucionalEvaluacion Institucional
Evaluacion Institucional
 
Técnicas de evaluación resumenes
Técnicas de evaluación resumenesTécnicas de evaluación resumenes
Técnicas de evaluación resumenes
 
La evaluacion autentica centrada en el desempeño
La evaluacion autentica centrada en el desempeñoLa evaluacion autentica centrada en el desempeño
La evaluacion autentica centrada en el desempeño
 

Similar a 4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS

Evaluacion de la competencia profesional
Evaluacion de la competencia profesionalEvaluacion de la competencia profesional
Evaluacion de la competencia profesionalCOLEGIOYARUQUI
 
Estrategias de valoración de las competencias
Estrategias de valoración de las competenciasEstrategias de valoración de las competencias
Estrategias de valoración de las competenciasanalida22
 
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptxGIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
DiegoRuizRios
 
Diseño de la evaluación de competencias
Diseño de la evaluación de competenciasDiseño de la evaluación de competencias
Diseño de la evaluación de competencias
jmravelo
 
Evin 511 (1)
Evin 511 (1)Evin 511 (1)
Evin 511 (1)
Silmax Macre
 
EVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptx
EVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptxEVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptx
EVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptx
MoreiraMedranoLilian
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluaciónsuecianas
 
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluaciónCurriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Generalidades de la Evaluación de los Aprendizajes.pptx
Generalidades de la Evaluación de los Aprendizajes.pptxGeneralidades de la Evaluación de los Aprendizajes.pptx
Generalidades de la Evaluación de los Aprendizajes.pptx
JesusIzaguirre10
 
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
Diego Escobar Riffo
 
Evaluación de aprendizaje
Evaluación de aprendizajeEvaluación de aprendizaje
Evaluación de aprendizajeGerardo Gonzalez
 
Evaluación por competencias
Evaluación por competenciasEvaluación por competencias
Evaluación por competencias
francisca dorantes
 
Evaluación por competencias
Evaluación por competenciasEvaluación por competencias
Evaluación por competencias
francisca dorantes
 
5. evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
5. evaluación de los aprendizajes 1ra. partedalguerri
 
La evaluacion por_competencias
La evaluacion por_competenciasLa evaluacion por_competencias
La evaluacion por_competenciasjuankramirez
 
Evaluacion en el_enfoque_por_competencias
Evaluacion en el_enfoque_por_competenciasEvaluacion en el_enfoque_por_competencias
Evaluacion en el_enfoque_por_competencias
Juan Cherre
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
Sonia Aguirre
 
Presentación eval m. goretti
Presentación eval m. gorettiPresentación eval m. goretti
Presentación eval m. goretti
Sonia Aguirre
 
Presentaci+¦n evaluacion formativa
Presentaci+¦n evaluacion formativaPresentaci+¦n evaluacion formativa
Presentaci+¦n evaluacion formativa
caracol0614
 

Similar a 4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS (20)

Evaluacion de la competencia profesional
Evaluacion de la competencia profesionalEvaluacion de la competencia profesional
Evaluacion de la competencia profesional
 
Estrategias de valoración de las competencias
Estrategias de valoración de las competenciasEstrategias de valoración de las competencias
Estrategias de valoración de las competencias
 
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptxGIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
 
Diseño de la evaluación de competencias
Diseño de la evaluación de competenciasDiseño de la evaluación de competencias
Diseño de la evaluación de competencias
 
Evin 511 (1)
Evin 511 (1)Evin 511 (1)
Evin 511 (1)
 
EVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptx
EVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptxEVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptx
EVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptx
 
La evalua..
La evalua..La evalua..
La evalua..
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
 
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluaciónCurriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
 
Generalidades de la Evaluación de los Aprendizajes.pptx
Generalidades de la Evaluación de los Aprendizajes.pptxGeneralidades de la Evaluación de los Aprendizajes.pptx
Generalidades de la Evaluación de los Aprendizajes.pptx
 
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
 
Evaluación de aprendizaje
Evaluación de aprendizajeEvaluación de aprendizaje
Evaluación de aprendizaje
 
Evaluación por competencias
Evaluación por competenciasEvaluación por competencias
Evaluación por competencias
 
Evaluación por competencias
Evaluación por competenciasEvaluación por competencias
Evaluación por competencias
 
5. evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
5. evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
 
La evaluacion por_competencias
La evaluacion por_competenciasLa evaluacion por_competencias
La evaluacion por_competencias
 
Evaluacion en el_enfoque_por_competencias
Evaluacion en el_enfoque_por_competenciasEvaluacion en el_enfoque_por_competencias
Evaluacion en el_enfoque_por_competencias
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Presentación eval m. goretti
Presentación eval m. gorettiPresentación eval m. goretti
Presentación eval m. goretti
 
Presentaci+¦n evaluacion formativa
Presentaci+¦n evaluacion formativaPresentaci+¦n evaluacion formativa
Presentaci+¦n evaluacion formativa
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS

  • 1. 4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS CAPITULO IV
  • 2.
  • 3. Tipos y momentos de evaluación por competencias • La evaluación se concibe como un proceso a través del cual se diferencian los logros en términos de aprendizaje y los estándares mínimos aceptables de desempeño, considerando las condiciones en que éste se realiza. • La evaluación de competencias es un proceso complejo, que requiere como pasos previos la definición de perfiles ocupacionales, estructurados en torno a conocimientos, habilidades y conductas individuales y sociales.
  • 4. • Las Competencias Metodológicas corresponden a los niveles precisos de conocimientos y de información requeridos para desarrollar una o más tareas. • Las Competencias Técnicas se refieren a las aplicaciones prácticas precisas para ejecutar una o más tareas. • Las Competencias Sociales responden a la integración fluida y positiva del individuo a grupos de trabajo y a su respuesta al desafío social que ello implica, aunque siempre vivenciadas desde la perspectiva laboral. • Finalmente las Competencias Individuales tienen relación con aspectos como la responsabilidad, la puntualidad, la honradez, etc.
  • 5. CARACTERISTICAS• LA EVALUACIÓN CON BASE EN COMPETENCIAS • 1) Es un proceso dinámico y multidimensional que realizan los diferentes agentes educativos implicados (docentes, estudiantes, institución y la propia sociedad). • 2) Tiene en cuenta tanto el proceso como los resultados de aprendizaje. • 3) Ofrece resultados de retroalimentación tanto cuantitativa como cualitativa. • 4) Tiene como horizonte servir al proyecto ético de vida (necesidades y fines, etc.) de los estudiantes. • 5) Reconoce las potencialidades, las inteligencias múltiples y la zona de desarrollo próximo de cada estudiante. • 6) Se basa en criterios objetivos y evidencias consensuadas socialmente, reconociendo además la dimensión subjetiva que siempre hay en todo proceso de evaluación. • 7) Se vincula con la mejora de la calidad de la educación ya que se trata de un instrumento que retroalimenta sobre el nivel de adquisición y dominio de las competencias y además informa sobre las acciones necesarias para superar las deficiencias en las mismas.
  • 6.
  • 7. EVALUACIÓN POR LAS COMPETENCIAS PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE PROCESO DE EVALUACIÓN NIVELES DE DESARROLLO DE LA IDEONIDAD CRITERIOS DE DESEMPEÑO PROCESO PORLOS DOCENTES EXPERIENCIAS VARIADAS COMPETENCIAS ESTUDIANTES EVALUACIÓN EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA ESTRATEGIAS IMPREMENTADAS EVALUAR EL DESARROLLLO ESTUDIANTES PROFESIONAL MAS ELEVADO INTERES GENUINO DE LA INSTITUCION CONSTRUCCIÓN PERMANENTE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS ESFUERZO, DEDICACION Y COMPROMISO
  • 8. DOCENTES NUEVA FORMA DE APRENDIZAJE INFORME DE LAS COPETENCIAS DEL ALUMNO INSTITUCIONAL NUEVO PARADIGMA LA EVALUACIÓN SOCIEDAD EVIDENCIAS PRESENTADAS ESTUDIANTES CRITERIOSCUMPLIDOS IDEONIDAD AVANZADO TRASCIENDE LA INSTUTUCION EDUCATIVA REPRESENTA EVALUACION DE LAS COMPETENCIAS ORGANIZACIONES SOCIALES EGRESAN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS ORGANISMOS EMPRESARIALES PREPARADO PARA UNA SITUACION PROBLEMATICA •ALTO CONOCIMIENTO EN COMPETENCIAS •COMPROMETIDAS CON EL APARENDIZAJE. •MEJORAMIENTO CONTINUO.
  • 9. 4.3 - EVALUAR LAS COMPETENCIAS TRASCIENDE LA EVALUACIÓN DE OBJETIVOS Y PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE. LIC. CHRISTIAN JOSE AGUILAR ORDOÑEZ
  • 10. LA EVALUACIÓ N TRADICIONAL: • Los parámetros son establecidos por el docente sin tomar en cuenta criterios académicos y profesionales. • Se brindan notas cuantitativas. 5 6 8
  • 11. LA EVALUACIÓ N TRADICIONAL: • Generalmente se hace con el fin de determinar quiénes aprueban o reprueban una asignatura. • Tiende a centrarse más en las debilidades y errores que en los logros, castigando los errores 10 5
  • 12. LA EVALUACIÓ N TRADICIONAL: • Es establecida por el docente sin tener en cuenta la valoración y participación de los estudiantes. • Son escasas las oportunidades para el automejoramiento.
  • 13. LA EVALUACIÓ N TRADICIONAL: • Muchas veces se tiende a asumir la evaluación como un instrumento de control. • Se tiende a centrar en los estudiantes de manera individual, sin tomar en cuenta que; aprendizaje debe contribuir a mejorar el currículo.
  • 14. EL PROPÓ SITO DE LA EVALUACIÓ N DE LAS COMPETENCIAS ES: • Determinar los logros progresivos de los estudiantes de una o de varias competencias acorde con un claro perfil de egreso
  • 15. PARA ELLO SE CONSIDERAN: •Las fortalezas de los estudiantes, como los aspectos a mejorar, las estrategias que emplean en el aprendizaje, su cultura y su contexto.
  • 16. EL LOGRO DEL PROPÓ SITO ANTERIOR IMPLICA: • Que la evaluación sea un proceso que tenga como base la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
  • 17. EL FIN ESENCIAL DE LA EVALUACIÓ N DE LAS COMPETENCIAS ES: • Determinar cómo se forman éstas en los estudiantes durante los módulos y a lo largo de un programa educativo, con el fin de que aprendan a desempeñarse con un compromiso ético e idoneidad ante los problemas del contexto actual y futuro. 10 10 0 1 2 3 4 5 6 Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4 Serie 1 Serie 2 Serie 3
  • 18. •LA EVALUACIÓN POSEE UN CARÁCTER INSTRUMENTAL, NO TIENE RAZÓN DE SER SI NO ES PARA CONTRIBUIR A LA MEJORA DE LO EVALUADO.
  • 19. PRINCIPIOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS 1.- TOMA DE DECISIONES 2.- DEBE TOMAR EN CUENTA LOS HETEROCONTEXTOS EVALUACIÓN CONTINUA INDEPENDIENTE AL FIN (DIAGNOSTICA, FORMATIVA, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN) COMPETENTES NO COMPETENTES. PROFESIONAL, DISCIPLINAR, SOCIAL, INVESTIGATIVO , LABORAL Y OCUPACIONAL. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PERTINENTES 3 LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS SE BASA EN EL DESEMPEÑO REALIZACIÓN DE PROYECTOS QUE RESUELVAN PROBLEMAS REALES O SIMULADAS. COGNOSCITIVA ACTUACIONAL Y ACTITUDINAL
  • 20. 4.- EVALUACION PARA EL DOCENTE Y LA ABMINISTRACION EDUCATIVA VERIFICA SI LAS ESTRATEGIAS, RECURSOS Y PLAN ESTAN FUNCIONADO RETROALIMENTA MEJORA LA CALIDAD 5.-INTEGRA LO CUALITATIVO Y LO CUANTITATIVO PUES CON PALABRAS NO SE PUEDE MEDIR Y CON NÚMEROS NO SE PUEDE COMPRENDER NI EXPLICAR EVALUACION CRITERIAL VALORA LOS APRENDIZAJES , CRITERIOS DISCUTIDOS COLECTIVAMENTE, ARGUMENTADOS Y CONSENSUADOS 6.-PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EL ESTABLECIMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN LA EVALUACIÓN DEBE ACOMPAÑAR TODO PROCESO FORMATIVO PROCESOS DE VALORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DEPENDE DEL GRADO EN QUE LOS ESTUDIANTES LOS ASUMAN COMO VÁLIDOS INFORMACIÓN CLAVE PARA REORIENTAR EL PROCESO Y GARANTIZAR LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DOCENTE DEMOCRÁTICO SUGERENCIAS Y COMENTARIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Toda evaluación debe conducir al mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes y a un mejor desempeño docente.
  • 21. LA EVALUACION SEGÚN QUIENES PARTICIPAN • La evaluación desde el enfoque competencial toma en cuenta las tres dimensiones de ésta: autoevaluación coevaluación heteroevaluación
  • 22. Autoevaluación Es realizada por el estudiante mismo con pautas entregadas por el facilitador (mediador). Al respecto, es de mucha utilidad elaborar cuestionarios con ítems cualitativos y cuantitativos para que los alumnos valoren la formación de sus competencias, los cuales pueden ser autoaplicados al inicio y al final. Recomendaciones: 1. La autoevaluación también se aprende y los alumnos deben ejercitarse en esta práctica. 2. Los docentes deben enseñarles a sus estudiantes a autoevaluarse, buscando que tomen conciencia por sí mismos de sus logros, errores y aspectos a mejorar durante el aprendizaje de las competencias. Esto genera en los alumnos una actitud más responsable ante su propio aprendizaje. 3. También es importante que los estudiantes evalúen tanto las estrategias como los instrumentos de evaluación, con el fin de que aporten su experiencia en torno al mejoramiento de su calidad.
  • 23. COEVALUACION Este tipo de evaluación consiste en el proceso por medio del cual los compañeros del grupo evalúan a un estudiante en particular con respecto a la presentación de evidencias y teniendo como base ciertos criterios y propiedades de calidad para cada resultado de aprendizaje. HETEROEVALUACION Consiste en un juicio sobre las características del aprendizaje de los estudiantes, señalando fortalezas y aspectos a mejorar; tiene como base la observación general del desempeño en las sesiones de aprendizaje y evidencias específi cas.
  • 24. METODOLOGÍA GENERAL DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS: MÉTODO MATRICIAL COMPLEJO Las experiencias llevadas a cabo en diversas instituciones de Latinoamérica han permitido establecer la metodología matricial compleja de evaluación de las competencias, , que apunta a posibilitar en la práctica que la evaluación sea una experiencia de aprendizaje y de crecimiento personal.
  • 25. Los componentes esenciales de la metodología matricial de evaluación de las competencias se organizan en nueve aspectos, que se describen a continuación. 1. Identificar y comprender la competencia que se pretende evaluar Para identificarlas, es preciso hacer un estudio de contexto que permita definir los problemas actuales y futuros, y con base en ello, determinar las competencias a formar, las cuales se someten a un análisis con estudiantes, profesores, directivos y representantes modo que intervengan distintos actores en este proceso.
  • 26. 2. Proceso de evaluación a llevar a cabo Se determina considerando los tipos, finalidades y participantes en la evaluación, como se explica en seguida. Tipos de evaluación: • Evaluación de diagnóstico: se hace al inicio del proceso. • Evaluación formativa: se hace durante el proceso. No implica acreditación académica de las competencias.
  • 27. Finalidades de la evaluación: • Evaluación de promoción: busca determinar el nivel de dominio alcanzado en la formación de una competencia. • Evaluación de acreditación: se hace al final de un módulo para reconocer las competencias de los estudiantes en un nivel determinado. • Evaluación de certificación: se hace para certificar las competencias por parte de organizaciones competentes para ello.
  • 28. 3. Criterios Son las pautas o parámetros que dan cuenta de la competencia y posibilitan valorarla de acuerdo con los retos del contexto social, laboral, profesional, investigativo y/o disciplinar actuales y futuros. Los criterios de desempeño permiten determinar cuándo la actuación de la persona es idónea en determinadas áreas. Recomendaciones: Los criterios deben ser sometidos al análisis público de los estudiantes, otros colegas y profesionales. Esto contribuye a proporcionar la validez de contenido de la evaluación.
  • 29. 4. Evidencias Son pruebas concretas y tangibles de que se está aprendiendo una competencia. Se evalúan con base en los criterios, y es necesario valorarlas en forma integral y no de manera individual (independiente). Recomendaciones: • Analizar los criterios y determinar qué evidencias se requieren para evaluar dichos criterios. • Las evidencias pueden ser una o varias. • Se busca determinar las evidencias centrales, acordes con los criterios establecidos y acordados.
  • 30. 5. Indicadores por nivel de dominio Los indicadores son señales que muestran el nivel de dominio en el cual se desarrolla una competencia a partir de los criterios. Esto significa que para cada criterio se establecen indicadores en cada nivel que permitan su evaluación. Pasos: Paso 1. Comprender los niveles de dominio en las competencias. Paso 2. En cada criterio, identificar los indicadores de los niveles de dominio, considerando las evidencias.
  • 31. Con el fin de evaluar el proceso de desarrollo de las competencias, se han establecido niveles de desarrollo o de dominio que permiten establecer los logros en el aprendizaje durante un módulo determinado, en la parte intermedia y al final de un ciclo. • Inicial-receptivo • Básico • Autónomo • Estratégico
  • 32. 6. Ponderación y puntaje La ponderación consiste en asignarle un valor cuantitativo a los criterios e indicadores respecto a su grado de contribución para valorar la competencia. Para ello, se asigna un porcentaje a cada uno de los criterios que se toman en cuenta en la evaluación de una competencia, de acuerdo con una o varias evidencias.
  • 33. 7. Criterios e indicadores obligatorios para acreditar una competencia En la matriz de planificación de la evaluación se indican los criterios e indicadores que son obligatorios para que el estudiante pueda ser promovido a otro nivel y alcance los aprendizajes mínimos esperados. Los indicadores obligatorios se señalan con el término “fundamental”.
  • 34. 8. Recomendaciones de evaluación Se hacen recomendaciones en torno a la evaluación cuando se consideren necesarias; por ejemplo: • Recomendaciones sobre el uso de instrumentos complementarios a las evidencias y a la misma matriz. • Recomendaciones en torno a cómo llevar a cabo la evaluación. • Recomendaciones en torno a posibles evidencias alternativas.
  • 35. 9. Retroalimentación Consiste en que el estudiante tenga claridad acerca de sus logros, aspectos a mejorar, puntaje y nivel de dominio de la competencia, para que de esta manera se involucre en un proceso de mejoramiento continuo. En algunos casos se establecen condiciones o retos de aprendizaje que los estudiantes deben tomar en cuenta.
  • 36. Evaluación de una competencia con el método matricial complejo